01- ¿Ha tenido su organización, información acerca del contenido general del TLC (Centroamérica – EEUU), que se está negociando? ¿Qué clase de información?
La información que ha existido no es oportuna, útil ni suficiente para poder evacuar las dudas e inquietudes de la sociedad costarricense, y mucho menos para permitir conocer el desarrollo del proceso. La información ha sido cosmética y la mal llamada “posición nacional” elaborada por COMEX, es sumamente vaga.
02- ¿Ha tenido su organización información acerca del contenido laboral que se está negociando en el TLC? ¿Qué clase de información?
La información en materia laboral ha sido marginal. Sólo existe una declaración de “buenos deseos” en la mal llamada “posición nacional” elaborada por COMEX. Adicionalmente obtuvimos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), una presentación, sumamente general, sobre la propuesta de Costa Rica en materia de cooperación laboral. Ha existido una mayor claridad sobre la posición de Estados Unidos en la materia, ya que la única claridad que ha existido de los negociadores de Costa Rica, ha sido su posición sobre la exclusión del tema laboral y ambiental del cuerpo del tratado; así como sobre su posición de no vincular el tema laboral o ambiental con el comercio y, mucho menos, con sanciones comerciales. Todos los otros temas, de igual o mayor relevancia, han sido ignorados, o al menos, no hemos tenido absolutamente ninguna información al respecto de parte de los negociadores.
03- ¿Ha participado su organización en eventos o actividades concernientes al TLC? Menciónelos brevemente
ANEP no ha participado en los cuartos adjuntos, ya que partimos de la idea de que los cuartos adjuntos, donde ni si quiera se leen los textos o borradores como sí lo hacen otros países, son un instrumento para generar la apariencia propagandística de un proceso participativo. Hemos tenido algunas conversaciones bilaterales con funcionarios (as) de Gobierno, sobre todo manifestando nuestra preocupación y solicitando verdaderos espacios de negociación nacional, o al menos de información real y específica. Sí hemos participado en eventos organizados por organizaciones sociales y productivas, así como por instituciones no estatales.
Finalmente, procuramos utilizar en la denominada Comisión de Alto Nivel, generada luego de los procesos de huelga de mayo-junio de este año; en el que confluimos diversas organizaciones sindicales, para discutir verdaderamente el TLC. Sin embargo, el secretismo, la confidencialidad y las exposiciones cosméticas de funcionarios de COMEX han sido la tónica. Nuestro malestar y nuestra enérgica protesta se ha canalizado en ese espacio y otros espacios, como por ejemplo el grupo de 26 diputados y diputadas que han solicitado recientemente una moratoria para subsanar el viciado proceso desarrollado hasta ahora por COMEX.
Adicionalmente, hemos participado en un proceso de diálogo social liderado por la Cátedra Víctor Sanabria, en el que se juntan actores de sociedad civil (empresariales, de economía social, ambientalistas, campesinos, iglesia, sindicalistas, etc.), pero solamente se han contrastado las diversas posiciones de los sectores en diversos temas del TLC.
04- ¿Ha participado su organización en eventos o actividades concernientes al tema laboral en el TLC? Menciónelos brevemente
Básicamente en sesiones y talleres de trabajo internos de la organización, así como con relación a otras organizaciones. Tal y como se dijo anteriormente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), nos presentó, de forma muy general, en el Consejo Superior de Trabajo, exclusivamente la parte correspondiente a cooperación laboral. Sin embargo, ni siquiera en ese espacio se logró discutir con profundidad el tema laboral, ni con la cúpula empresarial que participa en ese organismo ni con Gobierno. Nuestra crítica fue enérgica pero no obtuvo eco ni de Gobierno ni de esa cúpula empresarial. Dentro del proceso de diálogo social liderado por la Cátedra Víctor Sanabria, se han contrastado diversas posiciones en materia laboral de los diversos sectores que ahí participan.
05- ¿Con base en la información que su organización tiene, está de acuerdo o no su organización en que se negocie el TLC?
ANEP no se opone al comercio internacional y mucho menos al comercio justo. Sin embargo, con la escasa, inoportuna, insuficiente y vaga información suministrada por COMEX y, en general, por el Gobierno, es imposible que estemos de acuerdo con la negociación del TLC.
06- ¿En el caso que no se esté de acuerdo con que se negocie el TLC, señale cuáles son los principales motivos o razones que justifican la posición de su organización?
El principal motivo es el de la escasa participación real, la ausencia de negociación de país para posicionarnos frente al TLC con un proyecto incluyente social y productivamente y distribuidor de riqueza. El grupo de funcionarios (as) de Gobierno que lideran ese proceso, responden a un paradigma de modelo que ha demostrado ser abusivo, concentrador de riqueza y tremendamente excluyente, tal y como ha demostrado con diversos énfasis en Latinoamérica.
En ese marco de secretismo en la negociación, es imposible aceptar el proceso de negociación, y es imposible aceptar, como un “acto de fe” lo que un grupo de funcionarios (as) está negociando en un proceso que, indudablemente, provocará un impacto profundo e irreversible en la Costa Rica de los próximos cincuenta años. Finalmente, no ha existido la menor posibilidad de conocer cuál es la posición de Gobierno frente a las propuestas, generales o con gran concreción, que diversos grupos o sectores hemos realizados durante todo el proceso y aún antes de su inicio.
07- ¿En el caso de que se esté de acuerdo con que se negocie el TLC, señale cuáles son los principales motivos o razones que justifican la posición de su organización?
En el tanto estamos de acuerdo con el comercio internacional y con el comercio justo, que responda o refleje un sistema de desarrollo nacional incluyente, solidario, generador y distribuidor de riqueza, estaríamos de acuerdo en negociaciones comerciales que reflejen esa concepción de país.
08- ¿En el caso de su organización esté de acuerdo con que se negocie el TLC, se plantean o no condiciones que delimiten esta negociación?
En cuanto al proceso las condiciones mínimas son las de transparencia y participación. En cuanto a contenidos, existen una serie de preocupaciones fundamentales de las organizaciones sociales, con relación a diversos temas sustantivos, por ejemplo:
1. En materia de propiedad intelectual (por ejemplo, exclusión de transgénicos, protección de biodiversidad nacional, de las obtenciones vegetales y del derecho de las comunidades para guardar, usar, vender e intercambiar sus semillas; así como protección a la utilización de los medicamentos genéricos),
2. En materia de servicios públicos (soberanía nacional para proteger y desarrollar la institucionalidad pública en áreas estratégicas, si es necesario por medio de monopolios públicos),
3. Inversiones (limitación a un trato nacional de los inversionistas extranjeros y defensa de derecho soberano de establecer límites de interés público, sin que ello implique indemnizaciones a inversiones extranjeras),
4. Subsidios agrícolas y protección de campesinado nacional, en atención al principio de soberanía alimentaria,
5. Accesos a mercados (de forma tal que se proteja la creación de empleo nacional y al sector productivo nacional, sobre todo, micro, pequeño y mediano; así mismo, eliminación de barreras no arancelarias, salvo en materia laboral, ambiental y social),
6. Compras gubernamentales que prioricen las “mipymes” nacionales, así como que incorporen criterios de sustentabilidad social, laboral y ambiental,
7. Sistema de solución de controversia público y con participación social.
8. En el tema laboral profundizaremos en las siguientes preguntas.
09- ¿Está de acuerdo su organización, en que se incluya el tema laboral, dentro de la negociación de un TLC?
Para ANEP es inaceptable que se pretenda desconocer la íntima relación entre el tema laboral, el tema ambiental y el tema social con el comercio, tanto nacional como internacionalmente. Por tal razón es inaceptable cualquier tratado que invisibilice, o no trate adecuadamente esa estrecha relación.
10- ¿Está de acuerdo su organización, en que el tema laboral, se regule en el propio texto de este TLC, o hubiera preferido algún acuerdo paralelo?
En virtud de lo dicho en la anterior pregunta, la regulación del tema laboral, del tema ambiental y del tema social, en su íntima relación con el comercio, hace indispensable que se regule como parte integral del TLC, y no en acuerdos o convenios accesorios.
11- ¿Cuáles son los principales objetivos que debería contemplar el tema laboral en el TLC?
Para ANEP, los objetivos indispensables deberían ser los siguientes:
1. Reconocer la íntima relación entre comercio y la forma como se producen los bienes y servicios desde el punto de vista laboral
2. Debe establecer mecanismos de cooperación, verificación y sanción que promuevan el cumplimiento de la legislación laboral, sobre todo la relacionada con los derechos fundamentales declarados por la OIT; buscando constatar y verificar el cumplimiento de esos derechos, y sancionar, efectivamente, la competencia desleal vía dumping social, laboral o ambiental.
3. Debe reconocerse la diferencia en los costos de producción, por diversos estándares sociales, laborales y ambientales; de forma tal que se reonozca al país, y al sector productivo que tiene mayores costos, por obedecer a un sistema sustentable laboral, social y ambientalmente, así como a un modelo distribuidor de riqueza.
4. Debe promoverse la producción social, laboral y ambientalmente limpia, con un trato diferenciado en término de políticas públicas nacionales e internacionales de apoyo y promoción de ese tipo de producción; que generen incentivos, premios y reconocimientos a este tipo de producción y a los procesos productivos dirigidos a satisfacer estándares de producción social, laboral y ambientalmente limpia.
12- ¿Está de acuerdo su organización, en que el tema laboral del TLC, establezca mecanismos de solución de controversias y disputas?
En tanto el tema laboral, al igual que el ambiental, deben formar parte integral del tratado, y en atención a los objetivos anteriormente indicados, es indispensable que se establezca un mecanismo de solución de controversias y disputas; que no sólo sea transparentes, sino que permitan la participación de organizaciones sociales, y que sea absolutamente imparcial y sumamente especializado.
13- ¿Está de acuerdo su organización, en que el tema laboral del TLC, incluya sanciones por el incumplimiento de los derechos laborales?
El reconocimiento de la competencia desleal, en todas sus formas, incluido el dumping social, laboral y ambiental, requiere procesos de acompañamiento y promoción, pero también de verificación y sanción.
14- ¿Si su organización está de acuerdo con sanciones, por qué tipo de sanciones abogaría su sector y a quien considera que se debe sancionar, al país o al infractor directamente?
Las sanciones deben ser morales y económicas. En primer lugar, un país determinado debería poder incentivar y desincentivar los productos de empresas que producen con base en prácticas, demostradas imparcialmente, de violación de derechos laborales, ambientales y sociales. Sin embargo, no toda violación a normas laborales, ambientales y sociales debe producir sanciones comerciales. Sólo debe sancionarse comercialmente, tanto moral como económicamente, la práctica sostenida de producción que viole sistemáticamente estándares laborales, ambientales y sociales predeterminados y definidos en su contenido con gran claridad.
En segundo lugar, debe sancionarse, en primer lugar, a la empresa que incurre en este tipo de práctica sistemática, y al Estado únicamente, en tanto no vele porque los procedimientos nacionales de verificación, reparación de daños causados por violación de esos estándares, y sanción por esas violaciones, no tutelen efectiva, oportuna y rápidamente esos estándares.
15- ¿Está su organización al tanto de lo planteado por Estados Unidos en esta materia y si lo está, que opina al respecto?
Existe una mayor claridad de lo que Estados Unidos ha dicho en materia laboral, aún cuando el secretismo del proceso no nos permite tener una claridad absoluta. En primer lugar, por la misma ley de ese país, no existe posibilidad de un tratado en el que los temas laborales y ambientales no formen parte integral del tratado; y existe, además, una vinculación entre la violación de esos estándares y las sanciones comerciales. En este sentido coincidimos con esta parte de la posición de ese país.
Sin embargo, adicionalmente, los Estados Unidos han insistido en que cada país debe cumplir la legislación que ya tiene, y no establecer estándares comunes. Esto, de una forma irresponsable ha sido asumido con buenos ojos por el Gobierno de Costa Rica, que ignora que ese país tiene peores estándares laborales y ambientales en muchas áreas: por ejemplo en libertad sindical y negociación colectiva, en trabajo infantil, en discriminación en el empleo y en trabajo forzoso.
Por ejemplo de los ocho tratados de la OIT que tutelan esos derechos fundamentales, los países centroamericanos han ratificado los ocho, salvo El Salvador que ha ratificado seis. Estados Unidos por su parte solo ha ratificado dos. De esta forma, es inaceptable que Estados Unidos no reconozca los mejores estándares, al menos en el papel, que los países centroamericanos han asumido soberanamente. Otro tanto sucede con los estándares ambientales, por ejemplo en lo que se refiere al Protocolo de Kioto. Finalmente, ni los Estados Unidos, ni los países centroamericanos han visibilizado el tema de la promoción de la producción social, laboral y ambientalmente limpia, lo cual se refleja en la ausencia de incorporación de este tipo de mecanismos en la agenda de cooperación labora y ambiental. Tampoco han visibilizado las asimetrías en costos de producción para los diversos productores nacionales de los diversos países, lo cual continuará invisibilizando los mayores costos de producción de los productores de países como Costa Rica, que poseen mayores estándares en términos de costos de producción que los restantes países de Centro América.