Autor:
El “rebalanceo” tarifario del TLC en perjuicio de “los y las de abajo”
La decisión de la Presidencia Ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de pedir una rebaja en la tarifa de luz para grandes empresas, específicamente para cuatro emporios transnacionales y por el orden de un 16%; no es más que un elemento adicional que se agrega al proceso concentrador de riqueza que vive Costa Rica y que, dolorosamente, continúa golpeando los bolsillos de la clase trabajadora asalariada, especialmente la de ingresos medios y bajos; sin hablar ya de esa enorme conglomerado laboral que trabaja en el mercado informal.
Sabemos que este rebajo, que favorece a grandes empresas, obedeció a un acuerdo del Gobierno con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCAEPP); que bajo el pretexto de la competitividad internacional impuesta en la aprobación del TLC con EEUU, aprobado en el 2007, siguen con estos privilegios empresariales a costas del sacrificio del pueblo trabajador, como en el presente caso.
Pensamos que se trata de una errónea decisión con serias consecuencias para las economías familiares asalariadas, ya de por sí acongojadas por una cadena de alzas en lo que va del año que parece no contenerse.
Resulta inadmisible que, por ejemplo, los vecinos de Hatillo, emblemático vecindario urbano, subsidien la electricidad de la todopoderosa transnacional Intel, cuyo valor agregado a la economía nacional deja mucho que desear.
Exigimos al Gobierno de la República en explicarle a la población trabajadora que sufrirá esta especie de expolio, cuál es la naturaleza de la aportación en materia tributaria que estos consorcios hacen, cuyas ganancias son impresionantemente gigantescas por su acción empresarial global.
Comunicado de prensa de la ANEP y del FIT-ICE.
Millonaria remodelación en la presidencia del Banco Popular
San José, 10 de abril de 2012.
S.G. 11-13-0257-12
Licenciado
Gerardo Porras Sanabria
Gerente General
Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC)
Estimado señor:
Saludos respetuosos de nuestra parte. Acudimos ante su despacho solicitándole nos haga el gran favor de suministrarnos toda la información acerca de los gastos efectuados en la remodelación de las oficinas de la Presidencia del Banco Popular y de Desarrollo Comunal; copias de facturas, firmas proveedoras, detalle del proceso que fundamentó todos estos servicios de remodelación y cualquiera otros detalles que nos permitan tener un panorama claro de lo invertido en esta situación.
Como usted comprenderá dado que toda nuestra membresía es socia del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, consideramos importante tener acceso a toda esta información.
Quedamos a la espera de la información solicitada.
Reiterándole nuestro respeto y consideración,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Acoso laboral en la UNA, o acerca de un mal nacional
Termina así el viacrucis de más de siete años de un funcionario universitario, de un servidor público con más de veinte años de laborar para esa casa de estudios superiores y ya pronto a jubilarse en aquel momento; cuya “_falta_” fue cumplir con su deber, con su obligación de denunciar graves irregularidades de las que tuvo conocimiento cometidas por las autoridades universitarias.
Como represalia y para tratar de silenciarlo se inició, entonces, un acoso laboral que lo llevó a ser acusado falsamente de la supuesta desaparición de una tarjeta plástica de acceso al parqueo del campus universitario (no de la Universidad Nacional sino de la Universidad de Costa Rica, aunque cueste creerlo); cuyo costo de reposición, en todo caso, hubiera sido de tres mil colones y de cuya eventual pérdida la UNA no tenía ninguna responsabilidad.
Con este subterfugio, con esta mentira y bajo amenaza de despido, fue este oficial de seguridad suspendido de su trabajo por nueve meses mientras esperaba la audiencia oral y privada del proceso disciplinario abierto en su contra; audiencia que concluyó favorablemente para el servidor (gracias al apoyo sindical-jurídico de la ANEP), estableciéndose una absoluta exoneración de la farsa levantada en su contra. Sin embargo, el servidor fue sometido a nueve meses de una cruel tortura que le produjo un profundo deterioro de su salud psicológica y física, incluyendo un infarto, así como el sufrimiento y angustia de su familia.
Pero este caso no es para nada la excepción en la Universidad Nacional. De hecho el acoso laboral, o “_mobbing_” (como se le conoce por su nombre en inglés), es una plaga que infecta profundamente toda la administración pública, extendiendo sus tentáculos de ruina y desgracia también en el ámbito de la empresa privada. Un mal con destructivas consecuencias para el trabajador y para la trabajadora, incluyendo el suicidio; y con un enorme perjuicio económico para las instituciones públicas, empresas privadas, y para la sociedad nacional, en general.
Una enfermedad que en Costa Rica se agrava por la falta de una ley específica que la combata; como ya, por dicha, se logró para el caso del hostigamiento sexual. Lamentablemente, el país sigue sin contar con una ley que castigue y prevenga el mobbing, de ahí que para ANEP sean tan importantes distintas iniciativas de ley que se encuentran en la corriente legislativa. Tal es el caso, por ejemplo, del expediente legislativo número 18.184, “_Ley contra el acoso laboral en el empleo y el hostigamiento en el campo educativo_”, proyecto elaborado por la Asociación Contra el Acoso Laboral y Daño Moral en Costa Rica (ACALEM), e impulsado diligentemente por la honorable señora diputada Marielos Alfaro Murillo, del Partido Movimiento Libertario.
Precisamente por la falta de una ley contra el acoso laboral, por una parte; y, por otra, de la total ausencia de voluntad de las autoridades de la UNA de combatir este mal (por el contrario, siendo estas autoridades partícipes del acoso sufrido), una vez que se logró la absoluta exoneración del oficial de seguridad, no quedó otro camino que demandar a la misma Universidad Nacional por acoso laboral; demanda que con todo éxito presentó y condujo la abogada Lillia Fonseca Alvarado, culminando con la sentencia de la Sala Segunda arriba citada.
Pero lejos de terminar los casos de acoso laboral en la UNA, los mismos aumentan. Actualmente en ANEP estamos acompañando, a manera de ejemplo, el caso de una valiente funcionaria acosada por haber denunciado gravísimas irregularidades; tales como la admisión anómala a la Universidad Nacional de hijos de altísimas autoridades universitarias usando títulos de bachillerato de secundaria falsos o acogiéndose fraudulentamente a la figura de “_estudiante extraordinario_”, con el fin de obviar o saltarse los requisitos de ingreso existentes. Una serie de irregulares confirmadas por la misma Contraloría Universitaria en un informe que, al día de hoy, años después, las autoridades de la Universidad Nacional continúan “_guardando_” como “_confidencial_”, so pretexto de que hay procesos disciplinarios en curso. Caso notable de esta valiente funcionaria que esperamos que muy pronto llegue a juicio en los tribunales laborales del país.
También acompañamos (otra ilustración), el caso de un funcionario universitario a quién se le abrió un proceso disciplinario ya hace más de cuatro años, aunque y nuevamente sea difícil creerlo. Una duración que ya de por sí es simplemente inadmisible. Un caso que ya ha sido conocido, desestimado y archivado por las instancias disciplinarias competentes, pero que, sin embargo y como parte del acoso laboral que sufre ese trabajador universitario, el mismo ha sido “_reabierto_” de manera ilegal y actualmente la acusación en su contra sigue siendo “_instruida_”, a pesar que los responsables legales de esta persecución saben perfectamente que, de todas maneras, este proceso prescribió y caducó ya hace años. Cabe agregar, para ilustración de la persona lectora interesada que, después de cuatro años y medio, la parte acusadora no ha podido presentar contra este trabajador ninguna prueba o testigo de la supuesta falta. Pero el acoso laboral subyace en el proceso disciplinario mismo, en la misma amenaza de un despido inminente que este trabajador ha tenido que soportar continuamente por más de cuatro años.
Como lo señala acertadamente un miembro de la Junta Directiva del Comité Seccional ANEP-UNA, “_abrir por abrir un expediente disciplinario, o forzar la ilegal ‘reapertura’ de un proceso disciplinario, o forzar ‘de oficio’ cambios en la acusación, so pretexto que la apertura no significa condenar a un funcionario sino ‘para que se llegue a la verdad real de los hechos’, es una forma de acoso laboral, dado que el funcionario se desestabiliza emocional y laboralmente, con consecuencias institucionales económicas y morales_”.
Una situación de acoso laboral que en la Universidad Nacional se ve agravada por el uso arbitrario de la medida de suspender a un funcionario, separación forzosa que se hace del trabajador o trabajadora a la que recurren las autoridades universitarias para “_deshacerse_” de un funcionario que “_estorba_”: primero se acusa al trabajador “_que molesta_” de cualquier cosa y de inmediato se le separa de su trabajo “_mientras dure el proceso disciplinario_”.
En ANEP llevamos el registro de múltiples casos donde las autoridades universitarias “_suspenden_” a un trabajador por meses y años. Una forma de acoso laboral que es posible porque nos son estas autoridades universitarias quienes pagan de su bolsillo el inmenso costo económico de esas suspensiones. Estamos aquí ante un mal uso, un gasto absolutamente indebido de dineros públicos. Un perverso uso del presupuesto universitario que debería ser investigado y cuantificado por los entes contralores.
El mobbing o acoso laboral es, pues, una perversa y trágica realidad laboral en Costa Rica. Lo que sucede en la Universidad Nacional es, desgraciadamente, una clara ilustración de una siniestra y retorcida realidad laboral costarricense. Así como se logró en la lucha contra el hostigamiento sexual, es un paso necesario en la lucha contra este mal el que se legisle para combatir y prever el acoso laboral, así como apoyar y ayudar a las víctimas. El caso de la UNA es un ejemplo. Tenemos más en nuestra agenda pero luego hablaremos de ellos.
Paro de Labores en la Municipalidad de Liberia
El personal de esta institución ha desplegado una inusitada paciencia, misma que parece que ya llegó al límite, ante una constante burla de las autoridades municipales liberianas responsables de tal situacion de injusticia salarial.
El paro laboral indicado, luego de muchísimos meses de gestiones frustradas basadas en el diálogo, daría pie a medidas de presión de mayor calibre si fuese del caso; situación que de darse alteraría en demasía la convivencia social en tan importante cantón guanacasteco; convivencia que de por sí presenta muchas alteraciones a raíz de una circunstancia de exclusión social y de crecimiento de la pobreza que se manifiesta en esta región del país.
La ANEP está respaldando, en toda su dimensión, este movimiento y hace un vehemente llamado tanto a la Alcadía Municipal como al mismo Concejo de Liberia para que de una vez por todas, cese la burla al personal de la Municipalidad de Liberia.
Para mayor información, se puede llamar al compañero trabajador don Fernando Mujica Solís, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia, al teléfono 26 65 21 67.
Resoluciones del X Encuentro de la PSCC
Resoluciones
X Encuentro Sindical Común Centroamericano
“Compañero Eustaquio Méndez”
Las organizaciones sindicales y sociales que participamos e integramos la Plataforma Sindical Común Centroamericana, reunidos en la ciudad de Panamá, los días 20 y 21 de abril de 2012, hemos celebrado el X Encuentro Sindical Común Centroamericano; después de haber valorado, discutido y analizado la situación de crisis estructural de la región centroamericana, así como los esfuerzos desarrollados por el movimiento sindical y social, en su lucha contra la impunidad, por la libertad sindical, los derechos humanos laborales y la transformación de nuestras sociedades; tras las discusiones desarrolladas en las jornadas de trabajo, enfocadas en cuatro ejes fundamentales: Procesos Democráticos en la región, Reformas Fiscales y Situación Económica de CA, Acuerdos de Asocios Público – Privados, nuevas formas de privatización y Autoreforma Sindical, retos y perspectivas del movimiento sindical ante la actual crisis.
CONSIDERANDO QUE:
Ante la crisis económica mundial e internacional, el gobierno imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica sigue dándose como salida a la misma, la generación de guerra, para poder desarrollar su industria armamentística que le garantiza su hegemonía mundial; ello con una clara repercusión a nuestra región donde ya la política de remilitarización e injerencia estadounidense es una realidad, y donde la mayor parte de los gobiernos tienen una actitud sumisa a sus políticas. En estas medidas se suman los altos niveles de inseguridad generados por el crimen organizado y las redes de narcotráfico, con lo que se pretende generar estados fallidos; razón que justifica la remilitarización y la violación de los derechos y garantías fundamentales de los seres humanos.
La actual crisis económica ha tenido serios impactos en la región, generando una serie de presiones por parte de organismos financieros internacionales como el FMI, BID y BM hacia los gobiernos de la región, donde las recetas planteadas para la superación de la crisis son la eliminación de subsidios, privatización de los pocos bienes que les quedan a nuestros estados y la ampliación de la base tributaria e impuestos a la población, mas no al capital. Porque el capital financiero sigue sin hacerse responsable de gran parte de la actual crisis, y sólo busca seguir concentrando riqueza y acumulándola.
Esta crisis de nuestra región es producto de un saqueo sistemático a nuestros pueblos, donde su mayor expresión ha sido las políticas implementadas a partir de los Planes de Ajuste Estructural. Esto se ha expresado en el deterioro medioambiental, el crecimiento en los índices de desnutrición, mayores niveles de pobreza, miseria, exclusión y violencia social.
Se ha profundizado en la región, la criminalización del derecho a la organización, a la protesta social, a la negociación colectiva y a toda forma de lucha por las reivindicaciones legítimas de la clase trabajadora y las mayorías desposeídas, con especial énfasis en los países de Guatemala, Honduras y Panamá. A pesar de estar ratificados convenios internacionales, garantes de los mismos. En algunos países de la región sigue cobrándose las vidas de dirigentes sindicales, campesinos y comunales, una región que lejos de democratizarse, parece retroceder en este sentido.
Por todo lo anterior,
RESOLVEMOS:
1. Saludar a la clase trabajadora de Centroamérica y del mundo, en Conmemoración del Primero de Mayo, que esperamos sea hoy más que nunca, en esta crisis verdadera, una expresión de unidad en la acción y la lucha. En este sentido, saludamos fraternamente la iniciativa de realizar el V Encuentro Sindical de Nuestra América – ESNA, a celebrarse en México, DF en mayo de 2012.
2. Rechazar de forma categórica la política injerencista de Estados Unidos hacia nuestra región, y repudiamos la remilitarización de la seguridad pública que se está dando en varios países de la región, viendo en ello una grave amenaza a la construcción de los procesos democráticos incipientes en Centroamérica, y vulnerando la autodeterminación y soberanía de nuestros pueblos.
3. Mantener y reafirmar nuestro rechazo y condena al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica, que han y seguirán generando serios daños a la poca actividad agrícola y económica que se da en la región, empobreciendo aún más nuestros pueblos.
4. Condenar la actitud expansionista de los capitales transnacionales y nacionales que están buscando la privatización de los pocos bienes que le quedan a nuestros estados, por medio de leyes como los Asocios Público – Privado, que son nuevas formas de ahogamiento de los Estados y que cuentan con el respaldo de los organismos financieros internacionales para hacer las presiones a nuestros gobiernos que aprueben estas leyes.
5. Condenar la explotación desmedida e irracional de los recursos naturales por parte de las grandes empresas transnacionales y capitales nacionales que están destruyendo los ecosistemas, generando pobreza y desigualdad social en la región. Y en ello respaldamos la lucha de las comunidades y pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas y afrodescendientes, contra el despojo y desalojo de sus tierras, por parte de empresas voraces.
6. Respaldar el proceso alternativo que significa el ALBA para nuestros pueblos, y las nuevas lógicas de integración latinoamericana.
7. Saludar y respaldar la decisión de la Presidenta Argentina, Cristina Fernández y le alentamos a continuar con el proceso iniciado de nacionalización de empresas de hidrocarburos, como medidas para dar autodeterminación a su pueblo y a América Latina.
8. Respaldar la demanda de incorporación del gobierno de Cuba a la Cumbre de las Américas y valorar en sobremanera la actitud digna y solidaria de los gobiernos que respaldaron esta posición.
9. Saludar la conformación del Partido Político Frente Amplio por la Democracia – FAD, de Panamá y del Partido Libertad y Refundación – LIBRE de Honduras, los cuales son impulsados e integrados por las organizaciones populares y sectores progresistas. Exigimos a las autoridades panameñas que respeten este proceso y la transparencia del mismo, sin injerencia o cambios en las leyes que pretendan evitar su inscripción.
10. Condenar a los gobiernos de la región que permiten y promueven la sistemática violación de la Libertad Sindical y la contratación colectiva, el terrorismo de estado, la criminalización de la protesta popular, que dejan como saldo compañeros y compañeras asesinadas, perseguidos, encarcelados, desaparecidos y secuestrados; y por ello hacemos un llamado a la comunidad internacional a tomar cartas en el asunto, para que cese la represión sindical y exigir a las autoridades del estado de Guatemala, Honduras y Panamá que investiguen, procesen y se condene a los culpables.
11. Reafirmar la lucha y continuidad de la Plataforma Sindical Común Centroamericana – PSCC y su compromiso de impulsar y promover en la región un sindicalismo socio político, como estrategia de desarrollo, donde necesariamente debemos integrar las luchas de nuestros pueblos, junto a espacios y fuerzas progresistas políticas de la región, para construir una Nueva Centroamérica.
Dado en Ciudad de Panamá, Panamá, 23 de abril de 2012.
“El PASE le vendió el alma al diablo”, afirma diputado Villalta
San José, 24 abr (Elpais.cr) – El diputado del partido Frente Amplio, José María Villalta, criticó fuertemente la decisión de la fracción del partido Accesibilidad sin Exclusión de aliarse con el oficialismo.
El legislador manifestó que “_sin duda alguna el PASE le vendió el alma al diablo, por unas cuantas prebendas por unos pocos puestos, traicionaron las esperanzas del pueblo de Costa Rica en la Alianza_”.
“_Se retrataron en cuerpo entero sus argumentos son falsos, nunca informaron de esto, nunca tuvieron la lealtad y la decencia de informarlo previamente_”, agregó Villalta.
Según el diputado, “_no es cierto que la agenda del PASE no tenía cabida en la Alianza, teníamos conversaciones muy avanzadas para incluir proyectos de Ley, y ahí estaban en primerísimo lugar los proyectos del PASE que tuvieron mucha acogida. No se hizo el anuncio el viernes de la agenda de la Alianza, sencillamente porque se metió mucho ruido por lo de Cubero, pero estaba previsto para esta semana concretar la definición de una agenda legislativa_”.
El diputado reiteró que “_es mentira que no había una agenda parlamentaria, igualmente yo creo que esto ya lo tenían cocinado desde hace tiempo, y fueron muy desleales por no informar previamente sobre estos temas_”.
Para Villalta “_en el PASE están acostumbrados a venderse, recordemos que en la campaña anterior los Arias le financiaron parte de la campaña a Oscar López. Eso todo mundo lo sabe y yo pienso que algo les deben haber dado por lo bajo, pero tengo la impresión de que les salieron muy baratos a Liberación Nacional_”.
Otro de los aspectos cuestionados por José María Villata es el hecho de que “_sin duda alguna habían otros actores que venían torpedeando la Alianza. En primer lugar, Ottón Solís y su grupo dentro del partido venían saboteando la Alianza desde hace tiempo_”.
“_Esta actitud del PASE le hace un favor a Ottón Solís, porque diluyen la responsabilidad que ellos tenían por estar saboteando la Alianza, pero un traidor no justifica otro traidor, realmente el tema aquí es que la traición del PASE no puede justificarse porque habían otros que querían traicionar, uno tiene que ser leal con los compromisos que uno asume_”, agregó Villalta.
Villalta recordó que como dice la canción “_si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente_”.
Por último, el diputado Villalta insistió en que “_el lado positivo de esto es que nos enteramos ahora de cuál es la calidad moral del PASE, imagínense que hubiéramos entrado en una coalición electoral y ellos traicionan a mitad del camino decepcionando mucho más al pueblo de Costa Rica, mejor saber cómo son ellos ahora, y no antes, porque la verdad es que si ellos traicionan así, ahora nadie les va a creer nunca porque a los traidores nadie les cree, porque si fueron capaces de traicionar así en la Asamblea Legislativa, que lo pueden hacer también contigo, entonces nadie confía en ellos y creo que al final de cuentas eso es lo que va a pasar_”.
“_Sale fortalecida la práctica más corrupta del partido Liberación Nacional, que es el clientelismo, la compra de votos, la seducción por lo bajo a quienes son proclives a venderse, pero a Judas no se le puede eximir de responsabilidad porque los romanos le ofrecían monedas, es que al final de cuentas Judas tiene una responsabilidad_”, finalizó Villalta.
En elpais.cr
Hacia un gran Primero de Mayo
Con emoción, con solidaridad obrera y de clase, con hermandad laboral, con amor por nuestro prójimo, los y las iguales a nosotros y a nosotras: la Clase Trabajadora. Nos uniremos a la marcha, al desfile obrero y social y terminaremos en la Plaza de las Garantías Sociales, como muestra profunda de nuestra convicción de que debemos salvar a la institución más querida de la Patria: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hoy secuestrada por grupos corporativos, internos y externos, que han lucrado y que pretenden seguir lucrando con ella.
Al igual que nuestros hermanos y nuestras hermanas de clase de los años 40 del siglo pasado, quienes convocados por los sindicatos de la época salieron a las calles a apoyar la ley que creó la Caja; hoy, las generaciones que heredamos tan gigante y valioso legado, debemos salir a las calles para salvarla y para que quienes siguen después de nosotros y de nosotras, las generaciones venideras, tengan derecho a la Salud, la Salud que nos ha sido otorgada por medio de la Caja. Les esperamos.
__________________________________________________________
El Primero de Mayo es el día de la Clase Trabajadora. Fecha especial para revalorar nuestro papel como constructores y constructoras de ciudadanía, motor humano para el devenir del progreso y el bienestar de toda nuestra sociedad. En esta fecha recordamos a los mártires de Chicago, obreros que dieron su vida defendiendo los derechos laborales de “los y las de abajo“.
Es tan importante la lucha de estos hombres, que en todo el mundo se conmemora esta fecha, con excepción, claro está, de el propio Estados Unidos.
En nuestro país, este año 2012, se conmemora los 99 años de estar marchando por las calles en esta importante fecha, ya que la primer celebración del 1 de mayo se realizó en San José, en 1913.
La convocatoria al bulevar frente al edificio central de Correos de Costa Rica lo realiza la ANEP en conjunto con la Central Social Juanito Mora Porras y por segundo año consecutivo se escoge este lugar emblemático por estar ahí la efigie del Prócer de la Patria don Juan Mora Porras, quien inspira diariamente nuestra lucha por una Costa Rica más inclusiva y solidaria.
__________________________________________________________
PRIMERO DE MAYO, DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Recopilación preparada por:
Rodrigo Aguilar Arce
Secretario de Organización
CTRN
Para las generaciones jóvenes, que no han tenido la oportunidad de visualizar el desarrollo del movimiento sindical, el primero de mayo puede ser interpretado como un feriado más, en el que se celebra una fiesta común y silvestre o simplemente que no tiene trascendencia alguna, por cuanto carecen de una noción sobre el significado conmemorativo, en su contenido político y de lucha de los trabajadores.
Coincido con muchos dirigentes en la necesidad de inyectar a la celebración del Primero de Mayo una serie de actividades de carácter cultural y recreativo que le den mayor atractivo, pero no podemos desconocer el origen y el fin que representa esta vital fecha, por cuanto en ella está contenida una lucha permanente por alcanzar mejores condiciones de vida, es decir, se trata de dar a conocer a todas las generaciones de las sociedades del mundo, una gesta imborrable y enaltecedora de las luchas y sufrimientos de la clase trabajadora, por conquistar sus derechos, negados por quienes siempre han visto en el trabajo una mercancía y de la cual sacar provecho, sin importar que se explote a los y las trabajadores y trabajadoras.
Una importante y amplia visión sobre los acontecimientos que dieron origen all Primero de mayo podemos encontrarla en el libro “Los mártires de Chicago y el primero de mayo de 1923“ cuyo autor es el prestigioso historiador de nuestro país Vladimir de la Cruz quien señala que “El primero de mayo es en la vida cotidiana del movimiento obrero, sindical y popular de todos los países del mundo una fecha que recoge cada año y revive la gesta heroica de los llamados “Mártires de Chicago“.
En su libro, don Vladimir, nos ilustra sobre transformaciones que se generaron a finales del siglo XVIII a raíz de la revolución Industrial, por cuanto el empleo de máquina cada vez más complejas y los cambios en los transportes terrestres y navegación con la inclusión de la energía de vapor, originan a su vez una serie de cambios en las relaciones de los trabajadores, en sus vida y en su situación social.
Argumenta el historiador que este nuevo obrero, se encontraba sin legislación protectora y sin organización que le defendiera ante los atropellos y abusos que se cometían mediante jornadas sumamente largas y condiciones desfavorables de las cuales no se excapaban ni la mujeres ni los niños, por lo que describe una cadena de hechos de luchas en todos los Estados Unidos de Norte América y en muchos países del mundo que lucharon por rebajar la jornada laboral y de los cuales me permito resumir.
1791 / Filadelfia, EUA / Carpinteros / Huelga por las 10 horas.
1803 / EUA / Varios Sectores / Huelgas todo el territorio norteamericano.
1827 / EUA / Carpinteros, obreros gráficos, vidrieros, albañiles / Huelgas en todo el país.
1832 / Boston, Nueva York, Filadelfia, EUA / Obreros de astilleros / Varias Huelgas / El Gobierno Federal decreta la jornada de 10 horas para empleados federales del Estado.
1842 / Massachussets Conneticut / Sectores del Gobierno / Charleston, Massachussetts / Estibadores / Aprueba leyes que prohíben el trabajo a los niños por más de 10 horas / Logran jornada de 8 horas que se generalizan a los astilleros.
1844 / Inglaterra / Sector Gobierno / Reduce la jornada a 7 horas para los niños y un máximo de 12 horas para las mujeres.
1845 / Nueva York, EUA / Trabajadores / Se reúne el Primer Confreso Sindical de los E.E.U.U.
1847 / Inglaterra, Australia / Obreros, Mineros / En textileras y algodonales logran jornada de 10 horas / En explotación de oro logran la jornada de 8 horas.
1850 / Nueva York, EUA / Carpinteros / Realizan huelga por la jornada de 8 horas.
1851 / Filadelfia, EUA / Trabajadores / Organizan una operación por la jornada de 8 horas.
1857 / Inglaterra / Parlamento/ Promulga la jornada de 10 horas.
1860 / EUA / Trabajadores / Dirigidos por Ira Steward forman las ligas de 8 horas.
1861 / EUA / Se generaliza la jornada de 10 horas.
1863 / Ohio, EUA / Trabajadores / Logran jornada de 10 horas para las mujeres.
1866 / EUA / Trabajadores / Han formado organizaciones por la jornadas de 8 horas.
1866 / Baltimore, EUA / Realizan la Asamblea Nacional de trabajo, cuyo acuerdo número uno es la lucha por las jornadas de 8 horas.
1866 / Ginebra / 58 organizaciones sindicales y 12 uniones Internacional de Trabajadores / Acuerda agitar al mundo por la jornada de 8 horas.
1867 / Chicago, EUA / Congreso de Trabajadores del Este / Discute la jornada de 8 horas y el primero de mayo celebran en todo el estado grandes manifestaciones.
1868 / EUA / Gobierno / Andrew Jonson, Presidente dicta una ley que fija la jornada de las 8 horas para los empleados federales y obras públicas. Seis estados la adoptan.
1869 / Filadelfia, EUA / Trabajadores / Fundan la Noble Orden de los Caballeros que dirigió hasta el 81 las principales luchas.
1871 / Nueva York, EUA / Trabajadores / Más de 20,000 se movilizan por la jornada de 8 horas.
1872 / EUA / Trabajadores / Discuten la idea de preparar una huelga general.
1874 / EUA / Trabajadores / Orden de los Caballeros llama a no trabajar más de 8 horas.
1877 / Pittsburgh, EUA / Ferrocarrileros / Inician una huelga que se extiende a 17 estados y deja unos 10,000 obreros muertos pro el ejército y bandas militares antiobreras.
1880 / EUA / Trabajadores / Resurge el movimiento por la jornada de 8 horas para que se incorpore a la ley.
1881 / Pittsburgh, EUA / Trabajadores / Crean la American Federation Labor (AFL) con trabajadores de E.E.U.U y Canadá que exigen las 8 horas.
1883 / EUA / Trabajadores / AFL solicvita al govbierno el impulso de ley de la jornada de 8 horas y pide a los partidos Demócrata y Republicanbo definirse favorablemente en ese sentido.
1884 / Chicago, EUA / Trabajadores / En reunión de AFL aprueban realizar el primero de mayo de 1886 una acción para que se respete la jornada de 8 horas y declarara la huelga donde los patronos se opusieran.
1885 / Washington, Baltimore, EUA / Trabajadores / El Congreso de AFL confirma la propuesta de lucha por las 8 horas. / El Congreso general define como la más importqante lucha la promulgación de una ley para que las 8 horas sean en todo el territorio norteamericano y para todos los trabajadores.
1886 / EUA / Trabajadores / Realizan el primero de mayo en todo el territorio manifestaciones bajo la consigna: “A partir de hoy nadie debe trabajar más de 8 horas” ¡8 de trabajo! ¡8 horas de descanso! ¡8 horas de recreación! / Más de 11,000 huelgas y medio millón de trabajadores en paro. / Ese mismo día Nueva York gana las 8 horas con igual salario y en otros casos las 10 horas pero con mejor salario. En Pittsbur, Baltimore, Newark, Boston, Lousville, Saint Louis, Washington la lucha fue un éxito. Cien mil lograron la jornada de 8 horas, a final de mes fueron doscientos mil y al inicio del 87 más de un millón alcanzó dicha jornada.
En Chicago 50,000 trabajadores habían participado en la huelga. En este estado se dio una situación difícil. Un medio informativo llamado el Chicago Tribune, escribió: “El plomo es la mejor alimentación para los huelguistas… la prisión y los trabajos forzados son la única solución posible a la cuestión social“.
La fábrica MC.Cornick fue la única que funcionó con rompe-huelgas siendo rodeada por 10,000, interviniendo la policía que fusiló a 6 trabajadores, por lo que el 4 de marzo se realizó una gran concentrqación en la Plaza Haymaket ya qaue el día anterior por medio de un volante se había solicitado disponerse a una lucha por medio de la revolución social. 15,000 trabajadore fueron atacados por la policía, y al estallar una bomba 8 policías murieron y 80 resultaron heridos, ejerciéndose una represión mayor muriendo 40 trabajadores y quedando heridos 115.
El 5 de mayo el New York Times señaló a los anarquistas como culpables a pesar de que ellos no habían estado en la conducció, iniciándose de esa manera las detenciones. Augusto Spies, MichaelScwab, Samuel Fielden, Adolfo Fischer, George Engels, Luis Linff, Oscar Neebe y Alberto Pearson fueron acusados de conspiración y asesinato y de querer provocar la revolución social y de haber escogido el primero de mayo para ello.
En el juicio se pagó testigos a efecto de que declararan a favor del Estado, de tal manera que el mismo fue una gran farsa y se declaró culpables a los ocho, condenando a Spies, Fischer, Engels, Linng y Pearson a la horca (acción que se ejecutó el 11 de noviembre de 1887), a Shwab y Fielden a cadena perpetua y a Neebe a 15 años de prisión y trabajos forzados.
Este hecho hace que en las ciudades europeas se lleven a cabo manifestaciones y mitines, y se les llame a los condenados “Mártires de Chicago“. Además cerca de 50,000 personas acuden al sepelio y en las casas de los obreros se exhibe una flor de seda roja como señal de luto.
La segunda Internacional de los Trabajadores propone en 1889 que se escoja el Primero de Mayo como jornada revolucionaria de lucha y de movilización de los trabajadores alrededor de las demandas económicas y sociales. En 1990 los trabajadores de Bélgica, Australia, Austria, Chile, Argentina, Cuba, Dinamarca, Inglaterra, Perú, Suiza, Estados Unidos, realizan grandes manifestaciones el Primero de Mayo-
El 26 de junio de 1893 el gobernador de Illinois permite que se abra la revisión del caso llegándose a la conclusión que la condenatoria se había hecho injustamente, por cuanto los acusados no habían cometido crimen alguno y por lo tanto resultaron víctimas de errores judiciales, lo que permitió la liberación de los tres restantes.
Este breve repaso nos permite comprender que el Primero de Mayo no es una fecha de festividad como cualquier otro feriado o asueto, sino una ocasión para recordar las gestas heroicas de millones de trabajadores y para renovar bríos y fortalecer nuestro accionar en las lucha que tendremos que enfrentar más adelante, por cuanto la explotación continúa en la mente de quienes siguen atesorando capital nacional e internacionalmente y entendiendo el trabajo como una simple mercancía que cada día debe abaratarse más para que haya mayor productividad, e incluso la flexibilización laboral propuesta y los métodos utilizados en fábricas, maquiladoras, plantaciones, etc., en realidad en muchas de estas empresas se está violentando la jornada de 8 horas. Es decir, los neoliberales con su propuesta de globalización y mundialización están provocando nuevas formas de explotación, con ribetes distintos a los de los siglos anteriores pero con resultados en algunos casos similares
Finalmente agrego que tanto el libro de don Vladimir como el de Mario Oliva “Primero de Mayo en Costa Rica 1913-1986”., ilustran sobre varios aspectos relacionados con la primera celebración en Costa Rica del Primero de Mayo de 1913. convocado por el Centro Germinal que dirigía educadores de la talla de Omar Dengo, Joaquín García Monge y Carmen Lyra, y apoyado por las organizaciones de trabajadores. Es decir casi u cuarto de siglo después de haber ocurrido tan importantes acontecimientos Costa Rica lo conmemora y fortalece su lucha por la jornada de 8 horas la que le plasma en la ley hasta en el año 1920,.
Puede comprenderse entonces que aunque aquí no se había desarrollado el industrialismo, la verdad es que los trabajadores no estaban ajenos a la explotación y a las jornadas extenuantes como estuvieron los demás trabajadores del mundo.
Por ello celebremos el Primero de Mayo entusiastamente, con mística y demostrando nuestra capacidad de movilización y nuestro espíritu solidario y unitario que nos permita enfrentar los desafío del futuro con una esperanza renovada.
Abril.02
10 Encuentro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana
Décimo Encuentro Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC
Ciudad de Panamá, República de Panamá
19, 20, 21, 22 y 23 de abril de 2012
Minuta 1
Día uno de deliberaciones: Viernes 20 de abril de 2012. Salón Guaymíe A-Hotel Soloy
Estamos presentes unos 70 representantes-dirigentes sindicales.
Presiden, la compañera Merce Campabadal (Fundación Paz y Solidaridad, de Comisiones Obreras); Francisco Paco Neira (Fundación Comaposada); Fabio Chaves (Costa Rica); y, Jaime Rivera (Panamá). Igualmente, Luis Lara, de Guatemala; Carlos Obaldía, de Panamá; José Antonio Zepeda (Nicaragua); y José Luis Baquedano, de Honduras.
También están presentes representantes de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Igualmente, destaca una presencia sindical que no es de la PSCC, Adrián (Coordinador Regional de la RED SIECAP).
La compañera Onidia Gómez nos da la bienvenida. Resalta la diversidad gremial presente y la alta cantidad de representantes por país.
El compañero Carlos Obaldía, de la mesa PSCC-Panamá, da el mensaje oficial de bienvenida. Resalta la cuestión del ataque neoliberal que se da en la Unión Europea (UE); destaca la huelga del estado Español. Además menciona la difícil lucha sindical en la región centroamericana. Menciona el caso de la lucha indígena de Panamá: dos muertes, personas heridas y compañeras indígenas violadas por policías. Cita otros movimientos de huelga en este país. Indica muchos escándalos de corrupción, alto costo de la vida, desastre ambiental, inseguridad ciudadana y falta de agua potable. Particularmente, resalta la conformación de un partido político, el Frente Amplio Democrático (FAD), que pretende enfrentar a los partidos de la clase dominante, en las elecciones del 2014.
Hubo un pequeño “_error_” protocolario: Se inició sin instalar la mesa y el compañero de Panamá, Obaldía, dio su discurso oficial sin que las personas destinadas para ello, pasaran a la mesa principal.
Mensaje de Paco Neira: Menciona la década de la PSCC: coordinación de problemáticas, análisis, luchas. Pero estamos peor luego de esta década aunque estamos organizativamente mejor coordinados. Las razones que nos llevaron hacia la unidad, siguen siendo más válidas que nunca. Los cambios en el sistema político y económico están en contra de las mayorías: la globalización y el neoliberalismo nos están golpeando, pese a su gran fracaso, su gran negatividad; pero los capitalistas son tan avariciosos que quieren seguir profundizando en ese terreno. Los estados sociales están siendo atacados en la Unión Europea: revocación de derechos de la clase trabajadora, desregulación total; hace diez años se pensaba que desde aquí debíamos viajar hasta allá; hoy, es al revés. La avidez del capitalismo no tiene límites: todo es negocio, incluso la Salud y la Educación: como negocio de las multinacionales. La democracia se ha empobrecido en la UE; aunque hay elecciones, los que mandan son otros: las lógicas multinacionales, los mercados neoliberales que son los que marcan lo que deben hacer los gobiernos, aunque éstos tengan buenas intenciones hacia lo social. Solamente queda un obstáculo para asumirlo todo: los sindicatos y otras organizaciones populares. Contra los sindicatos y contra los sindicalistas hay una campaña de desprestigio. Que los sindicatos somos “_obsoletos_” y atrofiamos el desarrollo. El proceso de desmontaje es tremendo. La unidad de la PSCC va a ser más necesaria en el futuro que en el pasado, pese a la gigantesca ofensiva en nuestra contra.
La compañera Merce Campabadal nos indicó que todo lo que dijo Paco Neira es cierto. La situación en España y en la UE es una ofensiva brutal del capitalismo contra el Estado de Bienestar y, especialmente, contra los sindicatos. Agradece el apoyo solidario que se dio en Centroamérica con la Huelga General del Estado Español. El capital siempre quiere más y a costa de lo que sea y cómo sea. No podemos quedarnos callados. Indica que aunque no haya más financiación económica a partir de ahora, debemos fortalecer lo que se ha creado. La cooperación sindical está recibiendo un “_gran palo_” en España y en Cataluña: la cooperación sindical es lo que transforma y es ahí donde los poderes de las derechas la quieren anular, ahogándola. Esto es parte del ataque antisindical, que incluye despedir a dirigentes que están con licencias sindicales y que deben volver a sus centros de trabajo; con lo cual, los sindicatos dejarían de tener personal a tiempo completo, cuadros profesionales, aumentando la vulnerabilidad sindical. Resalta el ejemplo de las mujeres luchadoras sindicalistas presentes en el encuentro y, en general, por todas. Hace alusión a los compañeros sindicalistas asesinados en Centroamérica y que sus memorias nos den fuerza para seguir adelante.
La compañera Onidia indica que ya estamos en crisis económica y no habrá más plata por parte de Cataluña para seguir financiando a la PSCC.
Se les da a la palabra a los coordinadores nacionales para que den un mensaje breve.
Luis Lara, de Guatemala: La PSCC es el verdadero pensamiento democrático, progresista y de izquierda sindical en la región. Habla de que en Guatemala ya están “_acostumbrados_” a lo que este modelo neoliberal. Habla de seis asesinatos de sindicalistas en este año 2012 en Guatemala; cinco de ellos son del FNL, integrante de esta PSCC. El mercado asesina de varias formas, pero en Guatemala, es en lo físico. El dolor se expresa también en qué se hace con las viudas y con los huérfanos. Hay que seguir caminando juntos pero con confianza mutua, en nosotros y con nosotros. Se deben fortalecer los sindicatos y no las ong’s: los dirigentes debemos estar en las calles y las ong’s están detrás de una computadora, sin menospreciar el papel de las ONG’s. Destaca el evento en Costa Rica, convocado por la FES, días atrás. Indica que debemos reconocer que tenemos problemas, porque los movimientos que reconocen sus debilidades no descubren cuáles pueden ser sus fortalezas. De la crisis debemos dar el salto de la oportunidad al de la calidad. Estamos aquí pese a la represión, el asesinato, el secuestro y la violación.
Leonardo Soto, de Honduras, a nombre de José Luis Baquedano (que se incorpora este sábado). Dice que la PSCC es la mejor articulación social y política de la región, con respecto de las otras. Como hondureño y como centroamericano, también reciben los embates del capitalismo salvaje. Hay una inseguridad social, ciudadana, política y jurídica en toda la región y eso nos afecta como trabajadores y como pueblo. Nuevos flagelos como el narco y el crimen organizado han llegado a la región aunque nunca fuimos pueblos narcotraficantes; esto es producto de la degeneración del capitalismo, nuestros pueblos somos sanos; no somos enemigos de los patrones honrados y honestos. La droga ha servido en Honduras para financiar golpes de Estado, destacando el papel de un connotado empresario capitalista. Como trabajadores no podemos estar indiferentes a los cambios que piden nuestros pueblos. Habla del trabajo político en la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular y del brazo político partido LIBRE (Libertad y Refundación), el nuevo partido político de la izquierda que puede llegar a ganar las elecciones del 2014. Habla de la gran toma de tierras ocurrida en estos días, destacando el papel de Manuel Zelaya, expresidente derrocado pero que ahora anda con todo el movimiento popular en la lucha en las calles acumulando fuerza política. Dice que Honduras es un ejemplo que debemos seguir y que sigamos adelante.
Jaime Rivera, de El Salvador: Recuerda a Paco Neira: que hoy estamos peor que hace once años. La situación nacional y regional es difícil. El capital solamente está buscando incrementar la explotación. Ahora tenemos una PSCC fortalecida con instrumentos de lucha sociales y políticas importantes, que ayuda a la construcción de poder. Resalta los casos del FNL, de Guatemala; en Honduras, con lo que se acaba de decir; en El Salvador se llegó al Gobierno pero no al poder, falta éste para grandes transformaciones; en Nicaragua el proceso político ha venido cambiando. En Costa Rica con los nuevos agrupamientos sindicales se defienda el gran Estado Social de Derecho. En Panamá, con el FAD se avanzó. El capital es voraz y sigue amenazándonos. A lo mejor, al sindicalismo “_acomodado_” al Estado Social, de la UE, le tocará lanzarse a grandes luchas reivindicativas. Las ideas de los grandes soñadores centroamericanos siguen vigente.
Antonia Vílchez, en representación de J. A. Zepeda, de Nicaragua: Nicaragua sigue en la lucha. La PSCC es un instrumento demasiado importante en la región. Han venido alcanzando importantes avances sociales y de leyes como la Ley Integral de la Mujer, la cual es una manera de luchar en contra de la violencia en todos los aspectos contra las mujeres, especialmente el femicidio. También avanzan en la Ley de la Terciarización, para que se respeten los derechos laborales. Nicaragua seguirá en la PSCC, con apoyo o sin él. Debemos continuar con esta iniciativa.
Fabio Chaves, Costa Rica: Mucha satisfacción de estar en este décimo encuentro. Costa Rica está con delegación de lujo: cuatro mujeres y dos varones. Nos presentó como el mayor referente sindical de Costa Rica. Habló de la Central Social Juanito Mora Porras, CSJMP, y del porqué del nombre (gesta histórica de 1856). Se refiere al seguimiento que le ha dado a los recientes movimientos en Panamá. Paco puso el dedo en la llaga: nos desnuda los retrocesos laborales y sociales que se ven en la UE (España, particularmente); indica que no tenemos miedo y que los sindicalistas somos como los salmones, siempre nadando contra corriente y siempre hemos logrado mucho; hemos aprendido a resistir, a no perder la esperanza. En Costa Rica hemos tenido un poco menos los impactos del capital como aquí se ha dicho; pero ya vemos los efectos del TLC. Habla de que las empresas Claro y Movistar, apenas tienen un 15 % del mercado; ICE conserva casi el 90 % del mercado. Habla de la Seguridad Social y de Justicia Tributaria son temas fundamentales en Costa Rica. La PSCC es el único espacio que ha madurado en los últimos años porque tienen ya expresiones concretas en lo político-electoral desde gobiernos y con miras a llegar y que nosotros nos hace sentirnos orgullosos de participar.
Onidia retoma la palabra: Estamos ante el cierre de una etapa de la PSCC; pero ahora nos toca seguir desarrollando esfuerzos para esta nueva etapa: el compromiso de las mesas nacionales para seguir adelante… ya sin plata. Habla de que debemos analizar un proceso de militarización que se nota en varios de los países de la región y que eso preocupa. Da instrucciones de lo que sigue de ahora en adelante.
Seguidamente, los colegas sindicalistas de Panamá, nos expondrán sobre la experiencia de conformación de su partido político, el Frente Amplio Democrático (FAD), con miras a las elecciones del 2014; tratando de que sea una opción desde los sectores populares en general, opuestos al neoliberalismo.
__________________________________________________________
Décimo Encuentro Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC
Ciudad de Panamá, República de Panamá
19, 20, 21, 22 y 23 de abril de 2012
Minuta 2
Sobre la experiencia de conformación del Frente Amplio por la Democracia, de Panamá:
Don Fernando Sedamano (gremio médico). El FAD surge gracias a las luchas del movimiento social organizado panameño, con muertes incluidas, desde el Frenadeso, como espacio articular de los sindicatos y otros sectores sociales organizados de varia naturaleza. Que ningún partido político de los que hay en el país, representa los intereses de los sectores populares. Año con año la población panameña ve elecciones sin representación de tales sectores, alguien que los represente. A la hora de votar se hace por proyectos vinculados al neoliberalismo y de ataque a los trabajadores, a los campesinos, a los pueblos originarios. Frenadeso propuso la creación de tal frente y fue apoyado por diversas agrupaciones que incluso que algunas no han estado en Frenadeso pero que confluían con sus luchas.
Panamá vive un desesmascaramiento total del neoliberalismo con lo que aquí denominan la “_mafiocracia_”, unificando la hegemonía sobre todos los poderes tradicionales del Estado. Se les pide 64 mil adherentes que deben ir a los lugares de inscripción y no se pueden recoger firmas. Esto es un gran obstáculo especialmente en un país donde la gente se inscribe por dinero, trabajo u otra prebenda. El FAD lo está haciendo honestamente, por convicción.
Silvestre Díaz: Dentro de las organizaciones de Frenadeso, en 2009, se hizo un gran análisis de las elecciones que ganó el hoy Presidente Martinelli, que les llevó a una exploración para crear un instrumento político-electoral, con una gran consulta, llegando a un congreso en febrero de 2011, que acordó impulsar la creación del FAD, quedando claro el camino hacia la inscripción electoral. Se han captado otros sectores que han dado apoyo: el sindicato de los trabajadores del canal de Panamá, gremios médicos, pilotos de aviación y otros. Tiene el FAD un directorio provisional de 26 personas. Notan que no quisieron utilizar la terminología de “_partido político_”, por el desprestigio que tiene, sino que prefirieron concepto “_frente_”; entendiendo que éste deba agrupar a sectores más allá de la izquierda y de la izquierda radical; y es “por la democracia”, puesto que la que existe es de fachada. Ya tienen la credencial electoral de partido político en formación, siendo el único en tal condición. Llevan siete meses en tal proceso. Resalta que deben hacerse las inscripciones en horas laborales y con presencia física del ciudadano, lo cual genera enormes problemas como pedir permiso en el trabajo para ir a firmar y todo lo que ello representa. Ahora han logrado el sistema de “_libro estacionario_”, acercar a la comunidad la inscripción pero sin ir casa por casa pero esto solamente lo podrán hacer por cuatro meses. Llevan ahora diez mil firmas. Obviamente la campaña se hace sin plata y sin publicidad, pero aun así ya están en todo el territorio panameño y esperan recoger 80 mil firmas.
Luego de la invasión de 1989, llegó la “_era democrática_” y ya van cinco presidentes, con siete partidos políticos al principio pero los que quedan vienen de la época militar, como el PRD; el Demócrata Cristiano, ahora Popular; el Molirena, alianza liberal; y el Cambio Democrático, de Martinelli, que surgió como una parte salida del PRD, como satélite. Con base en las reglas del juego solamente un partido ha seguido vigente con inscripción fija, Vanguardia Moral de la Patria.
El FAD podría marcar hito en la historia panameña siendo una agrupación diferente de las tradicionales, ligadas a la oligarquía de una forma u otra. Se tramitan algunas reformas electorales como reducir el número de firmas y la posibilidad de candidaturas independientes a presidente; permitiendo los libros móviles, casa por casa.
Mas allá de lo electoral, el propósito real es construir la organización del pueblo, en la base, el trabajo territorial, llegando a distintas comunidades, avanzando hacia el ciento por ciento del país; ir más allá de lo electoral, pero haciendo una fuerza respetada y de potencia cívica. A pesar de lo difícil de la tarea, están contentos y optimistas. Han capacitado unos 700 fiscales, activistas para la recogida de firmas. Y los recursos son propios. Esto contrasta con la narcopolítica, que se opone a la transparencia en la financiación de los partidos. Recurren mucho al voluntariado y a las donaciones.
La compañera Gordón: el FAD parte de la necesidad de construir democracia, política y económica, para adecentar el país; no a la democracia burguesa ni la restringida; opuestos a la partidocracia convertida hoy en mafiocracia. Buscan una nueva forma de hacer política con ética. Requiere organización a nivel nacional, construyendo y fortaleciendo organización. Levantar una economía para la vida, y no para la acumulación; en el orden social, buscan la equidad y la justicia social. Plantean un proyecto nacional que tiene que tener la cultura, el rescate a los valores nacionales y respeto a los grupos aborígenes y afrodescendientes. Respeto por el derecho a la tierra, a los valores; que los recursos naturales se preserven y que sean puestos en función de la vida y no de los consorcios multinacionales que degradan el ambiente. En Panamá hay hoy en día un ataque al derecho a la organización en clara violación a los Derechos Humanos. El FAD es un partido político que emerge del movimiento social, con la consigna de que “_nace la esperanza_”, porque son un país cansado de la corrupción político-empresarial. El FAD se ve como una táctica que los lleve hacia la refundación del país, como objetivo estratégico. El FAD da ejemplo de dignidad en el país en medio de la compra de conciencias, hay panameños honestos que ven al FAD como una esperanza. El FAD es una nueva experiencia desde lo que se vivió con Frenadeso, solamente que ahora están trabajando el espacio geográfico.
Genaro: Hace un recuento de las luchas por enfrentamiento a los neoliberales. Recuerda que a principios de los noventas pedían no votar en las elecciones, porque los partidos tenían la misma agenda. Habla del modo en que Martinelli ganó las elecciones, engañando a la gente. Igualmente, menciona el esfuerzo de análisis por proponer algo nuevo, ya llevan cinco años y esperan inscribir al FAD este año, frente a la cultura clientelar. Habló del promedio de edad en Panamá, donde las mujeres viven más que los hombre, porque “_se cuidan más_” y “_trabajan menos_” (¡¡¡). Ellos son expertos en nivel sindical y ahora están aprendiendo lo partidario. El FAD es el proyecto político de la clase trabajadora y de los sectores más necesitados, nos indican.
Seguidamente, se abre un espacio para preguntas y respuestas. Al respecto, los compañeros indican que hay 2.2 millones de electores en Panamá, con cierto equilibrio hacia los partidos existentes: 25-27 por ciento, participando un 70 % de la población. Hoy por la grave crisis de credibilidad por los engaños políticos, hay un alto porcentaje que rechaza cualquier candidato e identificación con cualquier partido político. Sobre la simpatía de la población para lo del FAD, se resalta que hay mucha protesta espontánea sin ligamen con las representaciones sociales y políticas actuales y es ahí donde debería promoverse adhesiones al nuevo proyecto político. Sobre la afiliación a Frenadeso y que se debía empezar por casa, indican que éste se mantiene como movimiento social; el FAD es el instrumento político. Han tenido algunas dificultades en el proceso de inscripción, recordando que Frenadeso es un conjunto de organizaciones las cuales deben atender su actividad gremial. Inscribir al FAD es tarea prioritaria; pero fortalecer a Frenadeso es estratégico. Se habla también bastante de cómo se da la participación de la mujer en el proceso y de la juventud, destacando que han y están asumiendo responsabilidades delicadas detallando varios casos. Destacan que llegar al Gobierno es tan solo un asunto táctico (gestionar administrativamente), pero se debe construir poder popular, alimentando la organización en los espacios territoriales-organizacionales para las transformaciones revolucionarias a las que aspiran que no se pueden hacer desde el Gobierno sin poder popular. No están en la pelea de precandidaturas porque el que quiere asumir debe trabajar. También hablan de la diversidad sindical y este proceso. La gente trabajadora tiene libertad de estar o no estar en el proceso FAD, pero ellos tratan de promover que sí se dé tal participación; pero en la incorporación de organizaciones sindicales al proceso, no imponen nada sino que intentan convencer para que se dé una unidad ante tal disyuntiva. Ellos pretenden que de lo que se trata es de propiciar una Asamblea Constituyente Originaria. El FAD es un proyecto amplio, no clasista ni a la izquierda tradicional. La historia dirá si llegando a posiciones de poder habrá procesos de radicalización. La última vez que hubo partidos de izquierda en elecciones fue en 1984, hubo tres y todos desaparecieron y entre los tres, ni siquiera el uno por ciento del electorado representaban. Hasta ahora se tiene la posibilidad de tener una nueva izquierda pero con otro carácter. En Panamá hay que tener un 4 por ciento para sobrevivir como partido en el orden electoral.
__________________________________________________________
Décimo Encuentro Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC
Ciudad de Panamá, República de Panamá
19, 20, 21, 22 y 23 de abril de 2012
Minuta 3
Informes sindicales por país:
COSTA RICA – Gabriela Castro, de Asdeice: Hechos fundamentales en el país en los últimos meses con participación de organizaciones de la PSCC en Costa Rica. Destacan: Acciones sindicales contra el proyecto de ley de contingencia eléctrica (privatización de la electricidad), quedando congelado hasta la fecha. Lucha obrera en plantaciones bananeras en la zona fronteriza con Panamá. La PSCC realiza una labor de asesoría y de acompañamiento, resaltando que los trabajadores (básicamente indígenas), se pararan por sí solos y buscaran la asesoría de Sitepp, integrante de la Plataforma. El movimiento de los indignados, los motociclistas, orientados por la ANEP. Lucha salarial en el sector Público con participación de nuestras organizaciones. El tema del empleo público. La lucha contra el plan fiscal con todas sus derivaciones. Nosotros mencionamos lo del fallo constitucional a favor del fuero constitucional y en contra del empresariado de Uccaep que quería
NICARAGUA – Alex Castillo: ATC-FNT. En materia de Diálogo Social está la mesa tripartita del salario mínimo que ha crecido en un 148 %. Todas las corrientes sindicales están unidas al respecto. También se han dedicado a apoyar la ley sobre los derechos de las mujeres, especialmente el factor de la violencia laboral. Instalación del tribunal nacional de apelaciones en derecho del Trabajo, único y aligera los procesos. Han incidido en las mesas nacionales de seguridad e higiene del trabajo (salud ocupacional), así como en las regiones. Igualmente, existen las mesas departamentales de vigilancia en protección de derechos de los trabajadores. Funciona el Consejo Superior de Trabajo (CST), con buena beligerancia sindical PSCC. Otra ley en la que participaron es la del 50-50 de la mujer en los espacios políticos municipales y también en cargos políticos de orden nacional. Por ejemplo, el 63 % del parlamento son mujeres. Están apoyando la ampliación del número de concejales por municipio. Impulsan como PSCC que se realice una reforma fiscal que incluya la ampliación de la base mínima de retención salarial, y que no tenga techo como lo había establecido en su tiempo el gobierno Chamorro. Piden que se reforme la ley de equidad fiscal por encima de los 37 mil córdobas. Las organizaciones sindicales de la PSCC tienen asiento representativo en varias instituciones del Estado, como el INATEC (algo así como el INA tico); certificando la capacidad del aprendizaje en el trabajo profesional a lo largo del tiempo. Gran labor sindical para erradicar el trabajo infantil. Algo de lo más importante es el hecho de que luchan por una ley de regulación de la tercerización en el empleo, es decir, regular el trabajo precario, algo sumamente relevante. A esté tercerizado debe respetársele todos sus derechos laborales, algo que ya se hizo en Ecuador, de donde tomaron la experiencia. Negocian lo pertinente en la comisión parlamentaria de Asuntos Laborales. Lograron una reforma al Código de Trabajo que tiene que ver con el proceso laboral oral (algo así como la Reforma Procesal Laboral por la cual luchamos en ANEP). Se opusieron a la reforma a la ley de Seguridad Social según lo pide el Banco Mundial y trabajarán una propuesta alternativa. Además, enfatizan en la creación del movimiento de jóvenes ambientalistas, un movimiento cultura vinculado a la alfabetización con apoyo de las universidades y en regiones remotas. Hay un proceso democratizador del poder y refuerzan una estrategia de posicionamiento territorial. Resaltan que tienen 26 sindicalistas como diputados en el parlamento que son de organizaciones de la PSCC, sin contar con los concejales en los municipios.
EL SALVADOR: Jaime Rivera. La situación es compleja porque hay un gobierno de “izquierda”, entre comillas. No es alentadora la cosa. En el plano económico un alto costo de la vida; hay altos niveles de desocupación por el ajuste estructural que redujo el Estado que ya era pequeño. La precariedad de los empleos es un asunto de gran gravedad porque la gente por cuenta propia no alcanza para cumplir sus necesidades vitales. El salario no ha subido mucho. Solo un 18 %; ocho antes de la llegada del gobierno de izquierda y 10 en el gobierno del FMLN. 208 dólares por mes en la parte urbana; 106 en la rural, son los salarios mínimos. Aunque lucharán por una ley contra la precariedad laboral, los diputados afines al movimiento son apenas 31 de 84, en el nuevo parlamento. Enfrentarán una ley de asociación pública y privada para intensificar la privatización. Creen que el Presidente Funes hace cosas que no son las que promueven las organizaciones populares. La inseguridad es impresionante, con 18 muertes violentas al día y con el papel grave de las maras 18 y Salvatrucha, que informaron de un acuerdo de no agresión entre ellas; convirtiéndose esto en un desviador de la atención nacional sobre los graves problemas nacionales. Se dice que el Gobierno hizo una negociación con las maras que ha hecho reducir el número de muertes violentas, pero es un misterio a cambio de qué las maras están matando menos gente. En materia de Salud hay algunas reformas importantes, incrementándose los niveles de servicio pero quedando insuficientes para satisfacer toda la demanda. En Educación, se da refrigerio, uniformes, zapatos, y una merienda. Se pasó una ley para honrar deudas con pensionados del sector Público. Sin embargo, están diciendo que hay que aumentar la cotización de los trabajadores activos en materia de pensiones. Sobre el Ministerio de Trabajo pensaron que siempre iban a tener a una persona con sensibilidad laboral y sindical; pero ponen a otro que se comporta como un ministro de la derecha, contra cuyas actitudes han tenido que movilizarse.
En lo político el futuro que viene deja muchos resultados. La izquierda, FMLN, baja de 35 a 31 diputados; la derecha queda con cuatro partidos aunque son parte de lo mismo de todo el tiempo, afines la oligarquía. Pese a todo, la situación sigue entrampada sin definirse una hegemonía. Pero aunque no matan a sindicalistas siempre hay represiones duras. El movimiento sindical que estaba a la derecha, hoy han evolucionado hacia la izquierda pero muy pegado al Gobierno que les define su agenda. Hubo una reforma fiscal con un 5 % de impuesto a los grandes capitales. Menciona el impuesto Robin Hood como alternativa pero requiere de una profunda transformación.
HONDURAS. Expone el compañero Leonardo Soto, a nombre de José Luis Vaquedano. Hay tres centrales obreras y a tres años del golpe, poco ha cambiado la violación a los derechos laborales y humanos. Al respecto se violenta el Código de Trabajo, la propia Constitución y los tratados internacionales. El futuro es incierto y es política del Estado violentar derechos, asesinan dirigentes y se presentan acciones legales despidiendo ilegalmente. Luchan contra las políticas antisindicales del Gobierno. Menciona varios casos. La embajada gringa ha venido imponiendo un plan de nación, sin poderlo consolidar luego lo impuso con el régimen de facto; plan de nación que incluye bajar de un 78 a un 5 por ciento los niveles de protesta en Honduras, lo que han logrado. El primer acto del presidente Lobo fue emitir un decreto ejecutivo que criminalizó la protesta social; aprobando la ley antiterrorista que si uno tira una piedra queda sujeto ir a la cárcel. Prepararon una ley de Educación que se voló el Estatuto Magisterial y el instituto de pensiones del mismo. La pensión queda en vez de 65 a 70 años. También aprobaron la ley de Seguridad Personal, para no condenar a los que dieron el golpe de Estado y les dan protección oficial. Metieron el trabajo por hora vía ley; es decir, al final del día. También aprobaron una ley de sociedades modelo, mediante la cual se dan autonomías territoriales legales: en materia de trabajo, ambiental, etc. Se trata de un degenere incluso con una especie de creación de un mercado sexual. El derrocado expresidente Zelaya emitió un decreto contra la moratoria agraria, abriéndose la posibilidad de entregar miles de títulos de propiedad de la tierra pero ahora la corte de justicia le dio la razón a sus originales dueños y hay un conflicto muy grande. Hubo una gran movilización campesina al efecto en estos días.
En el campo laboral, los jueves de trabajo quieren separar los juicios para agilizar trámites y establecer la oralidad; es decir, hablan de un nuevo código procesal laboral. En Honduras hay un 63.5 de desempleo. El país no ha despegado económicamente desde el golpe. No hay inversión de ningún tipo. Hubo un retroceso de 50 años en el desarrollo de Honduras. Intentaron usar un dinero de Venezuela, de Petrocaribe, unos 50 millones de dólares pero no se les entregará. La gasolina cuesta 5 dólares. En Honduras no existe el Estado, el neoliberalismo se lo comió. Nadie paga impuestos. 14 % es la carga tributaria del país.
GUATEMALA. Expone Luis Lara. Hay dos Guatemala. Violaciones brutales a la Libertad Sindical con asesinatos incluidos. Las desigualdades se profundizan. Demasiada desnutrición. Hay hambrunas y niños que se mueren de hambre. De cada 2 niños, el 1.5 tiene desnutrición. El Gobierno nuevo, electo recientemente, con mayoría en el Congreso, propone dos leyes. Una de “inclusión laboral” para sancionar y promover la flexibilidad laboral. Una minoría versus una gran mayoría. Bajos salarios y altísima informalidad. Han planteado una política de despenalización del consumo de la droga, que generan contradicciones con el Imperio, con la oligarquía nacional y el acercamiento a Irán. La dictadura empresarial tiene toda la hegemonía con sus leyes del mercado. Pretenden consolidar un proyecto político que solamente genera desigualdad y hay una gran impunidad, especialmente en cuanto al asesinato de dirigentes sindicales y de otros sectores sociales. En ese marco, el FNL hace luchas populares, por el orden de 150 acciones de calle en diversos lugares de la República, según datos del 2011. Los gobiernos solamente administran la crisis pero quien define son otros. Promovieron un congreso con unos 2 mil 500 líderes. Han fomentado el “Juicio de los Pueblos”. Están en una lucha frontal y permanente en contra del modelo neoliberal. Han hecho bastante incidencia política y tienen un convenio con la histórica Universidad de San Carlos (USC). Igualmente, tienen convenios de cooperación con alcaldes municipales que les permiten la movilización; convenios que van en la defensa de los servicios públicos a nivel municipal. Han incursionado en prensa con un programa de televisión, al mes; tienen en proyecto una emisión de radio para fecha próxima. También tienen un convenio con la Iglesia Católica para que la radio funcione. Están muy agradecidos porque todo lo han logrado con su pertenencia a la PSCC. Están incursionando en la propuesta, presentando una agenda social, nacida de un congreso con participación de todos los líderes del FNL. Se les presentó a todos los partidos políticos en las últimas elecciones; especialmente los dos que quedaron al final y los dos firmaron. Ganó el Partido Patriota y ahora le van a pedir que aborden los compromisos. Están opuestos a leyes como la de flexibilizar horarios. Acaban de firmar una negociación colectiva para pasar de la informalidad a 17 mil trabajadores, llevándolos a la formalidad. Han propiciado en el sector Salud la carrera administrativa y esperan un buen aumento salarial en este sector. Igualmente, han dado luchas por mejorar los presupuestos sociales; que se garantice la seguridad y la soberanía alimentarias. La última lucha fue el martes 17, en 18 departamentos, con toma de carreteras, obteniendo resultados buenos, como que se instala un mecanismo de Diálogo Social entre el movimiento popular y el Gobierno de la República. Se establece un calendario trimestral, entre el Presidente y los secretarios generales, para ver cómo marchan las cosas; temas como Libertad Sindical y la preservación de los Recursos Naturales están en el asunto. Tienen en este momento a 200 mil familias en huelga de pagos de energía eléctrica, tomando previsiones por si cortan. El FNL está decretando “territorios liberados” en esos casos. Están conectando energía a los pobres de los más pobres, porque tienen sus técnicos al efecto en el marco de la igualdad de derechos. Acción sindical es la clave y sin ella los movimientos sindicales no brillan, a lo cual llaman “movimiento sindical sociopolítico”, que sale de los marcos de la empresa y se inserta en la comunidad, con su pueblo; que la comunidad fiscalice su quehacer y que ésta vea que no es lo que el enemigo de clase afirma decir de los sindicatos. Tienen una nueva perspectiva y una nueva estrategia que va desde el marco de la negociación, la movilización y la gestión del conflicto social. En la comunidad está el verdadero problema, está el hambre, los desnutridos, los excluidos. La vez pasada, en San Marcos, llenaron un estadio, pero no sirvió de nada porque solamente se vio una masa y no personas. Hay que revisar los métodos de organización para volver al principio; comenzando a hablar de colectivos, de los cuales quieren hacer muchos y así enfrentarnos bien al modelo neoliberal. Tienen una estrategia entre el 2012 y el 2020, aunque haya que dar la vida. ¡La lucha sigue! dijo don Luis Lara.
PANAMÁ. Carlos Obaldía, habla. Habla de acciones en estos cuatro meses del 2012. Menciona la lucha durísima de los indígenas panameños Ngobe; la PSCC, como mesa nacional, esto muy de cerca de su lucha. La lucha contra la ley conocida como “chorizo”, consistente en vender un gran patrimonio minero. Siguen las violaciones a la ley nacional de trabajo, especialmente del SUNTRACS salieron grandes luchas, especialmente en el marco de nuevas construcciones en el canal de Panamá, que dejó un trabajador muerto. Otras luchas: la que se da en la construcción del metro, para lo cual hicieron una lucha con otras organizaciones y sectores, a partir de tener claro que los trabajadores al volver a sus casas, enfrentan otras necesidades comunales. En Panamá aunque tiene ocho centrales, apenas tiene un 8 % de los trabajadores, organizados. También se promueve, hace bastante tiempo, el Frenadeso que los hace sentirse orgullosos al poder ofrecer al pueblo un instrumento político nuevo. Como mesa nacional PSCC, han dado un gran proceso en la equidad de Género y tienen un colectivo al respecto; mismo que tuvo un evento compartido con otros sectores como las campesinas, por ejemplo. Destacan que los procesos de unidad llevan mucha acción compartida y ellos han tenido gran vocación para ello. Menciona el caso mediático que se debate grandemente en estos momentos, de gran corrupción en obra pública, que está afectando al Presidente Martinelli, con empresas italianas. Finalmente resaltan el esfuerzo unitario con otras seis centrales, de las nueve que hay en Panamá; donde, además, se espera un Primero de Mayo unitario con consignas compartidas y de cara a un presunto diálogo nacional sobre los problemas nacionales; amén de tratar temas de Libertad Sindical en el sector Privado.
Luego de las exposiciones de cada país, hubo un receso y luego un espacio de intercambios generales.
___________________________________________________________
Décimo Encuentro Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC
Ciudad de Panamá, República de Panamá
19, 20, 21, 22 y 23 de abril de 2012
Minuta 4
La sesión de hoy, sábado 21 de abril de 2012, se dirigió a un trabajo grupal por mesas, con base en cuatro ejes regionales definidos para el futuro de la acción de la PSCC:
I. Procesos democráticos en la región centroamericana.
II. Reformas fiscales: situación económica de Centroamérica.
III. Acuerdos asocio público y privado, nuevas formas de privatización.
IV. Autorreforma sindical, retos y perspectivas del movimiento sindical ante la crisis.
Nosotros nos ubicamos (bueno, nos ubicaron), en el punto dos, reformas fiscales.
En cada caso, hubo una presentación provocadora-introductoria del debate. Nos correspondió el tema de las reformas fiscales.
Nuestra mesa la integramos, Jaume Soler, Fundación Comaposada-Cataluña; Jaime Rivera, El Salvador; Ramón García, Honduras; Emerson Ayala, El Salvador; Alex Castillo, Nicaragua; la compañera Rosa Rodríguez, Panamá; Jorge Gómez, de Honduras. Además el compañero de Guatemala, Mario Castellanos. También, Argenis Ospino, de Panamá.
Objetivo: Construir un planteamiento regional al tema y definir algunas acciones conjuntas (que sean muy concretas).
Nosotros centramos nuestra exposición en lo que hemos defendido en el país, sobre el tema tributario-fiscal. Hicimos alusión a los estudios del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscal (Icefi), para dar algunos datos claves sobre carga tributaria, sobre presupuesto de los gobiernos para inversión social, sobre déficit fiscal y otros. Hablamos de nuestras propuestas: tasa Tobin, pensión-consumo, recompensa por denunciar evasión, rompimiento del secreto bancario parcialmente para efectos tributarios, fortalecimiento del sistema tributario
La compañera de Panamá indica que los datos aportados podrían ser inexactos en su caso, pues el Gobierno tiende a no dar información fehaciente.
El compañero catalán nos resalta sobre todo la plata que entra a Nicaragua por vía Alba no estaría contemplada en los datos analizados. Además, aclara el origen de la tasa Tobin, de parte de un economista capitalista que habló de ella para la oxigenación política del sistema, no es una medida antisistémica.
El compañero de Guatemala, se refiere a las imposiciones de las IFI’s (instituciones financieras internacionales); recordándonos las condicionalidades y las crisis como el “_corralito_” de Argentina, el “_efecto Tequila_”, de México; la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos; el maquillaje cosmético en las finanzas gubernamentales, en el caso de Grecia; etc. También se refiere a la incidencia del dinero del narcotráfico en nuestros países. El impuesto ITF (Tobin) es bueno pero los IFI’s no lo quieren. Las reformas fiscales que se hacen es para reducirle impuestos a los capitales, tal y como acaba de acontecer a Guatemala. Además, no se comprende cómo los países aportan a esos IFI’s, como el BID, necesitando esos dineros para que se vayan a otros países iguales de pobres; lo hacen para ganar intereses para sus sectores dominantes.
El compañero de Nicaragua hace mención del porqué hay recursos que no aparecen en el presupuesto general de la República. Hasta el año pasado el parlamento estaba en manos de la derecha, hubo un acuerdo con Venezuela para la creación de Albanisa S. A., que generaron recursos antes de ganarse las elecciones del 2006. Es una empresa compartida con fondos bilaterales. Una vez que ganó Daniel Ortega, se crea Alba-Alimentos para producir alimentos para el mercado internacional, especialmente Venezuela, hoy el segundo mercado exportador para Nicaragua, después de USA. También hay comercio energético con Brasil. La derecha hubiera definido otro destino para la plata de Venezuela no que era lo social y todavía se siguen manejando así. Son miles de millones que con esa plata se dan como los bonos, como el Bono Cristiano Socialista Solidario para 156 trabajadores del Estado, por unos 35 dólares mensuales. La merienda escolar, la mochila escolar, las casas para el pueblo, se dan con plata desde Albanisa y similares. Lo mismo sucedía con la plata que llegaba de Estados Unidos, definida como “la cuenta del milenio”; es decir, nunca pasó por el presupuesto general y nadie se escandalizó porque la manejaba la derecha.
Los sindicatos abogan por una reforma fiscal que incluya gravamen a los salarios altos sin techo para gravar. Es decir, después de la frontera para tributar todos lo deben hacer si pasan ese límite. Además sobre los incentivos a la gran empresa, sobre la base de la renta luego de equis nivel deben pagar renta. No puede ocurrir lo de la energía eléctrica como la que produce el grupo Pellas, que está subsidiada esa producción: la producen barata con subsidio y la venden cara al pueblo. Igual sucede con las exoneraciones, reducirlas en el plazo definido originalmente. Al menos, un 1 % de impuesto de lo que se produce en las zonas francas. Más ahora que llegan muchas porque Nicaragua ofrece más seguridad, es el tercer país más seguro de la América Latina.
El ingreso de Nicaragua al ALBA fue consultado. Ganando ambos países, dando el ejemplo, de lo que pasa en el sector agropecuario, indicando que van a abrir prontamente la planta de producción de leche en polvo. Destaca aquí el bono productivo, como el de 2 mil dólares a 75 mil familias, esperando duplicar la cantidad al final del actual Gobierno.
Dice que el tema de la equidad fiscal se trabajó en el marco de la integración centroamericano, que no incluye a Costa Rica; es decir, se hizo en el marco del CA-4. Se ha fortalecido el sector cooperativo que recibe muchas exenciones y que lo ha hecho desarrollarse bastante.
El compañero Soler, de Cataluña, habla en la línea de los objetivos estratégicos de la cooperación internacional, llegando a la conclusión final de que ésta se equivocó en el objetivo, que era de atacar a la pobreza; el objetivo básico es atacar a la riqueza, a la distribución injusta de la riqueza. Por tanto, lo planteado por el compañero Albino, es lo correcto: es decir alternativas en este sentido que se bien son sistémicas son las de la coyuntura. Habla de la situación en la UE, especialmente en los casos de Grecia, Portugal y España, con menor distribución de la riqueza; versus lo que sucede en los países nórdicos. Un rico español paga menos de la mitad de lo que paga un rico sueco. Por ahora, la única salida en el marco del sistema, es una reforma fiscal, en el corto-mediano plazo; pues todos los parados al quedar fuera del mercado laboral, dejan de pagar y, por ende, golpearon al Estado.
Nuevamente, el compañero de Guatemala interviene ya en la línea de aterrizar en las propuestas y en las acciones.
En el caso de Honduras, el compañero inicia hablando de la emigración de empresas de sus zonas francas a las de Nicaragua, indicando que se dice por la seguridad del país; o bien, porque no quieren respetar bien los derechos de los trabajadores. No hay sindicatos, prácticamente. Además, plantean los empresarios salarios diferenciados según zonas geográficas. También tienen problemas con las transnacionales de comida rápida que no pagan impuestos ni tampoco el salario mínimo.
La compañera de Panamá, Rosa, refiere a la cuestión del papel que ejercen las IFI’s; Panamá no es la excepción. Proponen una política tributaria progresista: más ingreso más impuesto. Es al revés lo que sucede, desde el gobierno de Martín Torrijos. En lo atinente debe hacerse una buena lectura a la cuestión del Gasto Social, porque el 25 % en Panamá se va en pagar la deuda externa, sin hablar la enormidad de la corrupción. En el presente gobierno ha habido un notable incremento de contrataciones directas sin licitaciones, aunque es notable el golpe que le dan al capital nacional y de ahí la gran difusión que los medios de Panamá le han dado a los casos de corrupción del Presidente Martinelli que prioriza en capital español e italiano, extranjero, en general; especialmente las megaobras que se están haciendo ahora; sin indicar la molestia de los gringos que fueron dejados de lado en las nuevas contrataciones de la ampliación del canal de Panamá. Por tanto, las cifras oficiales del Icefi no pueden auscultar el interior de esos datos, que no hacen notar la corrupción. Martinelli también ha elevado el déficit fiscal con endeudamiento. Las propuestas de él de reformas fiscales del gobierno son para beneficio de los mayorías, pues aumentaron los impuestos indirectos, como la subida del IVA, al 7 %; el impuesto sobre el manejo de aguas; un impuesto dentro del recibo telefónico para el cableado; por otro lado, abandonando totalmente al sector arrocero, favoreciendo la importación en vínculo con el negocio de supermercados que contra Martinelli. Por otra parte, las aperturas a la sociedad civil está “_controlada_”, con entidades proclives al gobierno, excluyendo al movimiento sindical tipo PSCC que es muy cuestionador. En lo tributario, han hecho propuestas tributarias, por ejemplo considerando la cuestión de las zonas libres.
En el caso de El Salvador, nos cuenta el compañero Jaime Rivera que con la llegada del FMLN se propuso un pacto fiscal pero reaccionaron las cámaras empresariales, alegando cosas irreales que confunden a la población. Solamente hubo una tímida reforma fiscal que exonera de renta salarial de 500 dólares para bajo; rentas de 10, 20 y 30 % según niveles salariales superiores a esa cifra. En toda Centroamérica hay una proyección a unificar salarios como sucede a homologar una tasa impositiva. Sin un gobierno decidido a tocar a los grandes capitales, no se avanza en esta materia tributaria, sobre todo con el cuento de que se ahuyenta a la inversión extranjera, aunque todos los gobiernos saben que urge una reforma tributaria progresiva. En este país se tomó dinero de los fondos privados de pensiones, para sufragar gastos del gobierno; es decir, los dineros de los trabajadores mal usados de esta forma. Fue un tema controversial entre los sindicatos. Hay temor de que en 10-15 años ya no haya plata en los fondos de pensiones; amén de que un porcentaje está invertido en el extranjero y no se sabe nada.
También, conversa el otro compañero de Honduras, sobre el tema de la evasión fiscal que es más alta que el presupuesto del Gobierno. Los políticos invierten para que sus empresas no paguen. Se pretende ahora aprobar en el parlamento un paquete fiscal para gravar el salario e igualmente gravar el décimotercer y el décimocuarto mes. La industria nacional de comidas ha desaparecido mientras que las transnacionales están exoneradas de pagar impuestos. La misma derecha dice que no se ocupan nuevos paquetes de impuestos y que solamente deben pagarse los que hay pero ni eso. Hay problemas pagar a los empleados públicos; así como tampoco ha habido posibilidades de hacer real un impuesto para la seguridad.
El compañero catalán Soler plantea una pista metodológica para sacar conclusiones, empezando por el objetivo estratégico.
REFORMAS FISCALES, SITUACIÓN ECONÓMICA DE C.A.
Como organizaciones sindicales que luchamos por la transformación de nuestras sociedades, hacia un estadio superior de justicia social para las clases trabajadoras y para el pueblo en general; la lucha por la distribución equitativa de la riqueza en nuestros países es estratégica; y por tanto, la Transformación Tributaria Estructural de nuestros sistemas impositivos casi que representa, por sí sola una verdadera revolución, convirtiéndose en una tarea fundamental de nuestro trabajo sindical y social.
Por tanto, pensamos que debemos apuntarnos a luchar en tres órdenes:
• Mejorar los sistemas recaudatorios.
• Controlar la evasión de impuestos.
• Gravar al capital como debe ser.
Para ello proponemos medidas como las siguientes:
1. Gravar las transacciones financiero-bancarias al interior de nuestros países y entre ellos.
2. Establecer los impuestos tributarios de renta global y de renta mundial.
3. Fortalecimiento de personal y de las más modernas tecnologías a las administraciones tributarias, profesionalizando sus recursos humanos, en especial los fiscalizadores.
4. Control tributario tecnológico diferenciado para las posibilidades de micro, pequeña y mediana empresa, que tiende a hacer posible la introducción de nuevas tecnologías de control sólo para el gran empresariado, en detrimento de las posibilidades de los demás.
5. Promover legislaciones que estimulen la solicitud de la factura en toda transacción comercial de compra-venta de bienes y servicios gravados con el IVA-impuestos de ventas. En tal sentido, la idea de la pensión-consumo nos parece relevante dar a conocer.
6. Establecer mecanismos legales y administrativos para estimular la denuncia anónima con recompensa individual por denunciar evasión tributaria comprobada.
7. Rompimiento del secreto bancario, de manera parcial y cuando se presume evasión impositiva.
8. Sistemas de exenciones para la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas; para la producción agropecuaria con base en los conceptos de Soberanía Alimentaria; para la producción ecológicamente limpia que preserve el entorno y ayude a combatir el cambio climático.
9. Sistemas de exoneraciones para bienes y servicios de consumo popular, imprescindibles para el pueblo trabajador de niveles de ingresos medios y bajos.
10. Gravar los grandes capitales de bancos, aseguradoras y zonas libres que participen en comercio exterior, gravando sus operaciones en las bolsas de valores, con transacciones fuera y dentro de cada país.
11. Establecimiento de pena de cárcel para los evasores comprobados.
12. Revisión generalizada del sistema de exoneraciones para una estandarización en la región de forma tal que la competencia desleal entre empresas con base en reducción de derechos laborales, se descarte; o bien, producto de facilidades fiscales y exenciones en un país con relación a otro.
13. Pérdida de licencia profesional para auditores y contadores que se presten para el fraude fiscal en todas sus formas de elusión como las dobles contabilidades.
14. Institucionalización de los sistemas de loterías fiscales a partir de la factura de la compra.
15. Establecimiento de fuertes cuerpos de Policía Fiscal en cada país.
16. Fortalecimiento de los sistemas de seguridad social de forma tal que no sea la clase trabajadora la que tengan que pagar por esta vía las insuficiencias fiscales de los gobiernos.
17. Introducir en el currículo educativo, desde la Educación Primaria, la enseñanza de que es responsabilidad ciudadana pagar impuestos en función de la sociedad; en función de las posibilidades de ingreso de los sectores y de las personas. (Esta no fue consensuada)
Con respecto a las acciones, el grupo consideró que tal tarea corresponde a la dirección futura de la PSCC, en función de la nueva situación que enfrentaremos y que debe definir las oportunidades en que esas propuestas pudieran proponerse.
Sobre el trabajo de las otras comisiones, tenemos lo siguiente:
PROCESOS DEMOCRÁTICOS EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA
Quien expone como punto uno indica que hay una militarización de la región, un incremento de la presencia militar de Estados Unidos, que la han ido incrementando, con el pretexto de la excusa de combatir el narcotráfico y el terrorismo. Citan la reactivación del TIAR. La militarización de la seguridad pública con el pretexto de que se debe combatir la delincuencia común. En el caso de Panamá, hablan de que la Policía Nacional tiene armamento de guerra. En Costa Rica y en Panamá no hay ejército pero se han reforzado sus armamentos, en los puestos fronterizos. Incremento desproporcionado de los medios policiales. La crimininalización de la protesta social, contra el sindicalismo: las escuchas, reprimir la protesta. Hablan del debilitamiento jurídico de la acción de los tribunales. Violan derechos de los trabajadores a cada rato.
Movimiento social vs. Movimiento político. Faltan partidos populares establecidos y consolidados, con plenos poderes, excepto en los casos de El Salvador y Nicaragua. Resaltan las dificultades jurídicas para construir esos partidos populares, porque además se carece de recursos económicos. Se habla de permanente acomodamiento y abandono de posiciones cuando se llega a altos cargos públicos de compañeros que llegan a esos cargos; los movimientos pierden credibilidad, se da un retroceso producto de esa burocratización. Por eso debe verse con lupa el comportamiento de estos compañeros. También se da el excesivo protagonismo de compañeros que quieren robarse el show, el “_caudillismo_”. Se habló también de la formación política de los cuadros, del relevo generacional. Debe haber una política permanente al respecto, debe mantenerse por siempre. También se habla mucho de la falta de autocrítica entre nosotros mismos. Además debemos romper los dogmatismos que no benefician al movimiento popular.
Sus propuestas:
• Mantener a los movimientos sindicales y sociales con respecto a sus propios partidos políticos populares; para mantener una posición crítica cuando corresponda si llegan alguna vez al poder.
• Formación política y promoción de nuevos liderazgos. La formación política permite entender al dirigente que lo personal de él debe anteponerse ante la demanda de la lucha.
• Más democracia interna, más participación a lo interno de nuestras organizaciones. Hay principios que son irrenunciables pero hay que respetar las posiciones de cada uno. Buscar lo que más nos une para mantener unidad.
• Defensa de nuevas reivindicaciones: medioambiente, género, étnica, etc.
• Incremento del peso de las políticas sociales en los presupuestos públicos; particularmente Educación y Salud.
• Incorporar reivindicaciones y manifestaciones coyunturales como el caso de los indignados; la lucha por el salario mínimo; reivindicaciones en materia de seguridad laboral.
ACUERDOS ASOCIO PÚBLICO PRIVADOS, NUEVAS FORMAS DE PRIVATIZACIÓN
Aquí expone la compañera Marlen, de Undeca. Se hace un recuento breve histórico de los procesos privatizadores en la región, se dieron muchas luchas pero siempre fueron aprobados por los parlamentos; aunque estos procesos en algunos países están incompletos. Tomar en cuenta las diferentes realidades de los países. Tales acuerdos público-privados se dieron como cheques en blanco, para controlar los estados y las instituciones.
Actualmente se otorga nuevas nomenclaturas, como los APP, para continuar con la privatización de los servicios públicos. Se generan nuevas amenazas para el movimiento sindical y social, contratándose asesores para desarticular a los sindicatos, para desmovilizarlos. Se fomentan préstamos con el BID, FMI, BM, para que los estados tengan gente especialista en tal sentido. Sin hablar del asesinato de líderes sindicales.
Gran auge a la tercerización laboral, con la flexibilidad laboral, la reducción de la cobertura de la Seguridad Social, más informalidad en el empleo: también esto golpea a los sindicatos por la pérdida de miembros.
También debe verse lo que implican los nuevos acuerdos económicos, como el ADA, con la UE y lo que representa para los sindicatos.
Indica que se necesitan estrategias para incrementar a la juventud en los movimientos sindicales y sociales. Se habla de la participación de la mujer en todos los ámbitos y en los espacios de toma de decisiones. Crear marco jurídico para establecer la obligatoriedad de garantías económicas y sociales para los trabajadores; así como para dar marco legal a quienes laboran por cuenta propia. Se habla también de la implementación del sindicalismo sociopolítico. Denuncia contra las contrataciones de expertos para desmovilizar a los sindicatos; y, también, denuncia fuerte del asesinato de compañeros sindicalistas. U
AUTOREFORMA SINDICAL, RETOS Y PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANTE LA CRISIS
En este caso, expone el compañero de Guatemala, Luis Lara. Cómo estamos, cómo nos ven, cómo quisiéramos estar; son los tres aspectos que analizó el grupo. Veamos primero el diagnóstico: divisionismos, problemas legales a lo interno, alto nivel de dependencia, pérdida de principios y valores, corrupción, falta de ética, poca acción sindical, no se abren espacio para poder más adelante. Cómo nos ven (tanto actores nacionales, regionales y mundiales); somos un peligro, tratan de destruirnos legal, técnica y físicamente (53 asesinatos en Guatemala, en el gobierno anterior y ahora en el nuevo, van por cinco); se contratan sicarios. También nos ven como instrumentos políticos (correas de transmisión), que somos más políticos que sindicalistas; como vándalos, como terroristas, como antisistema, contestatarios, como obstáculos al desarrollo económico. Dicen que solamente sabemos decir no; pero si decimos no, es fundamentado. Tenemos gran capacidad de propuesta como movimiento sindical.
Ahora cómo quisiéramos vernos. ¿Qué hacemos? Necesitamos fortalecer la acción sindical, no podemos aparecer solamente el Primero de Mayo y después volver a nuestros espacios; acción sindical en los congresos, en las reuniones, en las asambleas, en las propuestas. Es irreversible la construcción de la unidad en sus distintos niveles, pues no podemos seguir pensando que solos le vamos a ganar la batalla al modelo neoliberal. La mejor unidad es la de la acción, luego la programática y luego pensar en la orgánica. No una unidad entre compadres, entre letras (siglas). Fortalecer las políticas de alianzas, tomando la dimensión social y ambiental; no podemos permanecer inmóviles ante la destrucción de nuestros bosques, ríos, de los recursos naturales. Tenemos que incorporarnos a la vida comunitaria, porque así nos obliga un movimiento sociopolítico: que el movimiento sindical camino con su pueblo, que desarrolle su estrategia con su pueblo; sin necesidad de que tenga que hacerse un partido político (esto es táctico). Está el tema de los servicios públicos y de la energía. El sindicalismo debe acompañar al pueblo en su dolor y en sus luchas. Además, debemos estructurar diálogos sociales con temporalidad y resultados concretos, no deben hacerse para mediatizar, para no hacer nada, porque eso desgasta. Tiene que haber diálogos nacionales y regionales. La PSCC debe generar un diálogo sobre la integración. Además, debemos luchar por el fortalecimiento institucional de los sindicatos. Género y Juventud son más importantes que nunca para que se incorporen a la acción sindical; las etnias y otros movimientos. Además, hay que fortalecer los niveles de resistencia. Hay gente que sale de los eventos derrotadas, sin necesidad de ir a la lucha; nuestros pueblos están acostumbrados a la resistencia desde hace más de 500 años; esa resistencia es la base para que quienes estemos aquí, estemos aquí. Sin resistencia no habría gobiernos progresistas. Resistir para triunfar. Hay que hacer acuerdos marco, nacionales e internacionales; salir del localismo para trasladarnos a los niveles regionales y mundiales; como se mueven las empresas. Pero no ese sindicalismo que mediatiza y no hace nada por la clase trabajadora. Queremos un sindicalismo comprometido para poder, realmente, avanzar. Además, ser flexibles sin perder ni principios ni valores. Aprender que los proceso de diálogo y de negociación son sinónimo de rendición. Eso no es cierto. La negociación y el diálogo son herramientas para la lucha. Los movimientos sindicales tenemos que enderezar a los gobiernos, aunque sean progresistas, para actúen a favor de la clase trabajadora. La capacitación debe ser con base en principios, en ideas progresistas y revolucionarias. Ahora con la crisis andan clamando a Marx y antes se satanizaba a los marxistas. Lo que pasa estaba dicho en la teoría. Se necesita un movimiento sindical fuerte, unitario, ético, clasista y autosostenible, para hacer transformaciones estructurales. Solamente si hay fuerza se pueden hacer cambios.
En materia de autorreforma, qué se plantean los gobiernos, qué se plantean los empresarios, sobre todo en el marco de la OIT. ¿Será una autorreforma neoliberal? Nosotros tenemos que crear la escuela sociopolítica porque todavía no están claros los conceptos; incluir la economía política, por ejemplo. En el caso de Guatemala, se está exigiendo muy fuertemente que se esclarezcan los crímenes contra líderes sindicales, con gran apoyo popular, desde las comunidades. La gran alianza sindicato-comunidad posibilitó el emplazamiento a las autoridades.
Finalmente, se habla de que debemos propiciar la construcción de poder popular. Al final es esa la clave: si logramos construir eso, la cosa va distinta. El poder radica en el pueblo. Y si organizamos al pueblo tendremos poder.
ACERCA DEL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS EN ESPAÑA
Habla el compañero Paco, de Cataluña. Lo que va a decir es una opinión personal. El movimiento tiene en España un gran auge. Hay muchos análisis contradictorios. Su visión es estrictamente personal. Nace el movimiento de una problemática real. No es una cosa artificiosa. No nace de manera manipulada sino que responde a una queja profunda en la sociedad española. Razones diversas: crisis económica influye y por otro el desprestigio de la política, de lo político, de los políticos. Se responde a un diagnóstico cierto pero no se plantea una alternativa coherente para salir de la crisis. Con el agravante que le tiran a todo, a lo bueno, a lo malo. Lo más grave es el desprestigio de lo político, de la política. Se quedan en una mera queja. No se salva nadie y algunas veces de manera injusta. Los sindicatos están en el paquete del desprestigio, pero no se vale la anulación del fenómeno del sindicalismo, del movimiento obrero organizado. Participa en el movimiento un sector muy heterogéneo, hasta votantes de los sectores de la izquierda tradicional. Hay sectores que se autodenominan antisistema, que recuerdan a los sectores anarquistas tradicionales, los sectores “_los ocupas_” (que ocupan espacios vacíos, y hacen semicomunas, semicooperativas). También algunos sectores, muy minoritarios, de carácter marginal, que viven en la calle. Aun así, hay logrado apoyo popular importante pero no lanzan alternativa. Se lanzan mucho contra el político de tiempo completo. Después tampoco tienen unanimidad; ante la falta de proposición ha hecho que ahora esté como desaparecido, pero no significa que vuelvan a surgir. No son una alternativa político-electoral para la toma del poder, sino que han sido como una conciencia crítica de la ciudadanía. Ponen de manifiesto la existencia de unos males de la sociedad y de la representación política pero no son alternativa.
Surgieron llamaron a la abstención, pero quién se beneficia con la abstención. Ahora que se dan todas las políticas de recortes sociales con el gobierno Rajoy, no se ven. El paralelismo entre lo indignados de uno y otro lado, se deben hacer lecturas distintas, allá y aquí; lo que podría ser aquí una reivindicación seria de demandas sociales, versus la que se da por una condición de malestar. Su llamado a no votar, perjudicaron a la izquierda.
___________________________________________________________
Décimo Encuentro Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC
Ciudad de Panamá, República de Panamá
19, 20, 21, 22 y 23 de abril de 2012
Minuta 5
Es bueno reseñar el emotivo acto de cierre, de clausura oficial que ocurrió al final de la actividad de ayer, sábado 22 de abril de 2012, del Décimo Encuentro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC); pues aunque el evento continuará este domingo 23 y el lunes 24, la plenaria asamblearia de la PSCC terminaba este sábado. El domingo y lunes sesionará lo que se llama el Consejo Directivo aunque con la participación de todas y de todas las que a esta altura hemos de seguir en el evento.
Por parte de la Coordinación Regional (compañera Onidia Gómez), se entregaron certificados de reconocimiento y presentes panameños, a la compañera Mercedes Campabadal, de la Fundación Paz y Solidaridad (CC.OO.); así como a los compañeros Francisco, “_Paco_”, Neira (Presidente) y al compañero Jaume Soler, ambos de Sindicalistas Solidaris, la otra fundación, ligada a la UGT, las cuales apoyaron en todos estos once años el proceso de la PSCC. Igualmente se recordó al compañero sindicalista español Luis Fuertes, quien estuvo en los orígenes del proceso y fue uno de sus principales impulsores. De igual manera se recordó a otro compañero catalán que estuvo en el proceso, el compañero Jordi Ribó.
Hubo expresiones y manifestaciones muy sentidas de esta cooperación solidaria, misma que dejará de existir en momentos en los cuales la PSCC se convirtió en la corriente sindical más dinámica de la región y, si se quiere, la de mayor incidencia política.
También hubo intervenciones, aparte de la compañera Onidia; de los compañeros José Luis Baquedano, de Honduras; y Carlos Obaldía, de Panamá; los cuales resaltaron la importancia de la PSCC, la coyuntura histórica en la que estamos, el reconocimiento internacional que ya tiene de parte de otras corrientes; su misión en la actual coyuntura, así como la gran labor que debemos hacer para que este espacio siga subsistiendo pese a que no contaremos con fondos exteriores como si los hubo en la primera etapa.
En realidad, fue muy emocionante y alentador este acto de integración y solidaridad sindicalista centroamericana, destacando que el sindicalismo clasista de la región, sin abandonar principios, expresa el rechazo a toda forma de dogmatismo. Igualmente es gratificante constatar que en la cuestión de la reforma fiscal, nuestros planteamientos tuvieron buena acogida al punto de que adquirirán “_carta de ciudadanía_” para el movimiento obrero y social de la región. Es importante reiterar que estimamos que las organizaciones que nos aglutinamos en torno a o somos amigas de la CSJMP debemos aportar para que la PSCC siga adelante en la segunda etapa que se avecina.
__________________________________________________________
Domingo 22 de abril de 2012
Finalmente, hoy domingo están los seis coordinadores nacionales pues llegó el compañero José Ángel Zepeda, de Nicaragua, quien tuvo un contratiempo de traslado aéreo. Están Luis Lara, Guatemala; Fabio Chaves, Costa Rica; José Luis Vaquedano, Honduras; Jaime Rivera, El Salvador; y Carlos Obaldía, Panamá.
Declaración Nacional del X Encuentro. Nos pidieron opinión sobre el texto final de la declaración oficial del Décimo Encuentro de la PSCC y aportamos incluir un voto de apoyo a la decisión de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, de nacionalizar la empresa de hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), tal y como se ha dado a conocer en estos días y ante lo que ya se ve como los ataques de la derecha oligárquica continental.
La compañera Onidia presenta el proyecto de resolución final, misma que se pone a debate. El X Encuentro se dedicó al compañero sindicalista panameño recientemente fallecido, Eustaquio Méndez, recientemente desaparecido.
Luego de expuesto el proyecto de resolución, empiezan aflorar las solicitudes de que se incluya esto y lo otro y lo otro… que hace interminable la discusión (uno de los síndromes que afectan los plenarios sindicales…). Una comisión se fue a arreglar la declaración con base en las intervenciones.
Informe de la Coordinación Regional. La compañera Onidia hace una presentación de un pequeño informe regional sobre el quehacer de los últimos 6 meses. En octubre de 2011, se había revisado el plan operativo, entre ellas las comisiones sobre la cuestión de género, la gira regional y el proceso de “_Juicio de los Pueblos_”. Se da dado un seguimiento al trabajo de las mesas nacionales. Se amplió el proceso para mejorar la circulación de la información más allá de las coordinaciones nacionales; por ejemplo, el caso de Honduras, el caso de Costa Rica también. Igual, Panamá. Ha habido una ampliación del acceso grupal a la información. Se da cuenta del primer y segundo comité ejecutivo, así como el tercero, en San José. Igual, el anterior Consejo Directivo celebrado en San Salvador. Se logró reunir, en enero de 2012 en San José, una jornada regional de las comisiones de Género; pasando un recuento de cómo van las cosas en cada país). También se hado seguimiento al procedimiento unitario, con contactos con los compañeros de la CSA; así como en el IV ESNA y con eventos de la FES. Igualmente, los eventos de la FES en Costa Rica, donde se compartió con la CCU. Igualmente, se mencionan esfuerzos unitarios nacionales con participación de la PSCC.
Más recientemente, se participó, en México, en el proceso coordinador del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), que es un espacio autosostenido, sin financiamiento de nadie. Igualmente, hay una iniciativa para que participen todas las expresiones sindicales de la región, de cara al Parlacen; destacando que la PSCC se propone que se hable de los derechos de los trabajadores migrantes, con alguna legislación. Además el Juicio de los Pueblos, celebrado en Guatemala, en diciembre pasado; destacándose que se trató de una actividad autofinanciada, obteniéndose de parte del Frente Nacional de Lucha (FNL), alimentación para el evento. Este es el resumen de lo actuado, en términos generales, en estos seis meses. Destaca que la PSCC va en camino de autosostenimiento, resaltando que en no pocas ocasiones, a nivel nacional, las organizaciones sostienen la actividad, hasta alojándose en casas de dirigentes.
Luego a instancias de un compañero de Guatemala, se hace un repaso de cómo funcionan unas coordinaciones nacionales más colectivas, como los casos de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. A ello se refieren los compañeros, Vaquedano, Zepeda y Castro, de Costa Rica. Con un aplauso generalizado se aprueba el informe regional.
Revisión del plan operativo
La compañera Onidia expone un cuadro que recoge el objetivo estratégico fijado en mayo del 2011 y los resultados esperados. Fortalecimiento de las mesas regionales, la defensa de derechos, las comisiones que transversalizan la cuestión de Género, lo cual ha dado resultados distintos en unos países con respecto a otros. El otro resultado esperado es que la PSCC sea interlocutora de instancias políticas y sociales de la región. Siempre se ha planteado la necesidad de desarrollar el “_consejo de los movimientos sociales centroamericanos_”, lo que no ha podido cristalizarse pues debe involucrarse otros espacios, como la Vía Campesina. Incidencia y posicionamiento en instancias nacionales y regionales, sin pretender que las agrupaciones salgan de su agenda nacional, dentro de la cual se ve la agenda de la PSCC. También es necesario plantear una incidencia en la comisión del Parlacen, que ve temas de seguridad laboral, medioambiente, aprovechando dos diputados ligados a la PSCC, como la compañera Jacaranda Fernández. Se abordará el tema de los derechos de los trabajadores migrantes. Se necesita una mayor difusión de lo que es la PSCC en la región, posicionándola en los parlamentos, en los ministerios de Trabajo y en otras instancias. Se logró una reunión en Tegucigalpa, con el derrocado expresidente Zelaya, para dar a conocer la PSCC. Se debe alimentar y actualizar la página web, lo cual debe tenerse presente la labor en la sede regional con solamente dos personas, aunque falta bastante más. Falta habilitar el mecanismo de denuncias por internet, aunque sí es notable que sus organizaciones hayan incrementado sus comunicaciones. Se habla de las páginas web destacables, como la nuestra, ANEP; igual que las comunicaciones digitales del FNL-Guatemala, y el trabajo que hace Frenadeso-Noticias, Panamá.
Metas planteadas: Seguimiento a la hoja de ruta sobre el proceso unitario regional y se ha avanzado: reconocimiento por parte de la CSA y ser parte del ESNA. Seguimos dispuestos a mantener el proceso de unidad abandonado por otros; pero ahora tenemos el acompañamiento de la FES y se pueden abrir más posibilidades de unidad. Se habla del evento en San José, promovido por la FES, con participación del CCU, destacando la presencia del Presidente de la CSI, el sr. Sommer, que reconoció a la PSCC como espacio legitimado en la región. Seguimos con un proceso unitario en la acción y en la lucha, sin inventar nuevos procesos, haciendo circular nuestra agenda de trabajo.
En el caso del sector informal de la economía, se orientó para el desarrollo de campañas de afiliación, destacándose lo que se hace desde las mesas nacionales.
En la parte de la campaña por la Libertad Sindical, se planteó la aspiración de elaborar unos afiches, cuñas radiales, folletos, pero en lo nacional con un diseño único ante la ausencia de fondos. Esto no fue posible. Como alternativa surgió la actividad “_Juicio de los Pueblos_”, empezando por Honduras y luego en Guatemala, por lo que ya tenemos conocido.
Sobre la integración centroamericana, se busca que la PSCC tenga reconocida interlocución, realizando eventos movilizadores como el de Nicaragua, el año pasado. Además, se trató de que conozcamos el tema del ALBA y la integración suramericana.
Otra actividad pendiente sobre el tema del Congreso pues todos coincidimos en la necesidad de impulsar este espacio PSCC, para proponer una agenda política a las fuerzas políticas de la región. Está pendiente.
Se abre el espacio para comentarios. El c. Luis Lara destaca como positivo el cumplimiento del plan operativo. Habla de un nuevo evento analítico sobre la PSCC y la cuestión de los partidos político; la comunicación estratégica en momentos de crisis; el sindicalismo sociopolítico; gobierno y poder; unidad y proceso. De nuestra parte, nosotros planteamos hablar de temas que están surgiendo en los movimientos globales antisistémicos como la Ecología Política, el Buen Vivir, la lucha con el destructivismo, el depredacionismo, la transformación de nuestras propias culturas de vida; y hasta ofrecimos una ponencia al respecto.
Se resume que del plan operativo anterior, se ejecutó un 80 % de lo previsto. Nos hemos demostrado que podemos hacer cosas por nosotros mismos, pues un 30 % salió autosostenido.
A partir de ahora se inicia un trabajo grupal para elaborar, con base en lo realizado el día de ayer, definir qué acciones realizar y los recursos para hacerlo, indicando los compromisos de las organizaciones al respecto.
Lo que produjo la comisión de la que formamos partes: La de la Reforma Fiscal:
Como organizaciones sindicales que luchamos por la transformación de nuestras sociedades, hacia un estadio superior de justicia social para las clases trabajadoras y para el pueblo en general; la lucha por la distribución equitativa de la riqueza en nuestros países es estratégica; y por tanto, la Transformación Tributaria Estructural de nuestros sistemas impositivos casi que representa, por sí sola una verdadera revolución, convirtiéndose en una tarea fundamental de nuestro trabajo sindical y social.
Por tanto, pensamos que debemos apuntarnos a luchar en tres órdenes:
• Grupo 1 – Mejorar los sistemas recaudatorios
• Grupo 2 – Controlar la evasión de impuestos
• Grupo 3 – Gravar al capital como debe ser
Para ello proponemos medidas como las siguientes:
1. Gravar las transacciones financiero-bancarias al interior de nuestros países y entre ellos. Grupo 3
2. Establecer los impuestos tributarios de renta global y de renta mundial. Grupo 3
3. Fortalecimiento de personal y de las más modernas tecnologías a las administraciones tributarias, profesionalizando sus recursos humanos, en especial los fiscalizadores. Grupo 1
4. Control tributario tecnológico diferenciado para las posibilidades de micro, pequeña y mediana empresa, que tiende a hacer posible la introducción de nuevas tecnologías de control sólo para el gran empresariado, en detrimento de las posibilidades de los demás. Grupo 1
5. Promover legislaciones que estimulen la solicitud de la factura en toda transacción comercial de compra-venta de bienes y servicios gravados con el IVA-impuestos de ventas. En tal sentido, la idea de la pensión-consumo nos parece relevante dar a conocer. Grupo 2
6. Establecer mecanismos legales y administrativos para estimular la denuncia anónima con recompensa individual por denunciar evasión tributaria comprobada. Grupo 2
7. Rompimiento del secreto bancario, de manera parcial y cuando se presume evasión impositiva. Grupo 2
8. Sistemas de exenciones para la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas; para la producción agropecuaria con base en los conceptos de Soberanía Alimentaria; para la producción ecológicamente limpia que preserve el entorno y ayude a combatir el cambio climático. Grupo 3
9. Sistemas de exoneraciones para bienes y servicios de consumo popular, imprescindibles para el pueblo trabajador de niveles de ingresos medios y bajos. Grupo 3
10. Gravar los grandes capitales de bancos, aseguradoras y zonas libres que participen en comercio exterior, gravando sus operaciones en las bolsas de valores, con transacciones fuera y dentro de cada país. Grupo 3
11. Establecimiento de pena de cárcel para los evasores comprobados. Grupo 2
12. Revisión generalizada del sistema de exoneraciones para una estandarización en la región de forma tal que la competencia desleal entre empresas con base en reducción de derechos laborales, se descarte; o bien, producto de facilidades fiscales y exenciones en un país con relación a otro. Grupo 2
13. Pérdida de licencia profesional para auditores y contadores que se presten para el fraude fiscal en todas sus formas de elusión como las dobles contabilidades. Grupo 2
14. Institucionalización de los sistemas de loterías fiscales a partir de la factura de la compra. Grupo 1
15. Establecimiento de fuertes cuerpos de Policía Fiscal en cada país. Grupo 1
16. Fortalecimiento de los sistemas de seguridad social de forma tal que no sea la clase trabajadora la que tengan que pagar por esta vía las insuficiencias fiscales de los gobiernos. (esta es general)
Con respecto a las acciones, el grupo consideró que tal tarea corresponde a la dirección futura de la PSCC, en función de la nueva situación que enfrentaremos y que debe definir las oportunidades en que esas propuestas pudieran proponerse.
Las acciones que debemos realizar:
1. Establecimiento del tema fiscal-tributario, buscando más justicia, como eje estratégico de la PSCC.
2. Establecimiento, como compromiso, de la estructura formal que en cada país le va a dar seguimiento al tema fiscal-tributario, dentro de cada mesa nacional.
3. Definir las fuentes de información que vamos a utilizar para darle más argumentación a nuestras propuestas; tanto a nivel regional, como por país.
4. Compromiso de cada mesa nacional de incidir ante los respectivos gobiernos sobre los puntos acordados en el tema fiscal-tributario.
5. Definir una estrategia de incidencia al interior del Parlacen para posicionar nuestro planteamiento en el tema fiscal-tributario.
6. Desarrollar campañas de sensibilización y educación política entre las bases de nuestras organizaciones acerca de la necesidad de las transformaciones tributarias estructurales que está proponiendo la PSCC para mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza en nuestros países; contrastando nuestra propuesta con la realidad tributaria actual que existe en cada país y que es completamente injusta.
7. Desarrollar campañas de información ante la opinión pública de nuestros países sobre nuestro planteamiento fiscal-tributario.
PROPUESTA MESA REFORMAS FISCALES
Línea Estratégica: Establecimiento del tema fiscal-tributario, buscando más justicia, como eje estratégico de la PSCC.
1. Establecimiento, como compromiso, de la estructura formal que en cada país le va a dar seguimiento al tema fiscal-tributario, dentro de cada mesa nacional. Se realizará entre abril – junio de 2012.
2. Definir las fuentes de información que vamos a utilizar para darle más argumentación a nuestras propuestas; tanto a nivel regional, como por país. A realizar entre Julio – Agosto 2012.
3. Compromiso de cada mesa nacional de incidir ante los respectivos gobiernos sobre los puntos acordados en el tema fiscal-tributario. Septiembre 2012 – Abril 2013.
4. Definir una estrategia de incidencia al interior del Parlacen para posicionar nuestro planteamiento en el tema fiscal-tributario. Septiembre 2012 – abril 2013.
5. Desarrollar campañas de sensibilización y educación política entre las bases de nuestras organizaciones acerca de la necesidad de las transformaciones tributarias estructurales que está proponiendo la PSCC para mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza en nuestros países; contrastando nuestra propuesta con la realidad tributaria actual que existe en cada país y que es completamente injusta. A realizarse a partir de Octubre 2012.
6. Desarrollar campañas de información ante la opinión pública de nuestros países sobre nuestro planteamiento fiscal-tributario. A partir de octubre 2012.
PROPUESTA ASOCIO PÚBLICO-PRIVADO:
1. Campaña de concientización para promover más participación de la juventud y de la mujer en el movimiento sindical centroamericano.
2. Continuar como eje transversal la comisión de Género para la promoción de los Derechos Humanos de las mujeres.
3. Plantones nacionales y regionales para denunciar las acciones de las IFI’s: BID, FMI, BM.
4. Organizar grupos de trabajadores independientes donde no existan sindicatos o fortalecer los existentes.
5. Formular propuestas legislativas para marcos jurídicos de garantías económicas y sociales para los trabajadores y para las trabajadoras.
6. Seguimiento a reuniones con representantes del Parlacen para conocer de cerca posiciones sobre Código de Trabajo, políticas de Salud y de Seguridad.
7. Denuncias por represión y asesinatos contra los dirigentes sindicales de la región.
PROPUESTA PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
1. Elaboración de un estudio sobre los déficits de los partidos políticos y su liderazgo, y las propuestas de mejora en su funcionamiento y en su configuración; los instrumentos acción política y de nueva sensibilidad: nuevas adhesiones de grupos. Un representante de cada mesa nacional conformará un grupo de estudio. Diagnóstico por cada país y elaboración de propuestas. Producto de cada producto nacional se generará uno regional. Esta propuesta es a partir de ausencia de la falta de expresión política del movimiento sindical y social, en general; este grupo vendría a ser una herramienta para entender las causas de ello y cuáles pueden ser propuestas para superar el problema.
2. Participación concreta en el encuentro de los movimientos sociales latinoamericanas; participación, en eventos compartidos, con CSU; participación en los eventos del Primero de Mayo y otros eventos.
3. Visibilizar la situación de liderazgos, su reacomodo, al seno de la PSCC proponiendo (recomendando), mujeres para las coordinaciones nacionales.
4. Seguimiento y monitoreo del proceso de la renovación de cuadros que se necesita emprender, valorando lo que está ocurriendo en los sindicatos al respecto con sus dirigencias.
5. Iniciar la conformación de una escuela sindical a distancia.
Aquí hubo una gran discusión entre los y las participantes.
PROPUESTA AUTOREFORMA SINDICAL:
1. Acción sindical no tiene temporalidad.
2. Compartir experiencias en los procesos políticos de la región centroamericana: sindicalismo sociopolítico y gobiernos progresistas.
3. Acción regional sobre el Trabajo Decente: en las zonas fronterizas.
4. Evento sobre la Autorreforma sindical: Incluye temas sobre ambiente y sindicalismo sociopolítico.
La compañera Onidia cierra la actividad reflexionando sobre la pertinencia del espacio de la PSCC, recordando que el que hubo años atrás, Concentra, cuando desapareció, dejó durante unos seis años un gran vacío; ahora debemos preservarlo aunque no haya recursos, reuniéndonos en medio de las limitaciones que vendrán, que no somos gente de lujo, alojándonos en locales sindicales y otras situaciones parecidas. El compañero Fabio coincide aunque indica que también podría haber escasez de recursos aún para atender eventos en medio de limitaciones, lo cual nos obligaría a ayudarnos solidariamente. Finalmente se quedó sesionando el Comité Ejecutivo del cual no formamos parte.