- Propuesta de metodología de ANEP es avalada por la OIT.
- Parámetros macroeconómicos no reflejan la realidad de la clase trabajadora.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) manifiesta su rechazo rotundo a la propuesta del Gobierno de la República de fijar en 1,36 % el aumento salarial para el año 2026. Esta cifra, a todas luces insuficiente, no representa la realidad económica que enfrenta la clase trabajadora costarricense, golpeada por el alto costo de vida y la pérdida del poder adquisitivo.
ANEP considera que la metodología actual para fijar los salarios mínimos está obsoleta y no cumple con su función de proteger el ingreso de las familias trabajadoras. El modelo utilizado por el Consejo Nacional de Salarios ignora el verdadero costo de vida y los aumentos sostenidos en alimentos, vivienda, transporte y servicios básicos.
Por ello, ANEP propone que Costa Rica adopte la Metodología Anker, un modelo reconocido internacionalmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y utilizado en distintos países de la región. Esta herramienta permite determinar el salario digno real, basado en los costos reales que implica una vida decente —como alimentación adecuada, vivienda, educación, transporte y salud—, y no únicamente en variables macroeconómicas.
Nuestro sindicato advierte que mantener una política de aumentos salariales simbólicos profundiza la desigualdad y precariza el empleo, en lugar de promover justicia social y estabilidad económica. ANEP hace un llamado urgente al Gobierno y al Consejo Nacional de Salarios para revisar el modelo vigente e incorporar criterios de equidad, participación social y dignidad humana en la fijación de los salarios.





