Sin aspiraciones diputadiles y sin pertenencia a partidos

Nuestra querida Costa Rica atraviesa por momentos de gran relevancia histórica y estamos en puertas de grandes definiciones. El corrupto neoliberalismo (explotador, codicioso, destructor de millones de vidas humanas y depredador insaciable del ambiente y de la ecología), aunque moral y éticamente en completa bancarrota, sigue siendo fuerte en nuestro país, aunque sostenido por políticas de corte autoritario fundamentadas en la estrategia del miedo y la corrupción de conciencias. En tal sentido, el desafío estratégico es su derrota total.

Al otro lado de la acera (en el lado del pueblo, en el lado de la gente, en el lado del humanismo cristiano y del socialismo democrático), está un amplio conjunto de fuerzas que, desde distintas perspectivas, plantean para el desarrollo futuro del país, la restauración de la búqueda del bien común, de la solidaridad, de la equidad y de la movilidad sociales, como ejes primordiales de la política pública en los más diversos órdenes.

Tal conjunto de fuerzas mostró, sin proponérselo abiertamente, su vocación de poder con sentido estratégico, con ocasión de la lucha cívica contra el TLC con los Estados Unidos, especialmente en la etapa y en el proceso del “frauduréndum”. No obstante, tal nivel de articulación no se logró mantener, pero el terreno está completamente arado y la recolección de la cosecha es cuestión de tiempo.

Sentimos un inmenso honor y un orgullo muy grande porque hemos puesto nuestro mayor empeño y dado nuestro aporte en ese proceso de acumulación de fuerzas con sentido estratégico; y que está ahí, esperando la mejor oportunidad histórica para materializar el camino del cambio en profundidad.

Seguiremos soñando, aportando, trabajando, estudiando, desde la trinchera que nos permitió convertirnos en una persona útil a nuestros semejantes de clase, naciendo así a la vida pública: el Movimiento Sindical. La acción sindical es consustancial con el desarrollo de la democracia y, tan es así, que se practica dentro de la Constitución y dentro de la Ley. Un sindicalista es un demócrata y no se puede concebir que exista una democracia que se precie de serlo, ni no tiene sindicatos.

Además, nuestra lucha de todos estos años demostró, entre otros aspectos, que la política, entendida en su significado más decente y noble, dejó de ser monopolio de los partidos políticos. Reconocemos que el sistema de partidos políticos es imprescindible en democracias representativas como la nuestra (y también en las participativas). Por tanto, no criticamos ni tenemos autoridad moral para hacerlo, a quienes deciden, como decimos popularmente, “meterse” en política. Mucho menos, cuando se trata de personas trabajadoras, ciudadanos y ciudadanas de gran valía moral, intachable ética y comprobado compromiso social; amigos y amigas, compañeros y compañeras de causa que han decidido transitar al escenario de los partidos políticos, especialmente de los que están opuestos al neoliberalismo corrupto y asesino.

Pero en nuestro caso personal, seguimos soñando en la máxima potenciación de la incidencia política desde los sectores sociales organizados y desde los espacios de una ciudadanía activa, cuestionadora, propositiva y con vocación de movilización estratégica. Por eso no aspiramos a ninguna candidatura diputadil. Lo hemos dicho bastantes veces y lo planteamos de nuevo. Además, no estamos adscritos ni somos afiliados a ningún partido político. No le hemos dado la adhesión a ningún partido político ni pensamos hacerlo. No obstante, nos enorgullecemos de tener amistades leales, de tener compañeros y compañeras de causa, de tener gente conocida que nos respeta y a la cual respetamos, en los partidos Acción Ciudadana, Frente Amplio, Alianza Patriótica, PASE, Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, por ejemplo.

Todavía estamos al frente de una organización sindical que tiene mucho respeto en este país y que está compuesta por trabajadores y por trabajadoras que pertenecen a dichas colectividades político-partidistas, en muchos casos; o bien, que están esperando que “se aclaren los nublados del día” para decidirse por alguna de esas opciones; ó, que del todo no votarán en el 2010. Sí debe quedar claro que no somos ni seremos “neutrales”, porque la neutralidad no existe y que nosotros mismos nos estamos formando nuestra propia opinión, para compartirla, llegado el momento, con quien nos la pregunte.

Finalmente, la naturaleza de nuestro sueño está marcada por la casi utópica aspiración, del surgimiento de un movimiento político profundo, que rescate para la acción política directa, el pensamiento de aquellos grandes costarricenses, de aquellas grandes costarricenses, forjadores de nuestra nacionalidad hoy tan mancillada. Necesitamos ir a las fuentes vivificadoras de esos patricios, de esas patricias de antaño, figuras egregias del ser costarricense que hoy están escondidas, olvidadas, invisibilizadas, tergiversadas, mediatizadas. Es por aquí por donde van nuestros sueños de futuro y, por supuesto, no sabemos si ello será realidad algún día.

UTN-Sede Atenas: Sobre estabilidad laboral

Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN)
Seccional Sede Atenas ANEP-UTN

Balsa de Atenas, 11 de mayo de 2009

Funcionarios y Funcionaras
Universidad Técnica Nacional
Sede Regional de Atenas
Presente

Estimados compañeros

A raíz de algunas inquietudes y dudas sobre nuestra estabilidad laboral, generadas a partir de la creación de la Universidad Técnica Nacional y de nuestro eventual traslado horizontal a través del Transitorio IV de la Ley de creación, la Seccional de la ANEP en la Sede Regional de Atenas en reunión efectuada el día 20 de marzo del 2009 con el señor Decano Francisco Romero R. se acordó programar una próxima reunión con la participación del Licenciado Celín Arce, especialista en el tema laboral y además miembro de la Comisión de Conformación de la UTN, con el propósito de aclarar la situación laboral de los empleados, sobre todo con aquellos puestos que cuentan con nombramientos a plazo indefinido, cabe indicar que son alrededor de un 50%. Además de aclarar nuestra situación, el propósito de esta reunión era lograr que dicha estabilidad laboral quede garantizada en el Estatuto de la UTN.

Con una gran disposición de los miembros de Junta Directiva de la Seccional ANEP sede de Atenas, la anuencia de Don Francisco Romero y el apoyo del abogado de la ANEP señor Mauricio Castro, el día viernes 8 de mayo del 2009 se llevó a acabo dicha reunión con la participación de Don Celín Arce, y como invitados representantes de la administración de la Sede Atenas (el Vice-decano y los Directores de la Sede de Atenas), los miembros de Junta Directiva de la Asociación Solidarista de Empleados de la ECAG, el Sr. Javier Valerín represente de ANEP central, el Sr. Alfredo García y el Sr. Julio César González.

El Licenciado Arce explicó, que desde su óptica no queda duda de los derechos otorgados en el Transitorio IV de la Ley de creación de la UTN que garantiza el traslado horizontal en idénticas condiciones laborales y salariales a la UTN, de todos los que ocupáramos puestos en la ECAG antes del 04 de junio del 2008 (fecha de publicación en La Gaceta de la Ley de creación de la UTN) conservamos los puestos, cargos y salarios. Inclusive consideró elevar una sugerencia a la Comisión de Recursos Humanos para que se envíe un informe con los nombres de los funcionarios y sus puestos de todas las sedes que quedaron protegidos por dicho transitorio para que consten sus derechos laborales con detalle.

Lo trascendental de la reunión consiste en que se redactará por medio de la Seccional ANEP sede de Atenas, bajo la asesoría jurídica de las oficinas centrales de la ANEP y la participación de Señor Julio Cesar González una propuesta de Transitorio al Estatuto Orgánico de la UTN para que los trabajadores queden efectivamente protegidos a través de las opciones legales, dadas por el Licenciado Mauricio Castro durante el desarrollo de la reunión y que de buena forma fueron acogidas por el Licenciado Arce y el señor Decano, como miembros de la Comisión Conformadora.

Con agrado informamos a todos ustedes que este logro ha sido de gran beneficio para todas y todos los trabajadores de la UTN garantizándoles la estabilidad laboral, que es el pilar principal que ha impulsado al Sindicato ANEP sede de Atenas promover este tipo de actividades.

Les solicitamos a todos aquellos que no forman parte del mismo a unirse formal y activamente para fortalecer nuestra organización en donde luchemos conjuntamente por esta sede y consiguientemente por el bienestar de nuestros compañeros de trabajo. Recuerden además que el sindicato es la única organización con capacidad legal para negociar con la administración, esto es lo que hace importante su participación dentro de la misma.

Cordialmente,

Seccional ANEP-UTN – Sede Atenas

Sindicalistas acusan persecución por parte de compañías piñeras

Llegados de Buenos Aires de Puntarenas, varios sindicalistas denunciaron persecución por su actividad a favor de los derechos de los trabajadores de las compañías piñeras y por criticar el presunto daño de estas hacia el medio ambiente.

Aquiles Rivera, miembro de dicho grupo, en especial, afirmó que la denuncia alcanzó por su parte instancias judiciales, pues recibió directamente una amenaza de muerte el martes anterior, cuando regresaba hacia su casa desde el hospital.

Rivera explicó que cuatro hombres se bajaron de un automóvil, lo sostuvieron y con insultos le dijeron que mejor se quedara tranquilo y dejara las actividades que desempeña desde la Central Social Juanito Mora, en el cantón de Buenos Aires.

Junto a otros compañeros, también refirió que también pusieron una denuncia por los actos ocurridos en la oficina sindical, de donde explicó que habían sido sustraídos varios expedientes, documentos e incluso equipo computarizado para el desempeño de sus labores.

El sindicalista también refirió que los hombres le habían dicho ser más de 30 personas, y que si continuaba en su críticas lo obligarían a silenciarse.

Perseguidos

Aquiles Rivera también indicó que han sufrido persecución de parte de Pindeco Buenos Aires, pues al llegar a 70 miembros, los obligan a que el número sea reducido a 12 personas.

A la vez, explicó que han criticado recurrentemente el uso de terrenos no apropiados para la explotación de la piña, y en vista de esta denuncia se encuentran llevando a cabo un proceso, en el cual no se ha visto la presencia de la compañía en las comparecencias.

Luis Zamora, del Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Telecomunicaciones (Sitet), criticó que en vista de que Buenos Aires es considerado el segundo cantón más pobre del país, no ha sido beneficiado por una explotación que se supone debería llevar desarrollo, y que más bien ha significado daños al medio ambiente.

Piña sí, pero limpia

Los diputados de Acción Ciudadana José Joaquín Salazar y Rafael Elías Madrigal pidieron sentar las responsabilidades al Gobierno, al tiempo que exigen de parte de las instituciones rectoras analizar el tema de la piña, también conflictivo en otras regiones del país.

“Las piñeras pueden ser una fuente importante de divisas, pero también debe quedar claro que hay áreas en las que no se puede sembrar, como ha quedado patente en Guácimo, con la lucha que ha dado la comunidad de La Perla”, adujo Madrigal.

Recordaron que la importancia radica sobre todo en detener la explotación no controlada de la piña, y atender los reclamos planteados por diversas comunidades.

¿Paz con la Naturaleza?

El reclamo de diputados y sindicalistas se dirigió sobre todo a cómo un gobierno impulsa un programa como Paz con la Naturaleza, en tanto iniciativa señera y fundamental, mientras que se permite la explotación un tanto desmedida de terrenos no aptos para la piña.

A colación también se trajeron casos como el de la minería a cielo abierto y el de la tala ilegal, que ha tenido casos importantes en Matina, pues según Rafael Elías Madrigal en Baltimore hay denuncias de cobros ilegales de parte de la policía a los madereros, en zona donde se prohíbe la corta.

LA PRENSA LIBRE intentó conocer la posición de Pindeco Buenos Aires, sin embargo, en el lugar indicaron que el gerente no estaba autorizado para atender a los medios.

Este medio se comunicó con las oficinas centrales, donde replicaron que el único que respondía consultas era Luis Gómez, vicepresidente de Relaciones Corporativas de la compañías Del Monte, y solo por correo electrónico.

Al cierre no se recibió respuesta alguna.

Fuente: La Prensa Libre
Aarón Sequeira

Martes 19 de Mayo de 2009 01:53

Fue hace 25 años. . .

Como se recuerda, el Presidente Luis Alberto Monge, asumió el poder holgadamente, venciendo a su opositor Calderón Fournier por muchos votos de diferencia.

Una semana antes de asumir la primera Magistratura, en discurso pronunciado ante representantes de los partidos políticos, cámaras empresariales, sindicatos y organizaciones populares; el Presidente electo dio a conocer los principales lineamientos del “plan de emergencia” (fondo monetarista), para los primeros 100 días de su gestión:

“vamos a reducir el gasto público. La Administración Monge Álvarez, se caracterizará por su austeridad. Con ese propósito hemos acordado un conjunto de medidas de diferente naturaleza, todas encaminadas a lograr una reducción del gasto público, un incremento razonable en los ingresos y una mayor eficiencia del sector público”
(Revista Aportes, 23-85).

La Administración Monge hipotecó sus años de gobierno al Fondo Monetario Internacional y a los intereses norteamericanos, fue tónica de su administración la eliminación de plazas vacantes, la reducción del presupuesto de las instituciones públicas. Medidas, que entre otras conducirían al país a una inestabilidad social, cuyo peso se sentiría a corto plazo “especialmente cuando se inicie el despido de funcionarios y se pensionen los trabajadores mayores de 65 años” expresó la ANEP.

Las cuatro confederaciones existentes en el momento: CATD, CTC, CCTD, CUT, y el sindicalismo “no confederado”; articularon una propuesta unitaria de lucha y elaboraron un pliego de peticiones: derogatoria de los artículos 333 y 334 del Código Penal, eliminación de las ley de Emergencia, negociación del aumento salarial para 1984, e incorporación a la canasta salarial básica de los bienes y servicios que afectan directamente el poder adquisitivo del salario.

Las confederaciones en propuesta unitaria dan un plazo al 30 de mayo (1984), al Poder Ejecutivo para que responda a lo que constituyen las necesidades más sentidas de los trabajadores. El proceso de unidad en la acción, tendió redes a otros sectores: salud, bancos, industrias, bananeros, poder central y educación.

Por otra parte, el 17 de noviembre de 1983 en solemne ceremonia el presidente Monge proclamó la “neutralidad perpetua activa y no armada de la República de Costa Rica”.

En ese contexto, semanas antes la República de Granada había sido invadida y ocupada por el cuerpo expedicionario del Ejército “Usamericano”. Habían rumores de una invasión a Nicaragua. La relación entre Costa Rica y Nicaragua fue tensa; mientras que la Embajada de los EEUU anunciaba la llegada de “militares-civiles” (vaya contradicción). Las bandas contrarrevolucionarias incursionaban en el territorio nicaragüense, desde campamentos y aeropuertos nacionales. El gobierno Monge se alineaba con la política guerrerista de Reagan en Centroamérica.

Los trabajadores organizados, las juventudes de los partidos políticos del país, el movimiento estudiantil convocaron a una marcha por la paz. Contra la guerra y por la neutralidad. Estos expresaron: “el pueblo costarricense no quiere ser carne de cañón en una guerra injusta que pretenden imponernos”. Se vivía una situación en extremo peligrosa.

La unidad en la acción promovida por el sindicalismo dará sus frutos más tarde al crearse el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT), mientras que en el proceso de maduración dos grandes movimiento de agitación y protesta golpearon a la Administración Monge: la huelga de Adaptación Social, desgarramiento directo al FMI por sus resultados y la huelga de la Unión de Trabajadores de Golfito UTG, que enfrentó a la transnacional “United Brands” con un movimiento de presión de 71 días.

El gobierno trastabilló: fue golpeado en su interior por la acción de la unión de cámaras, la Embajada Usamericana, y la prensa exasperada.

Mientras la resistencia de los hombre y mujeres conscientes, aglutinados en la organización popular luchaban por sus derechos.

La Administración Monge, pasó a la historia como un gobierno servil, incondicional a Reagan y a sus lacayos.

Recibió muchos millones de dólares a cambio de su tolerante política de “neutralidad”.

Fue un gobierno represor, conculcador de los derechos sindicales más elementales, promotor insigne del solidarismo como estrategia política para competir con el sindicalismo de clase. Carcelero de una organización como la ANEP, la que fue intervenida en agosto de 1984.

Fue una Administración que como el mismo Monge reconoció; impotente y exámine: “el FMI nos tiene del precuezo”.

Paperos y cebolleros se niegan a morir

Mientras el gobierno permite y estimula la importación masiva de papas y de cebollas de mala calidad con aranceles ridículos, los campesinos costarricenses sin ningún apoyo público se ven obligados a destruir sus cosechas, o entregarse a inescrupulosos intermediarios que pagan, por ejemplo, al productor nacional de papa 650 colones por kilo, que el consumidor debe comprar a precios a veces superior a los 2 mil colones.

Lamentablemente el gobierno y algunos dirigentes de la Corporación Hortícola Nacional, mintieron a los agricultores cuando les aseguraron que la producción nacional de papa y de cebolla estaba garantizada; se lo dijeron cuando se firmó el TLC con Canadá, y se lo repitieron hasta la saciedad en el trámite del TLC con los Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es hoy dramática y desesperante para decenas de miles de familias costarricenses.

Cuando el gobierno necesitaba el voto de esas familias para aprobar el TLC, mimaba a los dirigentes de la Corporación Hortícola, entregándoles cientos de millones de colones y convirtiéndoles en estrellas mediáticas. Ahora, aprobado el TLC, el gobierno se olvida de los compromisos contraídos, y según denuncia la misma Corporación Hortícola, ni siquiera se digna a responder a la angustia de las familias campesinas.

Habrá tiempo para exigir a cada cual sus responsabilidades, y para restaurar la verdad necesaria sobre el proceso traumático del TLC. Lo que urge ahora es la solidaridad con los paperos y cebolleros costarricenses que se niegan a morir. Con el hambre del pueblo no se juega. El gobierno debe saber que estos agricultores no están solos y que es imperiosa una intervención pública para frenar las importaciones salvajes, y para establecer verdaderas políticas de seguridad alimentaria.

* Diputado Partido Frente Amplio

Fuente: La Prensa Libre
Lunes 18 de Mayo de 2009

Benedetti por siempre…gracias!!

Con profunda tristeza y con gran congoja, las organizaciones sindicales que el suscrito costarricense preside, presentan ante vosotros, representantes del hermano pueblo de Uruguay en Costa Rica, las más sinceras condolencias por la irreparable pérdida física del insigne ciudadano, gloriosa figura de la Patria Grande latinoamericana, escritor de proyección planetaria, Mario Benedetti.

Mario Benedetti desde hace ya bastante tiempo, había entrado en la dorada lista, en la privilegiada lista, integrada por las más nobles e influyentes personalidades de nuestra identidad latinoamericana que han aportado una huella eternamente imborrable en nuestra cultura, en nuestra soberanía… en nuestra propia vida, la vida de los pueblos de la América Latina.

Mario Benedetti transita ya en nuestra interior eternidad, haciéndonos más latinoamericanos y más soberanos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Costa Rica
__________________________________________________________
________________________




Tania Libertad de México canta a Benedetti

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Eso pedía Mario Benedetti en uno de sus poemas, y lo logró. Este uruguayo universal estará para siempre en el recuerdo de la patria grande latinoamericana.

Una tierra sufrida y exiliada como él, pero llena de esperanza como todos los poemas de Mario Benedetti.

Poemas que inspiraron geniales películas como el Lado Oscuro del Corazón. Cantantes como Mercedes Sosa, Nacha Guevara, Daniel Viglietti o Joan Manuel Serrat pusieron música a sus letras.

Desde Radialistas queremos rendir un sencillo homenaje a este grande de la literatura mundial. Te entregamos un poema leído por el propio Mario, uno de los más universales y conocidos.

Te queremos Bendetti,
porque tus letras fueron caricia,
nuestros acordes cotidianos,
Te queremos Mario, porque tus manos
trabajaron por la justicia.

Te Quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Amenazan de Muerte a Activista Comunitario en Buenos Aires

La verdad sobre la expansión piñera en Costa Rica – Era Verde

__________________________________________________________

El activista comunitario y representante de organizaciones sociales y sindicales de la Zona Sur, Aquiles Rivera, quien desde hace ya muchos años ha venido participando y promovido actividades por la defensa del ambiente, los derechos laborales, el derecho a la tierra de campesinos y campesinas, así como el combate a los problemas de contaminación de la producción de piña, fue amenazado de muerte el pasado martes 19 de mayo, en horas de la noche, cuando se aproximaba a su casa en el barrio La Palmera del cantón de Buenos Aires.

Al ser aproximadamente las 10 de la noche y en una zona oscura, a unos 100 metros de su casa, Rivera fue emplazado por 4 sujetos que se transportaban en un vehículo aparentemente negro. Mientras dos de los sujetos bajaron del vehículo y lo arrinconaron contra una zanja, el conductor, sin bajarse del automotor, le manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: “mire, hijueputa, somos más de 30, calladito se ve mejor, si habla lo mandamos a callar (…), ya está advertido, deje lo que está haciendo si quiere seguir viviendo”.

Durante los últimos meses, Rivera había venido recibiendo amenazas similares vía telefónica. Además, durante la noche del domingo y la madrugada del lunes, la oficina en la que trabaja y que se mantiene con el apoyo de organizaciones sociales y sindicales fue asaltada, después de que se violentara fuertemente la puerta. De allí fueron sustraídos una computadora, un fax y un paquete de expedientes de los casos de los trabajadores esterilizados por el nemagón.

Aquiles Rivera es miembro de la Central Sindical Juanito Mora, apoya al Sindicato “SITRAPINDECO”, participa en el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP) y, entre otras actividades y luchas, es representante del cantón de Buenos Aires ante la Coordinadora de Lucha Sur-Sur.

Como parte de su quehacer, ha participado y promovido activamente actividades por la defensa del ambiente, por evitar los problemas de contaminación del agua y daños ambientales generados por la producción a gran escala de piña, el derecho a la tierra de campesinos y camposinas, y los derechos de autonomía indígena.

Las organizaciones sociales con las que participa Rivera estarán convocando a una conferencia de prensa a inicios de la próxima semana, para denunciar formalmente el caso, y dar a conocer las acciones que se emprenderán. De esta conferencia se estará informando oportunamente.

_______________________________________________________
Denuncian
Coordinadora de Lucha Sur – Sur
FRENASAP
Ditsö

Atentados a ecologistas, una historia de impunidad

Este proyecto Kioscos Ambiental de la Vicerectoría de Acción Social nació del trabajo informativo que la Universidad de Costa Rica estableció en el Referendo del TLC. Actualmente trabaja en Talamanca y diversas regiones del país, conjunto a comunidades ambientalmente amenazadas o afectadas por actividades como la expansión de monocultivos, el incontrolado desarrollo inmobiliario y turístico, la explotación irracional del ambiente y la violación de regulación ambiental (ver materiales). Por denunciar e informar públicamente estas problemáticas el proyecto ha recibido distintos tipos de presiones directas e indirectas de grupos empresariales, políticos y anónimos cuestionando el papel de compromiso de la Acción Social Universitaria con distintas problemáticas ambientales.

A este hecho se suma las recientes amenazas de muerte y el saqueo de la oficina del computador del activista de la Zona Sur, Aquiles Rivera, quien ha venido participando y promovido actividades por la defensa del ambiente así como el combate a los problemas de contaminación de la producción de piña.

Las amenazas, robos o accidentes no son nuevas, al menos para movimiento ecologista y ambientalista de Costa Rica, si no que se circunscriben a una serie de antecedentes como:

-La muerte en circunstancias no esclarecidas del compañero indígena Antonio Zuñiga luchador en contra de la cacería ilegal, en la Reserva Indigena de Ujarrás, en abril de 1989.

-La muerte, a balazos, no esclarecida del compañero Oscar Quirós dirigente de la Lucha en contra la deforestación en Sarapiquí en diciembre 1992.

-Las constantes amenazas y presiones recibidas, en momentos culminantes de sus luchas, por diferentes compañeros y compañeras del movimiento ecologista que han denunciado y luchado contra el daño ambiental provocados por distintos proyectos. Entre estos casos se pueden mencionar las amenazas a la escritora Ana Cristina Rossi, a la periodista Patricia Sánchez, y el del ingeniero forestal León González.

-El incendio simultáneo, Abril de 1995, de las viviendas de los compañeros Geólogo Wilfredo Rojas y la compañera trabajadora social Elizabeth González, profesionales integrados a la Campana Contra de instalación del Relleno Sanitario en Cordel de Mora.

– La muerte en un incendio, cuyas causas no fueron esclarecidas satisfactoriamente por la investigación oficial, de los compañeros Oscar Fallas, Jaime Bustamante y la Compañera María del Mar Cordero, dirigentes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO), el 7 de diciembre de 1994. Meses después la muerte de David Maradiaga tras una misteriosa desaparición de tres semanas.

-La represión y arresto de ecologistas en una marcha pacífica para demandar una moratoria a la desforestación en la Península de Osa en febrero de 1999.

-La demanda interpuesta al programa sobre temas ambientales Era Verde de Canal 15 de la Universidad de Costa Rica y a los ecologistas Marielena Fournier y Fredy Pacheco en agosto de 2007.

-Vecinos de la Perla de Guácimo han sido amenazados y reprimidos por exigir que se cumpla la ley y se cierre una piñera que contamina el agua. Fueron demandados 14 líderes en tribunales por y una supuesta destrucción de piña.

-El líder comunal de Desamparados de Alajuela Abel Sánchez Solórzano fue demandado por denunciar el proceso urbanizador y sus efectos sobre la naturaleza y los recursos hídricos del cantón central Alajuelense.

-El movimiento Ambiental Mesoamericano sufrió el asesinato hace catorce años de Jannette Kawas razón por la que el Estado Hondureño fue condenado recientemente por la Corte Interamericana. Organizaciones y comunidades de Honduras, El Salvador, Panamá y México han sufrido represión, detenciones, asesinato y judicialización. Y la misma situación se da en Guatemala con las poblaciones indígenas y dirigentes de organizaciones sociales y ambientales, donde recientemente el compañero Yuri Mellini sufrió un atentado y son constantes las amenazas, asesinatos sobre las comunidades

Ante estos terribles hechos, la denuncia de Kioscos Ambientales y la amenaza al compañero Aquiles Rivera nos manifestamos:

– Encontramos que hay antecedentes importantes para entablar una denuncia a nivel nacional e internacional sobre las amenazas, muertes, atentados y la criminalización de la lucha social y ambiental, así como otras formas de violencia e intimidación que los aparatos represivos gubernamentales y privados ejercen sobre nuestras comunidades y organizaciones ecologistas y sociales costarricenses.

– El trabajo que hacemos los y las ecologistas o activistas sociales tiene que ver con la defensa de la vida, con el respeto y con la solidaridad. Rechazamos todo tipo de amenazas a la integridad física de cualquier persona que en cualquier parte de nuestro territorio esté trabajando por un país ambientalmente sano y socialmente justo.

– Cualquier tipo de amenazas en su labor será tomada como una amenaza a todo el país y a todos los y las ecologistas. Sabemos que la inseguridad ciudadana en general afecta a todos y todas, pero la abominable lista de amenazas y atentados que ecologistas y luchadores populares han sufrido en los últimos años y que todavía están en la impunidad nos obliga a poner atención a todo hecho de violencia en torno a compañeros y compañeros en el desempeño de su labor de acción social.

– Estamos conscientes de los intereses económicos y políticos que enfrentamos, intereses que no solo violan la leyes y amenazan la vida del planeta si no la nuestras como luchadores y luchadoras ecologistas que somos.

– Solicitamos al Consejo Universitario de la UCR y las otras Universidades Públicas, así como a sus autoridades universitarias seguir apoyando este importante programa de Acción Social y todos aquellos otros que acompañan el trabajo de las comunidades.

– Invitamos a las organizaciones, sociales costarricenses y sus diferentes sectores y a la comunidad nacional en general a rechazar este tipo de amenazas y formas de criminalización.

Agradecemos a todos y todas aquell@s que se solidarizan con nuestro movimiento por un mundo socialmente justo y ambientalmente sano.

San José, 15 mayo del 2009 FECON

Charla: «Importancia del Software Libre»

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

La Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC
con la colaboración de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

Invitan a la Conferencia:
“Tecnología de la Información y comunicación: importancia del software libre”

Conferencista: Dr. José Aguilar Castro, Doctor en Informática,
Presidente del Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación en
Tecnologías libres, Merida Venezuela.

Lugar: Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”, oficinas centrales de ANEP
Día: HOY 14 DE MAYO
Hora: 4:00 p.m.
Información: 2257-8233

_________________________________________________________

¡ANEP camina hacia el Software Libre!

Videos de Richard Stallman sobre software libre AQUI