PSCC: Negociaciones del AdA es lo mismo que el CAFTA

Guatemala, 14 de mayo de 2009.

Señor
Stefano Sannino
Jefe Negociador de la Unión Europea.

Señores
Jefes Negociadores de Centroamérica

Acuerdo de Asociación y de Libre Mercado entre la Unión Europea y Centroamérica
(AdA).

Estimados señores.

Reunido el Consejo Directivo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en la Ciudad de Guatemala, los días 13 y 14 de mayo de 2009, acordamos dirigirnos a sus gobiernos, de forma respetuosa pero enérgica, para MANIFESTAR QUE:

a- Habiendo observado el proceso de negociación, y a la finalización de la VII Ronda de negociaciones, constatamos y reafirmamos, que los contenidos y formas en que se ha realizado el proceso de negociación del AdA, nos lleva a la conclusión que no es más que un tratado de libre comercio, al estilo CAFTA.

b- Los ejes de Diálogo Político y de Cooperación, al no ser vinculantes para las partes y por la poca relevancia de éstos en las negociaciones y en los acuerdos, son meros espejismos, para confundir a nuestros pueblos y ganar apoyo a la aprobación de este tratado de libre comercio.

c- Las autoridades de la UE y de CA (con las excepciones de los gobiernos de Honduras y Nicaragua), se han negado a concretar Mesas de Diálogo, Nacionales y Regionales, para debatir y llegar a acuerdos, consensuados, sobre las dimensiones y alcances de este tratado de libre comercio. No se puede entender el proceso de dialogo con el CCSICA, como espacio representativo de los sectores populares organizados en la región, por carecer este mecanismo de legitimidad de la representación de la sociedad civil organizada.

d- A pesar de que en el tratado de libre comercio, se plantea un eje de Cooperación, tanto las autoridades de la UE, como de CA, se niegan a concretar el Fondo de Cooperación, que con principio en esos postulados demanda el Gobierno de Nicaragua.

e- La UE se niega a reconocer el recurso agua, como un derecho humano fundamental.

f- En este tratado de libre comercio los derechos humanos laborales y ambientales, quedan absolutamente sometidos a la voluntad de los mercados, en perjuicio de los pueblos de la UE y de CA.

g- Las políticas neoliberales y de libre mercado, que se materializan, como leyes, en este tratado, tienen al mundo al borde del colapso. Muestra de ello, son la crisis energética, alimentaría, financiera, climática y ahora epidemiológica.

h- Los más desposeídos del mundo, entre ellos la clase trabajadora, son los que pagan las consecuencias de estas letales políticas económicas, que se expresan en el AdA.

POR TANTO DEMANDAMOS:

1. Detener este perverso proceso, que ha sido inconsulto a los pueblos centroamericanos, repitiendo la experiencia del CAFTA.

2. Iniciar una nueva negociación, basada en los principios de la producción limpia y el comercio justo, de tal suerte que la producción y el comercio sean herramientas para proveer riqueza y bienestar a los pueblos del mundo y no armas letales, de hambre, muerte y destrucción del planeta. Por lo que en esta nueva negociación PROPONEMOS:

a. Que el capitulo Comercial tenga como premisa fundamental, el respeto al medio ambiente en la región centroamericana, los principios de Producción Limpia y Comercio Justo. Y que se entienda los servicios educación, salud, seguridad social, energía, telecomunicaciones y agua potable como derechos humanos fundamentales, y por tanto fuera del comercio.

b. Que en el capitulo de Cooperación, se plantee como una premisa la actual situación de crisis económica internacional y regional, para poder evaluar las áreas de cooperación, entendiendo como ejes fundamentales: La soberanía alimentaría, el desarrollo humano sostenible y la defensa y promoción de los derechos humanos laborales, haciendo énfasis en la libertad sindical.

c. Que el capitulo de Dialogo político, debe constituirse como el elemento principal de un Nuevo Acuerdo. Teniendo con ello que contener mecanismos reales de participación ciudadana durante y después del proceso de Negociación.

De no ser escuchadas nuestras peticiones y no dar señales de voluntad política de iniciar un Dialogo Social con las organizaciones de base de la región, sobre el actual proceso del AdA, y por el derecho inherente a cada ser humano de expresar y manifestar sus opiniones y discrepancias, sepan, que tomaremos las medidas legales y de movilización social que estén a nuestro alcance, para impedir que este tratado de libre comercio, llegue a concretarse.

En espera de su respuesta,

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
Onidia Xanehva Gómez Calderón. Coordinadora Regional.

CAPITULO PANAMA
Mesa Nacional PSCC – Panamá.

Carlos Obaldía Rodríguez. Coordinador.

CIDPA

SUNTRACS

AMIA

UNION INDIGENA Y CAMPESINA

CAPITULO COSTA RICA
Mesa Nacional PSCC – Costa Rica.

Edgar Morales Quesada. Coordinador.

FENAP

ASDEICE

COSIBA

SITEPP

CAPITULO NICARAGUA
Mesa Nacional PSCC – Nicaragua.

José Antonio Zepeda López. Coordinador.

ANDEN

CAPITULO HONDURAS
Mesa Nacional PSCC – Honduras.

José Baquedano Hernández. Coordinador.

CGT

CAPITULO EL SALVADOR
Mesa Nacional PSCC – El Salvador.

Jaime Rivera. Coordinador.

SITRACOPE

SITINPEP

SETA

CAPITULO GUATEMALA
Mesa Nacional PSCC – Guatemala

Luis Lara. Coordinador.

UNSITRAGUA

COMUNIDADES EN RESISTENCIA DE RIO HONDO ZACAPA

FENTRAVIG

SNTSG

CODECA

ASOCIACION DE VECINOS PROMEJORAMIENTO Y BRIGADAS

SITRAGUA

«No profesionales»: Respuesta «a medias» del Gobierno, se prepara la lucha

¡Atención, compañeros y compañeras NO PROFESIONALES!

ANEP comparte con usted sus primeras conclusiones al respecto:

1- Será imprescindiblemente necesario, crear condiciones y prepararse para una segunda movilización, un nuevo movimiento de presión, de mayor profundidad, fuerza y contundencia. La mejor garantía de un éxito relativamente bueno en esta justa lucha, es con base en la organización y en la movilización, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando. ¿La o las fechas?… El lunes 1 de junio de 2009, es la opción inicial que los sindicatos ya estamos considerando para convocarle.

2- La Dirección General de Servicio Civil defiende la tesis de una simplificación de la estructura salarial de puestos “No Profesionales”: dejar solamente 29 clases salariales de las 500 que actualmente hay en este segmento del manual de puestos. Esto implica, necesariamente, un cuidadoso estudio que desde ya estamos efectuando. Al respecto, se entregó a los sindicatos un informe sumamente general, más bien, parcial.

3- Lo que a usted, realmente, le interesa es saber sobre números. Un primer vistazo, sin analisis previo, nos indica de que 13.42 es la cifra más alta de incremento posible (según el Gobierno), aunque no necesariamente relacionado con el salario base (aquí ya hay un problema). Al puesto que le iría peor, tendría 0 % de incremento. Se trata de los que estarían “pegando” con los puestos de “Profesional”. Globalmente vistos, esos informes parciales que presenta el Gobierno, dejan el “sinsabor” de que el incremento salarial “promedio” sería de un 2.88 %. Algo sumamente lejano a las expectativas que todos y todas nos hemos forjado al respecto.

4- Las dudas continúan aflorando: Si la simplificación de clases en el sector “No Profesional”, no tomará como referencia salarios base; las referencias a antigüedad (años de servicio) y pluses (donde existan), abren más interrogantes en esto de la “simplificación” de la estructura. Según el Servicio Civil, a los reajustes que resulten de tal simplificación (reajustes que puede ser desde 0 hasta un 13.42%), se agregarían al reajuste a los_ “salarios base”. “¡Híjole!: El “galimatías técnico”_ (desorden, enredo) se hizo más “espeso”. Por otra parte, según tal entidad, podrían quedar puestos con reajuste 0 (cero), pero a nadie se le “rebajará” el salario. (¿?)…

5- Este escenario de confusión, producto de que se necesita más información, será completamente esclarecido hasta el día 1 de junio, a las 3 de la tarde, en el Ministerio de Hacienda. Antes, concretamente, el lunes 25 de mayo, se nos entregaría el estudio en forma completa: cuadros, cálculos, razonamientos, etc. Los sindicatos lo analizaremos detenidamente y formularemos lo pertinente (contrapropuesa incluida), para ese día, 1 de junio.

6- La “información” que le acabamos de dar, es producto de los apuntes que pudimos recoger de una presentación en pantalla. Ni siquiera la misma nos fue entregada, en papel. El Gobierno dijo que nos enviaría la misma, de manera electrónica, en “proximas horas”.

7- Vuelva al punto 1), porque en ANEP creemos que: a) La “simplificación” de la estructura del sector “No Profesional”, así como se nos “explicó”, no resuelve el problema de fondo: equiparación salarial con relación a otras entidades según el estudio original del mismo Servicio Civil. Nuestro objetivo: cero discriminación o reducción sustancial de la misma, en plazos razonables. b) Retroactividad a enero del 2009. Tanto en a) como en b), mucha fuerza será necesaria.

¡¡¡ALISTESE!!!… ES NECESARIO QUE AHORA SEAMOS MÁS QUE EL 1 DE ABRIL

15 mil millones de colones, Riteve y la señora Ministra del MOPT

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

La concesión privada del servicio público de revisión técnica vehicular se le impuso al pueblo costarricense, en medio de una gran controversia que, incluso, generó una enorme convulsión social en el gobierno anterior del Presidente Abel Pacheco de la Espriella. Para nosotros, que estuvimos inmersos profundamente en dicha circunstancia, fue clara la conjunción impresionante de una serie de factores políticos, más allá de lo jurídico, que dejaron en manos de la firma Riteve dicho servicio.

Es más, este asunto de la revisión técnica vehicular llegó hasta el más alto tribunal de la República, el tribunal constitucional, la Sala Cuarta, cuyos magistrados se comportaron de forma muy descarada a favor de la concesión privada de tal servicio; dándonos así, aunque sin saberlo en aquel momento, adelantos de lo que sería su comportamiento político en la imposición de otra situación aberrante para el pueblo costarricense: el TLC con los Estados Unidos de América.

Públicamente y por medio de comunicado de prensa, nos hemos manifestado en cuanto a la necesidad de que el Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez, separe de su cargo a la señora Ministra del MOPT, la licenciada González Carvajal. Es lo mínimo que se puede hacer para dar paso a una investigación objetiva de las situaciones generadas como para obligar al Estado a darle a Riteve una indemnización cercana a los 15 mil millones de colones.

Sabemos que la citada jerarca, distinguida profesional en el negocio de la política, tiene parentesco con el o los propietarios de un poderosísimo consorcio empresarial ligado a la construcción de carreteras, el cual ha logrado una impresionante cantidad de contratos con el MOPT por sumas multimillonarias a lo largo de las dos últimas administraciones, en las cuales la licenciada González ha tenido papeles protagónicos. Se trata de coincidencias, pero podría dar base a interpretaciones de que ese enorme poderío económico sería la base de la enorme incidencia política de la mencionada funcionaria en los últimos años.

Por cierto, hoy recordamos el gran resentimiento, enojo e indignación que generó en el seno del más fuerte núcleo liberacionista del MOPT, la designación por parte del Presidente Arias de la licenciada Karla González como jerarca de dicho ministerio. Los militantes del PLN en el mismo, que se reunieron en ese momento con quien esto escribe, nos indicaron de su profunda frustración pues algunos de ellos se sentían con muchos mayores méritos profesionales y de militancia política verdiblanca para ocupar el mayor cargo político del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Por otra parte, nada mejor para la perspectiva de negocio de la empresa privada a cargo de la revisión técnica vehicular, que nuevas fórmulas de cálculo de la tarifa a su favor se impusieran en estos momentos, cuando 49 tipos de faltas leves se pasarían a considerar como faltas graves; incrementándose así las posibilidades y/o necesidades de reinspecciones vehiculares. Es decir, podríamos hablar de mayores posibilidades de ganancia en el corto plazo.

Ojalá que las fracciones parlamentarias que conservan todavía decoro y dignidad, se decidan a intervenir en este caso. Esperamos de parte del Ministerio Público un relevante papel en esta situación. El distinguido señor Ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga Chaves, está pegando el grito al cielo, un día sí y otro también, de que ya no hay plata en las arcas públicas por motivo de la crisis. ¿Tendrá ahora que correr para darle contenido a un eventual pago del Estado a Riteve?. Por el contrario, esos 15 mil millones de colones bien aliviarían la situación de cientos de familias trabajadoras de clase asalariada, a las cuales la indicada crisis está golpeando duramente por sus bajos salarios.

Instamos, llamamos, exhortamos, a las fuerzas sociales que en aquel momento nos enfrentamos a la imposición abusiva de la concesión privada del servicio público de la revisión técnica vehicular, a que nos reagrupemos de nuevo, a que llamemos a otras fuerzas y así, en una unión renovada, retomemos el gran desafío que ha quedado planteado con la valiente denuncia que Diario Extra ha formulado en tal sentido.

CALUFA, in memorian

Sin embargo el destino tenía otra celada. Esa misma noche, en la Clínica Bíblica, Calufa partió del mundo de los mortales.

Cincuenta y siete años tenía Carlos Luis. Quedaron atrás sus fecundos años fraguados en la lucha y la esperanza.
Con solo doce años de edad, el espíritu inquieto y aventurero del joven Fallas, lo hizo formar como soldado de tropa en la guerra de Coto. Con el correr de los años fue creando su fecunda hoja de vida. Zapatero, oficio que aprendió en tres meses. Obrero bananero. Liniero, tractorista, barretero. Dirigente político, sindicalista de fuste. Más tarde Regidor en la Municipalidad de San José, luego Diputado de la Asamblea Legislativa. Revolucionario de siempre. Jefe militar en los aciagos meses del 48. También hombre querido, dicharachero y conversador.

A Carlos Luis Fallas, se le ha reconocido siempre por su aporte cultural. Mérito indiscutible son sus obras literarias, desde su primer trabajo y casi desconocida “La niña de la guitarra de las concha de colores“, adelante “Marcos Ramírez“, “Gentes y gentecillas “ , “Mamita Yunai”, Don Bárbaro, y la trilogía “Barretero“, “El taller“ y “Mi madrina“ y “Un mes en la china roja“. Antes de su muerte, se le concedió el Premio Magón, compartido con el historiador Hernán G. Peralta.

Muy pocos días después de su muerte, el Congreso de la República, escuchó la propuesta de los diputados Román Román y Gutiérrez Gutiérrez, para decretar un minuto de silencio en su honor. Diputados como Trejos Escalante, Villanueva Badilla apoyaron la iniciativa, en sus discursos reconocieron el activismo político de Calufa, (y desde luego, enfáticos en no compartir) pero más, fueron sus discursos por la producción literaria y aporte a las letras nacionales.

En 1967, el parlamentario Edwin León Villalobos propone el Benemeritazgo de las letras patrias para Fallas. Sin embargo, el Congreso, luego de la consulta a la Comisión de Honores, dispuso distinguirlo con el de Benemérito de la Patria. Un reconocimiento implícito a sus años de lucha por la justicia, la solidaridad y las consignas de su Partido. El partido Comunista.

En efecto, Carlos Luis Fallas Sibaja, fue un hombre que vivió intensamente ligado al Partido de la bandera roja y la tea libertaria. No fue fundador de éste en el año 1931, pero sí coordinador de la célula comunista en la Ciudad de Alajuela, con apenas veinte años de edad.
Fallas grabó sus primeras incursiones políticas en las luchas de los desocupados, activo en la conmemoración del primero de mayo de 1933, valuarte en la conducción de la Huelga bananera de año 34, distinguido en las luchas contra el cortesismo por los contratos ley con empresas bananeras, y eléctricas; testigo y promotor de las alianzas políticas de su Partido. Perseguido y encarcelado en el desenlace de la Guerra civil.

Fue un hombre anti-imperialista, crítico acérrimo de la Alianza para el progreso, denodado por la reforma agraria, defensor de la Revolución cubana, crítico permanente de la oligarquía y burguesía nacional. Esas sus banderas.

Alguna vez expresó: “El Partido, para mí ha sido como una escuela….más que escuela: La Universidad donde me gradué de hombre y de ciudadano ¡“ (Aguilar Marielos, 262, 1983 ).

En el centenario de su nacimiento y el 43 aniversario de su partida, recordamos hoy a Calufa, que al igual que Omar Dengo, José Mª Zeledón, Carmen Lyra, Joaquín García Monge, para citar solo algunos nombres, la sociedad costarricense, el “sistema“ les reconoce la flama de sus aportes a las letras patrias y literarias; pero se les niega, el reconocimiento a la inspiración de sus obras, las grandes luchas que han librado en diferentes momentos de su historia los hombres y mujeres de esta Nación.

* Historiador

RITEVE: Presidente Arias debe separar a Ministra del MOPT

Causa enorme estupor y gran indignación, la denuncia que en este día formula Diario Extra, acerca de que el Estado quedaría obligado a pagarle al monopólico consorcio de la revisión técnica vehicular, la enorme suma de 15 mil millones de colones, a raíz de una resolución adoptada por la señora Ministra de Obras Públicas y Transportes, Licda. Karla González Carvajal; quien decidió a favor de tal empresa, la controversia que ésta tenía con el Consejo de Transporte Público (CPT), acerca de la interpretación metodológica adecuada en el cálculo de cobro de tarifas.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la delicada denuncia periodística sobre un eventual acto administrativo al más alto nivel, de un potencial favorecimiento financiero para tal empresa, amerita no solamente una decidida acción política de parte de la Asamblea Legislativa y de todas las fracciones parlamentarias en ella representadas; sino que, a la vez y paralelamente, el Ministerio Público debe ejercer una acción decidida al respecto en el menor tiempo posible.

Además, el Presidente Oscar Arias debe actuar rápidamente, separando del cargo a la señora Ministra del MOPT, Karla González para dar paso a una invetigación completamente objetiva de este grave asunto.

Para nadie es un secreto que las ganancias de Riteve tienen una clara tendencia a incrementarse, con ocasión de la próxima transformación de 49 tipos de faltas leves en graves, lo que habrá de repercutir en la necesidad de las reinspecciones obligadas para muchos conductores; y, en tal caso, un modelo tarifario en mejores condiciones para la perspectiva empresarial, equivaldría a aumentar la posibilidad de esas nuevas ganancias. En tal caso, es sumamente necesario establecer cuánta repercusión tendría la controvertida resolución ministerial de que se da cuenta en este día por parte de Diario Extra.

Por otra parte, el nuevo escenario favorable a Riteve que podría haberse abierto con la cuestionada decisión de la Ministra González, hace totalmente imprescindible conocer cuál es la ganancia anual que está dejando el negocio de la revisión técnica vehicular; pues hasta la fecha ni el Consejo de Transporte Público, ni al propio Insituto de Investigaciones Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual efectuó un estudio de modelo tarifario en esta materia, han tenido acceso a tal información.

La ciudadanía debe conocer, con toda transparencia, los estados financieros y los libros contables auxiliares de Riteve, pues estamos hablando de que se está prestando un servicio que pese a su concesión monopólica, bastante controversial por cierto, no ha perdido esa condición de servicio público.

No hay duda de que hay personajes políticos destacados a los cuales habría que preguntarle muchas cosas. Evidentemente, la señora jerarca del MOPT, la Ministra González Carvajal, debería encabezar la lista. Otra figura relevante es el señor Ing. Francisco Jiménez Reyes, actual Presidente Ejecutivo de JAPDEVA y quien ocupó un papel relevante en el proceso licitatorio de Riteve, con ocasión de su desempeño como Viceministro de Transportes del MOPT, en el Gobierno de José María Figueres Olsen.

San José, 11 de mayo de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

UNA: Estudiantes reclaman posición sobre Propiedad Intelectual

Heredia, 29- 04- 2009.
Universidad Nacional

Vicerrectoría Académica.

Estimada señora:

A lo largo del contenido de la circular, usted retoma y suscribe la interpretación de la Comisión Interinstitucional de Propiedad Intelectual del 17 de marzo del 2009, la cual fue creada por el Poder Ejecutivo con el fin de atenuar las inquietudes, que diversos sectores de la ciudadanía manifestamos con respecto a las eventuales prohibiciones hacia la reproducción de textos y materiales no autorizados. En ese sentido, cabe señalar que la circular corresponde a un esfuerzo de síntesis sobre el contenido del discurso del gobierno en materia de fotocopias.

En términos globales, usted retoma el argumento de la viabilidad de reproducir textos, siempre y cuando se haga con fines académicos e ilustrativos de enseñanza (sin fines de lucro), e inclusive sostiene que el país se consolida, a partir de estas reformas legales en propiedad intelectual, como un defensor de los derechos de autor, añadiendo finalmente en el punto 3 de su resumen, que la ley flexibiliza el fijado de textos.

Conviene indicar que, ciertamente, el artículo 47 de la Constitución Política y el 121 también, resguardan el derecho de los autores y los creadores para disfrutar de los beneficios legítimos de su obra, sin embargo, contrario a lo que se supone como una relación bipolar entre autores (innovadores) y consumidores, en la práctica el asunto no opera transparentemente, sino que son casas intermediarias (disqueras, editoriales, empresas cinematográficas, entre otros) las que se convierten en los titulares de los derechos de autor, con lo cual resulta paradójico afirmar que el autor es el beneficiario directo, en función de la venta exclusiva de su obra.

De este modo, se trata de una relación tripartita, en donde el intermediario, por lo general compañías transnacionales, resulta ser el principal obtentor de los ingresos por distribución de un producto registrado, aspecto que incluso CANARA reconoce abiertamente en su comunicado del 16 de marzo del 2009. No alude usted a esa situación a lo largo del contenido del comunicado, con lo que resulta previsible que tampoco se haya referido al carácter casi monopólico de la actividad de la importación y venta de libros en el país.

Además, parece un tanto ilusorio suscribir que la excepción realizada al artículo 54 (prohibiciones a la reproducción de textos no autorizados) sea suficiente para salvar en su totalidad al acto de fijar libros, pues si bien se reconoce la legalidad del hecho cuando no se realice con fines de lucro; esto no deja al margen de las obligaciones y las sanciones a los servicios privados de fotocopiadoras, pues remite a una actividad comercial, cuyo objetivo es percibir un ingreso para los propietarios del negocio. De este modo, el lucro no desaparece, sin importar si se trata de negocios exitosos o no, el numeral 54 es muy claro en señalar lo siguiente: “(…) quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas o fonogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”, aspecto que abarca todo tipo de reproducción sea esta total o parcial, sin distingo alguno, ello debido a que no se incorporó ninguna excepción relacionada con la extensión del contenido a reproducir.

Esto significa que para compartir la opinión del gobierno, que en el fondo también es su punto de vista, habrían de darse al menos tres circunstancias; en primer lugar que los estudiantes y los profesores mismos tengan una maquina de fotocopiado, desde la cual reproducir textos para su autoformación, o en segundo lugar, que las fotocopiadoras cedan gratuitamente la reproducción de los textos, como si fuese filantropía, o por último, si la universidad garantizara servicios internos para reproducir textos y los subsidiaran a los estudiantes, tal y como lo han expresado diversos sectores en la UCR.

En el numeral 54 se expone indistintamente que aquel que fije texto con fines de lucro, es decir, dentro de un marco comercial o de negocios, será sancionado ya sea con multas económicas (sanciones por medio del cálculo de salarios base) o mediante penas de cárcel, que implican hasta 5 años de prisión. Por lo tanto, cuando usted afirma en el inciso A) de su comunicado que fotocopiar es válido mientras no medie ánimo de lucro por parte del usuario, cae en un error de interpretación y que no corresponde con el contenido explícito de la ley, pues dicho artículo no especifica en torno a los agentes que participan en la reproducción de textos, no se menciona, en ningún espacio, que con solo la voluntad del usuario sea suficiente para garantizar todo acto de clonación, total o parcial, de materiales escritos.

La ley sanciona a aquel que cobra por fijar textos, y se apropia directamente, en calidad de empresario del sector privado, del monto obtenido por la fotocopia; por consiguiente, es el dueño del centro de fotocopiado, quien puede ser perseguido por las disposiciones de la nueva ley. Recuerde, señora Vicerrectora, que las fotocopias no se sacan solas, y aunque el estudiante esté protegido como usuario del servicio, eso no significa que el proveedor también esté exento de los imperativos legales, y es precisamente allí, por donde la Cámara Costarricense del Libro intentará estrangular los servicios de fotocopiado.

La interpretación de la Comisión Interinstitucional no afecta el contenido de la ley, ni siquiera una coma fue proscrita o agregada, por lo cual el acto de juzgar en conformidad con la ley, estará en manos de instancias judiciales, y eventualmente de la Asamblea Legislativa, en caso de querer reformar esta legislación. El Poder Estudiantil Popular nunca ha afirmado que los estudiantes serán perseguidos por fotocopiar, pues esa es la interpretación que se desprende de la excepción ya comentada, sin embargo, hemos puesto el dedo en la llaga al indicar que son las fotocopiadoras privadas, los sectores susceptibles a los efectos policiacos de la ley.

Señora Vicerrectora, creemos que usted ha compartido una valoración capciosa del tema de la legislación sobre Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, asumiendo pasivamente el discurso que descarga sus baterías hacia la satisfacción del usuario, sin pensar en la complejidad que envuelve la lógica del servicio de fotocopiadoras. En ese sentido, es plenamente comprensible que se reafirmen aspectos que involucran directamente al usuario, como por ejemplo, citar el nombre del autor, la fuente y llevar a cabo usos debido; en suma, nada de lo anterior se relaciona con el señor o la señora que posee su local y lo destina a sacar fotocopias y venderlas, quien paralelamente, tampoco puede garantizar con total certeza que aquel que le compra la copia le va a dar un destino efectivamente académico a dicho textos, situación que acentúa la desconfianza en los dueños de estos locales.

Esta es la forma inteligente y astuta de aniquilar progresivamente el derecho de los estudiantes a educarnos con base en textos fotocopiados, puesto que sin necesidad de encarcelarnos directamente, consiguen erosionar las fuentes que proveen los textos fijados, lo cual es una estrategia sutil para que el estudiantado y los académicos asuman una postura hermética y omitan analizar el contenido de la ley.

Contrario a flexibilizar la práctica del fotocopiado, las reformas que se llevaron a cabo a la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (recordemos que esta ley existe desde el año 2000 en el contexto del ADPIC dentro de la OMC) con motivo de la aprobación del TLC y su capítulo 15, radicalizan el carácter restrictivo de la ley planteando penas severas de cinco años de cárcel, con lo cual se sustituye la antigua valoración del acto de fijar texto como delito insignificante, y que no ameritaba cárcel ni sanciones monetarias mayores, por la imposición de penas carcelarias que no pueden ser sustituidos por otras medidas punitivas (pues la ley lo prohíbe para caso donde la pena por el delito es de 5 años), con ello se elimina la posibilidad de la ejecución condicional de la pena, siendo así que se sanciona más rigurosamente a quien fija texto como negocio, que a aquellos que efectúan actos de corrupción y violan la ley de enriquecimiento ilícito, cuya pena máxima es de 3 años de prisión.

Estamos frente a una legislación draconiana que usted parece subestimar, renunciando a la posibilidad de ir más allá en el estudio del tema y sin tomar en cuenta el contenido explícito de la legislación, el cual no aparece mencionado en ningún espacio de su circular. De esta forma, es preocupante que usted no haga referencia alguna al carácter excesivo de las penas implementadas en la reforma a la ley, omisión que demuestra una falta de estudio serio y reposado de la temática, por parte de la Vicerrectoría Académica en la UNA.

Además, cuando la Comisión gubernamental interpreta las disposiciones del artículo 54, incurre en el yerro de mezclar contenidos que son especificados en el numeral 59, mismo que remite a la sanción penal de prácticas de abrupta piratería, en donde usuarios de clones y materiales fraudulentos que no son autorizados por el titular de los derechos, se dedican a venderlos, distribuirlos y darles un sentido de tipo comercial. De este modo, el artículo 54 que pone en riesgo a los empresarios de centros de fotocopiado, es tendenciosamente combinado con interpretaciones que vinculan a piratas y plagiadores.

Para profundizar en estas argumentaciones la invito a leer los dos comunicados que ha publicado el Poder Estudiantil Popular, principalmente el segundo, que corresponde a un análisis crítico acerca de la postura del Poder Ejecutivo sobre la reproducción de libros. No obstante, el estudiantado no está inmune a ser sancionado por la ley, pues el artículo 51 establece sanciones a aquellos que difundan o pongan en conocimiento público obras no autorizadas, tal y como se establece de la siguiente manera:
“quien represente o comunique al público obras literarias o artísticas protegidas, directa o indirectamente, ya sea por medios alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a disposición del público de sus obras, en tal forma que los miembros del público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento en que ellos elijan, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, será sancionado (…)”

De este modo, cualquiera que exponga una obra no autorizada y la difunda está en riesgo de ser sancionado por la legislación, como por ejemplo, los estudiantes de teatro que realicen una adaptación de Wilde, de Moliere, de Casona, entre otros, un joven que quiera declamar alguna poesía de algún autor y la exponga al público en Encuentros Meridiano, un grupo de estudiantes de alguna asociación que quieran montar una peña cultural con covers de canciones, hasta un cine foro están peligro de ser penados por las reformas impuestas a dicha ley, que ni siquiera protegen a aquellos que realicen estas manifestaciones con fines académicos, pues ni siquiera se implemento una excepción que proteja la difusión sin propósitos de lucro, tal como en teoría sí se plasmó para el caso del numeral 54.

Las sanciones para quien viole el artículo 51, implican desde el cálculo de salarios base de acuerdo con el grado de afectación hacia el beneficiario de los derechos, hasta cárcel en caso de reincidencia. Estas consideraciones fueron invisibilizadas por la Comisión Interinstitucional en su comunicado, y por lo tanto, tampoco aparece nada al respecto en la circular que usted dirige a la comunidad universitaria. Esta actitud escueta en torno a dicha problemática, pone en un riesgo inminente a estudiantes de arte y otros de nuestra casa de estudios, pues si usted mantiene la posición somera al respecto, dichos estudiantes estarán desamparados institucionalmente ante la eventual amenaza y denuncia directa por parte de los obtentores en términos de copy rights.

Asimismo, la Ley N 8656, que usted menciona al principio de su circular, legitima que se incluya dentro de las sanciones penales “la infracción dolosa que no tenga una motivación directa o indirecta de ganancias económicas, siempre que cause un daño económico mayor a la mitad de un salario base”, esto para el caso mismo de la difusión de conocimiento.

En el caso de las antologías, estas no están plenamente resguardadas en la legislación, ya que en primer lugar, no existen protecciones explícitas para la reproducción parcial de textos no autorizados, tal y como legalmente sí se establece en USA por medio de legislaciones. En segundo lugar, la protección correspondiente al artículo 58 (compilaciones y traducciones de textos) se dirige hacia la utilización de antologías y no directamente hacia el acto de fijar partes de textos, lo que otra vez, lleva a la argumentación del reduccionismo de salvaguardias en aras del usuario y no del proveedor.

Por otra parte, es cuestionable su actitud de menosprecio hacia la argumentación de la Cámara Costarricense del Libro, argumentos que ni siquiera son mencionados en su circular, limitándose a decir que a pesar de lo que digan los empresarios del libro, el gobierno es quien tiene la razón, y por ende, no importa la opinión de las cámaras editoriales. A usted se le olvida que los principales interesados en hacer valer el contenido de la ley son los grupos empresariales dedicados a la importación de libros, mismos que no tolerarán contrasentidos en la interpretación de la ley, pues ellos tiene claro que el artículo 54 les faculta para plantear una querella privada contra aquel que fije textos y cobre por ello.

La acción de menospreciar los argumentos de la Cámara Costarricense del Libro es sumamente peligroso para el bienestar académicos de nuestras universidades y centros de enseñanza, pues los argumentos de Gloria Navas, representante legal, y Dunia Solano, Presidenta de la Cámara, no constituyen amenazas con la vaina vacía, sino que representan un análisis semejante al punto de vista de Poder Estudiantil Popular, que convendría que usted analizara reposadamente, dejando atrás una actitud que da vía libre para que los empresario del libro emprendan acciones contras las fotocopiadoras. En dicha cámara se propone que el único arreglo posible que aceptarían con las fotocopiadoras, consiste en que estas gestionen un permiso pertinente, acordando un canon a pagar hacia la casa editorial respectiva y tope máximo de fotocopias, pautas que afectarían directamente el precio que el estudiante pagaría por las cuartillas fotocopiadas.

Además, consideramos que en su calidad de Vicerrectora Académica, hubiese sido oportuno que se pronunciara críticamente hacia el discurso beligerante de la Cámara Costarricense del Libro, que cataloga a estudiantes y a fotocopiadoras como virtuales delincuentes, instando al gobierno para que realice incautaciones y emboscadas, al mejor estilo de El Salvador. Si se asume la cómoda panorámica de creer que las autoridades nacionales pueden hacer caso omiso de las disposiciones de la ley, sépase de ante mano, que el capítulo 10 del TLC permite que transnacionales recurran a árbitros foráneos para la resolución de la controversia, en donde el demandado sería el Estado costarricense.

En lugar de reproducir casi tautológicamente la visión del gobierno, convendría que las autoridades universitarias tomaran la decisión de llevar a cabo medidas propositivas, como por ejemplo, plantear un texto sustitutivo al artículo 54 o que al menos agregue y especifique protecciones para los centros de fotocopiados, que proveen de material didáctico de bajo costo a los estudiantes y académicos.

Adicionalmente, la UNA debe promover una reforma al artículo 51 y 52 de la misma Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, que establezca una protección para actividades de difusión del conocimiento que se realicen con fines académicos; a la vez que el artículo 58 debe ser reformado en procura de salvaguardar la reproducción parcial de textos, sin lo cual se vuelve absurdo afirmar que las antologías están totalmente permitidas.

Por otro lado, en vez de celebrar y adular el supuesto contenido flexible de la actual ley, sería recomendable luchar por la supresión de las medidas que establezcan cárcel, para efectos de violación en los numerales 51, 52, 54 y 58, cuestión que sí flexibilizaría el corte draconiano de dicho marco legal. Si usted mantiene la misma perspectiva de no problematizar la ley, estará dando pábulo para que algún día, estudiantes de arte sean enjuiciados por montar una adaptación teatral, o pequeños empresarios de fotocopiado sean llevados a prisión por fijar libros.

El contenido ligero de su circular debe ser sustituido por una propuesta más compleja en el campo del desarrollo académico de la UNA, todavía no hemos conocido que la Vicerrectoría Académica plantee una solución alternativa por cuanto a las restricciones en copy rights; inclusive las autoridades de la UCR ya han pensado la posibilidad de subvencionar centro de fotocopiado a lo interno del campus.

Hasta el momento, están ausentes las voces administrativas de la UNA, que promuevan un fortalecimiento académico de la universidad, que potencien una política de compra de libros para dotar a las bibliotecas ante la amenaza de la Cámara de empresarios del libro, así como tampoco se percibe claramente un proyecto académico serio, en cual las instancias académicas universitarias acompañen al estudiante o al académico a la hora de registrar el producto de su esfuerzo intelectual, tampoco se mira nítidamente el esfuerzo por apoyar al estudiante en nivel de egreso, se le deja a expensas de la dinámica del mercado, lo que se suma a una falta de compromiso por fortalecer el Editorial de la UNA.

Finalmente, es justo señalar que fue el Poder Estudiantil Popular el primer movimiento universitario que se ha pronunciado críticamente sobre las implicaciones legales en materia de copy rights y fotocopiado, ello a través de dos comunicados que aparecen en diversos medios de publicación (prensa escrita e internet), tanto nacionales como internacionales. Ni siquiera en la UCR, ni en el TEC, ni en la UNED, ni mucho menos las autoridades, tanto administrativas como estudiantiles (FEUNA) de nuestra universidad, se habían manifestado en torno a un tópico tan importante para el destino académico de la enseñanza superior, lo cual implica que si el Poder Estudiantil Popular no se hubiera posicionado públicamente en torno al tema, posiblemente hoy la temática del fotocopiado se habría mantenido en un ambiente de autismo y de silencio cómplice ante las implicaciones de una Ley de Propiedad Intelectual, que protege los beneficios de un puñado de transnacionales que lucran con el conocimiento.

En aras del rescate histórico de la Universidad Necesaria.
Me despido respetuosamente.

Atentamente:
Poder Estudiantil Popular.

La otra cara de la piratería somalí

Con su artículo_ “Le están mintiendo sobre los piratas”_, el periodista británico Johann Hari* arrojó bastante luz –en el Huffington Post del 4 de enero de 2009– sobre la verdadera naturaleza de este conflicto, provocado por los barcos occidentales que ilegalmente descargan basura nuclear y capturan los productos del mar del empobrecido país africano con más de 3.000 km de costas.

Del artículo de Hari se desprende que los verdaderos pirata son más bien las corporaciones de grandes potencias que encontraron ganancias fáciles en las aguas desprotegidas del país africano. En rigor, los “piratas” son patriotas somalíes que defienden sus alimentos de origen marino de la depredación de estadounidenses y europeos que los acusan de “piratas”.

Los somalíes observan impotentes cómo sus mares se convierten en un gran vertedero nuclear que acumula miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados por grandes cargueros. Somalia es un país que hace casi dos décadas carece de guardacostas, desde que las guerras civiles (inducidas por las potencias occidentales) hicieron colapsar su sistema de gobierno. La injerencia de los países desarrollados promovió guerras civiles en todo el Cuerno de África en búsqueda de minerales lucrativos, fingiendo exportar “la democracia” o un “afán civilizador”

La guerra contra los “piratas” del subdesarrollo y la miseria está convirtiéndose en un aparente sustituto de la “guerra al terrorismo”, doctrina ya agotada para los propósitos del complejo industrial militar. Los mal vestidos y peor armados “piratas” se han convertido en un nuevo objetivo militar que saca de su aburrimiento a la Real Marina Inglesa y a las ociosas fuerzas navales de una veintena de naciones poderosas, desde Estados Unidos a China, empeñadas ahora en combatir a un puñado de hambrientos que viven en un atraso similar al de Haití.

En Somalia, sólo la lucha diaria por una ración de comida le da sentido a la palabra “mañana”. No se ven patas de palo ni loros en el entorno de los “piratas”. La etapa siguiente de esta guerra hollywoodense podría ser un desembarco masivo para perseguirlos en tierra firme, en un remake de Irak y Afganistán, pero sin ningún héroe tipo Rambo. Esta vez no se trata sólo del petróleo sino de otro tipo de riquezas.

¿Villanos o héroes?

Los piratas de antaño fueron estigmatizados por el poder, pero siempre gozaron de popularidad entre los pobres. Citando al historiador Marcus Rediker, Hari asegura que los piratas primero trabajaron como marineros en “infiernos flotantes de madera” donde hacían sus tareas encogidos y recibían castigos corporales, siendo frecuentemente engañados en sus salarios después de meses y años de trabajo. Pero estos “villanos de todas las naciones” estuvieron entre los primeros en rebelarse contra este mundo; se amotinaron contra capitanes tiránicos y crearon una manera diferente de “trabajar” en los mares, escribió Hari._ “Una vez que se hacían de una nave, los piratas elegían a sus capitanes y tomaban todas sus decisiones colectivamente”_, o sea, anduvieron cerca de lo que hoy llaman “democracia participativa”. Para Rediker pusieron en práctica “uno de los planes más igualitarios para encontrar recursos dondequiera en el siglo 18” e, incluso admitieron esclavos africanos escapados y vivieron con ellos como iguales. Los piratas mostraron claramente que eran subversivos capaces de hacer funcionar las naves de manera distinta a la forma opresiva y brutal del servicio mercantil y de la real marina de guerra. Quizás, por esta razón fueron populares, a pesar de ser bastante poco productivos como ladrones.

La piratería de hoy en Somalia es una actividad desesperada de sobrevivencia mediante cobro de peaje e impuestos a los depredadores. “El gobierno de este país del Cuerno de África colapsó en 1991. Desde entonces sus 9 millones de habitantes han estado sumergidos en el hambre y muchas de las fuerzas más feas del mundo occidental han visto esto como una gran oportunidad para robar las fuentes de aprovisionamientos de alimentos del país y descargar nuestra basura nuclear en sus mares”, explicó Hari.

Tan pronto como se fue el gobierno, en la costa de Somalia comenzaron a aparecer misteriosos barcos europeos descargando enormes barriles en el océano. La población costera comenzó a enfermarse. Primero sufrieron erupciones extrañas, náuseas y aparecieron bebés malformados. Y después, el tsunami de 2005 hizo flotar cientos de barriles que las olas lavaron en las playas. La gente comenzó a sufrir enfermedades producidas por la radiación y murieron más de 300 personas.

Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de ONU a Somalia, le dijo a Johann Ari: _“Alguien está descargando aquí material nuclear. También hay metales pesados, tales como cadmio y mercurio_”. Mucho de este material se puede rastrear en hospitales y fábricas europeas, donde se lo entregan a la mafia italiana para desaparecerlo a bajo precio. Cuando Hari le preguntó a Ould-Abdallah qué hacían los gobiernos europeos sobre esto, le respondió con un suspiro: “Nada. No hubo limpieza, ninguna compensación ni prevención”.

Depredación ictiológica

Al mismo tiempo, otras naves euro/estadounidenses han estado saqueando la biodiversidad de sus mares, su alimentación. “Ya hemos destruido nuestros propios peces con la sobre explotación y ahora hemos ido a capturar los suyos”, dijo el periodista británico, añadiendo que el precio de un atún supera los 300 dólares. Los barcos rastreadores que pescan ilegalmente en los mares desprotegidos de Somalia se han robado cientos de millones de dólares anuales de atún, camarón, langosta y otras formas de vida marina. Los pescadores locales perdieron repentinamente el sustento y ahora padecen hambre. Mohammed Hussein, pescador de la ciudad de Marka, le dijo a Reuters: “Si no se hace nada, pronto no nos habrán dejado ningún pescado en nuestras aguas de costa”.

Hari explicó que en este contexto aparecieron los hombres a quienes se ha estado llamando “piratas”. Cada uno está de acuerdo en que antes fueron simples pescadores somalíes, hombres de pesca ordinarios, que ahora consiguieron lanchas rápidas para intentar disuadir a los descargadores de basura y a los barcos rastreadores o, por lo menos, aplicarles algún impuesto. Se llaman a sí mismos “Guardacostas Voluntarios de Somalia_” y es duro entender por qué: uno de los líderes pirata, Sugule Ali, dijo que su motivo era “detener la pesca ilegal y la descarga en nuestras aguas… No nos consideramos bandidos del mar. Consideramos bandidos del mar a quienes pescan ilegalmente y descargan en nuestros mares, botan basura en nuestras aguas y portan armas en nuestros mares”._

Escribió Johann Hari: “¡No!, esto no es hacer tomas de rehenes justificables, y sí algunos son apenas gángsteres, especialmente quienes soportaron la ayuda del Programa Mundial de Alimentos. Pero los ‘piratas’ reciben el apoyo aplastante de la población local por una razón. El sitio somalí independiente de noticias WardherNews condujo la mejor investigación disponible sobre qué están pensando los somalíes comunes y corrientes y encontró que el 70% apoya fuertemente la piratería como forma de defensa nacional de las aguas territoriales del país”. Durante la guerra revolucionaria en EEUU, George Washington y los “padres fundadores” pagaron a los piratas para que protegieran las aguas territoriales de EEUU de América, porque no tenían ninguna marina de guerra o guardacostas propios. La mayoría de los americanos los apoyaron. ¿Es esto tan diferente?”

“¿Esperan que los somalíes que mueren de hambre se instalen pasivamente en sus playas, revolcándose en nuestra basura nuclear y observen cómo les arrebatan sus peces para comérselos en restaurantes de Londres, París y Roma?”, preguntó Hari. “No hemos actuado en esos crímenes pero cuando algunos de los pescadores respondieron interrumpiendo el tránsito del 20% del suministro de petróleo del mundo, comenzamos a chillar acerca del ‘mal’” Si queremos realmente ocuparnos de la piratería, necesitamos detener su causa original —nuestros crímenes— antes que enviar las cañoneras para desarraigar a los criminales de Somalia”.

Según Hari, la historia de la guerra de la piratería en 2009 fue mejor resumida por otro pirata, que vivió y murió en el siglo IV AC. Lo capturaron y condujeron ante Alejandro el Grande, quien exigió saber “¿qué pretende conservando la posesión del mar?” El pirata sonrió y respondió: “Significa que ustedes están agarrando el mar y la tierra entera, pero por lo que hago con una nave pequeña, me llaman ladrón, mientras quien lo hace con una gran flota le llaman emperador”. Hoy de nuevo nuestras grandes flotas imperiales están en Somalia, pero ¿quién es el ladrón?

El caso del “pirata de 15 años”

Democracy Now! informó que el único sobreviviente del rescate del capitán de un carguero estadounidense secuestrado ocurrido este mes fue un somalí menor de edad, quien el 21 de abril fue acusado en un tribunal de Nueva York. El adolescente, llamado El Abduhl Wal-i-Musi, se habría rendido antes que los francotiradores de la marina de EEUU mataran a sus tres acompañantes en una acción militar de rescate nunca descrita. Musi, que será juzgado como si fuera un adulto, estalló en sollozos durante su comparecencia ante el juez. La abogada defensora Deirdre Von Dornum describió a Musi como “joven y aterrorizado”. Según su familia, tiene 15 años.

Deirdre Von Dornum dijo: “Es posible que al Juez Peck le haya parecido que es mayor de edad, pero como pueden ver es extremadamente joven, está herido y aterrorizado. Nos satisface tener la protección de la Constitución de Estados Unidos, y que el gobierno haya optado por hacerlo comparecer en una audiencia pública y no en una prisión secreta o sujeto a cualquier otra forma de procedimiento no público”.

Los guardacostas informales somalíes anunciaron venganza después que en dos rescates de rehenes las fuerzas extranjeras dieron muerte al menos a cinco de sus compañeros. El último operativo, llevado a cabo el domingo 12 de abril, por fuerzas de Estados Unidos, logró liberar al capitán estadounidense Richard Phillips, dando muerte a tres acompañantes de Musi.

Los últimos acontecimientos han despertado temores de un aumento de la violencia en las rutas marítimas frente a la costa del Cuerno de África, donde valerosos “piratas” desafían cada día a las patrullas de las fuerzas navales extranjeras. “Los franceses y los estadounidenses se arrepentirán de haber comenzado esta matanza. Nosotros no matamos, sino que sólo cobramos rescates. Haremos algo a cualquiera que veamos como francés o estadounidense desde ahora”, manifestó Hussein, un pirata de la zona. “No podemos saber cómo murieron nuestros amigos en el bote salvavidas, pero esto no nos impedirá volver a secuestrar”, relató.

Las pandillas de piratas generalmente tratan bien a sus secuestrados, a fin de concluir mejor las negociaciones para el pago de rescates. Los episodios más violentos han provenido de grupos ocasionales. “Nos vengaremos”, insistió otro pirata de Aden, en la aldea de Eyl, un refugio para los piratas en la costa este de Somalia.

Algunos expertos temen ahora a la reacción después de estas actuaciones. “Los piratas sabrán desde ahora que cualquier cosa puede pasar. Los franceses están haciendo esto y los estadounidenses también. Las cosas serán más violentas desde ahora en adelante”, argumentó Andrew Mwangura del “East African Seafarers Assistance Program”, con sede en Kenia. Después de una caída en la actividad a principios de este año, los piratas han contraatacado. Actualmente mantienen capturadas a más de una decena de navíos con aproximadamente 260 rehenes, entre ellos unos 100 filipinos.

Johann Hari dijo que algunos lectores parecen sorprenderse porque la descarga de tóxicos y el hurto de pescados estarían sucediendo en el mismo lugar, preguntándose_ “¿Esto no contamina los peces?”_ El periodista explicó que la costa de Somalia es extensa, se estira hasta los 3.300 kms. “Imagínense cómo sería de fácil —sin ningún guardacostas o ejército— robar peces en la Florida y descargar la basura nuclear en California, y se darán una idea”, dijo. “Estos acontecimientos están sucediendo en diversos lugares, pero con el mismo efecto horrible: muerte para los nativos, y aparición de piratería. No hay contradicción”.

2009-04-28

IDA realiza nombramientos a dedo

Somos del criterio que toda plaza vacante tiene que salir a concurso para que todos los funcionarios puedan participar en igualdad de condiciones, actuar de otra manera es crear diferencias odiosas que en nada contribuyen a la buena marcha de la institución.

Nuestra posición es que el IDA tiene que disponer de un estatuto de carrera administrativa que regule los concursos internos y externos y que valore de manera objetiva la experiencia que a través de los años han venido acumulando los funcionarios.

Nos oponemos radicalmente al nombramiento de personas sin el debido concurso interno y sobre todo sin requisitos académicos, consideramos que la administración debe dar el ejemplo y proceder conforme lo dictan los reglamentos internos.

Otro aspecto que nos preocupa y que consideramos urgente de corregir son las manifestaciones de acoso psicológico que se están dando en algunos lugares del IDA, nos parece que ningún jefe tiene la potestad de intimidar a ningún trabajador y mucho menos de denigrarlo, hacemos la advertencia a los jefes que están actuando de esta manera por que si no corrigen esas prácticas los vamos poner en evidencia y los vamos a denunciar ante las instancias competentes, ya estamos cansados de que las jefaturas se aprovechen de su condición para intimidar a los trabajadores.

Finalmente llamar la atención sobre la Unidad de Relaciones Laborales, nos permitimos recordar que esa instancia es una conquista de los trabajadores y por tanto no se puede mantener como la cenicienta de la institución, urge dotarla de los recursos necesarios para que pueda funcionar.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP

San José 8 de mayo 2009
SANEP-024-2009

_______________________
Regreso NOTAS ANEP-IDA

El FIT del ICE se convierte en Federación

LO QUE ERA UN ANHELO UNITARIO DE LOS Y LAS TRABAJADORAS DEL ICE SE CONVIRTIÓ EN REALIDAD

El pasado viernes 1 de mayo del 2009 con la participación de Directivos y delegados de ASDEICE-ACOTELAJEICEANTEA – SIICE—SITET—SIPROCEICE, se realizó la Asamblea Constitutiva de la Federación FIT mediante:

1. La firma del Acta Constitutiva por parte de los presidentes de las organizaciones

2. Aprobación de los Estatutos de la Federación FIT

3. Elección de los miembros del primer Comité Ejecutivo de la Federación FIT quedando de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Alonso Araya Fuentes ASDEICE
VICEPRESIDENTE: Jorge Muñoz Campos AJEICE
SECRETARIA Olga Serrano Serrano ACOTEL
TESORERO Jesús Castro Salas ANTEA
DIRECTOR Mayid Halabi Fauaz SIICE
DIRECTOR Sergio Saborio SITET
DIRECTOR Mauricio Hernández Castellón SIPROCEICE
FISCAL Geovanni Hernández Mora ASDEICE
FISCAL SUPLENTE Juan Carlos Zúñiga SITET

Constituido el Comité Ejecutivo se procedió a aprobar las siguientes mociones:

1. Que la Federación FIT inicie, lidere y plantee una Convención Colectiva con el objetivo de salvaguardar los derechos laborales y socioeconómicos contemplados en nuestro Estatuto de Personal — Aprobado por unanimidad

2. Que la dirigencia de la Federación FIT realice visitas a todas las dependencias ICE de todo el país. – Aprobada por unanimidad

3. Que la creación formal del FIT como Federación se de a conocer a nivel interno y externo del ICE. Aprobada por unanimidad.

En un ambiente de respeto y de celebración se dio por concluida la asamblea

Indígenas continúan vigilia

CONSEJO COORDINADOR INDIGENACCI
ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS /AS INDÍGENASANDI

Vigilia Indígena Nacional

Seguimos frente a la Asamblea Legislativa por Aprobación de la “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”

Informe del avance de la Vigilia Indígena Nacional, por la Aprobación del Proyecto de Ley #14.352, Ley de Autonomía Indígena, en las afueras de la Casa Presidencial y ahora en el Bulevar de la Asamblea Legislativa.

– El 04 de marzo, iniciamos frente a la Casa Presidencial, la Vigilia Indígena Nacional, para presionar al Presidente de la República a que enviara el Proyecto de Ley #14.352 a la Asamblea Legislativa. A pesar de que se le envió correspondencia en muchas ocasiones durante la Vigilia, junto a miles de firmas de costarricenses que solidarizaron con nuestros Pueblos y de que estuvimos permanentemente con las Mantas y Pancartas frente a la Casa Presidencial, el señor Presidente, Nóbel de la Paz, NO se dignó atendernos.

– El 04 de abril, en visita relámpago del Presidente Arias, al Sur del país, los Pueblos Indígenas ubicados en esa zona, en una Acción Relámpago, nos presentamos a la salida del Aeropuerto Local de Buenos Aires de Puntarenas, donde se iniciaba la gira del Presidente, con nuestras mantas y pancartas, y nuestra exigencia de que cumpliera su compromiso de Campaña, y enviara el Proyecto de Ley a las sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa. Ante más de 100 indígenas el Presidente se comprometió de nuevo a enviar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena a la Asamblea:“…al regresar de Semana Santa”; lo que hizo hasta el 16 de abril, faltando pocos días para que se terminaran las Sesiones Extraordinarias Legislativas.

– El 17 de abril trasladamos nuestra Vigilia al frente de la Asamblea Legislativa, en el Bulevar, para exigirle a los y las señores /as Diputados y Diputadas, la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, ó su archivo.

– En esos días la Comisión de Asuntos Sociales, tramitó las 80 Mociones pendientes del Diputado López y envió de nuevo el Proyecto de Ley para ser debatido y “votado” en el Plenario Legislativo, en su “cuarto día de mociones” según Reglamento Legislativo y, para sorpresa de nosotros, los Diputados y Diputadas Taitelbaum Yocelewich, Echandi Meza, Chacón Echeverría, Merino del Río y Gutiérrez Gómez, frenaron el trámite en el Plenario, con la presentación de 35 mociones más, lo que hizo que se concluyera el Período de las Extraordinarias sin lograrse la votación del Primer Debate. No les importó, que más de 250 indígenas representando a 5 de los Pueblos Indígenas costarricenses, hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas estuvimos allí, en el Bulevar y en las Barras de la Asamblea Legislativa, hasta las 9 de la noche, esperando la aprobación de la Ley y el reconocimiento de nuestros derechos humanos ancestrales, como dueños /as e hijos /as originarios /as de esta Madre Tierra.

– El Proyecto está ahora en trámite en la Comisión de Sociales, Sesiones Ordinarias Legislativas y conociendo las 35 mociones mencionadas, para volver a Plenario.

– Solicitamos a los Jefes de Fracción Legislativa el trámite prioritario de esta Ley.

El Consejo Coordinador de los Delegados /as Indígenas – CCI – de la Asamblea Nacional de Delegados Indígenas (ANDI), junto a líderes de nuestros Pueblos, una vez evaluado el Proceso de nuestra movilización en estos dos meses

ACORDAMOS:

1 – Continuar con la Vigilia Indígena Nacional, en el Bulevar de la Asamblea Legislativa, con al menos 6 a 10 indígenas permanentes de los distintos territorios, de lunes a jueves (días de las Sesiones Legislativa Ordinarias), para exigir a los Diputados la aprobación de la Ley de Autonomía.

2 – Participar en la Marcha del Primero de Mayo, junto a los trabajadores del país y otros movimientos sociales y dar a conocer que el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena #14.352, es el “plan escudo” de nuestros Pueblos Indígenas.

3 – Denunciar ante la opinión pública y por los medios de comunicación social, el atropello que sufrimos los Pueblos Indígenas y la falta de voluntad política de los Diputados al no tramitar ni aprobar el Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, lo que pone en evidencia la injusticia y la discriminación, que se cometen en contra nuestra, al no reconocer nuestros derechos, ni aprobarse el Proyecto de Ley que tiene 15 años de tramitarse en la Asamblea Legislativa.

4 – Realizar Acciones coordinadas en cualquier parte del territorio nacional, para que el pueblo costarricense visibilice la lucha indígena y se solidarice con nuestra causa.

5 – Solicitar a todas las organizaciones sociales, grupos y congregaciones eclesiales, nacionales e internacionales y al pueblo en general, mantener la solidaridad con envío de Cartas a los Diputados, apoyo económico, víveres y similares, que es lo que nos ha permitido permanecer de pie durante estos dos meses y lo requerimos para seguir en la lucha, tanto en la Vigilia, como en las otras Acciones.

6 – Un eterno agradecimiento a todos y todas las personas y grupos que nos han apoyado solidariamente, que el Buen Sibú ( Sibö ) Dios, les proteja siempre.

Su aporte concreto puede coordinarlo ó hacerlo llegar a través de la cuenta del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y ó a las Oficinas del SERPAJ Costa Rica, TEL. #. 2223 – 44 72 ó escribirnos a frenapi@yahoo.com ó serpaj@racsa.co.cr . En cada Reunión Semanal del Comité de Apoyo a la Vigilia se rinde un Informe público de estos aportes.

Autonomía, Tierra y Cultura,

Exigimos la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, # 14.352 para que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT.

Por Consejo Coordinador Indígena – CCI: Sergio Rojas Ortiz, Bribri, de Salitre de Buenos Aires.
San José 05 de mayo del 2009.