Argentina: Kraft-Food arremete contra trabajadores

El lunes 28 de septiembre, una masiva movilización marchó desde Congreso a Plaza de Mayo, en apoyo al reclamo de los trabajadores y trabajadoras de Kraft-Food ex –Terrabusi, para repudiar el violento desalojo de la planta que se encontraba tomada como parte de la exigencia de reincorporación de las 162 personas despedidas.

El conflicto comenzó hace más de 40 días, luego de un reclamo realizado por los trabajadores y trabajadoras del turno tarde, que exigían medidas de higiene y seguridad para enfrentar los efectos de la gripe A. Dentro de la planta funciona un jardín maternal, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas mientras cumplen su jornada de trabajo. El reclamo consistía en el otorgamiento de licencias para las trabajadoras embarazadas, para las que tienen niños en la guardería de la planta y alcohol en gel disponible para todas las líneas de producción. La respuesta de la empresa no se hizo esperar y despidió a 162 personas, entre ellos a 40 delegados y delegadas sindicales, de un total de 44.

Si bien el reclamo fue realizado por el turno tarde y consistió en movilizarse al edificio de administración para exigir medidas urgentes, acción que la patronal califico de “privación ilegal de la libertad” y realizo denuncias penales, la mayoría de los despidos se concentraron en el turno noche y turno mañana donde se concentra la junta interna.

El conflicto de los trabajadores y trabajadoras de Kraft está en constante dinamismo, a cruzado las fronteras de la provincia de Buenos Aires para convertirse en un conflicto a nivel nacional. De la masiva movilización participaron comisiones internas combativas, movimientos sociales, estudiantes universitarios, partidos políticos, organismos de derechos humanos, referentes policitos y sociales como Nora Cortiñas madre de Plaza de Mayo línea fundadora.

César García, delegado despedido del sector chocolate, denuncio en el acto en Plaza de Mayo: “Quieren sacar un turno, quieren hacer turnos americanos de 12 horas, quieren sacar el jardín maternal y el comedor para eso necesitan sacar a la Comisión Interna dirigida por Ramón Bogado”. Los trabajadores declararon que la policía de la Provincia de Buenos Aires se robó el dinero del fondo de huelga como así también del dinero que cada uno de los trabajadores y trabajadoras tenían entre sus pertenencias.

Cristian Barza, también trabajador de la ex -Terrabusi, denuncio que el plan que se esconde detrás de los despidos es el desmembramiento de la Comisión Interna que es opositora al Secretario General del gremio de la alimentación, Rodolfo Daer: “El plan de la patronal es descabezar la resistencia obrera…Terrabusi es una caso testigo si les sale bien esto se va a extender al resto de las fábricas…” También denuncio la situación de violencia que se vive dentro de la planta: “En la planta hay un verdadero estado de sitio, hay más de 300 efectivos de la policía…los jefes recorren las líneas de producción junto a la policía y prohíben que más de dos compañeros se junten a conversar…”

Luego fue el turno de la delegada Liliana Nivea, ella se encontraba dentro de la planta el viernes cuando fueron brutalmente desalojados. Su rostro, mostraba las secuelas de la violencia y los golpes que recibió por parte de los efectivos policiales. Recordó que son principalmente mujeres las que conforman las fábricas: “Todos se olvidan que las mujeres son la mayoría en las fábricas…fuimos brutalmente golpeadas, todas las mujeres fuimos maltratadas no hicieron diferencia con ninguna…” Exigió la intervención de la presidenta en el conflicto: “¿La presidenta donde carajo está? Ella representa a las mujeres de este país, me da vergüenza que la presidenta sea una mujer. Mientras nosotras estábamos siendo golpeadas, esposadas y metidas a un patrullero como delincuentes, ella se estaba abrazando con los dueños de la fábrica…pero de todos tengo algo que decir…Quiero agradecer a todas las compañeras, a todas las mujeres que dejan a sus hijos para ir a trabajar, que dejan a su familia al cuidado de cualquiera con tal de llevar la comida a su casa. ¡Muchas gracias! ”

Diversos cortes de rutas se produjeron en diferentes puntos del país: Salta, Jujuy, Rosario, Neuquén y cortes repartidos por la provincia de Buenos Aires y la Ciudad como el corte de la autopista Panamericana a la altura de Pacheco, puente La Noria, puente Pueyrredón, el kilómetro 23 de Avenida Gaona, Corrientes y Callao, Congreso, Avenida de Mayo y 9 de Julio en apoyo con los trabajadores/as de la ex –Terrabusi y en los Astillero Río Santiago comenzaron a parar media hora por turno en solidaridad.

La contundencia del reclamo y el masivo apoyo recibido ha forzado a que diferentes sectores ausentes en este conflicto, deban salir a hacer declaraciones como es el caso del Secretario General del gremio de la alimentación Rodolfo Daer. Por su parte el Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires enviaron a funcionarios a controlar el ingreso de los trabajadores a la planta de General Pacheco, para verificar que la empresa no impida el ingreso a ningún trabajador.

El lunes por la noche mediante una resolución conjunta firmada por los ministros de Trabajo Tomada de la cartera laboral de Nación y Cuartango, del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el secretario general Rodolfo Daer, y autoridades de Kraft se comprometieron o a retirar la policía de la planta, a que la empresa a pague los salarios adeudados y revise los despidos.

Sin embargo la empresa sigue empeñada en torcerle el brazo a la resistencia de los trabajadores el lunes comenzó con 103 telegramas de suspensión, como medida cautelar hasta verificar la participación en el conflicto de los operarios y operarias suspendidos y en la mañana de este miércoles se le negó el ingreso a un trabajador.

Mientras tanto los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), reunidos en la Ciudad de Rosario, exigió al gobierno mano dura y que lo sucedido el viernes último en la planta de Pacheco, sirva para escarmentar a los trabajadores y trabajadoras que hagan reclamos laborales y pidieron “despejar las calles”. Todo esto sucede ante la atenta mirada de la embajada de Estados Unidos, que manifestó mediante un comunicado de prensa que: “La Embajada apoya la plena aplicación de los derechos y protecciones laborales, así como el respeto por los derechos de propiedad y las decisiones del sistema judicial”

Pero la solidaridad se múltiplica y está cruzando los limites del pais. El conflicto salio del interior de la fábricas para ser la bandera de lucha de muchas organizaciones sociales, sindicales y politicas.

Atilio Borón: “Pese a las amenazas, está emergiendo con fuerza una conciencia emancipadora latinoamericana”

Aunque los sectores recalcitrantes de la derecha en América Latina impotentes ante la ola de liderazgos y gobiernos progresistas se resisten a perder las jugosas ventajas que obtuvieron gracias al criminal modelo neoliberal, y por eso dan coletazos como el golpe de Estado en Honduras, o se amenaza a la región con la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares de Colombia, las circunstancias políticas en la región dan para el optimismo. Así lo considera el reputado científico social argentino Atilio Borón en entrevista concedida al Observatorio Latinoamericano CRONICON.

Destaca, por ejemplo, el avance que viene teniendo un mecanismo de cooperación como la Alternativo Bolivariana para América (ALBA), al tiempo que considera que la crisis del capitalismo está impulsando a los países del hemisferio a buscar mecanismos efectivos de integración.

En el ámbito mundial, Borón opina que “las condiciones objetivas son extremadamente favorables en la actual coyuntura para derrotar al capitalismo y generar un proceso revolucionario, siempre y cuando se articule una gran instancia mundial que logre coordinar la lucha de los movimientos sociales y de los partidos políticos de izquierda”. Para ello, recomienda que una instancia como el Foro Social Mundial sea el llamado a avanzar en esa dirección, pues según dice, “debe dejar de ser el gran escenario de debate y de la pluralidad de los sujetos para transformarse en la instancia articuladora de la lucha que hay quedar contra el capitalismo”.

“Así como el capitalismo está librando una lucha planetaria para enfrentar su crisis, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes. Este es el gran desafío de los actores populares”, señala el sociólogo argentino.

Aislar el gobierno colombiano de Uribe Vélez

Dos temas en los últimos meses han sido motivo de cuidadoso análisis por parte de Borón. Por un lado, la amenaza regional que ha desplegado el presidente Álvaro Uribe Vélez al invitar, motu propio, al Comando Sur de los Estados Unidos a operar al menos siete bases militares en Colombia; y por otro, el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras.

Respecto del caso colombiano, este politólogo ha sido categórico al señalar que “hay que oponerse a las bases extranjeras en la región, adoptando toda clase de iniciativas, como por ejemplo, aislando a los gobiernos que favorecen la instalación de las mismas. No puede haber ninguna clase de equívoco o duda sobre el objetivo de estas bases militares de Estados Unidos: constituyen un apoyo en tierra fundamental para la plena participación de unidades del ejército norteamericano, no en el combate contra el narcotráfico o la guerrilla, sino para un despliegue militar en esta zona en donde es muy fácil prever que Colombia va a incurrir en actos de provocación tendientes a generar una guerra con Venezuela”.

Para Borón,_ “el presidente Uribe es un personaje que está absolutamente maniatado, porque el prontuario por sus vinculaciones con el narcotráfico y sus nexos con los paramilitares hacen de él un personaje al que si Washington le pide setenta veces siete bases militares se las va a dar, porque sabe que sino su destino es el de Manuel Antonio Noriega, el ex presidente de Panamá y colaborador de la CIA que se encuentra preso en Estados Unidos con una sentencia de por vida”._

Ambigüedad de Obama

En cuanto al golpe de Estado propinado por sectores fascistas de Honduras, Borón ha criticado la postura ambigua asumida por el gobierno norteamericano del presidente Obama, “producto de la puja interna dentro de la administración” que facilitó la usurpación del poder.

Sin embargo, “el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua rival, la secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Roberto Micheletti y su entorno, así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa, fueron creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación con los golpistas”.

Premio UNESCO José Martí

Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, el pasado mes de julio de 2009 le fue concedido a Borón el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.

Con este reconocimiento se resalta también su sólida trayectoria académica. Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca “Imperio e Imperialismo”, que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.

El capitalismo convierte todo en mercancía

En su discurso al recibir el Premio Internacional de la UNESCO José Martí el pasado 17 de julio en La Habana , Borón hizo el siguiente símil:

“Si el rey Midas de la mitología griega convertía en oro todo lo que tocaba, y caía víctima de ese don, el capitalismo convierte en mercancía todo lo que toca, desde los alimentos hasta las más elevadas manifestaciones del espíritu humano, pasando por la educación y la cultura y llegando, en esta loca carrera autodestructiva, hasta la propia naturaleza, fundamento último de la vida en nuestro planeta”.

Respecto de la concepción hegemónica de los Estados Unidos señaló que sus intereses “poco o nada se modifican en función de las características de los ocasionales ocupantes de la Casa Blanca , sean éstas su extracción económica, su orientación ideológica o la pigmentación de su piel: un aristócrata como Teodoro Roosevelt, plebeyos como Ronald Reagan o Harry Truman, un magnate como John F. Kennedy o un afrodescendiente como Barack Obama son todos igualmente funcionales a la hora de desempeñar las tareas que les cabe como jefes del imperio. Hoy más que nunca es preciso no dejarse engañar por las apariencias”.

“Decía Martí que los norteamericanos ‘creen en la necesidad, en el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro, porque lo necesitamos’, sentencia ésta que prefigura con un siglo de anticipación la más reciente innovación doctrinaria norteamericana en materia de seguridad: la ‘guerra preventiva’ contra todo aquél que sea definido como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos”.

La ideología neoliberal está muerta

En su oficina del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) que dirige, y el cual hace parte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, localizado en la populosa Avenida Corrientes de Buenos Aires, Borón con su deferencia característica nos atiende para responder a nuestros interrogantes. – ¿Es dable hablar en América Latina, en esta coyuntura, al despuntar el siglo XXI, de una reconfiguración del sujeto político?

– Yo creo que está en proceso. Eso si, si lo miramos como un proceso en marcha, es válido hablar de una reconfiguración. Es un sujeto político que en algunos países se ha ido reconstituyendo antes que en otros. Me parece que hay algunos avances por ejemplo en el mundo andino, fundamentalmente en Ecuador y en Bolivia, cuyos procesos son bien interesantes, es lo que explica hoy la solidez de la legitimidad de gobiernos como el de Evo Morales y el de Rafael Correa.

También hay una cosa parecida, aunque tiene matices propios que lo distinguen en el caso venezolano, que ha sido hecho con rasgos distintos. Venezuela es un caso muy especial, es un mundo andino, pero al mismo tiempo, un mundo caribeño. Y digo un mundo andino porque es algo muy especial, tiene una gran tradición que arranca de épocas precolombinas, de organización popular de base.

Eso es un dato que muchas veces los sociólogos pasan por alto pensando que las sociedades tradicionales, precapitalistas, carecían de esta forma de organización popular, pero no, no era cierto. Tenían formas comunitarias muy, muy fuertes que están en la base de la emergencia de movimientos verdaderamente potentes en América Latina como son los que vemos en Bolivia, Ecuador o en Perú, y no sé si en parte de Colombia también.

Entonces, ese sujeto está en reconstitución. Es un proceso lento porque la fragmentación que el capitalismo neoliberal produjo en las clases populares fue muy profunda. Destruyó la unidad que traían del pasado. Si tú comparas lo que era el mundo obrero popular en cualquiera de nuestros países en la década de los sesentas con lo que es hoy, la diferencia es abismal. ¿Por qué?

Porque en el medio ha habido procesos de precarización laboral, de expulsión de fuerza de trabajo de los empleos formales, y esto ha producido una atomización, una dispersión del universo popular, lo cual complica mucho a la hora de darle una unidad política, una unidad organizativa a un conjunto tan heterogéneo como este.

– En reciente videoconferencia en la Universidad Nacional de Colombia, usted dijo que el modelo neoliberal estaba muerto, no obstante es evidente que en Chile, México, Colombia, e inclusive Argentina, siguen manteniendo este modelo. ¿Por qué hace esa aseveración?

– Porque ese modelo está muerto ya en los países centrales y eso se propaga lentamente hacia la periferia. Pero, evidentemente, hoy en día hablar del neoliberalismo en países como los Estados Unidos, y lo mismo en la Unión Europea , donde el reforzamiento del papel del Estado en la vida económica ha llegado a superar, inclusive el que tenía en las épocas del keynesianismo, me parece que ya es un anacronismo. Incluso, uno de los grandes pensadores y articuladores de la propuesta neoliberal como Allan Greenspan lo reconoció señalando que el mundo ya jamás va a volver a ser como era antes.

Por lo tanto, el neoliberalismo como esa ideología de decir liberalicemos todas los contactos económicos, las transacciones económicas, privaticemos todo, dejemos todo en manos del mercado, que los individuos en su egoísmo individualista sean capaces de resolver sus problemas, etcétera, eso ha quedado totalmente sepultado. Claro que como acá llegaron bien tarde las noticias de la caída de Fernando VII cuando era rey de España, producto de la invasión napoleónica, se demoraron varios años, lo mismo pasa ahora y a varios sectores les cuesta tomar nota.

Es diciente lo que está pasando en un gobierno como el argentino, que de repente ha tenido que adoptar medidas tales como estatizar los fondos de pensión que estaban en manos privadas. ¿Por qué? No por una vocación socializante del gobierno de Cristina Kirchner, sino porque esos fondos estaban al borde de la banca rota, y tuvieron que ser rescatados por el Estado para evitar su desplome.

Lo mismo con la empresa Aerolíneas Argentinas que ha sido vaciada y saqueada por los capitales españoles y el gobierno argentino no tuvo más remedio que retomarla, y lo mismo pasó en Chile donde también había problemas con los fondos de pensiones que hizo que el gobierno neoliberal de Bachelet tuviera que meter mano en el asunto.

O sea, esta gente está abandonando el neoliberalismo con medidas puntuales y todavía no se han dado cuenta de que tales medidas obedecen a un agotamiento de un ciclo, lo cual no quiere decir que se acabe el capitalismo. Yo creo que es muy importante distinguir entre neoliberalismo como una fase especial en el desarrollo del capitalismo y el capitalismo en si.

– ¿Y el sistema capitalista no estará agonizando?

– El neoliberalismo está agotado, está muerto en el corazón del sistema capitalista. El capitalismo sigue vivo todavía, y va a seguir vivo por un tiempo, por que para que desaparezca el capitalismo hace falta que alguien lo haga desaparecer, no se cae solo. El capitalismo no es un sistema que se cae solo, es un sistema que tiene una enorme resistencia, una enorme capacidad de volver a ponerse en pie, de superar su propia crisis y por lo tanto lo que se requiere es que haya un actor social que sea capaz de darle el golpe de nocaut. Y ese actor social, en el mundo desarrollado, todavía no ha aparecido, esto es evidente, en el mundo desarrollado tú no tienes ese actor. Si hubiéramos tenido ese actor en los Estados Unidos el capitalismo estaría en el suelo, pero no existe y tampoco lo hay en Europa. Infortunadamente los antiguos partidos comunistas europeos se han convertido, casi, en adalides del neoliberalismo. Entonces realmente es muy difícil pensar que ante condiciones de ausencia de actores que lo quieran hacer caer, el capitalismo se va a caer. Pero se está debilitando y mucho.

La rapacidad de España sigue intacta

– En América Latina se observa un capitalismo de saqueo que usted ha calificado de “recolonización” de España en plena época del bicentenario de la emancipación de nuestros pueblos, aunque si bien ahora los ibéricos ya no vienen con carabelas, espada, ni monjes. En España dicen que aquí no hubo procesos de emancipación anticolonial. ¿A qué atribuye ese discurso?

– Es parte del mismo discurso que los españoles forjaron al amparo del PSOE, en la época de Felipe González, cuando dijeron que en realidad no había habido conquista de América, sino un encuentro de civilizaciones. O sea, una falsedad gigantesca como esa. Ahora lo que están diciendo es que en realidad ellos no quieren que las celebraciones del bicentenario sean sobre la lucha independentista de las colonias iberoamericanas en contra de sus amos coloniales, sino que quieren presentarlo como parte de un proceso básicamente interno y sostienen que fue una lucha entre facciones internas, no fue una lucha contra ellos, una lucha entre dos sectores que no se pusieron de acuerdo, había un sector más radical, y otro sector liberal, pero agregan que los españoles estaban también en plena en lucha en ese momento, porque enfrentaban la ocupación del ejército napoleónico.

De lo que se trata es de dulcificar, atenuar, lo que fue el proceso de independencia de América Latina con el objeto de congregar más a la confusión general y hacer pensar que España es nuestra aliada, es nuestra socia, que tiene con nosotros una relación especial, cuando España ha demostrado en los últimos años en América Latina que la rapacidad que le conocimos en la época de los viejos conquistadores, sigue presente hoy con sus empresas y con su afán de controlar los sectores claves de la economía en nuestros países.

– Desde el punto de vista político, ¿América Latina en su concepto sigue siendo una ficción o ya hay procesos de integración que se pueden mirar con esperanza?

– No. No es una ficción. A quien tenga duda de esto hay un hermosísimo libro de Roberto Fernández Retamar que se llama “Todo Caliban” en donde explica, muy bien, la naturaleza no ficcional de América Latina. América Latina nunca fue una ficción, fue siempre un continente con una unidad de origen y de destino, con una cultura común y una situación compartida en materia internacional en tanto sector oprimido por el imperialismo.

Pero lo que marca hoy la diferencia, que esta emergiendo con mucha fuerza, es una conciencia emancipadora latinoamericana. Y en ese punto tenemos que enmarcar el legado de José Martí que se extiende a través de la revolución cubana en todos estos años, y después ya comenzando este siglo, la influencia enorme que ha tenido la revolución bolivariana y toda la recuperación de la agenda emancipadora de Simón Bolívar, una agenda continental que nos permite poner bajo una misma perspectiva todos estos procesos de integración que están avanzando. El ALBA cuando se inició era lo que algunos decían una simple idea, una ilusión.

Hoy en día el ALBA es una realidad. Todavía es pequeña pero es una realidad. Es una planta que está creciendo muy vigorosamente. Me parece que en ese sentido esta crisis actual refuerza la necesidad de buscar mecanismos efectivos de integración. Porque de esta crisis no hay ningún país que pueda salir solo.

Brasil no puede salir solo como la economía más grande de América Latina, México no puede salir solo, las economías europeas tampoco, ellos están reforzando la coordinación entre las diferentes economías para enfrentar a la crisis. Entonces, me parece que esta idea de la integración de una América Latina que aparte de tener una unidad sociológica, filosófica, histórica, se convierte en un actor político, y de a poco se va convirtiendo en una realidad. Pero claro, eso tropieza con los cálculos fenomenales de los Estados Unidos que no quieren una América Latina unida.

Por el contrario, para los Estados Unidos lo esencial es una América Latina que esté balcanizada, por que de esa manera la va a dominar más fácil. Esa ha sido una estrategia permanente del imperio. Y antes fue una estrategia permanente de Inglaterra, como gran centro de la organización imperial a finales de siglo XIX, principios del siglo XX.

Pero se está avanzando, y en ese sentido los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina, en particular los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, están marcando un rumbo que habrá que ver ahora si en el marco de esta crisis se profundiza, cosa que yo espero, o si se debilita el impulso producto del efecto erosionante que está creciendo sobre todas las economías de la región.

– Finalmente, ¿cómo se encuentra América Latina al momento de celebrar el bicentenario de su emancipación? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Se nos abre un buen horizonte? ¿Es superable en el corto y mediano plazo la crisis económica en la región?

– Creo que en el corto plazo va a ser difícil. Entramos en un momento muy complicado. Tenemos una crisis que es la de mayor gravedad que ha tenido el sistema capitalista en quinientos años. Esto lo he desarrollado mucho en el trabajo que presenté en La Habana en marzo pasado, en el Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, y que luego Fidel Castro comentó largamente en una de sus reflexiones. Y en ese contexto me parece que hay que tener mucho cuidado y tratar de impedir que esa crisis devore los avances progresistas que ha habido en la región.

Yo avizoro este bicentenario con muchos problemas, un continente que está muy fragmentado todavía a nivel gubernamental, y a nivel social empiezan a haber cosas como la articulación entre movimientos y fuerzas sociales y políticas de distintos países de la región. Pero a nivel gubernamental hay gobiernos con un claro signo de izquierda que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Después tenemos una serie de gobiernos que navegan a media agua con un discurso por momentos de izquierda pero una práctica política y económica que no es de izquierda caso Argentina, Brasil, Chile, Uruguay.

Y luego tenemos un núcleo duro de derecha, muy fuerte en América Latina en el que están México y Colombia con un papel creciente en tratar de ser un poco el gendarme suramericano, agregándole ahora el caso de Perú y Panamá en donde la derecha ha ganado las dos últimas elecciones. De manera que estamos en un escenario que en el plano gubernamental hay tres grandes bloques.

Entonces, América Latina se encuentra todavía sin tener un proyecto unitario a nivel gubernamental, pero por debajo están pasando cosas. Y la esperanza mía es que estos avances de los movimientos sociales, de las fuerzas políticas, esta creciente a nivel de coordinación, este intercambio enorme que se está produciendo en el mundo de la cultura y que hace que nuestros países y los grupos sociales se comuniquen cada vez más, se conozcan cada vez más, me parece que abre unas perspectivas razonablemente optimista.

En el 2010 no es que vamos a concretar la revolución inconclusa que nos debemos desde hace dos siglos, como decía muy bien el maestro Orlando Fals Borda, pero podemos empezar a dar un par de pasos fuertes. Yo creo que acá es fundamental reforzar la estabilidad de los gobiernos de izquierda de la región. Yo creo que si tenemos problemas por ese lado, el retroceso va a ser muy grande. Por eso es decisivo fortalecer a Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, que son los países que están a la vanguardia de este proceso.

No puede haber problemas ahí, no tenemos que dejar, tenemos que hacer todos los esfuerzos, inimaginables inclusive, para sostener esos procesos, por que si se llegaran a caer, el retroceso que experimentaríamos sería muy, muy grande. Yo confío en que vamos a lograr ayudarles y en que ellos van a lograr sobrevivir bien.

* (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

UTN al fin cuenta con Rector

Licenciado
Marcelo Prieto Jiménez
Presente

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación es un gran honor ostentar, le expresamos la más sincera y calurosa felicitación por su designación como el primer rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), decisión más que esperada por el cuerpo laboral institucional y que, afortunadamente, ha recaído en su persona.

Tenemos la fe y la esperanza, tanto por su trayectoria profesional, sociopolítica y ética, de que la UTN dará pasos firmes y contundentes hacia su consolidación total en esta etapa fundacional; y que se ha de convertir en un dinámico centro gestor de formación para el desarrollo productivo que el país necesita en la nueva fase histórica que ya está viviendo, pero con un alto contenido sociohumanista y solidario como para comprender los desafíos de inclusión social que nuestra querida Costa Rica hoy demanda.

Para la ANEP, cuya representación laboral le ha sido dada por una buena cantidad de personas trabajadoras de la UTN, en sus principales sedes académicas (Alajuela, Atenas, Pacífico y Guanacaste), su llegada abre un mundo de oportunidades para el desarrollo de un clima laboral y académico altamente proclive al crecimiento institucional y la generación de condiciones de empleo de alta dignificación, como corresponde a un centro formativo del calibre que constituye la universidad pública en Costa Rica.

Oficialmente y por esta vía, le formulo, muy respetuosamente, que en fecha a convenir por las partes, nos reciba usted, en su calidad de Rector de la UTN, con las respectivas directivas de las seccionales de la ANEP que funcionan ya en la institución y cuyo quehacer usted no desconoce; quehacer sumamente comprometido con el proceso de arranque hacia la consolidación institucional.

Nuevamente, señor Rector de la UTN, reciba las felicitaciones de la ANEP por su designación.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Encuentro sindical Nuestra América

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

El giro a la izquierda que se manifiesta en nuestra región, con sus diversos matices, grados de profundidad y particularidades nacionales, presenta un denominador común: el arrinconamiento de las corruptas oligarquías latinoamericanas responsables de golpes de Estado, desapariciones, torturas, exilio, corrupción, privatizaciones, represión laboral y asesinatos de sindicalistas, entre otros males que han deteriorado gravemente la convivencia civilizada en nuestros pueblos.

Tales oligarquías han estado sumidas en medio de una orgía desenfrenada de mercado libre y acumulación abusiva de capital, a expensas de la explotación de millones de personas trabajadoras de nuestros pueblos; las cuales, además, han sido sometidas a dictaduras mediáticas de la llamada “gran prensa” que controlan en cada uno de nuestros países.

Afortunadamente para la verdadera democracia, todo eso está cambiando pese al intento desesperado que representa el golpe de Estado en Honduras, donde la derecha oligárquica más primitiva y jurásica intenta, vanamente, interrumpir la ola de cambios que estamos presenciando.

En tal contexto es de gran relevancia contarles de la realización del segundo “Encuentro Sindical Nuestra América”, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil; un evento que, por supuesto, no es noticia para esa “gran prensa”. Este evento reunió a las organizaciones laborales más representativas, más combativas, de mayor incidencia y de gran presencia en los respectivos países, a fin de unificar criterios, compartir estas nuevas experiencias sociopolíticas y afinar estrategias, en medio de una acción unitaria.

Se busca coadyuvar en la profundización de esta senda de cambios que están ocurriendo en Latinoamérica, ante la constatación de que el capitalismo neoliberal solamente representa muerte, dejando a la orden del día el gigantesco desafío histórico de su superación. Se sueña y se lucha para llevar a nuestras sociedades a una etapa histórica superior, caracterizada por la inclusión social, la protección del ambiente y la ecología, la real distribución de la riqueza, el surgimiento de una nueva moral, en medio de un desarrollo soberano que privilegia la integración latinoamericana en su real dimensión.

Las más grandes organizaciones sindicales de la región, pertenecientes a las diversas corrientes que hoy en día se expresan en el movimiento laboral latinoamericano, juntan esfuerzos en torno a la necesidad de una articulación entre ellas mismas; y de ellas con todas las expresiones de los sectores sociales que, de una manera u otra, están en la dirección de construir ese nuevo sujeto político que ya está en desarrollo apoyando a esos procesos de cambios que estamos viendo; o bien, que están en la lucha por construirse a sí mismos, para unirse a la corriente de cambio latinoamericano en apogeo por estos históricos tiempos.

Recibimos el honroso privilegio de participar en este segundo “Encuentro Sindical Nuestra América”, constatando que hoy más que nunca nuestra querida Patria debe insertarse en ese proceso de cambios para mantener la vida. Constatamos que los sectores sociales que, de una manera u otra, hemos estado luchando todos estos años por la vida y contra la muerte que significa el neoliberalismo, vamos por el camino correcto. Que tenemos las posibilidades y las oportunidades demostradas, así como la obligación moral y ética de luchar por esos cambios. Las adversidades del momento, producto de las vanidades personalistas, los celos de protagonismo, la visión política de pasarela y los discursos patrioteros, fortalecen, más bien, la lucha por la construcción de ese sujeto histórico llamado a propiciar la serie de transformaciones pendientes que una Costa Rica inclusiva y solidaria exige, para instaurar la nueva democracia de la vida en contra de la muerte.

Agradecemos a la Central de los Trabajadores y de las Trabajadoras de Brasil (CTB), poderosa organización sindical clasista de ese hermano país, todo lo que hizo para que el sindicalismo tico estuviera presente en la cita histórica que representó el segundo “Encuentro Sindical Nuestra América”.

149 aniversario del asesinato de Juanito Mora Porras

Nació en San José el 8 de febrero de 1814. Fue hijo de Camilo Mora y Alvarado y Ana Benita Porras y Ulloa, y hermano de Miguel Mora Porras, Presidente de Costa Rica en 1849, y hermano del General José Joaquín Mora Porras.

Sus hermanas Ana María y Guadalupe fueron esposas, respectivamente, de José María Montealegre Fernández, Presidente de la República de 1859 a 1863, y del general José María Cañas Escamilla, gran figura de la guerra contra William Walker.

Se casó en San José el 24 de junio de 1847 con Inés Aguilar Cueto, hija de Manuel Aguilar Chacón, Jefe de Estado de 1837 a 1838. De este matrimonio nacieron siete hijos: Elena, Teresa, Alberto, Amelia, Juan de Dios, Camilo y Juana Mora Aguilar.

Fue alcalde de San José en 1837 y desempeñó otros cargos públicos, aunque sus principales actividades fueron el comercio, el cultivo del café y la caña de azúcar y el tráfico de bienes raíces.

Fue fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas junto al General Cañas, quien también batalló en la Campaña Nacional. Sus restos descansan en el Cementerio General de San José.

a historia recuerda a don Juanito por su heroico combate contra los filibusteros partidarios de la esclavitud, logrando la victoria para Costa Rica y Centroamérica. Fue un hombre que defendió de manera valiente y decida a la Patria de la amenaza más grande que haya enfrentado en su historia, la invasión estadounidense liderada por William Walker que era financiado desde los Estados Unidos para que “tomara” centroamérica y hacerla su territorio.

Los países más desarrollados de esa época eran Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Estos países querían facilitar el comercio marítimo entre ellos y otros países que tenían puertos en el Pacífico. Para eso, intentaban usar nuevas rutas en Centroamérica, para no tener que pasar por el Cabo de Hornos o el Estrecho de Magallanes.

Las rutas posibles eran: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Las rutas más preferibles eran Nicaragua y Pánama, por la Vía de Tránsito y el Canal, respectivamente. A Estados Unidos le beneficiaba enormemente tener el control absoluto de Centroamérica, por lo que muchos estados del sur apoyaban a la causa de William Walker, además de las posibilidades esclavistas que presentaba la región.

En 1856 al decidirse la defensa de Centroamérica Juanito Mora, lanzó dos hermosas proclamas, cuyo texto, por su valor y actualidad, reproducimos:
___________________________________________

Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras

El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:

Costarricenses:

La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.

Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?.

No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.

¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

Juan Rafael Mora.

“San José, noviembre 20 de 1855”.

_______________________________________________________

Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras

COMPATRIOTAS:

¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fraticidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

Juan R. Mora. –San José, marzo 1° de 1856.

Fuente: Lorenzo Montúfar. “Walker en Centro América” (2 edición, corregida e ilustrada). Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. 2000.

Algunos logros importantes durante su gestión:

– Fortaleció la actividad cafetalera – Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851 – Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás – Construyó la Fábrica Nacional de Licores. – Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José. – Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852 – Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850 – Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858 – Estimuló el establecimiento de un Banco Nacional de capital mixto – Estimuló el desarrollo de Guanacaste – Dirigió con éxito la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros norteamericanos.

CNREE: Paro laboral por homologación salarial

El paro, de una hora, se realizó en la mañana de hoy miércoles 30 de setiembre, como medida de presión para que la homologación salarial a los puestos profesionales, realizado en otras instituciones públicas luego del acuerdo del sindicato con las autoridades de Hacienda.

A continuación la posición oficial de la Seccional de ANEP en el CNREE durante el paro laboral.

La Seccional de ANEP en el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), en coordinación con el sr. Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP y su asesora jurídica Susan Quirós, inician el día de hoy un último esfuerzo de negociación con autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Hacienda, con el fin de concretar una solución para que se logre el reconocimiento de la homologación salarial de puestos profesionales en esta institución, logro obtenido por la gran mayoría de empleados públicos y del cual no han disfrutado aún los funcionarios del CNREE.

El CNREE, resulta ser la institución con la escala salarial más baja del sector público, a pesar de la especialidad técnica y su carácter de ente rector en discapacidad. Esta desventaja salarial ha generado un alto nivel de fuga de personal con las consecuencias que ello conlleva.

La situación de discriminación salarial que ha enfrentado históricamente el personal del CNREE pudo ser revertida cuando el Gobierno de la República en el año 2007, mediante la Dirección General del Servicio Civil (DG – 0279 y DG – 280-07) y la Autoridad Presupuestaria, emitieron directriz (STAP Circular No. 2111-2007) para homologar y por tanto, dignificar el salario de las clases profesionales del sector público. No obstante, por un error administrativo ello no fue posible en el CNREE.
Las consecuencias de este error administrativo, son múltiples:

– Ha incrementado la fuga de profesionales capacitados en el campo que aspiran, con justa razón, a mejores condiciones laborales;

– Ha generado desmotivación en el personal por las expectativas salariales no cumplidas que se crearon con la emisión de la directriz STAP 2111-2007;

-Ha provocado un desmejoramiento de la calidad de vida, por el alto costo y los aumentos progresivos de alimentos, transporte, vivienda, servicios básicos, entre otros, lo cual golpea, sin merecerlo, más duramente que al resto de profesionales ya homologados;

-También ha generado frustración y baja autoestima personal y profesional cuando en el ejercicio de las labores diarias el personal del CNREE coincide con profesionales de otras instituciones recalificados adecuadamente, quienes a diferencia de los primeros, disfrutan desde hace más de un año de una mejor retribución salarial y reconocimiento profesional.

– Actualmente el personal del CNREE realiza una serie de funciones profesionales de una clase distinta a la que determina la retribución salarial que reciben.

Del éxito del proceso de negociación que hoy se inicia depende, por un lado, la agudización o superación de ese estado emocional y material en que se encuentra el personal del CNREE, y por otro, la posibilidad de evitar demandas legales a la administración por los errores cometidos.
La Seccional ANEP CNREE confía en que al iniciar este último esfuerzo de negociación, se logre una solución definitiva a esta situación de injusticia laboral y de desgaste emocional.

HOMOLOGACIÓN: UN ASUNTO DE JUSTICIA SALARIAL

Retorno de la crisis fiscal en tiempos pre-electorales

Como se recordará en abril 2009, el Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que tiene como propósito aprobar una suspensión temporal de la vigencia del artículo 6 de la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos. Ello permitiría al Gobierno financiar gastos corrientes con ingresos de capital, por un periodo de dos años. Adicionalmente, en el documento del Ministerio de Hacienda “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013”, de agosto del presente año y firmado por la Ministra actual, se presenta un déficit fiscal (del Gobierno Central) que va desde un 4% del PIB en el 2009 hasta 6,2% en el 2013, desbalance que compromete seriamente la sostenibilidad de las finanzas públicas del país. Para evitar ese nivel del déficit se propone una reforma fiscal únicamente concentrada en incrementar impuestos como los de de valor agregado, renta, personas jurídicas y casinos y no contemplando acciones para reducir gastos superfluos e innecesarios.

Se quebranta la salud fiscal

Hasta hace unos pocos meses, el Gobierno presumía de una situación muy favorable de las finanzas públicas. No solo se expresaba que se tenía un superávit en el Gobierno Central, que por muchos años registró déficit, sino además que la deuda externa se había reducido sustancialmente. Con base a esa bonanza de las finanzas públicas se expresaba que habían los recursos necesarios para programas sociales, tales como Avancemos, Régimen No Contributivo de Pensiones, entre otros.

No obstante, en el periódico La Nación del 16 de octubre 2008, se presentó el siguiente título: “Ingresos por impuestos empiezan a disminuir”. Más adelante se expresaba “Zúñiga aseguró que mantendrán el orden en las finanzas públicas, porque es una condición de estabilidad que permite estar preparados para el próximo año.”

Más recientemente, la Contraloría General de la República (CGR), agosto 2009, emite el documento “Evolución fiscal y presupuestaria del Sector Público. Primer Semestre 2009”. En este documento se analiza con fundamento cómo los ingresos se han venido reduciendo en relación con la recaudación del año 2008 y cómo los gastos siguen creciendo al mismo ritmo del 2008 cuando se tenía el superávit. Este documento plantea, entre otros, dos escenarios del tema fiscal: la situación que se vivió al primer semestre y la situación que se tendrá al finalizar el año. En el primer caso, se verifica que no solo decrecieron los ingresos fiscales, sino que el crecimiento del gasto se mantuvo. Al final del año se tendría un déficit del Gobierno Central de 638.374,2 millones de colones, causado en gran parte por los menores ingresos por un monto de 561.111 millones de colones, es decir un -19,1% menos que en el año 2008. Con ello, el porcentaje de ingresos fiscales bajaría un 3,3% del PIB. En palabras de la CGR: “Se enfrenta un déficit primario hacia 2% del PIB junto con otro tanto en intereses, para un déficit financiero cercano al 4,0% del PIB en 2009.”

En relación con el Presupuesto del Gobierno Central para el 2010, se estima que el déficit fiscal alcanzaría un total de 984.004,9 millones de colones, según el documento “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013” del Ministerio de Hacienda; este déficit representa un 5,3% del PIB, monto que difiere del presupuestado en el 2010 de ¢614.624 millones.

En resumen, la caída espectacular de los ingresos fiscales, por la crisis económica interna (en la que contribuyó la crisis internacional) y la política expansiva en el crecimiento en los gastos, colocó a la economía costarricense en una crisis muy peligrosa en términos de la estabilidad económica y social del país. Esta situación se agrava porque al presentarla el Gobierno en forma tardía e inoportuna, por ser un año pre-electoral, hace que su solución sea complicada políticamente. Además, el Gobierno ha anunciado que se abstendrá de presentar una reforma tributaria, incumpliendo una promesa de la campaña política anterior, y se ha inclinado por una reforma a la ley de presupuestos, según se comentó.

Implicaciones económicas, políticas y sociales

En esas circunstancias, cabe señalar, en forma breve, los comentarios siguientes. En primer lugar, cualquier gobierno que tome el poder el próximo año tendría como herencia una situación fiscal muy difícil y que conllevaría, eventualmente, a mayores tasas de inflación, a tasas de interés en niveles más elevados, a más depreciación del colón y a la erosión en los salarios, principalmente de los grupos de menores ingresos, todo lo que claramente se asocia con inestabilidad económica, social y política del país. Ello compromete la responsabilidad del actual gobierno, que desde el año pasado ya conocía las tendencias a la menor recaudación.

En el contexto de la crisis fiscal actual no son justificables los altos gastos en propaganda del Gobierno Central y de todas las instituciones públicas y empresas estatales cuando familias de menores ingresos están reduciendo su canasta básica de consumo, perdiendo empleos, entregando sus viviendas a los bancos, entre otras manifestaciones de la crisis. Esa actitud del Gobierno resulta ofensiva y debe detenerse pues son los recursos de los costarricenses los que están usándose simplemente para mejorar la imagen de Gobierno. ¿No podría aplicársele al Señor Presidente la misma medicina que él recetó al ex-Presidente Ejecutivo del INVU?:_ “solo un extraterrestre desconoce”_ la crisis fiscal actual y que por tanto no se justifican los gastos que ahora se malgastan en propaganda. Por cierto, la situación fiscal presente contrasta con la dejada por el mandatario que le precedió.

Por otra parte, hasta la candidata del gobierno expresa que no aumentará los impuestos (mayo 2009) hasta que no se logre reactivar la economía. ¿Entonces cómo afrontará el déficit? Si bien se pasa aún por una recesión y conviene que el Estado asuma un papel anticíclico en materia fiscal, se es muy irresponsable dejar los niveles del déficit tan elevados por ser año pre-electoral, en vista de las implicaciones referidas en lo económico y lo social.

Por ello, es oportuna la recomendación de la Contraloría General de la República cuando expresa “… conforme a lo antes expuesto, que se medite no solamente en aumentar los ingresos por vía expresa (es decir, mediante una reforma tributaria),… sino en el papel contracíclico de las variables fiscales en circunstancias como las presentes.”

* helio.fallas@gmail.com

Impide EE.UU. compra de dispositivos para extraer electrodos del corazón

El jefe del Departamento de Arritmias y Marcapasos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Doctor en Ciencias Francisco Dorticós Balea, denunció ayer en La Habana la sistemática negativa de la transnacional norteamericana Cook Vascular Inc. de vender a Cuba unos dispositivos para la extracción de los electrodos o cables dañados que se implantan en la cavidad cardíaca para el funcionamiento de los marcapasos.

Estos avanzados dispositivos —un ingenioso sistema de guías especiales— permiten la sustitución de esos electrodos sin necesidad de realizar una cirugía cardíaca en ocasiones “a corazón abierto” (apoyada por la circulación extracorpórea), con los consiguientes riesgos quirúrgicos para la vida de los pacientes, mayor estadía hospitalaria y recuperación, y elevados costos asistenciales.

Cada marcapaso dispone de uno o dos electrodos que, con el decursar, resulta a veces imprescindible sustituirlos como consecuencia de fracturas por envejecimiento del cable o golpes que pueda recibir, por adherencias, y, fundamentalmente, por infecciones de las cavidades del corazón (endocarditis).

La sustitución de estos electrodos resulta un procedimiento médico habitual en nuestro país si tenemos en cuenta que solo en los últimos diez años se han implantado más de 20 000 marcapasos a pacientes con frecuencias cardíacas bajas por bloqueos y ritmos cardíacos potencialmente malignos, insuficiencia del corazón y otras causas.

Atendiendo a las responsabilidades a mi cargo, afirma el profesor Dorticós, en diferentes escenarios he hecho la solicitud para la compra de esos dispositivos y la respuesta recibida es siempre la misma: “después de consultar a la dirección de la Cook Vascular dicen que no les está permitido vender a Cuba”.

Según fuentes consultadas por Granma, esa transnacional no ha ofrecido siquiera una respuesta a las gestiones realizadas por autoridades de la salud pública a través de la empresa Alimport.

“¿Existiría alguien sobre la faz de la Tierra que pueda justificar o defender medida semejante?…”

Fuente: Gramma

Depredadores del Estado

Esta expresión de James Galbraith en su libro “Predator State: How Conservatives Abandoned the Free Market and Why Liberals Should Too”, The Free Press, Agosto de 2008, resume de manera precisa lo que ha sucedido en los últimos años en los Estados Unidos y otros países, Costa Rica incluida, donde se ha ensalzado al libre mercado para encubrir el secuestro del poder político y de las instituciones públicas por poderosos intereses económicos.

Contrario a lo que se predica, los gobiernos han empleado políticas intervencionistas en favor de grupos económicos influyentes que se han visto favorecidos por normas y disposiciones que les permiten no solo acceder a recursos del Estado, sino también a disfrutar de exoneraciones fiscales y apropiarse de actividades que se consideraba que debían estar bajo la tutela del Estado por sus repercusiones sociales.

Galbraith es categórico cuando afirma que muchos elogian el libre mercado porque de esa forma ellos y sus amigos tienden un velo para hacer rapiña del erario público. Y añade que “grupos muy pequeños pero muy poderosos de los sectores financieros, de la energía y telecomunicaciones, la industria farmacéutica y militar y los grandes medios de comunicación han conformado y controlado el gobierno en los Estados Unidos”.

Estos planteamientos de James Galbraith, que tienen como marco conceptual las categorías analíticas de la economía institucional y heredan de su padre, John Kenneth Galbraith, algunos de los argumentos planteados en el “Nuevo Estado Industrial” parecen aplicarse, como anillo al dedo, al caso costarricense.

Durante los últimos gobiernos hemos visto como personas estrechamente vinculadas con el sector privado han ocupado posiciones prominentes en ministerios y entidades estatales que son cruciales en un Estado Social de Derecho y esenciales para poner en práctica los principios de solidaridad que han sustentado la convivencia democrática de nuestro país.

Tres ámbitos son suficientes para ilustrar como instituciones públicas de la mayor relevancia han sido puestas en manos, no de políticos corruptos o de funcionarios inescrupulosos, sino de personas íntimamente ligadas al mundo empresarial privado, cuyo objetivo fundamental es el lucro: el sector financiero, el comercio exterior y las obras de infraestructura vial y transporte.

En estos tres casos se han impulsado la liberalización financiera, la apertura comercial y la privatización por medio de las concesiones y la gestión interesada. Y se han servido con la cuchara grande.

Sin violentar las leyes, o modificándolas cuando era necesario, los depredadores del Estado han orientado las políticas públicas en beneficio de sus grupos de pertenencia o referencia y han desmantelado instrumentos de política indispensables para lograr el bien común. De esta manera se han desvirtuado preceptos fundamentales de solidaridad y equidad.

La añeja pero permanente discusión sobre Estado y Mercado, cuánto de uno y cuánto del otro para alcanzar la fórmula que permita el crecimiento con equidad, debe dejar paso a un debate más concreto sobre los depredadores del Estado, esos que no solo se apropian de las instituciones públicas para el beneficio privado, sino que también corrompen los mercados al eliminar regulaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.

29/09/2007

Decreto de la dictadura hondureña

PODER EJECUTIVO

DECRETO EJECUTIVOMERO PCM-M-016-2009

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN CONSEJO DE MINISTROS

CONSIDERANDO: Que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y, conforme al Artículo 62 de nuestra Constitución de la Republica los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienes general y del desenvolvimiento democrático.

CONSIDERANDO: Que nuestra misma Carta Magna establece en el Articulo 187 que: “El ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 69, 71, 72, 78, 81, 84, 93, 99 y 103, podrán suspenderse en caso de invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general, por el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, por medio de un Decreto que contendrá: 1. Los motivos que lo justifiquen; 2. La garantía o garantías que se restrinjan; 3. El territorio que afectará la restricción; y, 4. El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe. En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del Decreto. La restricción de garantías no podrá exceder de un plazo de cuarenta y cinco días por cada vez que se decrete.”

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la Republica en el Articulo 245 numerales 4, 7 y 16 expresa: “El Presidente de la Republica tiene a su cargo la Administración General de Estado, son atribuciones: … Mantener la paz y la seguridad interior de la Republica… Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo establecido en esta Constitución…Ejercer el mano en Jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General y adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Republica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Constitución de la Republica en el Artículo 272 establece: “Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una institución nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.
Se instituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la Republica, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución.
Cooperaran con la Policía Nacional en la conservación del orden público. …”

CONSIDERANDO: Que producto de la sucesión constitucional de Poder Ejecutivo, grupos disidentes e ideológicamente comprometidos y alentados por gobiernos que no comparten nuestro sistema democrático, están fomentando la insurrección de dichos ciudadanos, provocando enfrentamientos con la ciudadanía en general, las fuerzas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que se encuentran en apoyo, poniendo en peligro la vida, la propiedad, la paz social y el imperio de la Constitución.

CONSIDERANDO: Que la magnitud de la cadena de eventos vandálicos que se están presentando, así como la cantidad de los protestantes ilegales, puede afectar la eficiencia de la Policía Nacional, para asegurar la seguridad pública que la ley le ha atribuido, si no es apoyada por las demás órganos de seguridad del Estado.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Policía y Convivencia Social en los Artículos 39 señala que: “La Policía podrá hacer uso de la fuerza de instrumentos coactivos cuando se hayan agotado o fracasado otros procedimientos no violentos y solamente en los casos siguientes: 1. Para hacer cumplir las decisiones y ordenes de los Jueces y demás autoridades; 2. Para impedir la inminente o actual comisión de delitos o infracciones de policía; 3. Para asegurar la captura del que debe ser conducido ante la autoridad; 4. Para vencer la resistencia de quien se oponga a una orden policial legitima que deba cumplirse inmediatamente; 5. … 6. Para defender a otros de una violencia física o psicológica; 7. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves; 8. Para asegurar el mantenimiento y restauración del orden público y la pacífica convivencia; y 9. En general para proteger toda persona victima de agresión física violenta o psicológica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Ley de Policía y Convivencia Social en el Articulo 51 párrafo tercero establece que la policía podrá disolver a los grupos que protesten en toma de calles, puentes, carreteras, edificios e instalaciones afectando a servicios públicos cuando impidan la libre circulación o el acceso a los mismos si contrarían el orden público, la moral y las buenas costumbres y dañan la propiedad pública y privada.

CONSIDERANDO: Que determinados medios de comunicación social hablados y televisados, están utilizando sus frecuencias autorizadas para generar odio y violencia contra el Estado, perturbando la tranquilidad nacional, llamando a la insurrección popular y dañando psicológicamente a sus auditorios.

CONSIDERANDO: Que es deber ineludible del Presidente de la República, tomar las acciones necesarias para el restablecimiento del orden y la gobernabilidad de la nación, que está siendo seriamente afectada con los hechos apuntados.

POR TANTO: El Presidente Constitucional de la Republica en Consejo de Ministros, y en cumplimiento de los Artículos 62, 187, 245 párrafo primero y atribuciones 7 y 16, 248 párrafo tercero, 252 y 272 de la Constitución de la Republica; Artículos 11, 17, 18, 20, 22 numeral 10., 24, 116 y 117 de la Ley General de la Administración Pública y demás que la Constitución y las leyes le confieren.

D E C R E T A:

ARTICULO 1.- Quedan restringidas, por un plazo de cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, las garantías Constitucionales contenidas en los Artículos 69, 72, 78, 81, 84, las que regularan por lo establecido el presente Decreto.

ARTICULO 2.- Las Fuerzas Armadas, apoyara conjunta o separadamente cuando la situación así lo requiera, a la Policía Nacional; debiendo poner en ejecución los planes necesarios para mantener el orden y la seguridad de la Republica.

ARTICULO 3.- Se prohíbe:

1. La libre circulación, la cual se restringirá conforme a los parámetros establecidos en los comunicados de prensa que en cadena nacional emita la Presidencia de la Republica, los que contendrán el espacio territorial y la duración del toque de queda, con excepción del transporte de carga, ambulancias, la circulación urbana en las ciudades no comprendidas en los referidos comunicados y el personal médico y de enfermería en aquellas ciudades que abarquen los toques de queda.

2. Toda reunión pública no autorizada por las autoridades policiales o militares;

3. Emitir publicación por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos, o atenten contra la ley, y las resoluciones gubernamentales; o de cualquier modo atenten contra la paz y el orden público; CONATEL a través de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, Queda autorizada para suspender cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable que no ajuste su programación a las presentes disposiciones.

ARTICULO4.- Se ordena:

1. Detener a toda persona encontrada fuera del horario de circulación establecido, o que de alguna manera se presuma como sospechoso por las autoridades policiales y militares, de causar daños a las personas o sus bienes, aquellos que se asocien con el objeto de cometer hechos delictivos o esté en peligro su propia vida. A todo detenido se le leerán sus derechos, asimismo deberán llevar un registro en cada posta o recinto policial del país con los datos de identificación de toda persona detenida, motivos, hora de detención, ingreso y salida de la posta policía, haciendo constar el estado físico del detenido, para evitar futuras denuncias por supuestos delitos de torturas.

2. Toda persona detenida deberá permanecer recluida, en los centro de detención legalmente establecidos.

3. El desalojo de toda instalaci9on publica que haya sido tomado por manifestantes o se encuentren personas en su interior realizando actividades prohibidas por la ley.

4. A todas las Secretarias de Estado. Instituciones descentralizadas, desconcentradas, municipalidades y demás órganos estatales, poner a disposición de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sin dilación alguna, los medios a su disposición que les soliciten para el desarrollo de las operaciones.

ARTICULO 5.- El presente Decreto entrara en vigencia inmediatamente, debiendo publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” y remitirse a la Secretaria del Congreso Nacional; para los efectos de ley.
Dado en Casa Presidencial en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los veintidós días del mes de septiembre del año dos mil nueve.