Los ex presidentes Flores Facussé y Ricardo Maduro, autores materiales del golpe a Zelaya

El gobierno constitucional de Honduras señaló como las principales cabezas del golpe de Estado a los dos ex presidentes que antecedieron a Manuel Zelaya en el cargo, Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002) y Ricardo Maduro (2002-06); a los propietarios de 90% de los medios de comunicación, Jorge Canahuati (El Heraldo y La Prensa), José Ferrari (Emisoras Unidas y Televicentro) –un tercero es Flores Facussé, dueño del principal diario, La Tribuna)– y a 3 empresarios más que controlan monopolios de banca, comercios, generadoras de electricidad e intermediación con trasnacionales petroleras, Camilo Atala, Freddy Nasser y Arturo Corrales.

En detallada descripción de lo ocurrido desde el día del golpe, el gobierno de Zelaya afirma que estos son los autores materiales de la ruptura constitucional en una primera categoría.

En igual rango acusa a los candidatos a la presidencia Elvin Santos, Partido Liberal (el de Zelaya), y Porfirio Lobo, del Partido Nacional.

Ambos dirigentes convocaron a sus bancadas y aseguraron la mayoría parlamentaria que rompiendo el orden constitucional determinó la destitución de Zelaya y el nombramiento del presidente de facto Roberto Micheletti, después de alegar la existencia de una carta de renuncia del presidente que resultó apócrifa. [Blanche Petrich, La Jornada]

Resistencia hondureña convoca a nueva movilización en Tegucigalpa

La convocatoria es para mantener las manifestaciones de repudio a Estados Unidos por su papel ante el Golpe de Estado. Este jueves ya se realizó una movilización frente a la sede diplomática de ese país.

El Frente Nacional de Resistencia anunció que pese a la prohibición de realizar reuniones públicas, decretada por el Gobierno de facto, la ciudadanía continuará en las calles.

La convocatoria se divulga a través de diversos canales alternativos debido al cierre del canal 36 y Radio Globo, entre otras emisoras que fueron clausuradas por los golpistas.

Con la jornada de este viernes, las movilizaciones de la resistencia al Golpe de Estado cumplen 97 días de actividad ininterrumpida, exigiendo la restitución del orden constitucional.

Fuentes: PÚLSAR y Prensa Latina

Nota a RH del IMAS sobre el pago a los «no profesionales»

Lic. José Guido Masís Masís
Recursos Humanos
IMAS
Presente

Por este medio solicitamos hacer efectivo el pago correspondiente al 4,88% aprobado para el Sector No Profesional, fundamentado en el Acuerdo de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público del 17 de junio del presente. Cabe recordar que nuestra Institución se encuentra homologada al Servicio Civil.

Dicho pago debe ser efectivo en dos tractos: un 2,44% a partir de julio 2009 y pagadero en la segunda quincena de setiembre del 2009, y un 2,44% a partir del 01 de enero de 2010.

Dado que no se ha efectuado el pago correspondiente estipulado en el acuerdo anteriormente mencionado, nos interesa saber las razones del por qué dicho pago no se ha hecho efectivo, y qué medidas está llevando a cabo Recursos Humanos para cumplir con el mismo.

En espera de una pronta respuesta,

Randall Benavides Solís
Presidente Seccional IMAS-ANEP

Cc.
Lic. José Luis Araya Alpízar, Viceministro de Hacienda
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Trabajo. Área Laboral.
Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Nota a la Gerencia General del IMAS sobre el archivo central

Msc. Margarita Fernández Garita
Gerente General
IMAS
Presente

Por este medio externamos nuestra profunda preocupación referente a la nueva estructura orgánica propuesta para nuestra institución.

A través de los años en la Administración Pública los archivos institucionales han cobrado gran relevancia institucional, como herramienta fundamental en la toma de decisiones fundamentadas y documentadas. Dicha trascendencia se refleja en leyes como la Ley 8292 General de Control Interno, y la Ley 7202 del Sistema Nacional de Archivos.

Seccional solicita a RH Solicitud estudio de puestos

Por este medio solicitamos los avances del estudio de puestos que ha realizado el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP). Lo anterior según información verbal brindada el día miércoles 23 de setiembre, en reunión con la Lic. Yadira Zúñiga.

Es de nuestro interés, y sobretodo nuestro deber conocer dichos avances antes de que estos sean aprobados, de forma tal que se propicie la transparencia en el proceso, y sobretodo se legitime como un proceso en el cual fueron partícipes distintos actores institucionales; entre ellos la Seccional IMAS-ANEP. Lo anterior con el fin de aportar en el desarrollo del mismo desde una perspectiva social.

Asimismo es de suma importancia el conocer la lista de aquellas personas trabajadoras de la institución que no reúnen con los requisitos para ocupar su actual puesto.

Randall Benavides Solís
Presidente Seccional IMAS-ANEP

China: 60 años de socialismo

MONOGRÁFICO DEDICADO AL 60 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION CHINA

CHINA: EN ALTO LA BANDERA DEL SOCIALISMO

GRANMA, CUBA 300909 ARNALDO MUSA
ENTREVISTA AL EMBAJADOR ZHAO RONGXIAN

Con estas palabras comenzó Mao Zedong la alocución al millón de personas que se reunió en la plaza de Tiananmen para ser testigo de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad: la proclamación de la República Popular China el primero de octubre de 1949. Antes se tuvo que librar una lucha de tres décadas por la liberación del país, contra los colonialistas japoneses y las fuerzas reaccionarias de Chiang Kai-Shek.

Recuerda el embajador Zhao Rongxian que China tuvo entonces que iniciar una marcha hacia el desarrollo, larga y compleja, plagada de obstáculos y no exenta de provocaciones de aquellos que no desean verla convertida en una nación socialista próspera e independiente.

Así, el país pobre y atrasado de inicios del siglo pasado se ha consolidado como una nación estable, fuerte, sólida y unida que continúa avanzando en su indetenible proceso de crecimiento económico y social, lo cual indica que China ha demostrado una sabia e inquebrantable voluntad para persistir en la realización de un proyecto de desarrollo socialista con características propias y una política exterior pacífica y coherente.

Añadió que nada de esto se hubiese logrado sin la sabia conducción del Partido Comunista y sin el apoyo consciente, entusiasta y decidido del pueblo chino.

La nueva dirección, con Hu Jintao al frente, ha hecho suyo ese importante legado teórico y práctico, segura de que no hay otro camino posible que el de la victoria en medio de transformaciones económicas esenciales.

Zhao hizo hincapié en el proceso de reforma y apertura iniciado en 1978, que “marcó el inicio de la liberación de las fuerzas productivas, lo cual permitió que se cumpliera anticipadamente en el 2000 la meta de cuadruplicar el valor per cápita global de 1980.

“El segundo paso, del 2000 al 2020, era volver a cuadruplicar ese per cápita, es decir de 800 dólares a 3 200. El año pasado llegamos a 3 000 y es posible que en este 2009 o el 2010, la meta se cumpla con unos diez años de antelación. Ello hace que la vida del pueblo sea más confortable.

“El tercer paso comprende hasta el 2050. Para ese entonces China sería una nación desarrollada. Ese es nuestro propósito”, afirmó.

Al referirse a la actual crisis financiera y económica, dijo que afecta al país, pero que desde el pasado año se aplican medidas de estímulo: “El Gobierno central ha invertido una gran suma de dinero y este año hemos logrado ampliar la demanda interna y promovido las exportaciones, por lo que se mantiene el desarrollo económico. En el primer semestre se creció 7,1% y en el tercer trimestre, 7,9%, por lo cual se espera alcanzar la meta del 8%”.

Convencido, el diplomático subrayó que “el camino que ha tomado el pueblo chino es el de la construcción del socialismo, que es la línea más propia y necesaria en este proceso histórico, a fin de lograr una nación próspera, civilizada, democrática y armoniosa”.

Los enemigos del socialismo y de China en específico, no han dejado de conspirar para subvertir ideológicamente y dar al traste con el desarrollo de la nación asiática. En este contexto se encuentran las conspiraciones separatistas, el aliento al terrorismo, el tratar de sabotear la política de: “un país, dos sistemas”, etcétera. “Siempre hay gente que no quiere que China logre ese desarrollo. Han puesto, ponen y van a seguir poniendo obstáculos. Pero el pueblo, bajo la dirección del Partido Comunista, también está convencido de que desaparecerán esas trabas, tanto en la construcción como en la exploración del camino hacia el socialismo”.

Al referirse a la más reciente sesión plenaria del Comité Central del Partido, apuntó que “el tema principal fue el de la construcción de la organización y cómo gobernar, cómo dirigir en beneficio del pueblo”.

En la parte final de la entrevista, el Embajador expresó que “los vínculos entre Cuba y China constituyen un ejemplo de sinceridad, transparencia y colaboración mutua, tal como han demostrado las más recientes visitas del presidente Hu Jintao y otros dirigentes de alto nivel.

Luego de expresar el repudio de su país a la decisión norteamericana de continuar su criminal bloqueo, impuesto durante décadas, destacó que ambas naciones, sus Partidos, Gobiernos y pueblos, siguen unidos en la lucha por mantener en alto las banderas del socialismo.

CHINA: PRINCIPIOS INVARIABLES A 60 AÑOS DE LA NUEVA CHINA

ARGENPRESS 250909 Juan Diego Nusa Peñalver (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Desde la fundación de la República Popular de China, el primero de octubre de 1949, hace ya 60 años, la economía de esa nación se ha convertido en un modelo de prosperidad bajo la dirección del Partido Comunista de China.

El milenario país se ha convertido en una fuerza impulsora clave para el desarrollo económico del planeta. De 1979 a 2007 registró un crecimiento anual del 9,8 por ciento, 6,8% superior al promedio universal, y su tasa de contribución a la economía global aumentó del 2,3 por ciento en 1978 a 14,5 por ciento en 2006, solo superado por Estados Unidos.

Gracias a su enorme avance, China es un miembro destacado en los principales mercados internacionales, mientras resulta cada vez mayor su influencia. Para muchos expertos, su éxito económico deviene un milagro de Asia y del orbe.

Sobre el particular, en entrevista para la Agencia de Información Nacional, Zhao Rongxian, embajador de esa nación asiática en Cuba, expresa:

“El camino tomado por el pueblo chino es el de la construcción socialista y creemos que es la línea más conveniente y propia, que responde a la necesidad del proceso histórico del territorio chino.

“Solo el socialismo puede salvar y promover su desarrollo. Nuestra meta es construir un país próspero, civilizado, democrático y armonioso”.

Y en esta hora del recuento no faltan razones para la alegría a ese laborioso país, el más poblado del planeta con más de mil 300 millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión.

En las últimas seis décadas, lo que era un pueblo pobre y atrasado se ha convertido en una nación próspera y poderosa, respetada por las principales potencias capitalistas occidentales.

El embajador Rongxian señala que se pasó de la economía planificada, tras la fundación de la RPCH, en el período 1949-1980, a una política de reforma y apertura, lo cual ha permitido establecer la denominada economía socialista de mercado.

“Creemos que ese sistema puede dinamizar y revitalizar la economía y el desarrollo económico y social del país”, afirma.

Tras recordar la existencia de poderosas fuerzas foráneas las cuales no quieren a una China próspera y poderosa e interponen difíciles obstáculos, significa que el programa estratégico de desarrollo diseñado a comienzos de la década del 1980 del pasado siglo y hasta el año 2050 prevé transformar al populoso Estado socialista en un país de desarrollo mediano.

Y todas las metas las han cumplido con creces y anticipadamente y lograron cuadruplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per capita de 1980 al 2000.

Explica asimismo el entrevistado que hacia el 2020 la meta fijada en esa esfera apunta a alcanzar los tres mil 200 dólares estadounidenses de ingresos per cápita.

Rongxian destaca que el pasado año lograron los tres mil dólares de ingreso per cápita, y para este y el venidero cumplirán las estimaciones al respecto previstas para el 2020.

“Queremos tener una sociedad más cómoda y confortable para el pueblo y estamos convencidos y confiados en ese futuro camino”, añade el diplomático.

De acuerdo con instituciones del gigante asiático, ya en el 2008 el PIB de China era más de 400 veces superior al de 1952 y su economía ocupaba el cuarto puesto mundial (rebasando a Italia, Francia y el Reino Unido).

Por otra parte, el embajador chino manifiesta que la crisis económica y financiera global afectó el desarrollo de su país, ante lo cual Beijing adoptó una serie de medidas para dinamizar su economía.

Al respecto indica que el Gobierno central implementó con éxito un paquete de estimulación económica de cuatro billones de yuanes (584 mil millones de dólares USA), para promover la demanda interna y mantener un ascenso rápido y estable en el actual contexto.

Puntualiza que en el primer semestre del ejercicio en curso obtuvieron un alza económica de 7,1 por ciento y están convencidos podrán alcanzar la meta del ocho por ciento de crecimiento anual.

Desde luego sostendremos invariables los principios del marxismo-leninismo, el sistema socialista, la dirección de la sociedad por el Partido Comunista y la atención al pueblo, concluye Zhao Rongxian.

CHINA: UN MENSAJE DE PAZ DE CHINA AL MUNDO

GRANMA, CUBA 280909 Deisy Francis Mexidor (Enviada especial)

BEIJING.— Un mensaje de paz y la confirmación de que China continuará con firmeza la construcción del socialismo con características propias, y bajo la dirección de su Partido Comunista, es el llamado que envía al mundo esta nación asiática, próximo a cumplirse 60 años de la fundación de la República Popular.

Así lo aseguró anoche en esta capital Qin Gang, portavoz de la Cancillería, durante un encuentro en el Centro de Prensa Internacional, ya habilitado con vistas a las festividades del 1 de octubre, a la que fueron convocados unos 1 300 periodistas extranjeros.

En declaraciones a Granma, Gang sostuvo que está lista la ceremonia, central que se efectuará en la Plaza Tiananmen, donde tendrán lugar un desfile popular y una parada militar que “mostrarán los avances alcanzados en materia de defensa nacional”.

Recientemente, la edición impresa del periódico China Daily reflejó las declaraciones del general de división Gao Jianguo, quien señaló que durante los 66 minutos de esta parada se apreciarán más de medio centenar de diversas armas y equipos de fabricación china, todos con un elevado nivel tecnológico. “El 90 % de ellos será exhibido al público por primera vez”, acotó el subdirector permanente del Cuartel General del Desfile Militar.

Este tipo de revista se realiza una vez cada diez años y en la misma se verán tanques, vehículos portamisiles y decenas de aviones, por tal motivo se anunció la suspensión de los vuelos desde y hasta Beijing el 1 de octubre, a partir de las 9:30 de la mañana y durante tres horas.

Otros medios, como el canal CCTV1, mantienen amplios espacios dedicados a resaltar el esfuerzo del pueblo chino y lo que ha representado el desarrollo de las últimas seis décadas.

Para hoy lunes, y en saludo a la festividad, se pondrá en marcha una nueva línea del metro, la cual beneficiará a unas 400 000 personas diariamente. “Hasta ahora Beijing tiene ocho líneas construidas, con una red que atraviesa todos los rincones de la ciudad”, precisó Gang a nuestro diario.

CHINA: DATOS Y CIFRAS: EDUCACIÓN EN CHINA

ARGENPRESS 290909 XINHUA

La educación en China ha alcanzado logros destacados desde la fundación de la República Popular China en 1949, especialmente desde que el país adoptó su política de reforma y apertura a fines de la década de los 70.

A continuación se presentan hechos y cifras proporcionados por el vice ministro de Educación, Hao Ping, en una conferencia de prensa hoy:

– El índice de analfabetismo en el grupo de edades de 15 a 45 años ha descendido a 3,58 por ciento, a diferencia de más de 80 por ciento entre los adultos chinos cuando fue fundada la Nueva China.

– China tiene 14,63 millones de maestros en instituciones educativas, en comparación con los 930.000 de 1949.

– Actualmente, 99,5 por ciento de los niños en edad escolar pueden tener acceso a las escuelas primarias, mientras que el índice en 1949 era de menos de 20 por ciento.

– Cerca de 98,5 por ciento de los graduados de escuela primaria son capaces de continuar sus estudios en escuelas secundarias, en comparación con el 6 por ciento de 1949.

– China tiene más de 20 millones de estudiantes en 2.263 instituciones de educación superior. Sólo cerca de 120.000 estudiantes estudiaban en colegios y universidades cuando fue fundada la Nueva China.

– Los colegios y universidades de China reclutan a más de 6 millones de estudiantes cada año, y el índice de inscripción llega a 23,3 por ciento de los que solicitan presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Universidad.

– China, con una población de 1.300 millones de habitantes, tiene más de 82 millones de empleados con una calificación de educación superior.

1.Más de 220.000 extranjeros estudiaban en China en 2008 y cerca de 180.000 chinos estudiaban en el extranjero. Las cifras eran de 33 y 35 en 1950.

CHINA: EL SISTEMA DE SALUD DE CHINA DEBE REFORMARSE ORDENADAMENTE

ARGENPRESS 280909 XINHUA

La reforma del sistema de salud de China debe llevarse a cabo ordenadamente, pidió el viceprimer ministro chino Li Keqiang, también jefe del grupo directivo del Consejo de Estado para la reforma del sistema de salud.

El viceprimer ministro hizo las declaraciones en un simposio en Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, este del país. En el encuentro Li habló de los principales proyectos que se llevarán a cabo para impulsar la reforma antes de fines de año: – La expansión de la cobertura de seguro médico básico a 72 millones de trabajadores urbanos más y residentes desempleados y garantizar que al menos 90 por ciento de la población esté cubierta.

– Asistencia para la vacunación de 23 millones de personas menores a los 15 años de edad contra la hepatitis B y proporcionar complementos de ácido fólico gratuitos a 11,8 millones de mujeres rurales que tienen intención de quedar embarazadas o que están en las primeras etapas de embarazo para prevenir defectos de nacimiento.

– Mejorar las instalaciones de atención médica básica, incluyendo a hospitales de nivel distrital, clínicas de aldeas y centros de salud comunitarios.

– Garantizar que cerca de 30 por ciento de los institutos de salud comunitarios de propiedad gubernamental y de hospitales de nivel distrital usen medicamentos incluidos en una lista de medicamentos esenciales y que los vendan a precios bajos controlados.

– Una reforma piloto en cerca de 100 hospitales estatales para fines de año como proyectos a prueba para impulsar la reforma en todo el país.

El plan de tres años de China para la reforma de la atención médica, incluida una inversión de 850.000 millones de yuanes (124.000 millones de dólares USA), fue anunciado en abril. Tiene el objetivo de sentar una base sólida para el acceso equitativo y universal a la atención médica para todos en el país para 2020.

DATOS Y CIFRAS: CONDICIONESDICAS Y SANITARIAS

China ha logrado éxitos notables en los sectores médicos y sanitarios desde la fundación de la República Popular China en 1949, especialmente desde que el país adoptó las políticas de reforma y apertura a finales de los años 70.

A continuación se presentan los hechos y las cifras dadas a conocer hoy lunes por el ministro de Salud Pública, Chen Zhu, en una conferencia de prensa:

– La esperanza media de vida de China es de 73 años, un aumento de 35 años frente a la situación anterior a la fundación de la nueva China.

– La tasa de mortalidad materna ha descendido de 1.500 por cada 100.000 habitantes a 34,2 por cada 100.000 en 2008.

– La tasa de mortalidad infantil ha disminuido del 20 por ciento en los años 50, a un 1,49 por ciento en 2008.

– La morbilidad debido a enfermedades infecciosas de clase A y B, de acuerdo con las categorías nacionales, se ha reducido de 20.000 por cada 100.000 habitantes en 1949, a 268 por 100.000 en 2008.

– En los primeros años de la nueva China, el país contaba con 3.670 instituciones médicas y sanitarias, 84.600 camas de hospital y 505.000 profesionales sanitarios. A finales de 2008, China cuenta con 278.000 instituciones sanitarias, 613.000 clínicas en aldeas, 4,036 millones de camas de hospital, y 6,169 millones de efectivos de personal sanitario.

– Cerca de 833 millones de personas de la población rural, están cubiertos por un nuevo sistema de asistencia médica cooperativa rural lanzado en 2003.

– Se ha establecido un sistema legal de leyes sanitarias.

– Desde el lanzamiento de las políticas de reforma y apertura, la Asamblea Popular Nacional y su Comité Permanente han aprobado y aplicado 11 leyes relacionadas con la salud, incluyendo la “Ley de Prevención y Control de Enfermedades Contagiosas” y la “Ley de Seguridad Alimentaria”, mientras el Consejo de Estado promulgó 37 reglamentos administrativos, y el Ministerio de Salud Pública ha emitido más de 200 normativas. A día de hoy se encuentran vigentes más de 1.300 estándares de salud.

– China dio a conocer su plan de tres años para la reforma de asistencia médica, con una inversión de al menos 850.000 millones de yuanes (124.400 millones de dólares), en abril de 2009. Su objetivo consiste en crear una base sólida para que en 2020 exista un acceso equitativo y universal a los servicios sanitarios básicos para todos los habitantes del país.

CHINA: EN 60 AÑOS CHINA HA CREADO NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO

ARGENPRESS 280909 XINHUA

La conformación de un nuevo paradigma de desarrollo es uno de los principales logros en los 60 años desde la fundación de la República Popular China, opinó Velia Hernández, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ese nuevo paradigma o modelo de desarrollo tiene un sustento material claro: el destacado progreso económico, social, científico y cultural de China. Al mismo tiempo, se basa en una serie de principios y conceptos ideológicos y políticos que se insertan en lo que llamo pragmatismo con un fuerte carácter social”, dijo la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En una entrevista en vísperas de la celebración del 60 aniversario de fundación de la República Popular China, la catedrática indicó que es interesante observar cómo el país asiático ha puesto en práctica principios como el Concepto Científico de Desarrollo, la economía socialista de mercado y la política de reforma y apertura.

“En particular con la adopción de esta política en 1978, China se ha acoplado perfectamente al sistema mundial sin perder de vista la esencia china”, dijo.

Al principio, el país se concentró en superar su etapa semifeudal y semicolonial. “Con gran esfuerzo y sacrificio, el pueblo chino logró dar un salto impresionante hacia la industrialización y la modernización”, indicó Hernández, quien ha estudiado durante más de 10 años los avances de China.

“De ser una economía principalmente rural incapaz de satisfacer las necesidades básicas de una población enorme, China, en un lapso de 30 años, se ha ubicado entre las principales economías del mundo”, dijo la catedrática.

Por ejemplo, indicó, antes de la crisis financiera que empezó el año pasado en todo el mundo, la nación había logrado un crecimiento económico anual consecutivo de 9,8 por ciento. En 2008, agregó, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se ubicó en tercer lugar a nivel mundial.

El paradigma de desarrollo chino también tiene una dimensión internacional, dijo la especialista. Gracias a su fortaleza interna, a nivel mundial China tiene una creciente influencia no sólo en el ámbito económico, sino también en el político, científico, espacial, militar y deportivo, entre otros.

“El país desempeña un papel primordial en las principales organizaciones internacionales. La voz de China se escucha cada vez más fuerte en la ONU, en la OMC, en APEC, y más recientemente en el G20, sólo por mencionar algunas”, opinó la catedrática.

“Lo interesante de la participación china a nivel internacional es que ha asumido una actitud propositiva al abordar los problemas más apremiantes, tales como las crisis económica, alimentaria, climática, energética y de seguridad”.

Pero lo más importante es que “a pesar de codearse con las grandes potencias, no ha ignorado en ningún momento las necesidades e intereses de los países en desarrollo. En todas sus intervenciones en foros internacionales, China ha defendido y promovido la causa de esas naciones”, agregó.

Después de expresar sus reflexiones, la catedrática de la UNAM afirmó: “Definitivamente, al analizar los 60 años de la República Popular China, el saldo es muy positivo… Ya lleva avanzado un tramo importante”.

CHINA: LAS MEMORIAS DEL HAMBRE PERSISTEN, MIENTRAS LOS CHINOS LLENAN SUS ESTÓMAGOS

ARGENPRESS 011009 XINHUA

En las manos del chef Bai Changji, el tofu en sí mismo puede ser procesado hasta conseguir un banquete de más de 200 platos distintos. Incluso con lo que sobra de la soja después de hacer el tofu se puede preparar una comida.

“Las sobras de la soja son nutritivas, sanas y están llenas de fibra. ¿Porqué íbamos a tirarlas?”, dice el chef de 53 años, famoso en Beijing por sus banquetes de tofu.

En una cocina china, todo desde las raíces de las plantas, las hojas, los tallos, las flores, los frutos y las semillas, así como casi cualquier parte de un animal, puede ser un ingrediente en una receta. Estas sorprendentes creaciones de chefs y amas de casa chinos, reflejan la historia de la escasez de comida en el país más poblado del mundo.

China ha sufrido la pobreza y el hambre durante más de 100 años de su historia moderna. Y las hambrunas de finales de los años 50 y principios de los 60 dejaron marcas permanentes en las mentes de los chinos que ahora superan los 50 años de edad.

“Mucha gente murió de hambre en nuestra aldea durante años”, recordó Yan Hongchang, que ya ha cumplido los 61, un granjero de la aldea de Xiaogang, en el distrito de Fengyang, de la provincia oriental china de Anhui.

“Sin nada que llevarnos a la boca, cada miembro de la familia tenía que salir y cavar la tierra en busca de verduras salvajes”, destacó. Cuando la madre preparaba lo encontrado, el reparto siempre era el siguiente: primero los mayores, después los niños, el padre de familia, porque era él que iba a los campos a trabajar, y por último la madre, lo que la dejaba sin mucho que comer. “Muchas mujeres de mi pueblo murieron durante aquellos años”.

La situación no era mucho mejor en las ciudades. Para cumplir con los requerimientos básicos, el gobierno comenzó a distribuir cupones de racionamiento en 1955.

Para el escritor chino Ma Bo, un adolescente en el Beijing de aquel entonces, cómo dividir un Jin (500 gramos) de alimentos que le eran asignados al día, en tres comidas, era una de sus grandes preocupaciones.

“Barajé muchas opciones, hasta dar con un cálculo que me permitiera no sentirme tan hambriento”.

Muchas creaciones literarias vieron la luz en los años 80, describiendo las hambrunas.

Zhang Xianliang es uno de esos escritores más representativos.

“Las descripciones del hambre de mis novelas vienen de sentimientos reales”, expresó Zhang, escritor sobre las hambrunas a ojos de sus lectores, y que fue considerado un derechista en contra del partido y encarcelado varias veces de 1958 a 1979.

“El hambre fue una gran tragedia para China, yo soy un superviviente de esa tragedia”, dijo Zhang, ahora al frente de un estudio cinematográfico al noreste del país.

Pero las hambrunas en la historia de China no ocurrieron sólo por desastres naturales, según Wang Kaiyu, un investigador de la Academia de Ciencia Sociales de la provincia de Anhui.

Wang cree que los líderes del país juzgaron mal la economía china cuando impusieron el movimiento del “Gran Salto Adelante” en 1958. Además, el sistema de comunas en las aldeas debilitó la motivación de los granjeros para cultivar grano, ya que al compartirse todo, daba igual cómo de duro se trabajase, siempre se recibía la misma porción igualitaria.

Muchos creen que fueron precisamente las extremas hambrunas las que llevaron a la reforma en las áreas rurales.

Yang Honhchang y otros aldeanos de la aldea de Xiaogang, firmaron un acuerdo secreto en diciembre de 1978 para distribuir la tierra entre cada hogar, algo ilegal en aquel momento. Lo que Yang no podía imaginarse, es que su peligrosa jugada, motivada por el deseo de comer, sería el detonante del Sistema de Responsabilidad por Contrato Familiar en la China rural.

Bajo este sistema, se firma un contrato por 15 años con cada hogar. Después de haber cumplido con las responsabilidades de la comuna, se permite a los granjeros vender su excedente en el mercado, o guardarlo para su propio uso. Al conectar directamente el esfuerzo con la recompensa, el sistema de contratos motivó a los granjeros y promovió una producción eficiente.

No fue hasta los años 80 que los chinos comenzaron a poder llenar sus estómagos. Entonces, el sistema de racionamiento por cupones comenzaba a relajarse, hasta que desapareció en 1993.

No se puede subestimar a la gente cuando pasa hambre. Una víctima del hambre él mismo, el científico agrícola Yuan Longping decidió dedicar su vida a investigar el arroz híbrido.

Su dedicación durante toda una década dio como fruto la primera variedad de arroz híbrido de gran rendimiento en 1974, que proporcionaba un 20 por ciento más de producción que cualquier otra planta de arroz.

En 2000 recibió el máximo galardón de Ciencia y Tecnología, el conocido como “Nobel Chino”, por su gran contribución a la lucha contra el hambre.

El hambre ha dejado marcas tan permanentes y profundas en la vida de los chinos, que las cicatrices llegan hasta la genética, según algunos investigadores. Aunque a partir de los 80 los chinos ya no pasan hambre, sus cuerpos todavía no se han acostumbrado del todo a una alimentación plena.

“Según una popular teoría médica, existe un tipo de “gen del ahorro” que se forma en los organismos de la gente que vive en zonas pobres. Este gen les ayuda a acumular calorías cuando se tiene acceso a comida, y les ayuda a sobrevivir en las hambrunas”, afirma Xiang Hongding, director del Centro de Diabetes del Hospital Universitario Peking Union. “la mayoría de los habitantes de las zonas pobres cuentan con este gen”.

China ha sido testigo de un aumento de la obesidad y la diabetes entre la población desde los años 80. La proporción de obesos llegó al 22 por ciento hace un década, y la de diabéticos ha aumentado hasta casi el 6 por ciento en 2009, comparado con el 1 por ciento que se registró en 1980. Se calcula que más de 50 millones de chinos sufrirán de diabetes.

Los problemas ocurren cuando hay un gran cambio en los estilos de vida, y la evolución de los genes no cambia al mismo ritmo. “Nos estamos dando festines a base de carne y pescado, con unos genes que solo toleran la comida más básica. Esta es la razón de que la diabetes está tan extendida en China”, asegura Xiang.

Los científicos chinos también han descubierto que los niños nacidos en periodos de hambruna son más proclives a desarrollar esquizofrenia cuando crecen.

Según un estudio, llevado a cabo a partir de más de 150.000 muestras recogidas en Wuhu, en la provincia de Anhui, que fue sacudida por una enorme hambruna entre 1959 y 1961, la proporción de esquizofrenia entre los que nacieron en esos tres años es el doble que la de los nacidos en cualquier otro año.

Pero los científicos todavía no han podido demostrar cual es la relación entre el hambre y la esquizofrenia.

Por otra parte, a los ojos del sociólogo Wang Kaiyu, el impacto positivo del hambre ha sido que los chinos ya no volverán a ser igual de fanáticos ante determinadas cuestiones como lo fueron en las épocas pasadas del “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”. “La idea de reforma caló tan hondo en sus mentes, que nunca volverán a ser tan vulnerables a ideas tendenciosas como en el pasado.”

Debido a las épocas de hambre, China siempre ha prestado especial atención a la seguridad de los alimentos. Durante seis años, los documentos más relevantes publicados por el gobierno han sido sobre agricultura, áreas rurales y granjeros.

La producción de grano de China ha aumentado en los últimos 5 años consecutivos. La producción total de grano en 2008 llegó a los 528,5 millones de toneladas. China ha puesto mucho empeño en las políticas de autosuficiencia, y el 95 por ciento de la comida de su población es de producción nacional, y lo ha sido durante la última década.

En cualquier caso, la crisis financiera está presentando muchos retos para la seguridad de los alimentos de China. La caída del precio del grano está desmoralizando a los granjeros, y la cantidad y la calidad de las tierras de labranza de China está disminuyendo.

Alimentar a los chinos, parece una misión sin fin. Así no es difícil entender las declaraciones del primer ministro chino Wen Jiabao cuando dijo “No tenemos que preocuparnos mientras contemos con grano en mano. Alimentar a 1.300 millones de personas es la mayor contribución que China puede hacerle al mundo”.

CHINA: SE HA CONVERTIDO EN UN POLO DE ATRACCIÓN PARA EL CAPITAL EXTRANJERO GRACIAS A SU RÁPIDA TRANSFORMACIÓN

EL PERIODICO,ESPAÑA 011009 ADRIÁN FONCILLAS

El viejo sueño de todos los empresarios que se acercaban a China empieza a tomar cuerpo. La recesión mundial y los estímulos económicos del Gobierno local han convertido al mercado chino, el proveedor mundial de productos baratos, en la gran esperanza blanca: 1.300 millones de posibles consumidores finalmente con dinero en el bolsillo.

Comprobada la falta de liquidez de sus tradicionales compradores de manufacturas, Pekín dio al fin el golpe de timón hacia el consumo interno. El paquete de estímulo de 464.000 millones del pasado año coloca a China en la senda del crecimiento del 8% que los analistas internacionales juzgaban imposible. Además, ha atraído a capital extranjero: antes se venía a producir, ahora a vender, y las empresas españolas lo saben. En resumen, China sigue ganando.

«A la fuerza ahorcan. Si tu mercado languidece, tienes que salir. Las matrices españolas ahora someten a mucha más presión de resultados a sus ramas en China, hasta ahora con un papel más secundario. Falta que China liberalice sectores en los que España es fuerte, pero aun así hay margen. No te van a conceder la construcción de una autopista, pero sí que puedes vender los materiales», opina Ignacio Mezquita, consejero del ICEX en China.

La reciente Feria de pymes en Guangzhou ha certificado el cambio. Casi 200 empresas españolas han participado. Dikton’s es una marca de moda barcelonesa especializada en punto de diseño. Las prendas, con tejidos italianos y japoneses, cuestan de media 200 euros y se venden en locales nobles. Hace cinco años llegó a China para producir sus prendas. «Pero tenemos oficina de subcontratación en Hong Kong y volvemos a repasar el género en Barcelona», aclara Laura Espinosa, directora de ventas en Asia, consciente del poco glamur y las muchas dudas que despiertan el sello Made in China. (…)

CHINA: BOMBARDIER SUMINISTRARÁ A CHINA 80 TRENES DE ALTA VELOCIDAD POR 2.700 MILLONES DE EUROS

EL MUNDO, ESPAÑA 290909

Madrid.- La empresa de transportes Bombardier ha firmado un contrato con el gobierno de China por el que suministrará 80 unidades de su tren de alta velocidad ‘Zefiro 380’, capaces de alcanzar los 380 kilómetros por hora, por más de 2.700 millones de euros.

La compañía canadiense, que entregará las unidades a los ferrocarriles chinos entre 2012 y 2014, ha resaltado en un comunicado que el modelo cuenta con la misma tecnología de propulsión y control que los modelos AVE S102 y S130 construidos, junto con Talgo, para la red AVE.

La empresa califica al nuevo tren como “el más rápido del mundo” en superficie y operación comercial, ya que puede superar el récord de velocidad máxima establecido en 350 kilómetros por hora, siendo solo superado por el modelo Maglev, tren de levitación magnética capaz de superar los 550 km/h.

Asímismo, la compañía destaca que el Zefiro 380 será el que “menos energía consuma” y “más capacidad para usuarios” tenga.

El contrato se ha conseguido a través de Bombardier Sifang, empresa conjunta de la multinacional canadiense y CSR Sifang Locomotive and Rolling Stock para el suministro de material rodante de pasajeros en China.

Esta alianza fabricará los 80 trenes en la ciudad de Qingdao (China), aunque las labores de ingeniería se repartirán entre esta planta y otros centros de Bombardier en Europa. La gestión del proyecto y componentes serán suministrados por plantas europeas y chinas.

El presidente y consejero delegado de Bombardier, Pierre Beaudoin, consideró al proyecto de ferrocarril como el “más importante de China”, y confió en que el tren desempeñe un “papel fundamental” en la alta velocidad del país.

CHINA: PUBLICAN EL LIBRO BLANCO SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESO DE XINJIANG

ARGENPRESS 210909 XINHUA

El gobierno chino publicó hoy lunes un Libro Blanco sobre el desarrollo y el progreso de Xinjiang, en el que destaca que la unificación nacional, la unidad étnica y la estabilidad social son “la carne y la sangre” de dichos desarrollo y progreso.

El documento, emitido hoy por la Oficina de Información del Consejo de Estado, repasa los profundos cambios que se han producido en los últimos 60 años en esa región autónoma uygur del noroccidente de China, la cual ocupa una sexta parte del territorio nacional.

Asimismo, reprocha a las fuerzas del llamado “Turquistán Oriental” por perjudicar gravemente el desarrollo y el progreso de Xinjiang pregonando el separatismo y conspirando y organizando un gran número de ataques terroristas y actos de violencia.

El texto, de 52 páginas, cuenta con siete secciones: el Rápido Desarrollo Económico, la Notable Mejora en el Nivel de Vida del Pueblo, el Desarrollo Estable de los Programas Sociales, la Preservación de las Culturas Étnicas, el Mantenimiento de la Equidad y la Unidad Etnicas, la Protección de los Derechos de los Ciudadanos a la Libertad de Credo Religioso, y la Salvaguardia de la Unidad Nacional y la Estabilidad Social.

Los destacados desarrollo y progreso “deben ser atribuidos a los esfuerzos concertados de todos los habitantes de Xinjiang bajo la bandera de la solidaridad entre todos los grupos étnicos, así como al éxito de las políticas gubernamentales en materia de minorías étnicas”, señala.

Desde el siglo I antes de Cristo, Xinjiang, un paso obligado para el transporte terrestre y el contacto de las civilizaciones entre Asia y Europa, ha formado parte importante de China, y ha desempeñado un papel significativo en la construcción y el desarrollo de un país unitario multiétnico, destaca el documento.

Antes de la fundación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949, Xinjiang fue testigo de su liberación pacífica. Los habitantes locales, que habían experimentado grandes sufrimientos junto con los compatriotas de otras partes del país, se convirtieron en dueños del Estado, continúa indicando el documento.

A partir de 1949, en especial después de la aplicación de las políticas de reforma y apertura del país, a finales de los años 70, Xinjiang entró en una época de rápido progreso económico y social, y sus habitantes empezaron a disfrutar de los beneficios más tangibles, según el libro blanco.

El PIB de Xinjiang se situó en 2008 en 420.300 millones de yuanes, cifra 86,4 veces superior a la de 1952, tres años antes del establecimiento de la región autónoma uygur, tasa que supuso un crecimiento promedio anual de 8,3 por ciento, detalla.

En 2008, el ingreso neto per cápita de los campesinos de Xinjiang fue de 3.503 yuanes, 28 veces mayor que el de 1978, mientras que los ingresos disponibles per cápita de los residentes urbanos alcanzaron 11.432 yuanes, 35 veces más que en 1978, agrega.

Los grandes logros económicos son el resultado de los esfuerzos mancomunados realizados por todos los habitantes de Xinjiang, y del apoyo por parte del gobierno central y de la nación entera, subraya el libro blanco.

Entre 1950 y 2008, el gobierno central invirtió 386.230 millones de yuanes en Xinjiang, cifra que representó un 25,7 por ciento del volumen total de las inversiones realizadas en la región.

Además, Xinjiang ha logrado enormes progresos en áreas como educación, ciencias, artes, servicios médicos y sanitarios, empleo y seguridad social, así como en la preservación de las culturas étnicas, según el documento.

CHINA: CAPAZ DE DESTRUIR LOS PORTAVIONES ESTADOUNIDENSES

RED VOLTAIRE, FRANCIA 011009

China procede a los últimas pruebas y ensayos de su misil tierra-mar Dong Fenf 21. Teniendo una tecnología de vanguardia sin equivalente en el mundo, este ingenio vuela a mach 10 en un radio de acción de 2,000 kilómetros.

En pocos años, China se ha convertido en el amo absoluto de los misiles tierra-mar. Estos aparatos de corta distancia han sido probados victoriosamente en los campos de batalla, por ejemplo durante la guerra israelí-libanesa de 2006.

Los ingenieros chinos, consejeros del Hezbollah, habían fuertemente averiado buques de guerra israelíes. La marina de Tsahal [ejército israelí] se pudo salvar gracias a poderosos sistemas de interferencia que hicieron imposible que otros tiros sean efectuados. Desde entonces, China habría sofisticado sus sistemas de seguimiento para que continúen operacionales a pesar de las fuertes interferencias defensivas del enemigo.

Si el misil Dong Feng 21 es efectivamente operacional, esto representa un salto tecnológico considerable y pone fin por bastante tiempo a la supremacía naval de los anglo-sajones, Este misil podría alcanzar los portaviones estadounidenses US a pesar de su complejo sistema defensivo.

[Cuidado con el hononimo. El misil tierra-mar actual ha sido desarrollado bajo el nombre de Dong Feng 21 para engañar a los observadores extranjeros. Esta denominación es genérica. Ella significa literalmente «Viento del Este» y fue utilizada ya por los años 60 para denominar aparatos bastantes primitivos.]

*CHINA CONCLUYE CHINA EL MAPA DE LA LUNA EN 3D DE MÁS ALTA RESOLUCIÓN DEL MUNDO

ARGENPRESS 290909 XINHUA

Expertos chinos anunciaron que científicos espaciales del país concluyeron el mapa de la Luna en tercera dimensión de más alta resolución del mundo.

El mapa, que abarca a toda la superficie de la Luna, fue hecho con base en datos visuales obtenidos de una cámara estéreo con un dispositivo de carga acoplada (CCD) montada en la primera sonda lunar de China, la Chang’e I. La resolución espacial del mapa, medida por la distancia de dos elementos de una imagen que puedan estar claramente definidos, es de 500 metros.

Liu Xianlin, jefe del equipo de expertos que hizo la acreditación, dijo que el mapa podría ayudar enormemente a estudiar las características, leyes y surgimiento de la superficie de la Luna y profundizar el entendimiento de la geología lunar y de su evolución.

“También prepararía el camino para establecer objetivos científicos en los futuros proyectos de la sonda lunar”, dijo Liu, miembro de la Academia de China de Topografía y Cartografía.

La sonda lunar Chang’e-1 fue lanzada en octubre de 2007.

Fuente: EL CARRASCLET

______________________________________________________

Otra información

China se convirtió en el principal acreedor de EE.UU.

Posee bonos por 800.500 millones, relegando a Japón y al Reino Unido. Forman parte de sus reservas en moneda extranjera, que superan los u$s2 billones

0297092China compró bonos del Tesoro de EE.UU. por valor de 24.100 millones de dólares, en julio pasado con lo que su adquisición total de deuda estadounidense ascendió a 800.500 millones, lo que convierte al país asiático en su principal tenedor.

Según informa hoy la prensa local, que cita datos oficiales estadounidenses, China, tercera potencia económica, se convirtió en el principal tenedor de deuda pública de EE.UU., líder económico, cuando alcanzó los 768.000 millones de dólares en bonos, en marzo de este año.

Pekín ha expresado a Washington su preocupación en los últimos meses por la cuantía de esta deuda, después de que el Gobierno estadounidense lanzara un enorme paquete de rescate financiero para aliviar su peor recesión desde la década de 1930.

China teme una devaluación del dólar que haga perder valor a esos bonos, que conforman buena parte de la reserva de divisa extranjera del país asiático, la mayor del mundo con dos billones de dólares.

El segundo tenedor es Japón, que en julio aumentó su participación en deuda estadounidense hasta 724.500 millones de dólares, desde los 711.800 del mes anterior.

Y el Reino Unido es el tercer comprador de esa deuda, con 220.000 millones de dólares en julio, frente a los 214.000 del mes anterior.

En la última semana EE.UU. y China han reiniciado una guerra comercial por conflictos con algunas de sus exportaciones en su comercio bilateral, por lo que algunos analistas han empezado a hablar de “guerra fría” entre ambos titanes.

En esta “guerra”, Pekín también ha propuesto desde el estallido de la crisis global un sistema financiero cuya moneda de referencia no sea el dólar, y está tratando de que su moneda, el yuan, sea convertible.

Pero economistas consultados por Efe, como Andy Xie, creen que las dos economías son tan interdependientes y China tiene tanto que perder, que no cree que la contienda vaya a ir más allá de amenazas y actos propagandísticos para apaciguar sus respectivas tensiones domésticas.

Fuente: InfobaeProfesional

Informe especial: 3 meses de resistencia al Golpe de Estado en Honduras




Informa especial a 3 meses del golpe

Además, exige el retorno de Manuel Zelaya al poder y una Asamblea Constituyente.

Luego del retorno de Manuel Zelaya a Honduras, las organizaciones sociales revitalizaron sus demandas por la vuelta del orden democrático.

El presidente constitucional depuesto volvió al país la semana pasada. Intenta abrir el dialogo con el Gobierno golpista para concretar su restitución como presidente.

Una nueva entrega de los informes especiales de la serie “Lenguas Largas”.

Micheletti reconoce derrocamiento de Zelaya por motivos políticos




Roberto Micheletti, presidente de facto de Honduras (se dirige al Tribunal Electoral)

“Sacamos a Zelaya porque se fue a la izquierda, puso a comunistas”, dijo Micheletti al dar explicaciones públicas sobre los motivos del derrocamiento del presidente legítimo ocurrido el pasado 28 de junio.

El presidente de facto insistió en que no se trata de un Golpe de Estado y sostuvo que el “único error” fue la forma en que se llevó a cabo el derrocamiento.

En su argumentación, Micheletti sostuvo que Zelaya “se hizo amigo de Daniel Ortega (presidente de Nicaragua), Chávez (Hugo, presidente de Venezuela), Correa (Rafael, presidente de Ecuador), Evo Morales (presidente de Bolivia)”.

Respecto del decreto que suspende las garantías constitucionales, emitido por el Gobierno de facto el pasado sábado 26 de septiembre, se mostró dispuesto a derogarlo con tal de que se realicen las elecciones previstas para el 29 de noviembre.

Mientras tanto, diversas organizaciones de la sociedad civil hondureña, así como organismos internacionales, continúan denunciando las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos en Honduras.

Fuentes: PÚLSAR y Telesur

La OEA viaja a Honduras en segundo intento

Una vez en Honduras, a la misión se sumará John Biehl, asesor del secretario general y jefe de la oficina de la OEA en Uruguay.

Durante la visita de Insulza y los cancilleres, representantes del gobierno de facto y del depuesto presidente Manuel Zelaya podrían sentarse a negociar para resolver la crisis política, según dijo un enviado del organismo. Sin embargo, aclaró que ni Micheletti ni Zelaya participarían en las conversaciones.

La Constitución ilegítima

Hace meses expusimos nuestro punto de vista, según el cual no hubo violación a la constitución por parte del presidente Zelaya en el momento de convocar a una encuesta no vinculante sobre una asamblea constituyente. Pero en el fondo esta discusión es vana y encubre otro problema en su raíz: la resistencia de una clase y de una mentalidad que moldeó los estamentos de su propia Republica Bananera y busca desesperadamente identificar cualquier cambio con el caos al tiempo que impone la represión de su pueblo y de los medios de comunicación que le son adversos.

El principal argumento de los golpistas en Honduras radica en que la constitución de 1982 no permite cambios en su letra (artículos 239 y 374) y establece la remoción de sus cargos a quienes las promuevan. La Ley de Participación ciudadana de 2006, que promueve las consultas populares, nunca fue acusada de inconstitucional. Por el contrario, la participación popular es una prescripción de la misma constitución (articulo 45). Todo lo que revela el espíritu escolástico de sus redactores, matizado con un lenguaje humanístico.

Ninguna norma, ninguna ley puede estar por encima de la constitución de un país. Sin embargo, ninguna constitución moderna ha sido dictada por Dios sino por seres humanos para beneficio propio. Es decir, ninguna constitución puede estar por encima de un derecho natural como lo es la libertad de un pueblo para cambiar.

Una constitución que establece su propia inmodificabilidad está confundiendo su origen humano y precario con un origen divino; o está pretendiendo establecer la dictadura de una generación sobre todas las generaciones por venir. Si este principio de inamovilidad tuviese algún sentido, deberíamos suponer que antes que la constitución de Honduras sea modificada debería desaparecer Honduras como país. De lo contrario, dentro de mil años ese país deberá regirse por la misma letra.

Ya los ortodoxos religiosos quisieron evitar cambios en el Corán y en la Biblia contando el número de palabras. Cuando las sociedades y sus valores cambian pero no se puede cambiar un texto sagrado, se salva el texto interpretando a favor de los nuevos valores. Esto queda demostrado por la proliferación de sectas, ismos y nuevas religiones que surgen de un mismo texto.

Pero en un texto sagrado la prohibición de cambios, aun siendo imposible, está mejor justificada, ya que ningún hombre puede enmendarle la letra a Dios.

Estas pretensiones de eternidad y perfección no fueron raras en las constituciones iberoamericanas que en el siglo XIX pretendieron inventar republicas, en lugar de que los pueblos inventaran sus repúblicas y las constituciones a su medida y según el pulso de la historia. Si en Estados Unidos aun está vigente la constitución de 1787 ello se debe a su gran flexibilidad y a sus muchas enmiendas. De no ser así, hoy este país tendría tres cuartas partes de un hombre en la presidencia; un casi-humano. “Ese negrito ignorante”, como lo llamó el ex canciller de facto Enrique Ortez Colindres. Por si fuese poco, el artículo V de la famosa constitución de Estados Unidos prohibía cualquier cambio de estatus constitucional referido a los esclavos.

El resultado de una constitución como la de Honduras no es otro que su propia muerte, previo derramamiento se sangre más tarde o más temprano.

Quienes alegan defenderla deberán hacerlo con la fuerza de las armas y con la estrecha lógica de un conjunto de normas que violan uno de los derechos naturales más básicos e irrenunciables.

Desde hace siglos, los filósofos que imaginaron y articularon las utopías que hoy se llaman Democracia, Estado y Derechos Humanos lo dijeron de forma explicita: ninguna ley está por encima de estos derechos naturales. Y si así se pretendiera, la desobediencia está justificada. La violencia no procede de la desobediencia sino de quien viola un derecho fundamental. Para todo lo demás está la política. La negociación es la concesión que hacen los débiles. Una concesión conveniente, inevitable, pero a largo plazo siempre insuficiente.

Una democracia madura implica una cultura y un sistema institucional que prevenga las rupturas de las reglas de juego. Pero al mismo, y por esto mismo, una democracia se define por permitir y facilitar los inevitables cambios que vienen con una nueva generación, con la mayor conciencia histórica de una sociedad.

Una constitución que lo impida es ilegitima ante el inalienable derecho a la libertad (de cambiar) y la igualdad (de decidirlo). Es papel, es un contrato fraudulento que una generación impone a otra en nombre de un pueblo ya inexistente.

Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento. 300909