Se firmó Convenio Constitutivo del Banco del Sur

ALAI AMLATINA, 29/09/2009.- El convenio constitutivo trae reglamentaciones que han sido negociadas por comisiones a nivel de ministerios de economía y de hacienda en la que han dilucidado sobre los aportes de capital, el mecanismo de votación, el reclutamiento de personal, la jurisprudencia, las consideraciones tributarias y jurídicas de los funcionarios y se ha aclarado la funcionalidad del banco. Exactamente para qué es.

La declaración inicial

Se reacordará que el Banco del Sur es de propiedad nata de los diez países miembros de UNASUR, que iniciaron las negociaciones para su conformación primero entre Venezuela y Argentina en el año 2006 y que luego se incorporaron Ecuador y Brasil en mayo del 2007 hasta lograr la firma del resto.. A diferencia de la CAF, que tiene 18 países miembros, algunos extracontinentales y otros centroamericanos, el BANSUR es suramericano en esencia. En este sentido la postura observadora de Chile, si bien frecuente en relación a la integración latinoamericana desde su retiro del Pacto Andino en 1977, es una desventaja comparado a su pequeña participación con 21 millones de dólares en la CAF. Si bien el monto es írrito, hay muestra de presencia. Hasta ahora no hay tal muestra con este banco. Recuerda esa política exterior a la británica con la integración europea, que durante las décadas de formación de la Comunidad Económica Europea permaneció como observador, y de hecho ya integrada Europa ellos aun guardan una política migratoria autónoma y continúa la vigencia de la libra esterlina. Los ingleses no iban a permitir que Europa continental dictara su política monetaria ni migratoria.

Colombia, de su lado, ha jugado un papel ambivalente. Inicialmente se rehusó a la idea en el año 2006, para luego decir que estaba de acuerdo en la segunda mitad del 2007, y el día antes de la firma retirarse, lo que produce la confusión que en la carta de constitución aparecen ocho firmas mencionadas y en realidad solo hay siete. El Perú es el único país suramericano que es impermeable a esta idea, aunque posiblemente en el próximo gobierno se proceda a incorporar. Se comprende la razón por la importancia de Venezuela en dicho banco y la estrecha relación del presidente García del Perú con el ahora defenestrado Partido Acción Democrática de Venezuela y más con el ex presiente Carlos Andrés Pérez, compadre del presidente peruano. Es decir, la ausencia del Perú refleja la ausencia de institucionalidad en la política exterior del país. El Perú tampoco es un actor activo en UNASUR como se apreció con su ausencia presidencial en Isla Margarita el fin de semana del 26 de septiembre y antes en Santiago de Chile.

Perú y Colombia juegan en pared con Washington y apuestan a la política lanzada por el anterior presidente de los Estados Unidos y que parte de acuerdos bilaterales. Ambos países parecen tener una falta de política exterior integracionista y sumarse al principio de Washington de dividir para vencer, en el entendido que quien gana con la integración es un solo país cuyo gobierno no les simpatiza. Cumplen el mismo papel con UNASUR y el BANSUR que cumplieron antes en el pico de la crisis de la deuda externa con el club de deudores (1984) que dejó de constituirse en mayo de dicho año porque estos dos países sirvieron de puente a las gestiones de Washington en contra, según dice el Embajador Alzamora Valdéz, entonces Secretario Ejecutivo del SELA, en su renombrado trabajo.

Dice la Secretaria de Estado Clinton:

Un propósito central del Balance Cuatrienal de Diplomacia y Desarrollo, que anuncié la semana pasada, es explorar una manera eficaz de diseñar, financiar e implementar la ayuda externa y para el desarrollo, como parte de una política exterior más amplia. Seamos realistas. El porcentaje de nuestro presupuesto estatal que hemos destinado para el desarrollo es menor que casi cualquier otro país avanzado. Y muy poco de lo que hemos gastado ha contribuido a un progreso genuino y duradero. Además, gran parte del dinero nunca ha llegado al beneficiario previsto, sino que se ha quedado aquí en Estados Unidos para pagar salarios o gastos indirectos de los contratos. Me he comprometido a ampliar los vínculos con ONGs, pero quiero que una mayor parte de nuestros impuestos se emplee de manera efectiva para obtener resultados tangibles. (1)

Con la atención renovada hacia América Latina es que, por ejemplo, Washington apoya el golpe en Honduras y se ubica contra el presidente legítimo de dicho país, pone las siete bases militares, lanza la IV flota y admite el secuestro de sospechosos de un país a otro –en referencia al profesor Beltrán de Colombia secuestrado en México y aparecido en las cárceles bogotanas. Quiere hacerle más caso a la región como en la década del 70, desafortunadamente.

La firma del convenio constitutivo

En el contexto del encuentro de presidentes de América del Sur y África, siete de los ocho mandatarios suramericanos presentes (Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay, Evo Morales de Bolivia, Cristina Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez de Uruguay), han firmado el convenio constitutivo del Banco del Sur, cuya fundación fuera suscrita en Buenos Aires el día anterior a la toma de posesión de Cristina Fernández en diciembre del 2007. Prometieron, entonces, en la cláusula sexta de la constitución hacer esto en 60 días pero tardaron 20 meses. Ha sido un proceso bastante más acelerado que el proceso del fondo multilateral del ASEAN que tardó 9 años para constituirse como tal, recién en mayo del 2009, o que las instituciones europeas que tardaron décadas. Ahora, como en el 2007, Colombia no firmó y el Perú ni apareció en la foto.

A lo largo de estos dos años se había acordado que arrancará con un capital global de 7 mil millones de dólares, que la votación en el directorio será de un país un voto y que en el consejo de créditos, hasta 70 millones será del mismo modo y por encima en proporción del capital pagado. Este será pagado por los tres países grandes en una proporción distinta de los cuatro países pequeños, que aportarán 400 millones de dólares cada uno.

El tamaño del capital suscrito inicial es de 7,000 millones de dólares que es equivalente al doble del capital suscrito de la Corporación Andina de Fomento. El monto autorizado de la CAF es 10,000 millones y el monto autorizado del Banco del Sur es 20,000 millones según anunciara el presidente Chávez. Se entiende que el capital suscrito de 7,000 millones de dólares será aportado al banco en los próximos meses para iniciar el reclutamiento de personal. La idea del banco del Sur es que no se concentre en infraestructura para lo cual hay ya la CAF y el BID, sino en proyectos que sirvan para cerrar la brecha de pobreza de la región sudamericana.

La CAF es un pequeño banco de fomento de infraestructura y en este sentido, el proyecto del BANSUR es de mucha mayor proyección. Será la segunda mayor institución de su tipo tras el BNDES de Brasil, si se incorpora su capacidad de palanca de tres veces y que le permitirá prestar hasta 60,000 millones de dólares con un capital aprobado de 20,000 millones.

Con menos socios y más dinero, el BANSUR tiene el potencial de ayudar al desarrollo de las zonas más pobres guardando el respeto al medio ambiente y concentrándose en las brechas de la pobreza que laceran fuertemente la topografía social sudamericana. Otro mundo es posible, este es un primer paso.

(Artículo completo: http://alainet.org/active/33345)


1 ) http://mail.google.com/mail/?ui=2&view=js&name=js&ver=EGHBN5DkaNo.en.&am=%21mcAmBduW3B_pJf_j2fA0QsaKrq0Hqd0ime2MlV_X#_edn1

– Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI e integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org

Declaración de la Central de Trabajadores de Cuba

Condena las acciones ilegales y criminales del régimen golpista que pretende consolidarse en el poder, neutralizando la resistencia y la heroica lucha del pueblo hondureño que ha desafiado la brutal represión con su firme voluntad de defender sus derechos constitucionales y su democracia.

Repudia enérgicamente la dictadura encabezada por Roberto Micheletti, sostenida por los traidores miembros del ejército y la policía nacional, los empresarios, los candidatos y la iglesia golpista, que proponen un diálogo de reconciliación, demostrando el absoluto desprecio al repudio y la indignación de la comunidad internacional.

Rechaza los crueles ataques a la población, violatorios de todos sus derechos civiles, así como el asesinato, persecución y tortura de líderes populares hondureños.

Condena el apoyo y las maniobras de la ultraderecha de América Latina y otros acólitos aliados al infame golpe de estado en Honduras.
Exige el severo castigo a todos los que han apoyado al régimen de facto y fascista que han querido intimidar a la población mediante el miedo, el terror y el derramamiento de sangre de los dignos hijos de Morazán.

Exige el respecto a la integridad física de Manuel Zelaya y su restitución como Presidente democráticamente electo y la restauración del Orden Constitucional en este hermano país.

Llama al sindicalismo y comunidad internacional a potenciar sus acciones en estos momentos tan difíciles que atraviesa Honduras, hoy más que nunca es imprescindible la solidaridad de todos los que en el mundo sentimos el dolor del pueblo hondureño que ha dicho ¨Basta y ha echado Andar.¨

Viva el Heroico Pueblo Hondureño
Viva el Frente de Resistencia Nacional

Aguinaldos: Presentación de ANEP ante la Ministra de Hacienda

San José, 5 de octubre del 2009.

S.G. 09-11-0159-09

¡URGENTE!

Licenciada
Jenny Phillips Aguilar
Ministra
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimada señora Ministra:

Con el mayor respeto, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Agradecemos la concesión de la presente audiencia y de manera oficial por esta vía, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acude ante su digna autoridad y por medio de ella, al propio Gobierno de la República, para referirnos al tema de las dificultades que según se ha estado informando por varios medios de comunicación colectiva, tendrían vuestras autoridades para honrar el sagrado derecho laboral del pago del aguinaldo a una cifra de trabajadores y de trabajadoras del sector Público, superior a las cien mil personas. Usted misma, señora Ministra Phillips, ha estado advirtiendo sobre el particular.

Bien sabe su digna autoridad y el Gobierno todo que estamos hablando de un asunto altamente sensible y profundamente explosivo, de manera tal que, sin lugar a dudas, se ocupan decisiones claras y contundentes que den plena seguridad y absoluta garantía de que tal pago no está en peligro y que se concretará sin ni un solo problema.

Por tanto y en función de la base jurídica que nos asiste para no solamente abogar en la materia con relación a nuestro deber legal de defender los intereses económicos y sociales de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público afiliadas a la ANEP; sino que, por la legitimidad que nos asiste dada nuestra naturaleza de organización sindical que vela por los intereses, en general, de la clase trabajadora del sector en mención y, en general; planteamos lo siguiente:

Primero: Urge la emisión explícita de un claro compromiso del Gobierno de que la plata para los aguinaldos, destinados a unos casi 110 mil empleados públicos, estará disponible pese a que el presupuesto extraordinaria en trámite en el parlamento, no se apruebe del todo, ó se apruebe “automáticamente”, antes del último día legislativo del presente mes de octubre, cuando corresponderá darle primer debate.

Segundo: Solicitamos un informe acerca de las opiniones que emitió la más reciente misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), con relación al tema del estado actual de las finanzas públicas y particularmente de la reducción de los ingresos fiscales durante el 2009; específicamente, si el FMI sugiere una reforma tributaria de unos 2 ó 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) con el propósito de no afectar los programas sociales y que el financiamiento del déficit fiscal sea con recursos propios del Gobierno y no mediante endeudamiento público.

Tercero: Igualmente, cuál es el balance y cuáles son las líneas de política pública de más urgente diseño para enfrentar los delicados señalamientos de la Contraloría General de la República sobre el déficit fiscal de 515 mil millones de colones, en el sentido de que semejante riesgo es susceptible de reproducción en el 2010.

Cuarto: Solicitamos un informe, profundamente transparente y completamente objetivo, de parte de la Dirección General de Aduanas (dependencia del Ministerio de Hacienda), acerca del impacto fiscal de las distintas reducciones arancelarias ya manifestadas por la entrada en vigencia-aplicación del TLC con los Estados Unidos.

Quinto: Solicitamos una indicación clara de cuáles deben ser los aspectos centrales de una reforma tributaria que pondría a tributar a personas de elevados ingresos, que ayuden a aliviar la carga impositiva que pesa sobre los sectores medios y pobres del país. Como se conoce, aún existen profesionales liberales que logran evadir impuestos. Adicionalmente, si se tiene en mente una tramitación rápida para gravar más a actividades como los casinos y lugares de juego. Indudablemente, la eliminación del secreto bancario para fines tributarios debe ser un contenido fundamental, así que resulta conveniente conocer qué se piensa a este respecto.

Sexto: Solicitamos un informe que pormenorice acerca de cuáles programas sociales están en la lista de reducciones cercanas por la falta de fondos que alega tener el Ministerio de Hacienda.

Sétimo: Deseamos conocer la información más reciente acumulada por el Ministerio de Hacienda, sobre aquellas entidades de la más diversa naturaleza que presentan “problemas” de ejecución presupuestaria en el presente año y cuáles son las cifras respectivas en cada caso.

Octavo: Finalmente, deseamos conocer cuáles son las fuentes de endeudamiento que presupuestariamente están tramitándose en sede legislativa, para darle contenido al pago de los aguinaldos, con base en la pretensión de reforma jurídica para que, transitoriamente, se pueda financiar gasto corriente con empréstitos.

Noveno: Es criterio de esta organización que se impone, un escenario de “emergencia” fiscal, que considere lo siguiente:

El diseño de un plan de contingencia fiscal por la crisis para gravar las grandes fortunas acumuladas y, específicamente, los capitales financieros; buscando que, al menos, se alcance por un período de tiempo determinado, contribuir a tapar el hueco fiscal señalado por la Contraloría General de la República. En la Administración Pacheco de la Espriella se trabajó un plan de contingencia fiscal, mediante acuerdo en el seno del parlamento, con participación de sectores sociales, productivos y políticos. Tenemos aquí una buena experiencia para aprovechar.

El desarrollo de un plan cuidadoso de revisión cualitativa y cuantitativa del cobro de tributos, entrándole todavía más duro a la evasión y a la elusión fiscales, así como el robo de impuestos cobrados, con nuevas medidas de fortalecimiento estratégico en los más diversos órdenes de la gestión tributaria captadora de recursos. Esto no ameritaría pago millonario alguno para ninguna consultoría “sofisticada”, pues bastaría con una estrategia de inclusión activa del extraordinario cúmulo de experiencia del selecto personal profesional con cuyos valiosos servicios cuenta la institución en estos momentos.

La proposición a la Asamblea Legislativa, sin mayor dilación, de la necesaria reforma tributaria estructural que se requiere, con indicación expresa del destino de los nuevos fondos a recaudar; pues acudir al endeudamiento para financiar gasto corriente solamente habrá de perjudicar, con fuerte impacto, a la clase trabajadora asalariada, vía inflación, castigando más severamente a quienes nada deben por las injusticias derivadas de la ausencia de un sistema tributario altamente regresivo. Sin duda alguna, la eliminación del secreto bancario con propósitos tributarios debe ser pilar fundamental de esta reforma.

Por otra parte le contamos que la semana recién pasada, atendiendo invitación, la ANEP participó en el “Taller de Justicia Tributaria”, organizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), con el patrocinio de la organización internacional no gubernamental Christian Aid, celebrado en San Salvador, El Salvador.

Impresiona saber que en el exterior, Costa Rica aparece, según estudios internacionales, que en el período comprendido entre los años 2005 y 2007, se nos registra una “pérdida tributaria” de ¡785 millones de dólares!, producto de la combinación de una serie de factores que podríamos catalogar como la ausencia de una verdadera justicia tributaria en nuestro país.

Le aclaramos que no descartamos remitir a su digna autoridad, otras impresiones y/o propuestas sobre este grave problema (el deterioro de las finanzas públicas), con sus implicaciones sociales. Nos parece que es un asunto de dimensiones nacionales que, de un modo u otro, gústenos o no, debe involucrar a los agentes sociales y políticos comprometidos con la inclusión social, la solidaridad y la justicia tributaria en su real dimensión.

Finalmente y aprovechando esta excelente oportunidad de reunión con su autoridad, deseamos exhortarle a que el Gobierno de la República se disponga a desistir de apelar el fallo administrativo que le ordenó devolver los dineros indebidamente cobrados por concepto de impuesto de renta al Salario Escolar. Es más que imperioso actuar para restaurar la lesión económica sufrida por parte de quienes tributaron al respecto, sin respaldo legal alguno, luego de aprobada la legislación que liberó a tal retribución salarial de la obligatoriedad de sufrir carga impositiva después del límite exonerado.

Sin más por el momento, le expresamos nuestra mayor gratitud por su gentileza en atendernos; y, de manera anticipada, le agradecemos el suministro de la información aquí respetuosamente solicitada.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Lic. Álvaro González Alfaro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Honorables fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
cc.: Excelentísimos señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
cc.: Honorable obispo, Melvin Jiménez, Iglesia Luterana Costarricense.
cc.: Honorable Defensoría de los Habitantes de la República.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Grupo socioproductivo “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
cc.: Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR).
cc.: Encuentro Sindical Nuestra América.
cc.: Federación Sindical Mundial (FSM).
cc.: Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA).
cc.: Internacional de Servicios Públicos (ISP).
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Seccionales de la ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Sólo cinco años de cárcel a Calderón Fournier

Tribunal condena a Calderón a cinco años de prisión

El fallo lo leyó el juez Alejandro López, quien indicó que el mandatario no cumplirá prisión preventiva mientras queda en firme el fallo.

La misma pena de cinco años se le aplicó al expresidente ejecutivo de la CCSS, Eliseo Vargas.

Mientras, al exdirectivo de la CCSS, Gerardo Bolaños Alpízar, se le impusieron 3,6 años.

Al expresidente de la Corporación Fischel, se le ordenó prisión por cuatro años de cárcel.

Al conocer la sentencia, el exmandatario Calderón estaba sentado frente a los jueces. En ese momento, solo volteó a ver hacia donde estaba su esposa, Gloria Bejarano, en primera fila del público, y levantó la ceja. Luego, siguió escuchando el veredicto.

En cuanto a los $520.000 que recibió Calderón por parte de Fischel, los jueces ordenaron que pasen a manos del Estado como compensación por los daños.

Hoy los jueces solo dieron a conocer el “por tanto” de la sentencia y para el martes 3 de noviembre tienen previsto entregar el fallo completo.

_______________________________________________________

Dall’Anese: “Este fallo acredita que la Fiscalía aportó las pruebas”

San José (Redacción). En su primera reacción ante el fallo, el fiscal general, Francisco Dall’Anese, sostuvo que la resolución “acredita el trabajo serio de los fiscales y demuestra que el Ministerio Público aportó las pruebas”.

“Se ha dicho públicamente que el Ministerio Público no tenía las pruebas para demostrar los delitos y este fallo acredita que los fiscales presentaron los acusados y las pruebas ante los jueces, que son quienes finalmente deciden”, comentó el fiscal.

Consultado sobre la decisión del Tribunal de recalificar los delitos acusados originalmente, Dall’Anese dijo que respeta la decisión de los jueces. “Ellos tienen la potestad de recalificar; habrá que ver el fallo integral para ver si estamos de acuerdo con esa recalificación”.

Consultado sobre la decisión de los jueces de imponer penas de prisión más bajas a las solicitadas contra el expresidentes Calderón (la Fiscalía pidió 24 años de cárcel y el Tribunal le impuso 5 años) el fiscal prefirió no referirse al tema. “Respetamos la decisión del Tribunal”, insistió.

________________________________________________________

Tribunal dio por probado pago de comisiones de empresa finlandesa

San José (Redacción). El tribunal dio por probado que la empresa finlandesa Instrumetarium Medical pagó comisiones al expresidente Rafael Ángel Calderón, al expresidente de la CCSS, Eliseo Vargas y al exdiretivo de la CCSS, Gerardo Bolaños.

Así lo indicó la jueza Teresita Rodríguez al explicar la sentencia esta tarde en los tribunales de Goicoechea, en San José.

“Es verdad que la comisión en dólares que recibieron los sentenciados Rafael Ángel Calderón, Eliseo Vargas, Gerardo Bolaños y Juan Carlos Sánchez Arguedas, y pagada por Walter Reiche y Marvin Barrantes fue por la adjudicación por la licitación” dada por la Caja Costarricense de Seguro Social a la firma finlandesa, dijo Rodríguez.

Y lo reafirmó: “Se probó el pago de comisiones” y dijo que estas comisiones las pagaron, al final, todos los costarricenses. .

“Los sentenciados, no quedando satisfechos por la primera comisión recibida por haber dado a Instrumentariun la licitación, ampliaron el contrato meses después con la empresa, por $7,5 millones, contrato que es pagado de contado con fondos propios de la Caja que generó una nueva comisión en dólares, continuando así con la distracción de fondos públicos”, puntualizó la jueza.

Agregó que también fue posible escuchar de Reiche “una verdad… él dijo que nunca contrató el pago de una asesoría política a Rafael Ángel Calderón” y que los dineros que recibió la sociedad anónima Sultana Panamá, en Panamá, la cual es “controlada” por Calderón, “son producto de las comisiones ilícitas por la adjudicación y ampliación del contrato a a Instrumentarium”.

Rodríguez fue muy enfática con respecto a lo ocurrido en el Partido Unidad Social Cristiana, en el poder cuando se dio el contrato de un crédito entre la CCSS y el Gobierno de Finlandia para la compra de equipos médicos para los hospitales.

“Parte de una cúpula (del PUSC) se organizó en puestos ejecutivos estratégicos para que las condiciones se dieran para el recibo de las comisiones y esto va en contra de la ética y probidad con que debe funcionar un partido político”.

Agregó que igualmente hubo una “alianza” entre el PUSC

y una “empresa poderosa” (Fischel) para concretar lo ocurrido.

Sobre la participación del Gobierno de Finlandia en la cesión del crédito, los jueces indicaron que no hubo participación alguna sobre lo sucedido.

“Es verdad y se demostró con pruebas que el crédito es un crédito con condiciones de pago nobles y favorables. La tasa de interés es cero, con tres años de gracia y diez años para pagarlo. Debemos estar agradecidos con Finlandia”.

“Es verdad y se demostró que los equipos médicos son de excelente calidad y los equipos dan servicio” en los hospitales y clínicas del país, agregó la jueza.

Sobre por qué se le impusieron cuatro años a Reiche, indicó que “colaboró de manera eficaz y esencial con la administración de justicia”.

En cuanto a los sentenciados, aclaró que son los únicos a los que se les inhabilita en la función pública por un lapso de seis años. Se trata de Vargas, Bolaños y Sánchez.

En cuanto al exadministrador de Fischel, se le absolvió por duda, aclaró.

________________________________________________________

Policía finlandesa se comunicó después del fallo

San José (Redacción). La policía de Finlandia se comunicó con el Ministerio Público justo después de que el Tribunal finalizó la lectura del por tanto que condenó al expresidente Rafael Ángel Calderón.

Los finlandeses, según confirmó el fiscal Juan Carlos Cubillo, pidieron detalles sobre los alcances de la resolución judicial. En ese país se lleva una investigación contra tres ejecutivos que laboraban para la compañía Instrumentarium Medko Medical (ahora GE Healthcare). A inicios de setiembre, la policía allanó varias casas de los sospechosos y los mantuvo en prisión durante tres días.

Cubillo se mostró satisfecho con el fallo del Tribunal. “Estamos muy satisfechos porque la labor de la Fiscalía fue acreditada por el Tribunal. El tribunal acogió las tesis que presentó el Ministerio Público con respecto al delito de peculado y la modalidad de delito continuado”. Lo más importante, indicó el fiscal, es que el Tribunal “acreditó el pago de las comisiones”.

Fuente: La Nación S.A.
Publicado: 2009/10/05 | 03:00 PM

_______________________________________________________
_______________________________________________________

Calderón y Eliseo Vargas condenados a 5 años por 2 peculados

Puntual inició la lectura del por tanto de la sentencia del caso conocido como Caja-Fischel, al ser las 2:30 pm, por medio de la jueza presidenta del Tribunal Teresita Rodríguez.

Empezó por pedir que se apagaran los celulares, que la prensa ocupara su lugar y exigiendo respeto a la majestad de la Justicia, que sería importante para todas las partes involucradas.

Alejandro López MacAdam dio lectura a los aspectos penales, y el cojuez Franz Paniagua a la parte civil, mientras ella explicaría al público los razonamientos por los que se llegó a la sentencia.

Voto 370 del Segundo Circuito Judicial de Goicoechea:

Condenado Calderón a cinco años junto con Eliseo Vargas.

Gerardo Bolaños 3,6 años

Marvin Barrantes 3,6 años

Juan Carlos Sánchez, 3,6 años

Reiche condenado a 4 años por 2 peculados

Randall Vargas condenado a 2 años

Olman Valverde absuelto por duda

Walter Reische absuelto por destrucción de documento y falsedad ideológica.

Prisión preventiva de los sentenciados, no a lugar.

Comiso a favor del Estado de todos los bienes incautados o devueltos. La casa de Eliseo Vargas en Valle del Sol no fue decomisada.

Acciones civiles resarcitorias: parcialmente con lugar lo solicitado por la Procuraduría. Gloria Bejarano condenada civilmente a lo recibido.

Daño social: 639 mil dólares. Se dan por pagados con lo decomisado. Condenados a 22 millones por costas procesales personales.

Olman Valverde Rojas fue absuelto y no procede condena civil, por lo que se devuelven los bienes decomisados y demás medidas cautelares.

La jueza Teresita Rodríguez leyó lo siguiente:

Se demostró que el crédito finlandés es un crédito con condiciones de pago muy nobles, y debemos estar agradecidos con ese país.

Es verdad que los bienes comprados son de gran calidad y están en funcionamiento.

Se demostró que la comisión que recibieron los imputados fue por la adjudicación por parte de la Caja, a Instrumentarium, representada por la Fischel, contenida en el monto total, por lo que fue con fondos públicos y fue ilegal.

Se da mediante distracción de fondos públicos, lo cual sabían los imputados y pagadores.

Encima de esto, amplían después el contrato, por $7 millones, para recibir más comisión ilegal. Este sería el segundo peculado.

Reiche no mintió en su declaración, al decir que nunca pagó consultoría alguna, sino una comisión ilegal depositada en la cuenta de Sultana Panamá, de la cual Calderón tenía pleno control.

Las comisiones se pagaron luego de aprobada la ley y adjudicadas las licitaciones. No hay indicio alguno de asesoría, no aporta facturas, ni documentos algunos de que haya dado una asesoría ni política ni legal.

La ruta del dinero fue la misma que usaron para pagar los dineros de los funcionarios públicos sentenciados.

Todo lo anterior fue posible porque parte importante de un partido de trascendencia nacional se organizó para ocupar puestos públicos estratégicos en la comisión del delito.

Que esa cúpula se puso de acuerdo con una empresa para el pago de comisiones.

La pena de Calderón y demás imputados se basó en la pena impuesta a Walter Reische.

Se acogió el criterio de la Fiscalía para sentenciar a Reische, y el reproche para Calderón es mayor por su trayectoria política, pero menos que los demás, que eran funcionarios públicos.

Randall Vargas no participó en la matráfula, sino en el ocultamiento, por lo que se le da la ejecución de la pena.

Olman Valverde se debe absolver por duda.

Quedaron citados todos los imputados para lectura integral de la pena, 16 horas del 3 de noviembre de 2009.

Al ser las 3:14 pm levanta la sesión la jueza Rodríguez.

Calderón anunció que irán a Casación con gran cantidad de argumentos. Seguiremos en la pelea, dijo.

Calderón no continuará con la candidatura presidencial, y el PUSC deberá buscar un sustituto.

Fishman indicó que el partido tiene que analizar, y que él se siente muy golpeado, y no tienen plan B.

José Miguel Villalobos, defensor de Eliseo Vargas, criticó la sentencia, en lo penal y lo civil, y dijo que el análisis tipológico contiene errores de bulto que serán fácilmente atacables en Casación.

Juan Marco Rivero, defensor de Calderón, dijo que esperará la redacción del fallo, para presentar la impugnación ante la Sala Tercera. Destacó que ganaron casi todos los aspectos de las acciones civiles.


Fuente: Diario Extra

_______________________________________________________

Costa Rica: ex presidente Calderón a la cárcel

El ex presidente costarricense Rafael Angel Calderón (1990-1994) gesticula durante el juicio por cargos de corrupción en San José, el lunes 5 de octubre del 2009. El tribunal encontró culpable a Calderón y lo sentenció a cinco años de prisión.

SAN JOSE — Un tribunal declaró el lunes al ex presidente Rafael Angel Calderón culpable de corrupción y lo sentenció a cinco años de cárcel, en un fallo que golpea letalmente sus aspiraciones a postularse a las elecciones costarricenses del 2010.

Los jueces encontraron responsable al ex gobernante (1990-94) por dos delitos de peculado, el cual se castiga con penas de entre tres y 12 años de prisión.

En la lectura del fallo, el tribunal no hizo referencia a otros dos cargos contra Calderón por delitos de penalidad del corruptor, que se aplica a los que prometan dinero a funcionarios públicos a cambio de favores. El detalle de la sentencia será dado a conocer de forma completa hasta el 3 de noviembre.

La fiscalía solicitaba para Calderón un total de 24 años de prisión.

“Estoy muy sorprendido… me duele mucho y a toda la familia, pero es una batalla, la guerra sigue y vamos a seguir en la Sala Tercera (de apelaciones) de la Corte Suprema de Justicia, donde esperemos la justicia y la verdad triunfen”, reaccionó Calderón.

El ex mandatario, de 60 años, confirmó que retirará su postulación como candidato presidencial a las elecciones del 7 de febrero del 2010 por el partido Unidad Social Cristiana, de oposición.

“Dije que la retiraba con cualquier tipo de sentencia, por menor que hubiera sido, aunque hay posibilidad de apelación, no hay autoridad moral para pedir votos”, manifestó.

Su esposa Gloria Bejarano, quien aspira a una diputación, expresó que “no esperábamos esto”.

“Siento que Costa Rica ha perdido, ha perdido la fe en un sistema judicial, se han tomado decisiones de orden político porque lo que yo escuché fue de corte político, no se escuchó certeza alguna de nada, ni pruebas contundentes”, expresó la ex primera dama.

Calderón abandonó de inmediato la sala de juicio junto a su familia tras informarse el fallo.

El fiscal general Francisco Dall’Anese manifestó a la radioemisora Monumental que “no ha terminado aquí el asunto”, y aseguró que el caso irá a casación.

“Las penas que se impusieron no fueron las solicitadas, pero esperaremos a conocer el texto completo para poder estudiar los criterios que tuvieron los jueces para fijar las penas”, agregó.

Es la primera vez en Costa Rica que un ex presidente es juzgado por corrupción. Se mantiene pendiente un proceso al ex gobernante Miguel Angel Rodríguez (1998-2002) por otro escándalo relacionado a supuestas comisiones ilegales. Por ese caso Rodríguez se vio obligado a renunciar a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El caso de Calderón se remonta al 2004, cuando la fiscalía empezó a investigar el desvío de al menos 8,6 millones de dólares de un préstamo de Finlandia por casi 40 millones de dólares destinados a la compra de equipos para la Caja del Seguro Social.

El monto fue pagado por la empresa local Fischel a funcionarios y políticos con el fin de asegurar que el contrato de compra de ese equipo fuera adjudicado a una firma finlandesa de la cual Fischel era el representante en Costa Rica.

Como parte de ese proceso, Calderón recibió en retribuciones 520.000 dólares que luego devolvió a las autoridades. El ex mandatario se había declarado inocente y argumentó que el dinero recibido provino de un pago por una asesoría que realizó como abogado.

En la lectura de razones del fallo, la presidenta del tribunal, la jueza Teresita Rodríguez, destacó que “no existe indicio alguno de asesoría… éste (Calderón) no indicó ni aportó facturas o documentos”.

El presidente Oscar Arias, al dar su reacción sobre el fallo, indicó que “las sentencias de los tribunales de justicia se respetan y se acatan, pero no se comentan”, y añadió que se trató de una decisión del tribunal “producto de la reflexión de quienes tienen la potestad constitucional de aplicar la ley, a través del debido proceso”.

El caso conocido como “Caja-Fischel” se desarrolló por cinco años, el juicio por diez meses y la lectura del fallo se desenvolvió en medio de un intenso operativo de seguridad.

En las afueras del edificio judicial, un grupo de personas se manifestó tanto a favor como en contra de Calderón y algunos de los otros siete acusados.

Calderón ya había guardado prisión preventiva por cinco meses en un centro penal en la capital y otros más en prisión domiciliaria.

Fuente: El Nuevo Herald, Miami, USA
Por MARIANELA JIMENEZ
The Associated Press

Frente de Resistencia opina sobre el «diálogo»

POSICIONAMIENTO DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO SOBRE EL DIÁLOGO Y EL ACUERDO DE SAN JOSÉ

La dictadura militar-civil de la oligarquía hondureña y sus aliados de la derecha internacional, debilitados por la acción constante del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe en la calle y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado sobre el diálogo y el Acuerdo de San José

… y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación* del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine* el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto* a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida* del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución* del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición* de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

Aguinaldos: ANEP se reunirá con la Ministra de Hacienda

Con la finalidad de conocer, de primera mano, cuál es la realidad sobre la financiación del pago del aguinaldo para unos 110 mil empleados públicos y empleadas públicas, quienes en estos momentos viven momentos de confusión, incertidumbre y enojo, ante lo que se consideran versiones contradictorias sobre este tema surgidas en el seno del mismo Gobierno de la República.

La ANEP aprovechará la audiencia para tratar el tema de la devolución de impuesto de renta cobrado de más al salario escolar del período precedente y la necesidad de que la cartera de Hacienda no apele la decisión administrativa que ordenó tal devolución.

Igualmente se tratarán diversos ámbitos relacionados con el grave problema tributario que vive el país.

San José, 5 de octubre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

__________________________________________________________

Diario Extra-Lunes 5 de octubre de 2009
• Mañana se reunirán con jerarca, Jenny Phillips:

ANEP BUSCARÁ EN HACIENDA SEGURIDAD PARA AGUINALDOS

Aunque las autoridades de gobierno garantizaron la semana anterior que los aguinaldos están seguros, pese a las limitaciones presupuestarias los dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se reunirán mañana con la ministra de Hacienda, Jenny Phillips.

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, explicó que la idea es conseguir el compromiso de que los aguinaldos de los 110 mil empleados públicos están seguros, aún y cuando los diputados no aprueben el presupuesto extraordinario por ¢74 mil millones que espera el visto bueno de los legisladores desde abril anterior.

Y es que esa incertidumbre, ha llevado a los gremios a hablar desde ya de posibles movilizaciones en las calles antes de que finalice el mes de octubre, sin embargo, esto dependerá de la respuesta que se obtenga de la reunión de mañana. “_Sí hay una garantía que la plata de los aguinaldos está segura, sin importar su fuente, no sería necesaria ninguna manifestación. Pero lo que reina actualmente en la masa laboral es incertidumbre, enojo y preocupación_”, indicó.

OTROS TEMAS

Con la reunión también buscan obtener información del impacto que han tenido las finanzas públicas con la reducción de impuestos que se aplican desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Además, de cuáles deberían ser los principales aspectos que debería tener la reforma tributaria, que alivie la carga en los sectores medios y pobres del país.

La ANEP, propondrá el diseño y aplicación de un impuesto temporal, sobre las fortunas de las clases poderosas de este país, como una medida de contingencia fiscal.

“_El gobierno y la oposición deberían cerrar filas y hacer la reforma tributaria por el lado de la renta, que urge a gritos en el país para las clases más poderosas, incluso podría darse un Plan Tributario de contingencia para gravar los grandes capitales, algo similar a lo que hizo Don Pepe cuando fundó la Segunda República_”, plantea el sindicalista.

No obstante, Vargas reconoce que su aceptación no sería fácil, sobre todo por estar en campaña política, “_tanto el gobierno como la oposición le tienen miedo a la ese poder económico por que las campañas dependen de ese gran poder económico_”, afirmó.

La afectación de los programas sociales y las acciones que piensa implementar el Ministerio de Hacienda, son otros datos que el gremio quiere conocer.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com

La cruda realidad de la situación actual del CNP

A los (as) Compañeros (as) del Consejo Nacional de Producción y la Fábrica Nacional de Licores

Estimados (as) compañeros (as):

Hoy existe en la Institución gran incertidumbre por el futuro, situación que ha sido así desde hace aproximadamente 25 años, encontrándose el CNP en este momento en una etapa muy delicada, aún más delicada que la vivida en noviembre del 2006, cuando sin estudios técnicos de ningún tipo y saltándose todos los procedimientos establecidos, la Junta Directiva del CNP aprobó la reestructuración, que dejaba sólo un tercio de los funcionarios en la Institución. Valga recordar para los que tienen “_Alzheimer Precoz_”, que esta reestructuración fue gestada y promovida por la primera “ave de paso” de esta Administración, Francisco Oreamuno, Ex Presidente Ejecutivo de ingrata memoria y por quien fuera la Sub Gerenta General, MBA. Rosa Miriam Murillo Vázquez, quien fungía como Directora de Planificación.

Por lo ilegal de este proceso, tuvimos que recurrir con denuncias ante a la Defensoría de los Habitantes y a la Sala Constitucional, con recursos de amparo, planteados tanto por funcionarios individuales, como por nuestro Sindicato y también por el SINCONAPRO.

No sabemos por qué razones, al parecer SINCONAPRO se cambió de acera y ha estado defendiendo a los que pretendieron desmantelar la Institución y fueron nuestros detractores. Hoy nos invitan a que creamos que quienes intentaron cerrarnos en la pasada ocasión no lo intentarán de nuevo; sospechamos que con alguna anuencia de su parte, afirmación que sustentamos en el especial agradecimiento que en la carta de renuncia que circuló en la red, la ex Sub Gerenta General del CNP, le hace a esa Organización gremial al citar, “_…ha estado en disposición de llegar a arreglos convenientes para ambas partes…_”

Sin embargo, tenemos que admitir que los peores enemigos del CNP, son los políticos que han hecho clavos de oro durante largos años con sus actuaciones. Los políticos que han estado administrándonos, cumpliendo los mandatos y políticas del partido gobernante de turno, al servicio de los ricos políticos-empresarios y a los financiadores de las campañas. También lo son aquellos que han logrado escalar puestos políticos, haciendo sin cuestionar, la voluntad de quienes nos han administrado, olvidando la legislación vigente, la técnica y la ética.

Debemos reconocer que también lo son los funcionarios (as) y trabajadores (as) en diferentes niveles de la Institución, que con sus actuaciones han sido cómplices, unos por participación y otros por omisión, contribuyendo a que la situación actual se esté dando en la Institución. Si somos honestos con nuestra conciencia, debemos reconocer la cuota de responsabilidad que a cada uno (a) nos corresponde.

En el caso del reciente escándalo, consideramos que cuando se concibió cada proyecto en las instancias regionales para ser aprobado en el Fideicomiso 520 de Reconversión Productiva, se debía saber de antemano los nombres de las personas beneficiarias que conformaban cada organización, por lo que los técnicos, en honor a la ética y sanos principios morales en el cumplimiento del deber, no debieron tramitar ni gestar proyectos dudosos que posiblemente rozaran con la Ley, y menos a sabiendas de que se iban a favorecer políticos, hacendados poderosos y otros personajes que se incuban en los dos partidos políticos que vienen saqueando este país y adueñándose de los negocios del Estado. Nos preocupa, en qué momento y por qué causas se incorporaron esos beneficiarios que no debieron favorecerse. Ante las posibles imposiciones, es donde tenemos que mostrar de qué madera estamos hechos los funcionarios (as) de esta Institución y no prestarnos al juego y la presión política.

También nos cuestionamos, cómo pasaron esos “_colados_”, si una vez dictaminados los proyectos a nivel regional, estos proyectos fueron elevados a las instancias aprobatorias, llámense Junta Administrativa, conformada por las más altas autoridades administrativas de la Institución, en la cual como asesoría están la Dirección de Asuntos Jurídicos y la Auditoría General; y en esa instancia, se les dio “_luz verde_” por estar “_bien_” y fueron pasados a la Junta Directiva donde sus miembros, unos que ya no están y otros que continúan, con la asesoría de las Dependencias mencionadas, acordaron la bendición de cada proyecto.

Si a lo anterior le sumamos el silencio conveniente y la presión política de algunas organizaciones y dependencias que se prestan al juego, hoy no debemos sorprendernos de lo que está pasando en el CNP… y lo que pasará, si no se denuncian y se pone alto a estas actuaciones en el manejo de programas, especialmente aquellos con muchos recursos a ejecutar, como fue Reconversión Productiva y es ahora el Plan Nacional de Alimentos. No debemos olvidar que somos administradores de recursos públicos que pertenecen y son producto del sacrificio de todos y todas las costarricenses y que la Ley de Administración Pública nos faculta para no convertirnos en cómplices de los abusos.

Todos los colaboradores y colaboradoras decentes y leales a la Institución, han venido sintiendo desde hace muchos años, el abuso de algunos y algunas; pero se han sentido impotentes, ante tanta corruptela y amenaza mediática de los grupos que se engendran a lo interno en cada cambio de Gobierno, para llevar a cabo las más innobles acciones que casi tienen despedazado al Consejo Nacional de Producción y la FANAL. Sin embargo, habrá más de uno que hoy se rasga las vestiduras ante el futuro incierto tratando de no aparecer como uno de los responsables de la debacle.

Hoy prevenimos a nuestros compañeros y compañeras, para no creer ciegamente en las promesas de fortalecimiento y defensa de nuestra Institución que algunos nos anuncian. Alertas, porque siguen los mismos que ya intentaron desmantelar la Institución una vez y apoyados con los que padecen “_Alzheimer Precoz_” que ya olvidaron el capítulo anterior, posiblemente tratarán de engañarnos nuevamente con grandes ofrecimientos, movilidades, traslados ventajosos, etc; pero cuidado, al final el objetivo es el mismo, cerrar el CNP y adueñarse del negocio de la FANAL.

Por eso, hacemos un llamado a la conciencia de cada uno de los trabajadores (as) honestos (as) de la Institución, a trabajar muy duro y a cerrar filas para fortalecer al CNP, según lo demandan las circunstancias, la Ley Orgánica y las leyes recientemente promulgadas y a desterrar de una vez por todas a esas camarillas, denunciando con papeles en mano todo lo que sepan. Ya es hora de dejar de sentir miedo y de asumir con valentía nuestro rol, primero de buenos funcionarios (as) públicos y segundo de verdaderos ciudadanos (as), comprometidos con los intereses supremos del PAÍS.

CORRUPCION ES CUANDO LOS DE ARRIBA PIERDEN LA VERGÜENZA Y LOS DE ABAJO SE QUEDAN CALLADOS”.

Muy fraternalmente,

Por Junta Directiva
Sindicato Pro – Trabajadores Del Consejo Nacional de Producción y Fábrica Nacional de Licores
(SIPROCNP)

Ciudadanía lanza «Auditoría Electoral Ciudadana» y «Voto consciente»

Se trata de una iniciativa asociativa de la Red de Control Ciudadano de Costa Rica, la Maestría de Ciencias Políticas de la UCR, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR y de la Franja Horaria de los Movimientos Sociales.

Queremos invitarles a la presentación pública del proyecto de Auditoría Electoral Ciudadana y de la campaña “Por un voto consciente” que tendrá lugar el próximo 7 de octubre el el auditorio de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, a las 5 pm.

Proyecto Censurado: El hiperrealismo de un fracasado sistema de medios corporativos

Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Fuente: ARGENPRESS

Durante varias décadas, el sistema de medios corporativos actuó como un “cuarto poder” cohesionado y protector, entregando versiones amañadas sobre la guerra de Iraq, la tortura y el verdadero grado de devastación del huracán Katrina. Las noticias corporativas contemporáneas se analizan mejor en el contexto postmoderno del hiperrealismo. Las noticias de las redes de EEUU se basan en la presentación de historias efectivas parcializadas, enmarcadas en argumentos socio-emocionales que yuxtaponen “mal” con patriotismo y fervor cristiano. Hay ejemplos múltiples de esto, pero examinaremos sólo dos casos.

El prejuicio conduce a un hiperrealismo inherente que resulta desenfrenado en los medios modernos, donde los consumidores sólo necesitan girar la TV para tenerlo de vuelta. Aquí serán examinadas dos notorias y controversiales figuras modernas para explicar qué significamos por hiperrealismo ignorante. El seguimiento informativo al presidente venezolano Hugo Chávez y el personaje radial de derecha Rush Limbaugh son ejemplos únicos, sobre todo debido a la percepción de sus opiniones opuestas y sus semejanzas no aparentes. Pero que ambos sean similares en ese aspecto debería tener poca importancia práctica para la política estadounidense, por lo menos nacionalmente, pues Limbaugh es actor y Chávez es el líder de otro país. Ambas personalidades también son mediáticas: Limbaugh proclama una audiencia de 20 millones a la semana (1), mientras Chávez recibe cada domingo la atención de millones de venezolanos a quienes les habla. Además, ambos están fuertemente ideologizados en el fortalecimiento de sus creencias, que para cada uno lucen diametralmente opuestas. Desafortunadamente, ambas personas tienen una importancia, irónicamente, prefabricada y parcializada, por lo menos recogida de la cantidad masiva de atención que les prestan sus adversarios de la gran prensa. Esto permite una oportunidad para el análisis: ¿cuál es la consecuencia pública de que tal atención sea positiva o negativa?

La maldad de Hugo Chávez

Sería absurdo ignorar el gran peso de la amenaza que plantea el paradigma ofrecido en Venezuela, puesto que un alcance más largos de la influencia de Chávez bien podría extenderse a países de economías mucho más ricas. Si la revolución popular en Venezuela incrementa sus adherentes en otras partes, será más difícil argumentar contra ese mismo modelo económico dentro de EEUU. Si un país con los recursos de Venezuela puede ofrecer al pueblo programas y servicios de cierta calidad, ¿por qué no puede hacerlo EEUU, dada su mayor capacidad de recursos, y repetir el éxito aquí? Puesto que el desarrollo de los avances sociales de Chávez en favor del pueblo de Venezuela son tan drásticamente contrarios a lo que confiesan los capitanes del capitalismo estadounidense, cualquier acción que adopte el líder venezolano será sistemáticamente vilipendiada por los medios corporativos de EEUU.

Noticias Fox es el epicentro de la demonización de Chávez. Fox News es uno de los conglomerados de medios más grandes de EEUU. La estación ofrece luminarias como Glenn Beck, que una vez llamó a Cindy Sheehan [activista pacifista] “mujerzuela de la tragedia” y en su programa propuso asesinar a Michael Moore [documentalista] (2). Los diferentes ataques de Fox a Chávez están uniformados sistemáticamente, al extremo de la redundancia. En un examen de las transcripciones de noticias de Fox respecto a Chávez, encontramos el uso continuo de expresiones descriptivas que son emocionalmente negativas, como que gusta del autoritarismo, y adjetivos como hombre fuerte, socialista, cruel, siniestro, radical, militante y dictador. Durante la última década, una gran mayoría del pueblo de Venezuela lo ha elegido democráticamente en varias ocasiones, sin embargo, la predisposición corporativo-mediática de EEUU en su contra es siempre la misma predecible oposición negativa plagada de difamaciones emocionales.

Después que Chávez utilizara la legislación radio eléctrica para negar la renovación de la licencia de RCTV, posiblemente porque sus directivos estuvieron pesadamente implicados en la conspiración para derrocarlo durante el golpe de 2002, Fox cubrió el incidente como si la motivación hubiera sido la censura, por ejemplo utilizando títulos como “Protestas en Venezuela se ponen feas” (3). Las primeras secciones de la cobertura del Fox estuvieron llenas de balas de goma y gas lacrimógeno. Cuando disminuyó el peso de la noticia, Fox continuó divulgando estimaciones insustanciales de manifestaciones de masas e incremento del autoritarismo. Ésta es la estructura esencial de la mayoría de cualquier noticia sobre Chávez encontrada en los medios corporativos de EEUU.

Por desgracia, la cobertura de Fox realmente nunca examina los orígenes de las protestas, menos ¿qué gente participa? ¿Son los mismos individuos que se opusieron tan violentamente a Chávez en algunos años anteriores? Una encuesta realizada en Venezuela después del cierre de RCTV indicaba realmente una amplia ambivalencia hacia la decisión gubernamental, con cerca del 70% de los encuestados contrarios al cierre de la estación. Sin embargo, la mayoría de la gente indicó que era porque transmitía sus telenovelas preferidas y otros programas cancelados (4).

Fox News y Glenn Beck se muestran firmes en relacionar la administración Obama con el socialismo. Chávez proporciona una suerte de espantapájaros muy conveniente para golpear con dureza al progresismo, socialismo y también al presidente Obama. En febrero de 2009, en un espacio de TV titulado “¿Ustedes votarían por Hugo Chávez?” (5), Beck afirmó que EEUU rodaba por “una autopista al socialismo” como resultado de las medidas de “nacionalización de nuestros bancos”. Entonces propuso que, con un mayor apoyo urgente a los bancos, EEUU de América podría estar listo para una presidencia de Chávez.

Noticias Fox ha hecho de Chávez un símbolo del mal. La ignorancia emocional resultante se utiliza para minar la presidencia de Obama. Fox ignora totalmente los hechos del enorme paquete de ayuda aprobado por la anterior administración Bush, como los financiamientos para Bear Stearns y AIG. Utiliza la difamación hiperreal para describir a Chávez, ligando estas sensaciones con Obama de una manera puramente emocional, sin usar la lógica ni los hechos.

Conducido por el presidente Hugo Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una mayoría de más de un millón y medio de votantes en las recientes elecciones del 23 de noviembre de 2008. Antes de la elección de Hugo Chávez como presidente en 1998, la educación universitaria estuvo dirigida sobre todo a los ricos de Venezuela. Hoy asisten a la universidad más de 1.800.000 estudiantes, tres veces más que hace diez años.

Para los dos tercios de más bajo ingreso del pueblo de Venezuela, Hugo Chávez significa atención de salud, trabajo, alimentación y seguridad en muchas vecindades donde hace diez años sólo existía pobreza absoluta. Con el desempleo por debajo del nivel de EEUU, la distribución de la riqueza en Venezuela ha tomado un significado real. A pesar de un aumento del 50% en los precios de la alimentación el año pasado, las tiendas Mercal del gobierno ofrecen precios subsidiados para el aceite de cocina, harina de maíz, carne y leche, con descuentos del 30 al 50%. Además, ahora hay 3.500 bancos comunales locales con 1.600 millones de dólares de presupuesto para financiar micro préstamos destinados a mejoras del hogar en los barrios, pequeñas empresas y emergencias personales.

En Venezuela, los grandes medios corporativos todavía pertenecen a las elites. Las mayores 5 redes de televisión y 9 de los 10 grandes diarios del país mantienen su esfuerzo por minar a Chávez y a la revolución socialista. A pesar de la tendencia sesgada de los medios corporativos y la continua ayuda financiera en apoyo a las organizaciones de oposición anti Chávez proporcionada por la USAID y el Fondo Nacional para la Democracia NED, por su sigla en inglés (que asciende a 20 millones de dólares anuales, pagados por los contribuyentes de EEUU), dos tercios de la población de Venezuela continúa apoyando al presidente Hugo Chávez y al Partido Socialista Unido de Venezuela.

Fox no tiene ningún límites en su obsesión con Chávez. Ha echado a correr historias álgidas sobre su divorcio y la lucha por la custodia de los hijos, así como su contribución vocal a un álbum de artistas “enganchados con la revolución bolivariana”. El saludo de Chávez a Barack Obama en la cumbre de la Organización de Estados Americanos y sus potenciales consecuencias diplomáticas, garantizaron en Fox comentarios de Karl Rove, John Bolton, ex embajadores de EEUU en la ONU y Beck (6).

También existe una fuente abundante de noticias negativas sobre Chávez revisando los cables de Associated Press (AP), cuyas historias repiten a menudo la aserción de Fox que Venezuela es un petro-feudo socialista. Chávez conserva su apoyo político, mientras cualquier líder democráticamente elegido múltiples veces tendría cierto grado de severo deterioro. Desafortunadamente, en EEUU sólo se cuenta la mitad de la historia. Una vez más el mejor ejemplo de información parcial es cómo se informa que Chávez no renovó la licencia de radio difusión de RCTV en 2006, ejerciendo la Ley sobre Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión. La información sobre este asunto en EEUU es de naturaleza completamente miope (7). Si productores y ejecutivos de un medio de comunicación norteamericano conspiraran contra el gobierno de EEUU lo más probable es que hubieran recibido un trato mucho más estricto que el aplicado a RCTV, que [no fue clausurada, sino] se le permitió continuar operando durante el resto del lapso de su concesión.

Después de las reformas constitucionales de 2007, los medios de comunicación corporativos de EEUU comenzaron a alegar que Chávez había insertado un lenguaje en la Constitución que podría convertirlo en “presidente de por vida”. Una vez más, éste fue un caso en que la verdad fue distorsionada. Los cambios solamente incluían una reforma que habría permitido la posibilidad de un tercer período para Chávez. Otras naciones no tienen absolutamente ninguna restricción para los mandatos, como Alemania, Reino Unido y Australia, pero los medios de EEUU a ninguno de esos gobiernos le han puesto la etiqueta de “dictaduras”. Irónicamente, la reforma de 2007 fue derrotada, pero en febrero de 2009 se aprobó una nueva propuesta que sólo tuvo cambios semánticos.

Los medios corporativos de EEUU probablemente no plantean mucha dificultad a Chávez, cuya agenda ha estado ganando democráticamente las elecciones desde 1998. Por otra parte, lo que haga Chávez en Venezuela tiene muy poco impacto en las políticas y circunstancias de EEUU. Pero la demonización en desarrollo contra Chávez permite perpetuar un hiperrealismo emocional profundamente entronizado en el interior de la conciencia pública estadounidense. Un Chávez hiperreal está continuamente disponible para su comparación con otros problemas contemporáneos.

Los medios corporativos de EEUU ignoran a muchos dictadores del mundo de hoy. El rey Abdullah de Arabia Saudita, que ocupa el trono de una dictadura autocrática donde las mujeres no tienen esencialmente ningún derecho, posee un lugar perenne en la lista del desfile de los peores dictadores del mundo (8), al igual que Hu Jintao, el presidente de China. Las búsquedas de estos dos líderes en la base de datos del sitio web de Fox devuelven un total de 806 y 888 resultados, respectivamente. La misma búsqueda con Chávez elegido democráticamente como líder de un país con apenas tres millones más de personas que Arabia Saudita, pero con una fracción mínima de la población de China arroja 2.743 páginas. Arabia Saudita es presentada como aliada de EEUU, siendo el hogar de Osama Bin Laden y de 15 de los 19 sindicados como secuestradores del 11/9.

La gloria de Rush Limbaugh

Rush Limbaugh se encuentra en una posición de tanta influencia que nunca nadie podría creer, excepto él mismo. Como “amo” allegado a la prensa y a los legisladores de derecha que lo apologizan después de contradecir su ideología, Limbaugh ha cultivado un permanente renombre, cuya fuerza continua empuja las asignaciones de su agenda. Desde la elección de 2008 afiló sus ataques, según se vio en una entrevista con Sean Hannity [locutor de radio y TV conservador] el 4 de junio de 2009 (9).

Hannity trató a Limbaugh como una suerte de autoridad moral y constitucional, permitiéndole que se condujera de manera casi pastoral, predicando sermones dogmáticos sobre norteamericanismo. Limbaugh siguió sosteniendo que los esfuerzos de Barack Obama para restaurar la contusa economía equivalen al socialismo y al fascismo y bromeó: “Fidel Castro y él (Hugo Chávez), si no tenemos cuidado, capaz que terminen a la derecha de Obama”, refiriéndose (fuera de contexto) a la supuesta conversión de General Motors en “Government Motors” [“Motores del Gobierno”]. Un Limbaugh encendido dijo: “Ustedes pueden tomar nota de quién nacionalizará más, si Obama o Chávez… y probablemente estén cabeza a cabeza”.

Rush Limbaugh estuvo en medio de una tormenta de intercambios entre los liderazgos demócrata y republicano a comienzos de la primavera [boreal] de 2009. El jefe de personal de la Casa Blanca Rahm Emmanuel (10) proclamó que el anfitrión de radio es “la voz, la fuerza y la energía intelectual detrás del Partido Republicano”. El Presidente del Comité Nacional Republicano

Michael Steele dijo que no tuvo la intención de ofender a Rush Limbaugh cuando describió al popular anfitrión de radio conservador como “actor” cuya demostración podría ser “incendiaria”. “Mi intención no fue enojar a Rush, por quien tengo enorme respecto”, dijo Steele.

“Quizás fui un poco inarticulado. …. No hubo en mí ninguna tentativa de disminuir su voz o su liderazgo”.

El cantante melódico Pat Boone (11) le tributó una encendida pieza poética: “Rush Limbaugh es un patriota. Puro y simple, patriota. Lo veo en la compañía selecta de otros patriotas como Paul Revere, Thomas Paine y Ben Franklin. Agradecido, proclamó como Nathan Hale: “Lamento que solamente tenga una vida para dársela al país”.

El activista conservador Phyllis Schlafly (12) describe como Rush llegó a ser un ciudadano modelo: “Un secreto del éxito de Limbaugh es su tranquilidad, pues no se deja intimidar por los grupos de presión organizados que asustan tanto a muchos otros con el ruido de fondo de sus lugares comunes. Él toma en cuenta a todos: a las radicales feministas, los ecologistas raros, la muchedumbre de fronteras abiertas e incluso la desviación del conservadurismo del presidente George W. Bush”. Rush Limbaugh es un hombre de valores cristianos aunque sigue vigente la pregunta ¿a qué congregación pertenece? y cree que EEUU es una nación fundada sobre principios cristianos.

Nacido en 1951, en una familia prominente de Missouri, el joven Rush Limbaugh fue boy scout [muchacho explorador] pero nunca ganó una sola insignia de mérito. Quizás para aplacar a sus padres, pasó apenas dos semestres y un verano en la Universidad Southern Missouri State. Su madre le dijo a su biógrafo Paul Colford que “aprobó todo” (13), menos las clases de bailes modernos. Su carrera en los años 70 comenzó primitivamente en una radioemisora de música DJ, moviéndose de estación a estación antes de tomar el puesto de director de promoción de Kansas City Royals en 1979. Regresó a las ondas en 1984 y subió al estrellato cuando la administración Reagan abrogó la doctrina de la imparcialidad.

¿Cómo y cuándo se ganó su pretendida facilidad de despliegue y exhibición? En un comentario del 14 de mayo de 2008, en un programa de radio sobre la Gran Depresión, eligió la opción de difamar adversarios (14) como “espantapájaros”, su táctica favorita. Buscó en el Google algunos temas para descubrir como explicar a nivel popular la Gran Depresión y en su búsqueda encontró un papel académico titulado “Causas principales de la Gran Depresión”, publicado en 1996.

Rush desmontó sistemáticamente el documento como un profesor enojado, no tanto refutándolo como poniéndolo en ridículo y finalmente concluyó que debía comprobarse si hubo plagio de los trabajos de Karl Marx. Encendido, atacó al autor, un supuesto Paul Gusmorino, y afirmó que no pudo terminar su universidad porque [éste académico] hizo que “mi mente fuera contaminada y me lavó el cerebro un atado de profesores marxistas”. Desafortunadamente para Rush, ninguna pieza tenía como autor a Gusmorino, quien hoy se desempeña como gerente de programas de Microsoft y estaba apenas en décimo grado cuando el supuesto profesor marxista de economía política escribió tal pieza en 1996. Dentro de los medios corporativos, Rush Limbaugh es una caricatura de patriotismo y valores cristianos. Para el hiperreal sistema corporativo de medios no importa carecer de entendimiento efectivo de las circunstancias sociopolíticas. Y el hecho es ¿quién gana? cuando los dos partidos políticos principales discuten abiertamente en una parodia emocional basada en problemas específicos, pero creando un delirio emocional de profunda ignorancia.

Michael Savage se encontró prohibido en el Reino Unido (15) por alegatos de “fomento del extremismo u odio” tras su afirmación de que El Corán es “un libro del odio”. Pero en el sistema de medios corporativos de EEUU no existen tales desafíos para los locutores del odio como Limbaugh. Como sociedad, EEUU ha visto un incremento innegable del extremismo nacional desde el cambio de administración. Individuos asociados a grupos de derecha o que siguen causas tradicionalmente inclinadas a la derecha, tales como el uso de armas o contra el aborto, emergen en los modelos de delirios emocionales basados en el odio.

En la noche de la inauguración de Obama, el “autoproclamado supremacista blanco” Keith Lucas fue arrestado después de probarse un asesinato múltiple con violación, donde todas las víctimas eran negras, que dejó dos muertos y un tercera persona seriamente herida y violada. Lucas estuvo planeando terminar la diversión con una masacre durante la “noche de bingo” de una sinagoga local. Tres oficiales de policía de Pittsburgh pagaron con sus vidas por el miedo paranoico de Richard Poplawski, quien temía que la administración de Obama le quitaría sus armas.

Apenas diez días más tarde, el viejo partidario de la supremacía blanca de 88 años James von Brunn segó la vida de un guardia de seguridad e hirió a otros después de abrir fuego en el Museo del Holocausto de Washington. Estos afloramientos reflejan una tendencia que perturba y ya algunos cuestionan el papel que pueden jugar los medios (16). Quizás no sea justo culpar a los medios corporativos por el extremismo de derecha, pero indudablemente la expansión de la ignorancia absoluta es un factor que contribuye.

Sin un contexto de hechos comprensibles, Glenn Beck llegó a afirmar en las noticias nacionales de Fox Televisión que el tiroteo en el Museo del Holocausto fue apoyado de verdad por gente del 11 de septiembre. Beck proclamó (17) que los autores del 11/9 verdaderamente ven a James von Brunn como “héroe”. La afirmación de Beck carece totalmente de fundamento efectivo y representa un golpe emocional hiperreal a un grupo difamado preclasificado por los medios corporativos como teorizadores de la conspiración. Beck llevó su diatriba más lejos, equiparando a quienes reclaman la verdad del 11/9 con la supremacía blanca y Al-Qaeda, alegando que todos quieren “destruir al país” (para actualizar estos temas del 11/9 véase el capítulo 10).

Nuestra declinación cultural continuará largamente por efecto de la incitación existente. Los consumidores de noticias eventualmente decidirán por sí mismos cuáles de esos mensajes carecen de sentido. La continua disminución de la confianza en los medios corporativos de EEUU evidencia la revocación de su credibilidad. Esto resulta evidente cuando las noticias de los medios de entretenimiento siguen el mismo paradigma que cualquier medio, que por su naturaleza es altamente cíclico y repetitivo: pierde atractivo y el portador eventualmente falla.

Mientras tanto, muchos estadounidenses están profundamente embebidos en un estado de delirio emocional de suprema ignorancia. La reversión de esta tendencia forma parte vital de la arquitectura de la democratización de los medios. Nuestra crisis de hiperrealismo solamente puede ser aliviada por noticias vibrantes, independientes de los medios, basadas en hechos efectivos e investigación racional.

*) Texto correspondiente al capítulo 9 del libro Censored 2010.
**) Andrew Hobbs es académico de filosofía en la Universidad Sonoma State (USS). En la investigación para este capítulo participaron los estudiantes de la USS Ian Marlowe y Kevin González.
***) Peter Phillips es profesor de sociología de la USS y director de la Fundación Libertad Mediática y del Proyecto Censurado.

Notas:
1. “Limbaugh’s Audience Size? It’s Largely Up in the Air,” Washington Post, March 7,
2009.
2. The Glenn Beck Program, August 15, 2005 and May 17, 2005, respectively.
3. See http://www.foxnews.com/story/0,2933,275912,00.html.
4. “Venezuela replaces opposition TV with state network,” Reuters, May 28, 2007.
5. See http://www.foxnews.com/story/0,2933,494065,00.html
6. Fox News Contributors, “By Greeting Hugo Chavez, Is President Obama slighting US
allies?” April 21, 2009.
7. “Coup Co-Conspirators as Free-Speech Martyrs,” FAIR, May 25, 2007.
8. See http://www.parade.com/dictators/2009/
9. Fox News, “Rush Limbaugh on Hannity,” June 4, 2009.
10. “Steele to Rush: I’m Sorry,” Politico, March 2, 2009.
11. See http://www.worldnetdaily.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=70559.
12. See http://www.wnd.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=71100.
13. Paul D. Colford, The Rush Limbaugh Story: Talent On Loan From God: An Unauthorized
Biography (New York: St. Martin’s Press, 1993).
14. See www.rushlimbaugh.com/home/daily/site_051408/content/01125111.guest.html
15. See http://www.cbc.ca/world/story/2009/05/05/britain-banned-list050.html
16. Errol Louis, “Connect the dots of hatred . . .” New York Daily News, June 14, 2009.
17. See http://www.youtube.com/watch?v=lUTATYaIZYI&feature=related.