Comunicado del Gabinete de Honduras en la Resistencia

Considerando:

Que el domingo 28 de junio, a tempranas horas de la mañana, el Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, fue secuestrado por un grupo de militares, trasladándolo a Costa Rica, desde donde él mismo denunció en conferencia de prensa a nivel internacional, el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional.

Considerando:

Que el Congreso Nacional de la República, hizo aparecer una renuncia con una firma falsificada, desmentida por el propio Presidente Zelaya y su Gabinete.

Considerando:

Que, con argumentos fuera de la realidad, procedieron a aceptar la supuesta renuncia del Presidente y de su Gabinete de Gobierno, para luego nombrar de manera ilegal e inconstitucional a Roberto Micheletti Bain, quien prestó juramento como Presidente de Facto.

Considerando:

Que la familia del Presidente José Manuel Zelaya Rosales y los miembros de su gabinete están siendo perseguidos, sin el goce de ninguna garantía legal.

Considerando:

Que el Presidente de facto y su ilegítimo gobierno junto a diputados y grupos militares han decretado un toque de queda de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana, violentando los derechos garantizados en nuestra Carta Magna.

Considerando:

La imposibilidad que tiene en estos momentos el pueblo hondureño para recibir información objetiva y el cierre de medios de comunicación independientes, en otro flagrante y consumado atentado a la libertad de expresión.

Considerando:

Que todos los países miembros de la Comunidad Internacional, incluida la Unión Europea, la OEA, los países del Cono Sur, los miembros del ALBA, el sistema de integración Centro americana (SICA), y la ONU, condenan el golpe de estado militar, desconociendo totalmente al gobierno usurpador e ilegal, y que exigen la restitución inmediata e incondicional del único Presidente Constitucional de la República, José Manuel Zelaya Rosales.

LOS MIEMBROS DEL GABINETE DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ZELAYA AL PUEBLO Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DECLARAN:

1. Que el único gobierno legalmente constituido y electo por el pueblo es el del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales,

2. Que estamos organizados, junto a miembros de la sociedad civil, obreros, trabajadores, partidos políticos y sociedad en general en una resistencia pacífica, desconociendo la instalación del Gobierno y Presidente de Facto que pretenden dar un zarpazo a la democracia de nuestro país.

3. Que el pueblo hondureño ha reaccionado valiente pero pacíficamente en contra de este golpe a la democracia.

4. Que reiteramos que estamos en pie a la par de nuestro Presidente, atentos para defender la democracia y estamos seguros de que gracias al contundente apoyo del noble pueblo hondureños y de la comunidad internacional restableceremos el Estado de Derecho y se reinstalará el Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales electo por el pueblo, para que cumpla su periodo constitucional y continúe su incansable labor en favor del pueblo hondureño.

Exhortamos a todo el pueblo hondureño para que continuemos defendiendo pacíficamente la democracia para que en las próximas horas restablezcamos el orden y la paz en nuestra amada Honduras.

Tegucigalpa MDC 29 de junio del 2009.

Gabinete del Gobierno de Honduras en la Resistencia

ENRIQUE FLORES LANZA, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
EDUARDO ENRIQUE REINA, SECRETARIO PRIVADO
REBECA SANTOS, SECRETARIA DE FINANZAS
FREDIS CERRATO, SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
CESAR SALGADO, MINISTRO DEL FHIS
RICCI MONCADA, MINISTRA DE ENERGIA
EDWIN ARAQUE, PRESIDENTE BANCO CENTRAL DE HONDURAS
JACOBO LAGOS, MINISTRO DE STAFF PRESIDENCIAL
MARCIO SIERRA, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA
BEATRIZ VALLE, MINISTRA DE RREE POR LEY
CARLOS ORBIN MONTOYA, MINISTRO ASESOR
RODOLFO PASTOR FASQUELLE, MINISTRO DE CULTURA, ARTES Y DEPORTES
MILTON JIMENEZ PUERTO, PRESIDENTE COMISION NAC. BANCA Y SEGUROS RICARDO ARIAS, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA
JORGE MENDEZ , GERENTE DE SANAA
FRANCISCO FUNES, GERENTE DEL INA
MARCO VELASQUEZ, VICEMINISTRO DE TRANSPORTE Y VIVIENDA
MARCO TULIO CARTAGENA, SUBGERENTE DEL INA
ADA SERRANO, DIRECTORA DEL PANI
JOSE MEDINA, MINISTRO DE LAS ETNIAS
ANGEL MURILLO SELVA, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
MAYRA MEJIA, MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MARLON BREVE, MINISTRO DE EDUCACION
MARCO BURGOS, MINISTRO DE COMISIÓN PERMANENTE DE EMERGENCIAS
KAREN ZELAYA, MINISTRA DE COOPERACION
DORIS GARCIA, MINISTRA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER
JORGE ALBERTO ROSA, GERENTE HONDUTEL
SUYAPA PRUDOT, MINISTRA DEL INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

Miércoles 1 de julio, todos a decir NO al Golpe en Honduras

Miles y miles de costarricenses nos encontraremos mañana miércoles 1 de julio, a las 11 de la mañana frente a la Cancillería de la República en la Casa Amarilla, en el centro de San José, para decirle No al Golpe de Estado Militar – Burgués.

La oligarquía hondureña, junto a los gorilas militares, derrocaron el pasado domingo 28 de junio al Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales, acto que ha sido tajantemente rechazado por la comunidad internacional, incluídos los organismos de integración regionales de todo el mundo como la Unión Europea, la OEA, la ONU, el Grupo de Río, los países del ALBA y el SICCA.

Todos los y las costarricenses, amantes de la democracia, debemos rechazar brutalidades como la que vive nuestro hermano pueblo hondureño, y debemos pedir al Gobierno de Oscar Arias que llame a una gran marcha nacional en rechazo al Golpe de Estado en Honduras.

Vamos todos y todas, mañana miércoles, a expresar nuestro repudio frente a la Cancillería a las 11 de la mañana.
___________________________________________________________

Comunicado de prensa

Hacemos del conocimiento de todos los medios de comunicación colectiva y al noble pueblo costarricense que:

1- Repudiamos de forma categórica el “golpe de Estado” que ante la gestión democrática, popular y constitucional del Presidente Manuel Zelaya, ha sido llevado adelante por el ejercito hondureño en contubernio con los sectores oligárquicos neoliberales más reaccionarios de ese país.

2- Exigimos de parte del Gobierno de Costa Rica todas las acciones necesarias, a nivel nacional e internacional, tendientes a conseguir la restitución inmediata del Presidente Zelaya y el orden constitucional en la hermana República de Honduras.

3- Hacemos respetuoso llamado a todas las las organizaciones sociales, políticas y personas comprometidas con las instituciones democráticas, a solidarizarse con el hermano pueblo Hondureño, y exigir a los golpistas la devolución del Gobierno, al Presidente Zelaya.

4- Convocamos a todos y todas a mostrar el espíritu solidario que siempre nos ha caracterizado y mostrar nuestra indignación por la atroz violación de la democracia hondureña, presentándonos el miércoles 1 de julio a partir de la 11:00 a.m., frente a la cancillería de la República (Casa Amarilla), en donde estaremos expresando nuestra solidaridad al pueblo de Honduras, que hoy lucha en las calles para que la constitucionalidad democrática les sea restituida.

Albino Vargas Barrantes
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Secretario General ANEP

Luis Chavarría Vega
Coordinador, Federación Sindical Mundial-Región Centroamericana (FSM-CA)
Secretario General UNDECA

Francisco Aguilar García
Presidente ASDEICE

Edgar Morales Quesada
Plataforma Sindical Común Centroamericana, Capítulo Costa Rica (PSCC- CR)

Luis Serrano Estrada
Vicepresidente, CSJMP
Secretario General SITEPP

San José, 30 de junio de 2009.

Movimiento sindical regional condena golpe militar en Honduras

En un comunicado suscrito por Rodrigo Aguilar Arce, secretario general de la CSACC y por José Escolástico Pinzón, secretario general de la CCT, se indica que “_Honduras, al igual que muchos países de América Latina, sufrió el flagelo de las dictaduras militares y del oscurantismo de su acción, al sepultar la democracia, y al igual que muchos de esos países, su ciudadanía ha hecho ingentes esfuerzos por recuperar la institucionalidad democrática, con la participación decidida de su gente y de sus organizaciones políticas y sociales, y a través del sistema democrático, ha realizado enormes esfuerzos para salir de la pobreza, a la que le sometieron las castas militares, que siempre obstaculizaron las vías del desarrollo integral_”.

Aguilar y Pinzón, en nombre de la CSACC y de la CCT, explican que “_precisamente el pueblo se aprestaba a ir a una consulta popular, no vinculante, pero que reflejaría la voluntad del pueblo en un sentido u otro a la propuesta planteada por el gobierno. La consulta, el plebiscito, el referéndum, etc son mecanismos democráticos a través de los cuales los ciudadanos expresan su pensamiento y sentir y a través de los cuales se toman las grandes decisiones. Al truncar estos procesos, se trunca la democracia y las aspiraciones mismas de los pueblos_”.

“_Hacemos un llamado ferviente a todos los gobiernos del mundo, a las organizaciones políticas, sindicales, sociales a pronunciarse sobre este deleznable hecho y demandamos de la OEA su acción enérgica e inmediata para que ejecute las tareas que le corresponden; así como también a la ONU a desplegar su gestión inmediata, para que en Honduras se restablezca el sistema democrático; se retiren los militares a sus cuarteles y regrese el gobierno legítimamente electo, a seguir la conducción del pueblo hondureño, como debe ser_”, concluye el pronunciamiento de la CSACC y de la CCT.

Carta para defender la democracia hondureña y latinoamericana

Estimados amigos y amigas:

El presidente fue violentado y sacado abruptamente de su casa de habitación, cuando se aprestaba amparado en la Ley de Participación Ciudadana a consultar a la ciudadanía en una encuesta para determinar si la población estaba de acuerdo en que se instalaran en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año una cuarta urna para expresar si estamos de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. La medida venía precedida con la firma de más de 400,000 ciudadanos y ciudadanas de todas partes del país. Sin embargo, el ejército y la oligarquía ultramontana desbarataron toda posibilidad de dicha consulta popular. No quieren perder los privilegios y canonjías que gozan desde que nos independizamos de España en 1821. En Honduras convivimos 7 millones de catrachos en una sociedad multicultural, en donde los negros garífunas, los negros ingleses, así como los Pueblos indígenas como los Lencas, Maya chortís, Miskitos, Pech, Tolupanes, Tawahkas y millones de campesinos y obreros mestizos de las ciudades estamos excluidos de participar en una democracia directa.

En efecto, en nuestro país, más del 70% de la población vive en la pobreza, de los cuales el 56% están en la extrema pobreza. La escasa participación política, los altos niveles de corrupción institucionalizada, la existencia de una legislación tendente a favorecer al capital transnacional y a los intereses de esos grupos oligárquicos han generado una espiral de violencia y sobre todo la expulsión casi forzosa de 1 millón de hondureños hacia los Estados Unidos, equivalente al 15% del total de la población. Aún así, nuestro país no se ha ido al precipicio (por algo se llamará Honduras nuestra tierra?) debido a que esos mismos paisanos envían 2,500 millones de dólares al año a sus familias!.

Esto es lo que pretendía modificar el gobierno de Mel Zelaya, hoy en dìa blandiendo la espada de Morazán desde la trinchera de la democracia latinoamericana: la siempre hospitalaria Costa Rica. Las injusticias, la pobreza, la ausencia de democracia. Por esa razón, miles de hondureños a pesar de no pertenecer a su partido nos sumamos a su propuesta, la cual simboliza la puesta en marcha de un proyecto nacional en el país. El presidente Zelaya (y le llamo así, “Presidente”, porque es único al que reconocemos la mayoría de catrachos y toda la comunidad internacional) ha librado una batalla en la que se define no solamente el destino de Honduras, sino que también de todos los países hermanos de Latinoamérica.

En estos precisos momentos (la una de la mañana del lunes 29 de junio), la rabia, la tristeza y la indefensión es lo que abate a la mayoría de nosotros, empero, el Pueblo, desde el mismo momento del Golpe Militar se ha manifestado y miles de obreros, estudiantes, profesores y campesinos siguen en alerta en las afueras de la Casa Presidencial. A las ocho de la noche recién pasada, los soldados abrieron fuego para amedrentar a los manifestantes. Este simple acto de remitirles esta carta es considerado por la actual Constitución Política como traición a la patria. Aún así, tengo la convicción que los traidores a la patria son ellos, los “golpistas”, que amparados en los fusiles y cañones quieren silenciarnos la voz y la oportunidad de vivir en una democracia justa y participativa. Por todo lo anterior condenamos el Golpe Militar, y solicitamos a todos ustedes que nos hagan el favor de reenviar este correo a todos sus contactos para que el mundo, y en especial Latinoamérica se entere de que acá no solo se juega el destino de nuestra nación, sino el futuro de toda nuestra tierra bolivariana y morazánica.

Su amigo y compañero:

Jorge Alberto Amaya.

PD: Por los momentos, quién sabe hasta cuándo me volveré a comunicar con ustedes, porque el gobierno de facto ha decretado “Toque de queda”, ha interrumpido las comunicaciones televisivas y de Internet (este correo se los estoy enviando desde una línea pirata), y además, está capturando a todo aquél que exprese libremente sus opiniones.

Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas
Docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
Tegucigalpa, DC, Honduras CA.

Proclama del Consejo Presidencial Extraordinario ALBA

PROCLAMA DEL CONSEJO PRESIDENCIAL EXTRAORDINARIO
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

Managua, República de Nicaragua, 29 de junio de 2009

Inmediatamente, el pueblo de Honduras reaccionó como digno heredero del legado de Francisco Morazán, en las calles de las distintas ciudades y pueblos de Honduras. A primeras horas de la mañana, centenares de mesas electorales recibieron a miles de mujeres y hombres que asistieron a ejercer su derecho al voto, y al ser informados del secuestro de su Presidente, se volcaron a las calles para protestar por el golpe de Estado, dando un ejemplo de heroísmo al enfrentar desarmados los fusiles y los tanques.

A través de las pantallas de Telesur, se logró romper el silencio nacional e internacional que quiso imponer la dictadura al cerrar el canal del Estado y cortar el suministro eléctrico, buscando esconder y justificar el golpe de Estado ante su pueblo y la comunidad internacional, y demostrando una actitud que recuerda la peor epoca de dictaduras que se vivieron en el siglo veinte en nuestro continente.

Como una sola voz, los gobiernos y pueblos del continente reaccionamos condenando el golpe de Estado, dejando claro que en Honduras hay un solo Presidente y un solo Gobierno: el del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Asimismo, saludamos las declaraciones de condena que, desde muy temprano, comenzaron a emitir otros gobiernos del mundo.

Ante la urgencia de la situación, los gobiernos del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) convocamos de manera inmediata un Consejo Presidencial de carácter extraordinario, con el objetivo de acordar acciones contundentes para derrotar el golpe de Estado en Honduras, apoyar al heroico pueblo de Morazán y restablecer incondicionalmente al Presidente Manuel Zelaya Rosales en sus funciones legítimas.

Luego de analizadas las circunstancias en que se ha producido este golpe de Estado, ante la gravedad de las violaciones al Derecho Internacional, los convenios multilaterales y los acuerdos de nuestros países con la República de Honduras, y en vista del tajante rechazo que ha manifestado la comunidad internacional frente al gobierno dictatorial que pretende imponerse, los países miembros del ALBA hemos decidido retirar nuestros Embajadores y dejar a su minima expresión nuestra representación diplomática en Tegucigalpa, hasta tanto el gobierno legitimo del Presidente Manuel Zelaya Rosales sea restituido en sus funciones.

De igual manera reconocemos como unicos representantes diplomáticos de Honduras en nuestros países el personal designado por el Presidete Zelaya, bajo ningun concepto acreditaremos personal designados por los ursupadores.

Igualmente, como miembros plenos de los distintos sistemas de integración del continente, instamos a nuestros países hermanos de UNASUR, SICA, CARICOM, Grupo de Río, ONU y OEA a proceder de igual forma ante los agresores del pueblo hondureño.

Por otra parte, hemos acordado declararnos en alerta permanente para acompañar al valiente pueblo de Honduras en las acciones de lucha que han convocado, e invocamos el contenido de los artículos 2 y 3 de la Constitución Política de la República de Honduras:

“Art. 2: La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación. La Soberanía del Pueblo podra tambien ejercerse de manera directa, a traves del Plebiscito y el Referendo. La suplantación de la Soberanía popular y la usurpacion de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano”

“Art. 3 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitucion y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.”

Así como los principios del Derecho Internacional para respaldar los actos de resistencia y rebelión del pueblo frente a los intentos de dominación. A los maestros, obreros, mujeres, jóvenes, campesinos, indigenas, empresarios honestos, intelectuales y demás actores de la sociedad hondureña, les aseguramos que juntos conquistaremos la gran victoria frente a los golpistas que pretenden imponerse al bravo pueblo de Francisco Morazán.

Invocando el espíritu y el pensamiento de Francisco Morazán, junto a él sentenciamos a los golpistas al proclamar: “Hombres que habéis abusado de los derechos del pueblo por un sórdido y mezquino interés! Con vosotros hablo, enemigos de la independencia y la libertad. Si vuestros hechos, para procurarnos una patria, pueden sufrir un paralelo con los de aquellos centroamericanos que perseguís o habéis expatriado, yo a su nombre os provoco a presentarlos. Ese mismo pueblo que habéis humillado, insultado, envilecido y traicionado tantas veces que os hace hoy los árbitros de sus destinos y nos proscribe por vuestros consejos, ese pueblo será vuestro juez”.

Deben saber quienes dirigen el golpe de Estado, que les será imposible imponerse y burlar la justicia internacional, a la que tarde o temprano serán sometidos. A los oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas de Honduras, les hacemos un llamado a que rectifiquen y pongan sus armas al servicio del pueblo de Honduras y de su Comandante General, el Presidente José Manuel Zelaya Rosales.

Los países miembros del ALBA, en consulta con los gobiernos del continente y con diversas instancias que garantizan el cumplimiento del Derecho Internacional, estamos adelantando medidas para que las graves violaciones y los crímenes que se están cometiendo, no queden impunes.

El único camino que le queda a los golpistas es deponer su actitud y garantizar de manera inmediata, segura e incondicional, el retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.

La República de Honduras es miembro pleno del ALBA, al igual que de otras instancias de integración regional y organismos multilaterales cuya membresía exige el respeto a la soberanía del pueblo y a la constitución. Al haber sido violentados por los golpistas estos condicionantes fundamentales, los gobiernos del ALBA hemos decidido mantener todos los programas de cooperación que adelantamos con Hunduras a través del Presidente Zelaya.

Asimismo, proponemos que se apliquen medidas sancionatorias ejemplarizantes en todos los mecanismos e instancias multilaterales y de integración, que contribuyan a hacer efectiva la restitución inmediata del orden constitucional en Honduras, y otorguen vigencia al principio de acción que nos legara José Martí cuando dijo: “Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos.”

Los gobiernos del ALBA nos declaramos en sesión permanente de consulta, con todos los gobiernos del continente, para evaluar otras acciones conjuntas que permitan acompañar al pueblo hondureño en el restablecimiento de la legalidad y la restitución del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

A doscientos años de la gesta histórica que nuestros pueblos desarrollaron a lo largo y ancho de nuestro continente, siguiendo el ejemplo eterno del General de hombres libres Augusto César Sandino, de Francisco Morazan y fieles a la palabra de El Libertador Simón Bolívar, albergamos junto al pueblo del Honduras y a los pueblos del mundo, la seguridad de la victoria, pues “todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”.

Managua 29 de Junio de 2009
Consejo Presidencial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Represión en Honduras: Ya cobra primeras vidas

PLATAFORMA SINDICAL COMÚN CENTROAMERICANA-COSTA RICA (PSCC-CR)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Asociación Sindical de Empleados del ICE (ASDEICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)

Denunciamos al militarismo golpista hondureño que ya cobró las primeras vidas:

Ante la comunidad costarricense:
Ante las organizaciones sindicales y sociales de América
Ante el Movimiento Sindical y Social Internacional
Ante el Mundo

Que en la tarde de este día, lunes 29 de junio de 2009, los militares golpistas de Honduras procedieron a disparar contra los y las manifestantes quienes, en defensa de la democracia, salieron a las calles del centro de Tegucigalpa, capital de Honduras, en defensa del orden constitucional y de la legítima Presidencia de la República, a cargo del señor José Manuel Zelaya Rosales.

Los informes llegados a nuestras organizaciones, provenientes de fuentes confiables ligadas al movimiento social del que formamos parte, la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), nos han pedido denunciar semejantes atrocidades que ponen al desnudo la naturaleza sangrienta del Golpe de Estado ocurrido en ese hermanos país centroamericano. Se ha llegado ya a la dolorosa circunstancia de personas asesinadas por las balas del militarismo golpista.

Urgimos a toda la comunidad mundial a que se tomen todas las medidas que sean necesarias para aislar, al máximo nivel, al ilegal y asesino gobierno militar hondureño.

Urgimos al Gobierno de Costa Rica, al Presidente Oscar Arias y al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Bruno Stagno, a que procedan, de inmediato, al retiro del embajador de Costa Rica en dicho país, dejando el personal mínimo para que esté listo a recibir a perseguidos políticos de la dictadura militar instaurada ilegal y sangrientamente en Honduras.

Exhortamos a toda la ciudadanía costarricense, de arraigada fe en la democracia, para que manifieste por todos los medios posibles, su repudio a la sangrienta dictadura militar hondureña.

San José, lunes 29 de junio de 2009.

Firmas responsables:

Francisco Aguilar García

Albino Vargas Barrantes

Edgar Morales Quesada

Luis Chavarría Vega

Luis Ángel Serrano Estrada

Honduras: Intereses transnacionales farmacéuticos implicados en golpe de Estado a Zelaya

Por: Observatorio Social Centroamericano
Fecha de publicación: 28/06/09

La decisión de estas mafias farmacéuticas de apoyar el movimiento desestabilizador contra el presidente Zelaya, habría surgido hace algunos meses tras el ingreso a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América. En Honduras, más del 80% de los medicamentos son provistos por empresas multinacionales, siendo la materia prima para su producción 100% importada, principalmente desde Estados Unidos y Europa.

Los países de origen de estos medicamentos son Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Guatemala: en Panamá se encuentran ubicadas las plantas de laboratorios multinacionales como Glaxo , Sanofi y Smiyh Kline, mientras que en Costa Rica están Pfizer y Stein. En Guatemala se encuentran Novartis, Bristol Myers y Aventis

La concreción de un acuerdo comercial establecido por los gobiernos de Cuba y Honduras tras el ingreso al ALBA incluyó como una de las principales temáticas de intercambio, la importación de medicamentos genéricos desde la isla caribeña como forma de contrarrestar los altos precios de las medicinas que el estado hondureño debe costear para la provisión de sus hospitales públicos.

A principios de 2009 el gobierno de Honduras intentó comprar medicinas genéricas aprovechando los acuerdos establecidos por el ALBA pero se encontró con un escollo interpuesto por las transnacionales a través del colegio químico farmacéutico quien argumentó aspectos burocráticos para hacer caer las importaciones provenientes de Cuba a precios asequibles: los intereses del poderoso lobby farmacéutico norteamericano y europeo no permitirían la competencia de la industria cubana o de otras industrias nacionales farmacéuticas en el mercado de las medicinas de Honduras.

Como detonante final de las acciones desestabilizadoras, un hecho más colmaría la paciencia de los intereses privados transnacionales farmacéuticos: el 24 de junio pasado, los presidentes del ALBA “se comprometieron a promover un modelo de apropiación social del conocimiento que permita superar los obstáculos en la producción de bienes fundamentales para la vida, como la alimentación y la salud, y en ese sentido instruyeron al Consejo de Ministros del ALBA constituir, en un plazo no mayor a 30 días, un Grupo de Trabajo para la Revisión de la doctrina sobre Propiedad Industrial coordinado por Venezuela”.

Esta decisión gatilló automáticamente la orden de acelerar el movimiento desestabilizador previo a las elecciones democráticas a desarrollarse en el país conducido por el presidente Zelaya.

El terrorismo farmacéutico emergió nuevamente en los golpes de estado contra gobiernos que luchan por su independencia como ocurrió en otros momentos de la historia latinoamericana.

Honduras: la vuelta al pasado

Lo que parecía improbable pasó ayer domingo en Honduras. La cúpula militar, en un golpe de Estado que fue la acción típica de los gorilas (hay que decir que este calificativo no se le asigna a todos los militares, ya que es indudable que en todos los ejércitos del mundo hay personas de pensamiento democrático y respetuosos de la ley), del siglo XX, pretende regresar la democracia hondureña al pasado.

Muy temprano, en la mañana del domingo 28 de junio, un comando militar, con fusiles de asalto y gorros pasamontaña, irrumpió en la residencia del presidente constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, y todavía en ropa de dormir le obligó a tomar el avión presidencial y le expulsaron hacia Costa Rica.

En una absurda pretensión de justificar la asonada militar, el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia, pretendieron promover la idea de que el orden constitucional no se ha roto, y para eso se apresuraron a nombrar a un presidente interino, Roberto Micheletti, que se desempeñaba como presidente del Legislativo. Absurda e inútil pretensión, nada puede justificar que las fuerzas armadas secuestren a un presidente constitucional y le expulsen del país de forma expedita.

Sin duda en Honduras se habían acumulado grandes y permanentes tensiones entre el jefe del Ejecutivo y el resto de organismos del Estado. Cada vez estaba más claro que el presidente Manuel Zelaya estaba gobernando enfrentado a las elites políticas del país, incluyendo a su propio Partido Liberal, y que se estaba apoyando en las organizaciones populares, a quienes él afirmaba que se debía. Sin duda el giro hacia una izquierda que las derechas identifican como radical, la que es parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba, promovida por el presidente Hugo Chávez, a la que Honduras se adhirió hace algún tiempo, despertó grandes temores en las derechas del vecino país.

Manuel Zelaya tensó las relaciones con las otras instituciones del Estado hasta un punto que nunca se había visto en Honduras. Por ello fue visible, desde hace varios meses, que se había consolidado una alianza entre las fuerzas políticas de las derechas (que formaban mayoría en el Congreso y otros organismos de Estado) y los grupos económicos más fuertes. Pero el pánico parece haberse prendido cuando el presidente empezó a develar sus intenciones de una probable reelección.

De esa forma fue visualizada la decisión del presidente Zelaya de promover una encuesta nacional, realizada con fondos del Estado, para que la población fuera consultada sobre la probabilidad de promover una Asamblea Nacional Constituyente, para redactar una nueva Constitución. Esa consulta debió realizarse ayer domingo 28, y varios días atrás, tanto el Tribunal Supremo Electoral, como un juez del orden menor declararon ilegal el proceso, respecto de cual hay que decir con mucha claridad, no tenía ninguna fuerza legal, y por tanto su resultado no obligaba a tomar ninguna decisión.

El presidente siguió adelante, probablemente por esto podría haber sido sujeto de algún proceso legal, lo que de ninguna manera es aceptable es que sobre esa base se pretenda justificar el golpe de Estado. La primera crisis se produjo cuando el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas se negó a distribuir los documentos que servirían para realizar la encuesta (en Honduras son las Fuerzas Armadas las que distribuyen los materiales para los procesos electorales), la reacción del presidente fue destituir al general Vázquez y el Ministerio Público emitió una orden de reinstalación.

Simultáneamente el presidente Manuel Zelaya, acompañado de miles de militantes del movimiento sindical y popular hondureño allanaron una base de la fuerza aérea en donde estaba la papelería y la empezaron a distribuir de forma alternativa. El presidente afirma que la consulta fue promovida por él, frente a la solicitud de más de 400 mil firmas, de personas miembros de organizaciones populares, que se lo solicitaron. Frente a la irremediable consulta, las fuerzas de la derecha decidieron activar el golpe, que no puede ser sino producto de un complot, el que a pesar de su larga preparación, no encuentra ningún asidero político, ni jurídico, a pesar del vergonzoso respaldo que la Corte Suprema otorgó a la acción de la cúpula militar.

Todo este entramado que rompe con la institucionalidad del hermano país, ha sido facilitado por la acción de desinformación y confusión promovida por transnacionales de la información, que presentaron la encuesta que Zelaya se empeñó en realizar, como un intento ilegal de promover una reforma constitucional destinada a facilitar su reelección. Pero la verdad es que esta reforma sólo puede ser realizada si el Congreso de la República la aprueba.

Sin duda el presidente Zelaya buscaba crear un apoyo popular para su idea de convocar a una Constituyente, esto es perfectamente comprensible por la falta de apoyo que tenía en el Congreso, pero está claro que el proceso legal debía ser completado con una iniciativa legal que Zelaya debía enviar al Congreso, lo que él afirma que pensaba hacer luego de la encuesta que debía realizarse ayer, y que según analistas convocaría a unos dos millones de personas.

Pero a las 6 de la mañana del domingo, el golpe ya era conocido. Éste se activó mediante el secuestro y expulsión del país del presidente Zelaya, de la captura y vejación de la Canciller Patricia Ruedas, el arresto de los embajadores de Nicaragua, Venezuela y Cuba, y según informes de prensa los dos últimos fueron además golpeados y secuestrados durante horas. Lo cual evidencia el desprecio que esas fuerzas de derecha tienen por el derecho internacional, que protege al cuerpo diplomático y delegaciones internacionales en cualquier país del mundo.

A pesar de que en Honduras fue cortada la electricidad y suspendidas todas las transmisiones de radio y televisión, las imágenes circularon por el mundo desde temprano. Se podía ver a un país tomado militarmente y a algunas personas que, de forma sorprendente, expresaban su rechazo al golpe, tratando de agredir a algunos soldados.

Pero a pesar del despliegue informativo, durante todo el día, CNN dio muestras de su falta de equilibrio y seriedad, especialmente cuando la periodista costarricense Glenda Umaña, trató de justificar las acciones de los militares que el pueblo hondureño rechazaba de forma evidente, lo que de forma clara sus propias tomas nos mostraban. El colmo de la desfachatez fue cuando el Secretario general de la OEA, dio declaraciones condenando el golpe y refirió que la imagen de Zelaya, siendo expulsado en ropa de dormir, tristemente le recordaban las escenas cuando Jacobo Arbenz fue expulsado de Guatemala en 1954, y la entrevistadora de CNN, Alba Palacios pretendiendo ser graciosa le contestó, “pero llevaba una linda pijama”.

Con altibajos esa tónica siguió durante todo el día, ya que presentaron posiciones de personas divergentes, especialmente de un representante del gobierno de Estados Unidos y del presidente Chávez, hasta llegar a la entrevista que la complaciente periodista de la cadena CNN realizó a un titubeante e incoherente Roberto Micheletti, que fue incapaz de articular ninguna explicación razonable para haber “sustituido constitucionalmente al presidente”, como él eufemísticamente llama al golpe de Estado. Ninguna pregunta para cuestionar el proceder fue realizada, por momentos parecía que la entrevistadora quería sugerir respuestas al titubeante Micheletti.

Finalmente, más allá de que Manuel Zelaya puede ser rechazado o aprobado por unos y otros, lo que es absolutamente inaceptable es el golpe de Estado, por más que se le pretenda presentar como una acción legal. El inmediato y generalizado rechazo que ha provocado el golpe, por parte de todos los países y foros de gobiernos de América Latina y el Caribe, es una muestra ejemplar del respaldo que merece la incipiente democracia que se vive en el istmo centroamericano.

La única medida que debe ser aceptable es el retorno, sin ninguna condición, del presidente Manuel Zelaya al pleno ejercicio de su mandato constitucional, que debe concluir sólo después que su sustituto sea electo el 29 de noviembre próximo y que tome posesión el día que legalmente corresponda.

Este es un momento en el que la figura del presidente Obama podría crecer de forma importante en nuestra región y el mundo; si más allá de los señalamientos de condena lanzados por él y la señora Clinton, su Secretaría de Estado; se decide a rechazar de forma tajante y sin lugar a duda, la pretensión de los golpistas, los que en una situación de aislación como la que se produciría, no duraría ni cuarenta ocho horas más.

Movimiento Social con el pueblo hondureño

Video de Stella Chinchilla del primer Mitín frente a Embajada de Honduras ayer 28 de junio de 2009
_________________________________________________________

Desde Costa Rica, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), condenamos, enérgicamente, el Golpe de Estado en Honduras que pretende sacar del poder al legítimo presidente constitucional, el señor Ramón Zelaya Rosales. La democracia hondureña, de joven data, había entrado en un proceso de renovación estructural, generando la participación activa de amplios sectores sociales y populares, largamente reprimidos y postergados por la clase de gobiernos que uno tras otro, hasta la llegada del señor Zelaya, han tenido al pueblo hondureño sumido en una profunda pobreza y exclusión dolorosa, generando, por el contrario, una de las concentraciones de riqueza más abusivas y repugnantes de la América Latina. Llamamos a toda la comunidad internacional, especialmente a los movimientos sindicales mundiales y americanos, para que se movilicen condenando enérgicamente esta intentona golpista de carácter fascista y de vocación sangrienta y todos unidos exijamos la reinstalación del señor Zelaya en la Presidencia de la República de Honduras.

Alertamos por la salud fìsica de los colegas sindicales hondureños, cuyas organizaciones, junto a ANEP y a la CSJMP, pues forman parte de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). Hacemos responsables a los golpistas por la vida de esos valientes dirigentes sociales que encontraron en el Presidente Zelaya, una interlocución de respeto y una alta atención cualitativa a sus históricas demandas de justicia social y de equidad.

Exhortamos, vehemente, al gobierno del Presidente Oscar Arias Sánchez a que, sin ningún miramiento, condene enérgicamente este Golpe de Estado en Honduras y asuma una posición de alta beligerencia en el sistema interamericano, para que Ramón Zelaya Rosales, sea reinstalado en su cargo legítimamente constitucional de Presidente de la República de Honduras.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP
República de Costa Rica.
__________________________________________________________

URGENTE LLAMADO A LA SOLIDARIDAD CON HONDURAS

Una traidora y cobarde agresión ha ocurrido contra la voluntad soberana de nuestros pueblos al intentar acallar, con la brutalidad de la violencia, la expresión democrática con la que el pueblo hondureño pretendía, en el día de hoy, manifestar su voluntad de iniciar transformaciones históricas en la búsqueda de una sociedad más justa.

El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue golpeado y secuestrado expulsándolo del país violando, de forma flagrante, la legalidad constitucional hondureña. Se quiere, de tal manera, quebrar la esperanza de un pueblo que las valientes y progresistas acciones de su Presidente habían venido animando.

La Federación Sindical Mundial en las Américas rechaza, de manera contundente, el golpe de Estado en Honduras conducido por fuerzas retrogradas que intentan proteger los intereses de una oligarquía reaccionaria que con apoyo de fuerzas foráneas, en particular de los gobiernos estadounidenses, tanto sufrimiento ha provocado al pueblo hondureño.

Saludamos la iniciativa del gobierno nicaragüense de convocar a los presidentes centroamericanos para pronunciarse en contra de esta flagrante violación de la democracia.

Exigimos la restitución en su cargo del Presidente legítimo de Honduras.

Reclamamos respeto a la expresión popular que a pesar de los tanques, los helicópteros, las armas, los gases lacrimógenos, las agresiones facistoides, ha insistido en manifestar su voto en la consulta popular convocada.

Llamamos, en nombre de nuestras 100 organizaciones que representamos, a que los sindicatos en las Américas, independientemente de su afiliación, manifiesten su solidaridad más activa con el movimiento sindical y trabajadores hondureños.

La Habana, Junio 28 del 2009

Ramón Cardona
Secretario
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región AMERICA

__________________________________________________________

COMUNICADO DE COLSIBA

La Coordinadora latinoamericana de Sindicatos Bananeros – COLSIBA, por este medio desea manifestar su repudio a los actos que se están dando en Honduras, por parte del congreso y el ejercito de este país, tendientes a destituir al presidente Manuel Zelaya, como presidente constitucional de este país.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones miembros de COLSIBA, en todos los países donde tenemos presencia, para que se manifiesten en apoyo y solidaridad al Gobierno legitimo del pueblo Hondureño, apoyar la lucha de nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones fraternas de Honduras, quienes hoy se encuentran manifestándose en las calles para lograr el regreso de su presidente al país y a su cargo tal como lo establece la constitución.

De igual forma llamamos a todas las organizaciones a unirse en las manifestaciones de repudio a los golpistas ante las embajadas de este país en los distintos países, así como hacer llegar el apoyo al presidente Manuel Zelaya y las organizaciones Sociales hermanas, que hoy luchan por el respeto a la democracia, la justicia Social y las paz en el hermano país de Honduras.

Gilbert Bermúdez Umaña
Comité Coordinador de COLSIBA
__________________________________________________________

Un Golpe de Estado es deplorable y siempre merecerá una condena

ASEPROLA DEPLORA GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: En Honduras, pese a lo que se diga, hubo un golpe de Estado y eso es deplorable. Violar la libre elección y constitucionalidad de un Gobierno deberá de ser producto de duras condenas y sanciones
ASEPROLA DEPLORA GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
En Honduras, pese a lo que se diga, hubo un golpe de Estado y eso es deplorable. Violar la libre elección y constitucionalidad de un Gobierno deberá de ser producto de duras condenas y sanciones.

Aquí debe de caer todo el peso del mundo para contribuir a recuperar el orden constitucional y la protección de las personas hoy perseguidas y en estado de indefensión, en especial las miles de personas trabajadoras organizadas en los sindicatos y organizaciones de apoyo laboral, que tanto estimamos y tanto estima el movimiento laboral centroamericano.

El golpe de Estado perpetrado el domingo 28 de junio por los militares con el apoyo de la oligarquía, contra el presidente constitucional y legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, constituye un zarpazo a la de por sí frágil democracia centroamericana.

Es la lección más vergonzosa en décadas que nos ha dado la oligarquía y sus brazos armados, y nos demuestra que debemos estar alertas, pues su visión y pretensión es mantener el poder económico a como haya lugar.

ASEPROLA, organización regional defensora de los derechos labores, repudia y condena enérgicamente semejante asalto armado que, si hoy fue contra un presidente constitucionalmente electo, mañana podrá serlo contra las personas trabajadoras de Honduras que se manifiesten en contra de semejante atropello.

Alertamos a la comunidad internacional, sobre las posibilidades de represión por parte de las autoridades golpistas en contra de los y las dirigentes sindicales y laborales de Honduras, exigimos se respete la integridad física a todas estas personas.

Manifestamos nuestra posición, solicitándole al resto de gobiernos Centroamericanos, reunidos en Nicaragua, para que condenen enérgicamente el Golpe de Estado, desconozcan al Gobierno que se ha instalado en la presidencia y en el gobierno de la República de Honduras en forma ilegal, en abierta violación a la misma Carta Magna de ese país y del Derecho Internacional.

Asimismo, indicamos que es necesario el diálogo nacional en el querido país de Honduras, pero solamente esto es posible realizarlo con la sociedad civil y otros sectores cuando el presidente Zelaya y su gabinete sean restituidos en su puesto ya que Manuel Zelaya Rosales, es el presidente constitucional de Honduras.

Al pueblo hondureño, nuestra solidaridad, sepa que apoyamos su movilización y resistencia contra la dictadura militar y oligárquica a que hoy los embarga.

“De veras, hijo.
Ya todas las estrellas han partido.
Pero nunca se pone más oscuro
que cuando va a amanecer”

Isaac Felipe Azofeifa – Poeta costarricense
__________________________________________________________

El pueblo hondureño es el único que decide quien es su Presidente

NO AL GOLPE DE ESTADO
NO A LA REPRESIÓN

La Campaña Regional contra la Flexibilidad, Red Centroamericana que agrupa mas de 70 organizaciones sindicales, de mujeres, de derechos humanos, estudiantiles, campesinas, ONGs y otras se PRONUNCIA en TOTAL RECHAZO AL GOLPE DE ESTADO orquestado por el sector más reacio y conservador del poder oligárquico burgués hondureño en la madrugada del día de ayer 29 de junio, cuando dispositivos del Ejército sacaron por las fuerzas al Presidente Constitucional y elegido por el pueblo en elecciones libres: José Manuel Mel Zelaya.

Así mismo, DENUNCIAMOS ENÉRGICAMENTE TODA LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, que se están perpetrando desde el día de ayer en Honduras en contra de quienes no aceptan el golpe y exigen la restitución del Presidente Mel Zelaya. A las personas manifestantes se les ha violentado el derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la protesta social pacífica, derecho a la libre circulación, entre otros.

Hemos tenido información de las organizaciones que integran la campaña en Honduras, y de muchas otras organizaciones sociales y del movimiento popular hondureño. A través de ellas podemos constatar la situación que a continuación se DENUNCIA:

– Los golpistas han levantado un CERCO INFORMATIVO para impedir el acceso a información de la población. Entre las medidas tomadas están:

– Corte de energía eléctrica en varios lugares del país, principalmente la capital.

– Bloqueo de señal de internet , TV, y telefonía celular y Hondutel por horas y en diferentes zonas.

– Cierre de los canales de TV (ejemplo Canal 8) y emisoras de radio a favor del Gobierno de Mel Zelaya o que estaban trasmitiendo información sobre las manifestaciones y el rechazo al golpe (ejemplo Radio Globo).

– Bloqueo de canales de noticias internacionales que transmitían información sobre el repudio internacional al Golpe y entrevistaban a Mel desde Costa Rica.

– En los medios de comunicación controlados por los golpistas (Canal Educativo TEN, Radio América, HRN) no trasmiten información de las manifestaciones, por el contrario difunden un mensaje del país en calma y “aceptación” del gobierno impuesto.

– Se ha denunciado que algunas radios han recibido “órdenes” de moderar su discurso y dejar de hablar de “golpe de estado”.

– Hay persecución y amenazas a las y los dirigentes del movimiento social que está en protesta en las calles. Algunas de las acciones que se conocen son:

– Declaración de Toque de Queda en la noche de ayer.

– Varias-os dirigentes han recibido amenazas de muerte.

– Hay una lista de dirigentes sociales que supuestamente tienen orden de aprensión, por lo que se encuentran impedidos de salir a la calle y ejercer su derecho a la libre circulación y expresión.

– Frente a las manifestaciones frente a la Casa Presidencial, los soldados del ejército han lanzado tiros al aire en una explícita acción de amedrentamiento a las personas ahí presentes.

– Hay noticias de que están desaparecidos varios ministros del gabinete de Mel y otros representantes del gobierno.

– Las carreteras están llenas de retenes que impiden la llegada a la capital de representantes de las organizaciones sociales y populares que se desplazan hacia allá para sumarse a las protestas.

A pesar de toda esta REPRESIÓN y MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, el pueblo hondureño, y las organizaciones sociales y populares de Honduras están desde ayer en RESISTENCIA y hoy hay un llamado a PARO GENERAL exigiendo:

– Restitución en el poder del Presidente legítimo José Manuel Mel Zelaya y todo su gabinete.

– Restitución del orden institucional y el Estado de derechos.

– Desconocimiento total al gobierno de Micheletti impuesto por las armas.

– Respeto a los derechos humanos de todas las personas manifestantes y respeto a la integridad física de las y los dirigentes del movimiento social y popular.

– Cese del cerco informativo, restablecimiento de todos los medios de información y comunicación nacionales e internacionales en el país.

Desde la Campaña Regional contra la Flexibilidad, apoyamos y acompañamos a las organizaciones que forman parte de nuestra Red y todas las que están en esta lucha por la Dignidad del Pueblo Hondureño.

Lo que ocurra hoy en Honduras está sucediendo en nuestra Centroamérica. No podemos sumarnos al silenciamiento. Convocamos a todas las organizaciones de la Campaña y el movimiento social a coordinar acciones en solidaridad con el pueblo hondureño, a participar en mítines frente a las embajadas de Honduras y otros actos de protesta que se organicen en cada país.

Hacemos un llamado especial a todas los gobiernos e instancias internacionales a mantener el rechazo al golpe y el Desconocimiento del gobierno ilegítimo y bochornoso de Micheletti.

La Comunidad Internacional y en particular los movimientos sociales del mundo entero debemos respetar la decisión del pueblo hondureño, que son los únicos que tienen capacidad de decidir sobre quien preside su país.

Estaremos alertas a las acciones de persecución que se den en contra de las y los dirigentes del movimiento social. La historia de Centroamérica está manchada de sangre sindical, campesina, indígena. Todos nuestros ojos estarán vigilando por la vida de nuestras hermanas y hermanos hondureños.

Debemos exigir el derecho del pueblo a estar informado e informar sobre los acontecimientos en su país y hacer todas las acciones posibles por romper el Cerco Informativo. Como Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral ponemos nuestra página web: www.laboralred.net a disposición para romper el cerco informativo de los medios golpistas y los cómplices internacionales. Estaremos subiendo información permanentemente y con links a todos los medios alternativos.

¡No al Golpe de Estado! ¡Por el derecho del pueblo a expresarse y manifestarse!

Firmado por Organizaciones Enlaces que conforman la Coordinación de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral:

Sindicato Nacional de Periodistas y Similares de El Salvador – SINPESS
Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala – FENASTEG
Centro de Investigación y Desarrollo de Panamá – CIDPA
Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar” – CST-JBE/ Nicaragua
Central General de Trabajadores- CGT /Costa Rica
Asociación Servicios de Promoción Laboral – ASEPROLA


Ariane Grau Crespo
Coordinadora de Campañas
ASEPROLA
__________________________________________________________

SITECO, se une a la condena general por el Golpe de Estado en Honduras y se solidariza con su pueblo y los trabajadores.
Como parte de la Plataforma Sindical Común Centroamerica “PSCC”, y la Central Sindical Juanito Mora Porras “CSJMP”

Por SITECO
Xiomara Rojas Sánchez
Secretaria General

__________________________________________________________

FNL- Guatemala

Guatemala, 28 de Junio del 2009

El pasado no debe volver

Se ha producido un golpe de estado en Honduras. De nuevo las derechas se sirven de las fuerzas militares para preservar sus espacios de poder y, así, salvaguardar sus privilegios. Es decir, se ha retrocedido varias décadas en la historia de la región centroamericana.

La época de los golpes de estado, en las que los sectores económicamente poderosos quitaban y ponían a las autoridades del Estado según sus gustos y conveniencias, parecía ya sepultada en las páginas más oscuras, tristes y dolorosas de la historia del istmo. Pero no es así. Ahora regresa, protagonizada por los mismos actores de siempre:

• Las derechas, que aunque no dan directamente la cara, son quienes obtienen los mayores beneficios de la ruptura del orden constitucional.

• El Ejército, cuya cúpula militar sirve fiel y obedientemente a la voluntad política de esas derechas.

• Y, obviamente, el Gobierno de los Estados Unidos, usualmente a través de la CIA. Hoy, igual que ayer, ni las derechas ni las fuerzas castrenses se atreverían a dar semejante paso sin contar con la venia del Imperio.

Ante el Golpe de Estado en Honduras cabe, entonces, preguntarse: ¿A quién otorga su respaldo político la administración de Barack Obama? ¿Será que el nuevo gobierno estadounidense quiere mancharse sus manos al darle su aval a planes sediciosos, subversivos, propios de las épocas del Macartismo, de los años de Reagan o del período de Bush?

En cualquier caso, la asonada militar que se ha desarrollado en Honduras es, a todas luces, un hecho político inaceptable. Violenta, de manera flagrante, todos y cada uno de los pilares de la democracia que dicen defender.

Desde el FNL expresamos, de manera firme y contundente, nuestro rechazo absoluto al retorno de los regímenes dictatoriales, de los golpes de estado, del predominio de la fuerza bruta.

Si los hechos se desbordan aún más en Honduras, la sangre que se vierta caerá sobre los rostros y conciencias de quienes promueven este golpe de estado y de quienes lo cohonestan con un silencio cómplice.

Instamos a la Administración de Obama a que no intervenga en los asuntos internos de nuestros países, por la vía de avalar a los perros de la guerra que se han desatado en Honduras.

Reclamamos a los gobiernos centroamericanos, en especial al de Guatemala, a que rechacen con energía ese retorno al pasado.

Y expresamos al pueblo hondureño y a sus legítimas organizaciones nuestra solidaridad, nuestro respaldo y nuestro fraterno abrazo.

¡LA LUCHA SIGUE!

________________________________________________________

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)

112/280609

El movimiento sindical internacional condena el golpe de estado en Honduras

Bruselas, 28 de junio de 2009 (CSI EnLínea): La CSI y su organización regional, la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), condenan de la manera más enérgica y contundente el Golpe de Estado en Honduras, ejecutado por fuerzas militares el día de hoy, 28 de junio, y que ha tenido como principal eje la destitución y posterior expulsión del país del presidente, Manuel Zelaya. La Canciller Patricia Rodas también fue detenida.

La CSI y la CSA exigen la restitución inmediata en el poder del Presidente Zelaya como máxima autoridad ejecutiva del país, así como el pleno respeto de la voluntad popular en la República de Honduras.

El golpe perpetrado por los militares es el último capítulo de una confrontación entre los poderes políticos de ese país, ante la decisión del presidente Zelaya de llevar adelante una consulta popular, no vinculante, para decidir sobre la eventualidad de un proceso constituyente que permitiera la renovación de las estructuras políticas de Honduras. La consulta debía haberse realizado el día de hoy y había sido denunciada como ilegal por el poder legislativo y el poder judicial, quienes instaron a la intervención de los militares para impedir la realización de la misma. La acción articulada de los partidos tradicionales, los grupos económicos y los grandes medios de comunicación, presionaron para la actuación de las fuerzas armadas bajo el supuesto de la protección de las instituciones, lo que ha conducido a un peligroso quiebre de la democracia.

La CSI y la CSA llaman a la comunidad internacional, en especial a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que actúen de manera inmediata frente a la grave crisis institucional en Honduras. La CSI y la CSA también instan a todos los gobiernos de las Américas para que aíslen este intento contra la democracia y la voluntad popular y solicitan que activen todos los mecanismo a su alcance para impedir que la represión y la violencia sean utilizadas por los militares para contener el descontento popular.

El movimiento sindical internacional expresa su solidaridad con el pueblo hondureño, el movimiento sindical y social en su movilización por el restablecimiento de la democracia. La CGT, CUT y CTH, han expresado su compromiso con la consulta popular y el respaldo al presidente democráticamente electo. La dirigencia sindical hondureña ha denunciado que a partir del golpe de los militares, se estarían confeccionando listas de dirigentes sociales y políticos que serían detenidos por su compromiso con la consulta popular, lo que podría desatar una muy grave situación de represión con impredecibles consecuencias. El movimiento sindical hondureño ha convocado una huelga general indefinida.

“Es fundamental el restablecimiento total e inmediato de la democracia y respeto total de los derechos fundamentales en Honduras” declaró Guy Ryder, Secretario General de la CSI. _“La CSI apoya a sus afiliadas y al pueblo hondureño en sus acciones de rechazo y condena de la ruptura del orden constitucional en Honduras y aboga por su pronto restablecimiento. _

_________________________________________________________

CSA Condena el Golpe de Estado en Honduras y llama a la inmediata restitución del Presidente Manuel Zelaya.

Víctor Báez Mosqueira, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA, condenó de manera contundente el golpe de Estado en Honduras, ejecutado por fuerzas militares el día de hoy, 28 de junio, y que ha tenido como principal eje la destitución y posterior expulsión del país del presidente, Manuel Zelaya.

“Demandamos el respeto a la integridad física y la vida del presidente Zelaya, exigimos su restitución en el poder como máxima autoridad ejecutiva del país sí como el pleno respeto a la institucionalidad democrática en la República de Honduras. Igualmente expresamos nuestra solidaridad con el pueblo hondureño, el movimiento sindical y social en su movilización por el restablecimiento de la democracia y en respaldo al presidente de la República” señaló Víctor Báez, expresando la opinión de sus organizaciones afiliadas en el país, la CGT, CUT y CTH, y llamó a la comunidad internacional, en especial a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que actúen de manera inmediata frente a la grave crisis institucional en Honduras.

El golpe perpetrado por los militares es el último capítulo de una confrontación entre los poderes políticos de ese país, ante la decisión del presidente Zelaya de llevar adelante una consulta popular no vinculante para decidir sobre la eventualidad de un proceso constituyente que permitiera la renovación de las estructuras políticas de Honduras. La consulta debía haberse realizado el día de hoy y había sido denunciada como ilegal por el poder legislativo y el poder judicial, quienes instaron a la intervención de los militares para impedir la realización de la misma. La consulta había generado un importante respaldo popular y el movimiento sindical estaba entre los principales auspiciantes.

“Tenemos información de nuestros afiliados en Honduras sobre la existencia de listas de dirigentes sociales y políticos que serían detenidos por los militares por su compromiso con la consulta popular, lo que podría desatar una muy grave situación de represión con impredecibles consecuencias” agudizando la situación, afirmó el secretario general de la CSA. La CSA también insta a todos los gobiernos de las Américas para que aislen este intento contra la democracia y la voluntad popular y solicita que activen todos los mecanismo a su alcance para impedir que la represión y la violencia sean utilizadas por los miltares para contener el descontento popular.

“Solicitamos al movimiento sindical internacional y en especial a las organizaciones afiliadas a la CSA en todo el continente a estar prestas a la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas sindicalistas de Honduras y con las acciones que emprendan para restablecer la democracia y la institucionalidad en el país”, expresó finalmente Báez Mosqueira.

_________________________________________________________

San José, Costa Rica, 28 de junio de 2009

COMUNICADO DE PRENSA

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, de Costa Rica, condena con toda energía, el golpe militar perpetuado esta madrugada contra el Presidente Zelaya de Honduras, a quien se le secuestró y trasladó a Costa Rica y las subsecuentes acciones perpetradas contra miembros del gabinete y diplomáticos.

Este nueva y detestable acción, revive una época dolorosa de frecuentes golpes militares en Centroamérica, que eclipsaron la democracia por decenas de años, y generaron a su vez, la imposibilidad del desarrollo humano en nuestras naciones.

La democracia está siendo nuevamente violentada, y todas las organizaciones y ciudadanos y ciudadanas del mundo estamos en la obligación de defenderla brindando la solidaridad al pueblo hondureño, que con un gran esfuerzo y espíritu civilista ha venido reconstruyendo su democracia.

Incluso, hoy era un día de prueba democrática a través de una consulta popular, sin carácter vinculante, como lo afirma el propio Presidente Zelaya, pero que como en las democracias más desarrolladas del mundo se realizan frecuentemente y es por esa vía, por la consulta y por la participación de los pueblos en las definiciones nacionales, es que mayormente se fortalece el sistema democrático.

Llamamos a todos los gobiernos, todas las organizaciones políticas y sociales del mundo a condenar este repugnante acto, y demandamos de la Organización de Estados Americanos, una actitud inmediata y enérgica para dar fin a tan detestable acción, y ejecutar las decisiones tendentes al restablecimiento de la democracia en Honduras.

Nos solidarizamos también con las organizaciones sindicales hondureñas, que con gran esfuerzo han luchado durante muchos años para consolidar el sistema democrático, y para defender no solo sus reivindicaciones sino los derechos humanos y ciudadanos.

Rodrigo Aguilar Arce
Presidente

Sergio Saborío Brenes
Secretario General

CC:
CSA
CSI
CUSIMA
MOVIMIENTO SINDICAL COSTARRICENSE E INTERNACIONAL
PRENSA

_______________________________________________________