San José, 28 oct (Elpais.cr) – Patronos, trabajadores y el Gobierno de Costa Rica acordaron este jueves un incremento salarial de 3.17% para el sector privado, a partir del primero de enero próximo.
Según información oficial, la propuesta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), fue acordada por consenso de todos los sectores.
El sindicato empresarial UCCAEP informó en un comunicado que la propuesta del sector se produce en momentos en que la actividad económica crece lentamente y de manera desigual en los diferentes sectores productivos; sin embargo, esta situación no ha sido excusa para trasladar el costo de la desaceleración a los trabajadores.
“Como representantes del sector empresarial formal, aprovechamos la oportunidad para hacer un llamado a las autoridades nacionales para que diseñen políticas de formalización de empresas, de mejora en la educación técnica y de facilitación del clima de negocios, pues solo de esta forma lograremos como país aumentar los empleos de calidad, disminuir la pobreza y promover mejoras continuas en las condiciones de los trabajadores“, señaló la propuesta.
El Consejo Nacional de Salarios aprobó esta tarde, en forma unánime, la metodología que se utiliza para fijar los salarios mínimos del sector privado.
Por otra parte, el Ministerio de Trabajo informó que durante las negociaciones se acordó una nueva fórmula para fijar salarios en los próximos tres años, que incorpora la proyección de inflación y la producción per cápita.
Anteriormente, el método para fijar los aumentos, que regía desde 1998, incluía el aumento del costo de vida con base en la inflación, pero la nueva fórmula considera en la parte de ajuste por costo de vida también la inflación esperada, así como la producción per cápita.
“Se trata de un salto cualitativo en materia de política salarial que permitirá por una parte mejorar las condiciones salariales de los trabajadores y consecuentemente dinamizar la economía“, indicó la dependencia gubernamental.
_________________________________________________________
Producción influye en ajustes salariales al sector privado
De ahora en adelante el incremento en la producción del país por persona y la meta de inflación que defina el Banco Central, serán los factores que influirán en la definición de los ajuste de los salarios mínimos del sector privado.
Así lo acordó ayer el Consejo Nacional de Salarios, compuesto por representantes del Gobierno, empresas y sector laboral, el cual cambió la metodología que se aplicaba desde 1998.
La nueva fórmula ya se utilizó para el ajuste del primer semestre del 2012, que será de 3,17%.
Para la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, este es el cambio en la política salarial más importante del país en los últimos 13 años.
Según la jerarca, el cambio se orienta hacia una política de salarios crecientes que permitirá a los trabajadores del sector privado tener un poco más de dinero, comprar más y dinamizar la economía.
Consultada sobre si el cambio abre la puerta para que los trabajadores del sector público pidan que se les aplique esta metodología, la Ministra respondió que no. “_Siempre hemos dicho que los aumentos en el sector público se hacen muy relacionados con las posibilidades fiscales_”, aseveró.
La nueva fórmula se suspenderá si hay algunos cambios en la economía.
Cambios en detalle
En el país el ajuste de salarios mínimos privados se realiza dos veces al año. En mayo se define el ajuste del segundo semestre del año y en octubre el del primer semestre del siguiente.
Con la metodología anterior, para el ajuste de salarios del primer semestre, por ejemplo, se consideraba la variación del índice de precios al consumidor de julio, agosto y setiembre y se estimaba la de octubre, noviembre y diciembre, con un promedio simple de las variaciones del índice de precios de esos meses, de los últimos 10 años.
Además, si en el semestre anterior la inflación real era mayor o menor a la que se utilizaba para hacer el alza de los siguientes seis meses, se hacía un ajuste adicional.
Con la nueva metodología se toma la meta de inflación del Central para el año y se divide entre dos.
Para el 2012 es de un 4%, por lo tanto se consideró para el aumento de enero la mitad: un 2%.
También se toma en cuenta un promedio del aumento del producto interno bruto per cápita anualizado de cinco años (que van desde siete años atrás al año del ajuste hasta dos años atrás). Para el ajuste del 2012 se consideraron los de los años 2005 al 2010. Además, si en el semestre anterior el incremento de la inflación fue mayor o menor a la meta del Banco Central se realiza un ajuste al alza o a la baja.
Fórmula se suspende en varios casos
Si para la fijación del primer semestre del año, la inflación acumulada a setiembre supera en al menos un punto porcentual el límite superior de la banda meta del Banco Central, o si para la fijación del segundo semestre, la inflación a mayo es igual o superior a las tres cuartas partes de la inflación meta establecida por el Banco Central.
Si la tasa de desempleo abierto supera el 8%.
Si la actividad económica decrece por cuatro meses consecutivos o si el sector agropecuario, construcción o comercio decrece (en cada mes respecto al mismo del año anterior) por seis meses consecutivos.
Si el precio del dólar sube más de 15% durante el período comprendido entre la última fijación salarial y la nueva negociación para la próxima fijación salarial.
Además, se solicitará un estudio a la Organización Internacional del Trabajo sobre el mercado laboral privado en Costa Rica, en los últimos 10 años, para revisar la estructura en el decreto de salarios mínimos con el fin de simplificar las categorías.
FUENTE: metodología para la fijación de salarios mínimos del sector privado.