ANEP alerta sobre crítica situación financiera: AyA presenta una pérdida neta de ¢5.253 millones en solo tres meses

Así lo refleja el informe oficial al 31 de marzo de 2025

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su seccional en AyA, manifiestan su profunda preocupación ante los hallazgos contenidos en el Informe Detallado de la Situación Financiera del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), correspondiente al primer trimestre del año 2025.

Dicho informe revela una serie de deficiencias estructurales, financieras y de gestión institucional que comprometen la estabilidad económica del AyA, así como su capacidad de garantizar un servicio público esencial, como lo es el abastecimiento de agua potable y saneamiento, en condiciones de calidad, continuidad y sostenibilidad.

Principales alertas del informe:

  1. Pérdida neta millonaria:

El AyA presenta una pérdida neta de ¢5.253 millones en solo tres meses, lo que representa un crecimiento del déficit financiero del 1.338% respecto al mismo periodo del año anterior.

2. Deterioro de la sostenibilidad financiera:

El Índice de Sostenibilidad cayó de 67 a 58 puntos, pasando de una calificación “regular” a “deficiente”, reflejando una institución financieramente vulnerable.

3. Gasto desbordado en servicios contratados y publicidad:

El rubro de servicios contratados y publicidad aumentó sin evidencia de mejora operativa ni contención del gasto.

4. Caída en los ingresos financieros:

La prohibición de invertir en títulos valores (Ley 10495) generó una pérdida directa de ¢2.912 millones, afectando la liquidez.

5. Mayores niveles de endeudamiento:

El pasivo institucional aumentó en un 11,1%, elevando el apalancamiento externo a niveles preocupantes.

6. Errores comerciales y facturación:

Ajustes por errores en consumo, lecturas acumuladas y anulaciones superan los ¢3.700 millones, con pérdida directa de ingresos.

7. Tarifa de protección hídrica debilitada:

No se cobró en enero y febrero, y la nueva tarifa de marzo 2025 fue rebajada de ¢15 a ¢8 por m³.

Posibles riesgos que puede ver este sindicato si esta situación persiste:

De mantenerse las condiciones actuales sin acciones correctivas, el AyA enfrenta riesgos de:

•            Colapso operativo y suspensión de servicios en zonas críticas por falta de recursos.

•            Pérdida de credibilidad ante entes internacionales de financiamiento y la ciudadanía.

•            Aumento inevitable de tarifas como mecanismo compensatorio.

•            Despidos o congelamiento de plazas, afectando el empleo público.

•            Eventual intervención estatal o fiscalizadora por incapacidad administrativa.

Además, de continuar este ritmo de pérdida trimestral, el AyA podría cerrar el 2025 con una pérdida acumulada superior a los ¢22.000 millones, un retroceso financiero comparable a una década completa de saneamiento institucional.

Responsables institucionales

La ANEP señala como principales responsables del desastre financiero actual a Juan Manuel Quesada Espinoza, Presidente Ejecutivo del AyA; Alejandra Mora Segura, Gerente General; María José Castillo León, Subgerente General y a Alejandro Calderón Acuña. Subgerente Gran Área Metropolitana.

Estas autoridades han demostrado una incapacidad sistemática para gestionar los recursos públicos, tomar decisiones estratégicas oportunas y rendir cuentas sobre los efectos de sus acciones, permitiendo que el deterioro institucional se profundice sin control y que peligrosamente pueda llevar a la privatización.

Desde la ANEP exigimos:

•            Transparencia inmediata y rendición de cuentas por parte de las máximas autoridades del AyA, pero sobre todo la destitución de estos jerarcas que han demostrado falta de competencias.

•            Auditoría independiente y exhaustiva de los contratos de servicios externos, gastos financieros y sistema de facturación.

•            Revisión legal urgente de la aplicación de la Ley 10495 por su impacto negativo en la sostenibilidad institucional.

•            Congelamiento del gasto discrecional, incluyendo consultorías, publicidad y viajes, etc. Ya que esta administración se ha caracterizado por el despilfarro de recursos.

•            Reestructuración financiera responsable, que no se haga a costa del usuario ni de la clase trabajadora.

La ANEP reitera que no permitirá que la mala gestión de unos pocos arrastres al colapso a toda una institución fundamental para la salud y el bienestar de la población costarricense. Exigimos medidas concretas, responsables y urgentes del gobierno de la república.

¡BASTA YA DE IMPROVISACIÓN Y DE IRRESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN AYA!

San José, Costa Rica, 3 de julio de 2025

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Dejar una respuesta