Atención: Embajada de los Estados Unidos de América, en Costa Rica.
Señor Presidente Bush:
Tenemos plena conciencia de que nos dirigimos al presidente de la nación más poderosa, económica y militar del mundo.
Usted lo sabe Sr. Presidente Bush: Los y las costarricenses constituimos un país pequeño, territorial y económicamente hablando y, dichosamente, sin la carga de la existencia de un ejército; institución ésta que tanto dolor, calamidad y pobreza le han traído a nuestros pueblos latinoamericanos.
Nos dirigimos a usted, Sr. Presidente Bush, con la dignidad y la grandeza que nos dan más de cien años de vida democrática y con el orgullo de ostentar el más robusto conjunto de instituciones y empresas del Estado, que han sido valuarte, sostén y fortalecimiento de nuestro modelo de desarrollo, basado en principios cristianos de solidaridad y humanismo.
Un modelo de sociedad sustentado en el apoyo, impulso y respeto a la iniciativa privada, con una sana participación del Estado en aquellas áreas de la inversión de carácter estratégico, es decir de interés público; complementado con un conjunto de políticas públicas que inciden en la distribución y redistribución de la riqueza.
Sobra decirlo, Sr. Presidente Bush, pero este modelo de desarrollo ha permitido a la familia costarricense, exhibir los más altos índices de desarrollo humano de todo el continente latinoamericano; a pesar de la pequeñez de nuestra economía y al deterioro sufrido por la implementación de los programas de ajuste estructural y las políticas del llamado Consenso de Washington que tanta miseria han dejado en todo el continente latinoamericano.
Y lo más importante Sr. Presidente Bush, este modelo ha sido el garante de la paz social; elemento que ha permitido un ambiente seguro para el desarrollo de la producción nacional y la inversión extrajera.
Por ello, no entendemos Sr. Presidente Bush, porqué su Gobierno intenta imponernos la firma de un tratado de libre comercio, que destruye nuestro modelo de desarrollo, fundamento de nuestra cultura nacional y de la institucionalidad democrática que el mundo nos reconoce.
No entendemos en qué le perjudica a la poderosísima nación que usted preside, el hecho de que, en un país pequeño como el nuestro, queramos tener instituciones que nos brinden servicios de calidad y al alcance de la gran mayoría de nuestra población.
Por eso Sr. Presidente Bush, deseamos trasmitirle nuestro rotundo rechazo a este TLC, pues el mismo ofende nuestra idiosincrasia, quebranta nuestra institucionalidad, humilla nuestra dignidad e irrespeta el derecho que como pueblo tenemos para definir nuestro propio proyecto de desarrollo.
Sabemos que una gran y poderosa nación como la que usted representa, habrá de entender el orgullo, aprecio y sentimiento que expresamos los y las costarricenses por nuestro sistema institucional; columna vertebral de nuestro sistema de desarrollo económico, político y social.
Se trata de un modelo que nos ha permitido ser ejemplo de convivencia pacífica para todo el mundo. Esto, Sr. Presidente Bush, no estamos dispuestos a perderlo.
Esperamos que esa gran nación y su autoridad en particular, nos comprendan y nos demos la oportunidad, dentro de un marco de mutuo respeto, de forjar lazos comerciales que en vez de destruir vengan a fortalecer, aún más, la institucionalidad democrática, la amistad e ideales que históricamente han unido y compartido nuestros pueblos.
Este TLC, tal y como nos es impuesto, Sr. Presidente Bush, niega estos ideales y condena a nuestro pueblo a dejar de ser dueño de su propia historia; por tanto, rechazamos, tajantemente, la conclusión de este “tratado comercial”.
Dejamos en sus manos, a través de su Embajada en Costa Rica, la obra “101 razones para oponernos al TLC entre Centroamérica y Estados Unidos”, elaborada por el Dr. Henry Mora, prestigioso intelectual y académico de nuestro país, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional; razones que a nuestro buen entender, son suficientes para fundamentar nuestro rotundo rechazo a este “tratado de libre comercio”
Sin más nos suscribimos de usted con toda consideración,
MOVIMIENTO CÍVICO NACIONAL
PLATAFORMA SINDICAL COMÚN CENTROAMERICANA
(PSCC-COSTA RICA)
—-
c.: Congreso de los Estados Unidos de América.
c.: Gobiernos y parlamentos centroamericanos.
c.: Gobierno y parlamento de Costa Rica.
c.: Prensa nacional e internacional.