El primero de mayo

Los nombres de “_Los Mártires de Chicago_” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “_Centro Germinal_”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo Guerrero, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema político dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“_Devuélvannos el Primero de Mayo_” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “_Devuélvannos el Primero de Mayo_”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Dejar una respuesta

El primero de mayo

En el año l963, por ejemplo, la actividad de los trabajadores fue en el marco de la tensión que significó el estallido de la Revolución Cubana, y la emergente salida del gobierno norteamericano, con el proyecto político de Alianza para el Progreso, diseminado desde el Río Bravo a la Tierra del Fuego, como barrera para medrar los sueños que eran posibles. Es lo que los estudiosos han denominado como “guerra fría “, en ese momento de la historia social en su mayor algidez, de ideologías contrapuestas.

La sociedad costarricense expresó polarización. Las grandes masas de obreros de la industria, campesinos y trabajadores diversos enrolados en la organización, la CGTC (Confederación General de Trabajadores Costarricenses) que abarcó y se expresó a lo largo del territorio nacional. Al frente como dicotomía histórica, en la otra acera, “los niños bien “, los cubanos anti-castristas, que habían huido despavoridos de la Isla, además, la burguesía criolla, los medios de prensa y los representantes del capital transnacional.

Fue frecuente que la CGTC, como la organización más representativa de los trabajadores organizados, invitara a representantes de los partidos políticos con curul en la Asamblea Legislativa, para que hablaran en la manifestación principal. En esos años los diputados de los partidos Liberación Nacional, el Republicano y el Unión Nacional, se podían dirigir a la concurrencia congregada en el parquecito del Club Unión, en el monumento a don Juanito Mora.

El Periódico Libertad, así lo resume: “la CGTC, considera conveniente que los diputados de los distintos partidos políticos, expresen el 1 de mayo, a la clase obrera, cuáles son sus respectivos puntos de vista sobre los problemas importantes que interesan a la clase trabajadora y a la nación en general “.

La marcha iniciaba a las 5 de la tarde desde la Plaza del Pacífico, para concluir dos horas después en una concentración, frente al edificio de Correos y Telégrafos, como lo reseñamos.

Cuarenta y seis años después, las consignas son las mismas en su esencia, a las que hoy expresan los trabajadores y sus organizaciones, fueron en aquellos años: luchas contra el alza del costa de la vida, contra el alza de las tarifas eléctricas, cañería y transportes, contra el cobro hospitalario, y contra el aumento de la cuota obrera del Seguro Social.

El gran tema de la unidad sindical fue insoslayable. Así, el grupo de la Rerum Novarum, desfiló a la una de la tarde, transgrediendo a juicio de las otras organizaciones, una tradición de lucha revolucionaria , como era el día del trabajo, además de dimensionar sobre el prejuicio político e ideológico de las organizaciones de trabajadores a nivel internacional ; “el espíritu unitario es el signo de la madurez de la conciencia revolucionaria, la ORIT, la FAT, y la CIO como organizaciones vinculadas a los monopolios, se oponen a la unidad del movimiento obrero “

Sin embargo, banderas de rebeldía popular se sentían por doquier.

La prensa política, así lo consignó:
_“por la mañana trabajadores católicos escucharon al R P Mejía, decirles que tienen el derecho de combatir por cambiar las estructuras del régimen social “, “por la tarde el Rev. Benjamín Núñez le dijo a la manifestación de la Rerum Novarum, que los trabajadores deben lanzarse al combate para conquistar sus derechos, e impedir que los políticos corrompidos (sic) los sigan engañando con el cuento del “anticomunismo_” . Por la noche “la CGTC levantó sus banderas de defensa de la paz mundial, derecho a la autodeterminación, por una reforma agraria radical, por la defensa de sus derechos democráticos, y en defensa de las riquezas nacionales “

No es ocioso recordar, el orden y la disciplina de las cuales, la CGTC hacia gala con sus marchantes. Así, el orden del desfile fue el siguiente:

Clarines
l- Columna de mujeres.
2- Carro de propaganda.
3-Comité Nacional de la CGTC.
4- Columna del sindicato nacional de zapateros.
5- Sindicato de la Construcción y de la harina.
6-Sindicato de artes gráficas y del vestido.
7-Carro de propaganda
8-Sindicato de Santa Bárbara. (Heredia)
9- Columna del Centro de Heredia
10- Columna de Cartago.
11- Columna de Alajuela
12-Juventud Socialista
13-Directiva de los amigos de la Revolución Cubana
14- Banda
15- Gentes (sic) no organizada.

El público agolpado en las aceras y las esquinas, exclamaba una ocurrencia del pueblo que decía así: ¿Cuál Alianza? ¿Cuál Progreso? ¿Cuál bolsa?

* Adalberto Fonseca Esquivel, historiador.

Dejar una respuesta