«10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva»: En los medios

Entrevista en Radio Anep Ciudadana

La hora de los Movimientos Sociales (Radio Actual día miércoles 22 abril)


Radiorevista Voces Nuestras

“El País 1”:http://elpais.cr/articulos.php?id=5613(Diario Digital)
El País 2
El País 3

“Informa-tico 1”:http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090424&ref=23-04-090009(Diario Digital)
Informa-tico 2
Informa-tico 3
Informa-tico 4

Costa Rica Hoy (Diario Digital)
Costa Rica Hoy 2

Diario Extra1
Diario Extra2

La Prensa libre

La Nación

Telenoticias

Repretel

Rafael Correa reelecto en primera vuelta


Correa sobre el triunfo


Correa Reelecto

El primer mandatario inició su discurso de festejo por la victoria obtenida en las urnas, con la frase: “el pueblo unido jamás será vencido”.

Sostuvo que la ciudadanía sigue apostando al “cambio de las estructuras del país” y le adjudicó el triunfo a “los más pobres y los más débiles”.

“Hemos hecho historia en un país en que desde 1996 al 2006 ningún presidente había terminado su periodo, y hoy se gana en primera vuelta”, enfatizó Rafael Correa.

Según los resultados preliminares difundidos por la Corte Nacional Electoral (CNE), el candidato opositor, Lucio Gutiérrez, obtiene 27,98 por ciento de los votos, y es el que más se le acerca a Correa.

En el tercer lugar de la votación figura el magnate bananero Álvaro Noboa, con el 11,61 por ciento, seguido por la socialista Martha Roldós, que obtiene el 4,51 por ciento de los votos.

Fuente: Agencia PÚLSAR de noticias

Elizabeth Fonseca acusa a Rodrigo Arias de beneficiar a Calderón

En una entrevista con Informa-tico.com, Fonseca dijo que hace tres semanas Rodrigo Arias y los diputados Sánchez y Venegas pactaron en la presidencia modificar el proyecto original, que había sido apoyado por todas las fracciones, para introducir cambios que beneficiarían a Calderón y Rodríguez, quienes se encuentran enfrentados a procesos judiciales por presuntos delitos de corrupción.

A la cita con Rodrigo Arias también asistió el diputado del Movimiento Libertario, Luis Barrantes.

Tras la reunión con Arias, fue presentado en la Comisión de Gobierno y Administración un texto sustitutivo del proyecto de Ley Contra el Crimen Organizado, al que solo se opuso Fonseca, pues la independiente Evita Arguedas y el diputado del PAC, Olivier Pérez, que también se oponían al cambio, no estaban presentes en la comisión.

Fonseca dijo que los diputados Sánchez y Venegas “tomaron como pretexto observaciones realizadas por la oficina de Servicios Técnicos de la Asamblea para introducir cambios de fondo en el proyecto”.

Al preguntársele que sentido tendría para Rodrigo Arias beneficiar a ex presidentes que no pertenecen a su partido, Fonseca dijo que el bipartidismo de larga data, ha unido a las cúpulas de ambos partidos (el PLUSC), convirtiéndolas en una sola cabeza política.

PLN ya fue financiado por el narco

Fonseca advirtió que “el crimen organizado ha logrado permear las policías. Incluso hasta se habla de narcoestados. Pero, se puede llegar a extremos que nadie quiere. Yo creo que aquí hemos tenido narcopartidos”.

“El narcotráfico ya se ha metido en los partidos. En eso hay que ser sumamente cuidadoso, por ejemplo con el tema de contribuciones a campañas políticas. El Partido Liberación Nacional ya ha tenido esos problemas, que son del conocimiento público. El caso de Ricardo Alem, el caso Leonel Villalobos, y el caso de Ocean Hunter (campaña política de Oscar Arias en 1985)”.

“Ningún partido está vacunado contra eso. Si no se toman las privisiones del caso, igual pueden penetrar a cualquiera de los partidos, incluso al mío. Tenemos todos los cuidados del mundo, pero nada nos garantiza que nos se nos vaya a colar alguien”. afirmó Fonseca.

“Imposible aprobarlo antes del 30 de abril”

Fonseca, encargada del tema de seguridad ciudadana en la fracción del PAC, dijo que al plantearse un texto sustitutivo no solo se introdujeron cambios de fondo, sino que en la práctica hará casi imposible aprobarlo antes del 30 de abril, cuando finaliza el período de sesiones extraordinarias.

Fonseca dijo que dos de las más importantes modificaciones planteadas en el texto sustitutivo se refieren, una a la modificación de plazos para abrir cuentas y otra que impide que los procedimientos de investigación se apliquen a casos que ya están en curso.

“En vez de tener 10 años para poder abrir cuentas de personas implicadas en ese tipo de delitos, se reduce a cinco años. Y eso no solo beneficiaría a los expresidentes, sino a otras personas que puedan estar implicadas en casos relativos al crimen organizado”, dijo Fonseca.

Fonseca explicó que los casos relativos a crimen organizado muchas veces son muy difíciles de detectar, “y si se señala en la ley solo cinco años para la apertura de cuentas, puede ser que el crimen organizado se vea beneficiado por ese importante cambio en la ley”.

“Por otro lado, la reforma planteada señala que los procedimientos que la ley establece no se podrán aplicar si no a casos que den inicio en el futuro, cuando todo el mundo sabe que los procedimientos si se pueden variar, lo que no se puede variar es la pena; pero, el tema de los procedimientos que faciliten a la Fiscalía el llevar a buen puerto las investigaciones en crimen organizado entrarían en vigor de inmediato. Y eso es lo que están tratando de evitar ahora“, afirmó Fonseca.

Dos partidos, “mismos intereses”

Al preguntársele a Fonseca qué interés tendría el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, en beneficiar a expresidentes que son de otro partido, Fonseca afirmó que representan los mismos intereses.

“No pertenecen de nombre a ese partido, al PLN, pero desde mi análisis, lo que ha pasado aquí en los últimos años es lo que sucede en todos aquellos países donde hay un bipartidismo de larga data. Más en este país que es un país pequeño. Las cúpulas de los partidos se convierten en una sola, los mismos personajes en las redes políticas, en las redes sociales, en las redes económicas. De manera que son prácticamente lo mismo”, señaló Fonseca.

Fonseca aseguró que_ “estos dos señores diputados (Sánchez y Venegas) nunca se habían acercado a la comisión, nunca habían conversado con ninguno de nosotros. Ellos se fueron directamente donde Rodrigo Arias, dígame usted ¿que significa eso?. Más claro no canta un gallo. Estos señores se fueron directamente a Casa Presidencial y ahí tuvieron su conversación. Desconozco qué habrán conversado, qué habrán negociado. Lo cierto es que al momento de la votación tuvieron los votos necesarios para cambiar un proyecto que tenía consenso”._

Fonseca dijo que el atraso en la aprobación del proyecto tendrá repercusiones negativas en la sociedad costarricense, que se encuentran impotente ante las redes de la delincuencia.

Entrevista con diputada Elizabeth Fonseca

Doña Elizabeth, ¿cuál es la situación del proyecto de Crimen Organizado?

El proyecto en estos momentos se encuentra en publicación, ha habido que publicarlo de nuevo, porque se presentó una moción de texto sustitutivo por parte del diputado Jorge Eduardo Sánchez, moción que incluye varias reformas al proyecto original, de tal modo que es prácticamente un texto nuevo.

Lo que es importante decir es que ese texto sustitutivo fue negociado en una reunión en Casa Presidencial en la que estuvieron presentes don Rodrigo Arias, Luis Barrantes (Movimiento Libertario), los dos diputados del PUSC defensores del ex presidente Calderon, es decir, don Bienvenido Venegas y don Jorge Eduardo Sánchez, y si bien es cierto Luis Barrantes asistió a esa primera reunión un tanto desapercibido, no tuvo claro a qué iba, si quedó en evidencia el día de la votación en la Comisión que habían llegado a un acuerdo. La votación en la Comisión solo contó con la oposición mía, porque otros dos diputados que estaban opuestos a que se cambiara el texto en ese momento no estaban (Ev ita Arguedas y Olivier Pérez). Ahí quedó en evidencia que habían llegado a un acuerdo en la reunión con Rodrigo Arias.

Cuando conocí el texto sustitutivo me di cuenta que tenía una virtud, una sola, que ordenaba mejor el articulado, observación que había hecho Servicios Técnicos. Pero, por lo demás, era evidente que lo que querían, lo único que a ellos les interesaba era beneficiar al ex presidente Calderón. Tomaron como pretexto que estaban produciendo aspectos señalados por Servicios Técnicos, evitando, según ellos, inconstitucionalidades. Pero, no había tal, realmente ellos lo que estaban era obedeciendo órdenes, o de sus propias iniciativas, defendiendo a Calderón. Esto sucedió sin que lo conociera Ana Helena Chacón, la misma compañera de ellos en la Comisión de Seguridad Ciudadana.

¿Cuáles son los aspectos que tiene el proyecto y que benefician al ex presidente o a los ex presidentes?

Son fundamentalmente dos. En vez de tener 10 años para poder abrir cuentas de personas implicadas en ese tipo de delitos, se reduce a cinco años. Y eso, además, en perjuicio de otros casos que la Fiscalía pueda llevar, ahora y en el futuro. Porque los delitos de crimen organizado muchas veces cuesta mucho detectarlos, pueden pasar años. Y si se señala en la ley solo cinco años para la apertura de cuentas, puede ser que el crimen organizado se vea beneficiado por ese importante cambio en la ley.

Por otro lado, señala que los procedimientos que la ley establece no se podrán aplicar si no a casos que den inicio en el futuro, cuando todo el mundo sabe que los procedimientos si se pueden variar, lo que no se puede variar es la pena; porque se no se puede juzgar a alguien retroactivamente. Pero, el tema de los procedimientos que faciliten a la Fiscalía el llevar a buen puerto las investigaciones en crimen organizado entrarían en vigor de inmediato. Y eso es lo que están tratando de evitar.

Yo me opuse rotundamente a un nuevo texto, No solamente por esos dos aspectos, sino porque ahí, además de un tema de carácter jurídico, hay un tema de carácter político, y es que lo que ellos están haciendo va en contra de toda ética. Y eso a mi me parece sumamente grave. Además, la Fiscalía y las autoridades no cuentan con las herramientas necesarias para evitar que las cosas vayan peor. Porque el país se quedó como anclado en el pasado. Seguimos pensando en la Costa Rica pacífica, de puertas abiertas, y se nos metió el crimen organizado y la delincuencia común también, y ni cuenta nos dimos, y entonces no estamos preparados para afrontar el problema de inseguridad ciudadana que el país esta viviendo.

Entonces, el proyecto de ley contra el Crimen Organizado es un proyecto realmente urgente y necesario. Y el hecho de perderlo para poderlo aprobar en sesiones Extaordinarias a mi me parece muy grave, porque el proyecto nuevo tendrá que pasar por nueva publicación, nuevas consultas: la Corte, las 81 municipalidades, etc. A todos se les dio en principio ocho días de tiempo para sus observaciones, pero la Corte por ejemplo pidió un mes, se le dieron 15 días, pero en todo caso no creo que salga en Extraordinarias, porque ya lo que queda es una semana; y el proyecto no ha sido publicado. Y entonces, no lo vamos a poder ver.

¿Cuáles son doña Elizabeth las características del proyecto? Qué es el crimen organizado?

El proyecto de Crimen organizado lo que trata es de poner a Costa Rica a la altura de la Convención de Palermo. El crimen organizado tiene varias características: es el tipo de organización criminal que por lo general actúa a nivel transnacional, se dedica a negocios sumamente lucrativos, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas, el tráfico de órganos, de vehículos, de armas. Entonces, es un negocio sumamente lucrativo. De acuerdo con la Convención de Palermo se señala que esas bandas pueden estar organizadas por tres o más personas. Pero también se caracteriza por tener jerarquías claras. Se sabe quién es el capo. Por otro lado, como hay jerarquías hay líneas de obediencia entre esas jerarquías, y muy importante, el crimen organizado recurre a todos los recursos técnicos posibles con una gran facilidad.

Cuando estuvieron aquí los Fiscales de la mafia italiana, hablándonos de cómo ellos luchan contra el crimen organizado, pues tuvimos muchas ideas de cómo funcionan. Hacen uso de todo tipo de tecnología, sobre todo en comunicaciones. Disponen de armamento mucho más moderno que la policía, y entonces para la policía es sumamente difícil detectar esas redes. Por lo tanto, la ley pretende abrir posibilidades a la policía para que por lo menos se equipare.

Las herramientas principales para combatir al crimen son: la apertura de las cuentas bancarias, para facilitar el control de los llamados capitales emergentes: aquellas personas que se ve que están gastando a manos llenas en vehículos, en casas de lujo, o que de pronto cambien de situación: se pasan de un barrio de clase media a Valle del Sol en Santa Ana. Y eso pone a las autoridades tras la pista.

La otra herramienta poderosísima que se le daría a las autoridades es la plataforma de información policíaca, que estaría conformada por todas las polícias (son 11 policías), lo cual ahora no se da. La ley obligaría a todas las policías a estar alimentando con información esa plataforma y tendrían derecho de obtener información. Esto permite la posibilidad de que los jueces tengan escuchas telefónicas. Hay quienes están tentados a defender la privacidad de las comunicaciones, pero de hecho eso no existe. Cualquiera de nosotros puede ser, y de hecho lo somos escuchados por la policía de manera ilegal. Entonces, hay que normar eso para que se haga de manera legal. Las escuchas telefónicas, también por razones de los cambios tecnológicos, se han complicado muchísimo, porque ahora los los miembros de las bandas utilizan, por ejemplo, 30 teléfonos celulares, y fragmentan los mensajes.

¿Ese crimen organizado ha logrado pernear los Estados y las estructuras políticas?

En algunos países, vea el caso de México, con las bandas de narcotraficantes. El crimen organizado ha logrado permear las policías. Incluso hasta se habla de narcoestados. Pero, se puede llegar a extremos que nadie quiere. Yo creo que aquí hemos tenido narcopartidos. El narcotráfico ya se ha metido en los partidos. En eso hay que ser sumamente cuidadoso, por ejemplo con el tema de contribuciones a campañas políticas. El Partido Liberación Nacional ya ha tenido esos problemas, que son del conocimiento público. El caso de Ricardo Alem, el caso Leonel Villalobos, y el caso de Ocean Hunter. Y debo decir que ningún partido político está vacunado contra eso. Si no se toman las privisiones del caso, igual pueden penetrar a cualquiera de los partido, incluso al mío. Tenemos todos los cuidados del mundo, pero nada nos garantiza que nos se nos vaya a colar alguien.

¿Cómo se explica que el partido de gobierno o que el gobierno esté interesado en favorecer o beneficiar a dos ex presidentes que no pertenecen a ese partido?

Bueno, no pertenecen de nombre a ese partido, pero desde mi análisis, lo que ha pasado aquí en los últimos años es lo que sucede en todos aquellos países donde hay un bipartidismo de larga data. Más en este país que es un país pequeño. Las cúpulas de los partidos se convierten en una sola, los mismos personajes en las redes políticas, en las redes sociales, en las redes económicas. De manera que son prácticamente lo mismo.

A nosotros en la comisión nos disgustó muchísimo lo que pasó. Porque estos dos señores diputados (Sánchez y Venegas) nunca se habían acercado a la comisión, nunca habían conversado con ninguno de nosotros. Ellos se fueron directamente donde Rodrigo Arias, dígame usted que significa eso. Más claro no canta un gallo. Estos señores se fueron directamente a Casa Presidencial y ahí tuvieron su conversación. Desconozco qué habrán conversado, qué habrán negociado. Lo cierto es que al momento de la votación tuvieron los votos necesarios.

Ustedes han emplazado a don Rodrigo Arias, sobre qué pasó ahí?

Yo he sido clarísima en la prensa, cuestionando, advirtiendo sobre los perjuicios que tiene el retraso en la aprobación de esta ley. Si la ley pasa como ellos la están planteando no va a ser tan útil como debería ser. En lo que resta del proceso solo queda un día de mociones. Vamos a presentar una buena cantidad de mociones. La misma Ana Helena Chacón me dijo que tenía una buena cantidad de mociones. Siempre en la Comisión habíamos tratado de actuar consensuadamente, habíamos trabajado en armonía porque hemos intentado hacer comprender a la Comisión que el tema de la inseguridad ciudadana es un tema que a todos nos compete, que eso no se debe politizar, porque es una situación en que el país entero se hunde o se salva. Entonces tenemos que actuar pensando en el interés nacional. Pero, a raíz de esta situación en Casa Presidencial el clima armonioso en la Comisión se deterioró, lamentablemente. Hubo mucha disconformidad con el hecho. Evita Arguedas se molestó. Ana Helena también se molestó con sus compañeros. Luis Barrantes estaba enojado consigo mismo por haber ido a esa reunión en Casa Presidencial. Es decir, el clima se volvió difícil. Entonces, vamos a ver si logramos recomponer ese clima.

En el último día lo que habrá que ver es de qué manera se logra revertir algunos de los aspectos que lograron introducir en el proyecto. A lo mejor, pueda suceder, a lo mejor…

Hay una actitud de disconformidad de los diputados del PLN?

No, ellos son simplemente una correa de transmisión de Casa Presidencial. El otro día en el plenario hubo un espectáculo. Tres diputados me increparon por lo que hicieron con el proyecto. Yo se los dije, ellos solo obedecen a lo que viene de Casa Presidencial.

Sin embargo, yo espero que algunas de las mociones se puedan aprobar en Comisión. Estamos Evita, Olivier y yo, y a lo mejor Ana Helena o Luis Barrantes se sumen , a lo mejor se salven algunas mociones. El PAC tendrá al final que hacer un balance, para ver si el proyecto quedó útil para el país, si no no lo votaremos.

¿Que dice el Fiscal General?

He conversado con él, incluso me reuní para ver los diferentes aspectos en que la reforma ha quedado. El esta disconforme en algunos puntos, y eso nos dio algunas luces para los mociones.

¿Hay un paquete de leyes sobre el tema de inseguridad?

El año pasado, llegó a la Asamblea doña Laura Chinchilla, cuando era ministra, a hacer entrega, con gran teatralidad, de lo que llamaron Proyecto de Seguridad Ciudadana Integral, aunque el nombre le quedó grande, porque para atender de manera integral la inseguridad ciudadana hay que apostar mucho a la prevención. Y ese proyecto era para el control, no para la prevención.

Ese proyecto recogía iniciativas de varias leyes, algunas de ellas, ya presentadas. Un primer título trataba de Víctimas y Testigos, ese si era nuevo. El segundo, Crimen Organizado, que recogía algunos de los aspectos de la propuesta hecha por el Fiscal General; contemplaba también algunas reformas al Código Procesal Penal y al Código Penal, tenía algunos aspectos sobre Seguridad a nivel municipal. Incluía aspectos de la ley General de Migración, y reformas a la ley de armas y explosivos.

Cuando llegó a la asamblea y yo ví la gran dificultad de avanzar en el primer título, yo les propuse que por favor lo descompusiéramos en sus partes, y que estableciéramos prioridades, porque si no nunca lo aprobaríamos.

Entonces, empezamos con Protección de Víctimas y Testigos, que era una necesidad. Ese ya se aprobó.

De segundo, pensamos en aprobar Crimen Organizado. La idea mía era retomar el proyecto presentado por la Fiscalía. Dejemos de lado ley de Migración y la de Armas y Explosivos, porque esos dos han estado desde el principio en la Comisión de Gobierno y Administración, y se han discutido y consensuado.

Y en estos días he estado insistieron en la Ley de Armas y Explosivos que fue convocado esta semana por el presidente.

Son cuatro proyectos importantísimos para el combate de la inseguridad ciudadana.

Ese proyecto de Crimen Organizado contempla el lavado de dinero…

Claro, ahí entra el lavado, algunos artículos sobre la trata de personas. Reforma varios artículos sobre el control de drogas, para definir el uso de los capitales y bienes incautados al narcotráfico, define porcentajes sobre el uso de dineros que se incauten.

¿Hubo alguna resistencia del sistema financiero?

Hubo alguna.. Por eso yo digo que las implicaciones que tiene el retrasar esta ley, uno no sabe hasta dónde llegan. Por eso cuando yo hablaba en la prensa decía: ¿Se está intentando proteger a los dos Angeles, pero a quiénes más?. Eso es lo que no se sabe, porque ahí habrá intereses del capital financiero y bancario…Toca mucha fibra.

Hay algunos controles, como cuando viene dinero del extranjero, si se trae más de 10.000 dólares o se transfieren. Ellos cumplen con esa normativa.

Sin embargo, sabemos que hay maneras de evadir los controles. La gente se las ingenia, como usted ha visto capitales que se han depositado desde Panamá en el Banco Popular en la zona fronteriza.

Usted habla que esta modificación ha sido empujada por el PUSC con el apoyo del gobierno. Con lo que ha pasado en el juicio que se le sigue a Calderón, usted cree que le siga siendo útil?

Yo lo que creo es que a los diputados que estaban trabajando en esta línea los debe haber dejado un poco desarmados las declaraciones de Walter Reiche. Me parece que es tan evidente que el expresidente Calderón recibió dineros en el caso Caja-Fischel, que yo creo que nada lo salva, aunque resultara absuelto en el juicio por algún hecho inesperado, ya la opinión pública lo tiene condenado. Y creo que esto debe haber desanimado a los diputados. Ahora, si siguen, dejan en evidencia que hay algo más.

Fuente: Informa-tico.com
Por Arturo Gudiño

La izquierda gana las elecciones en Islandia

El gobierno provisional de izquierdas islandés obtuvo una histórica victoria en las elecciones generales del sábado, en las que los electores castigaron al partido conservador, al que acusan del derrumbe de la economía del país hace siete meses.

El P.S. y el Movimiento Izquierda-Verdes, aliados en el Gobierno interino formado en febrero, obtuvieron una mayoría absoluta de 34 de los 63 escaños del Parlamento, según resultados definitivos de las elecciones legislativas publicados este domingo. Los socialdemócratas obtuvieron un 29,8% (20 escaños) y sus aliados un 21,7% (14 escaños), es decir, una mayoría del 51,5% entre los dos.

La europeísta Johanna Sigurdardottir, de 66 años, la muy popular líder del partido socialdemócrata y primera ministra saliente del gobierno interino, debería ser confirmada en el cargo en los próximos días.

“Ha llegado nuestra hora”, declaró Sigurdardottir provocando un estallido de aplausos. “Estas elecciones serán históricas porque será la primera vez que los partidos de izquierda obtienen la mayoría”, afirmó.

Como estaba previsto, los votantes sancionaron al poderoso Partido de la Independencia (PI, conservador), al que responsabilizan de la hecatombe del sistema bancario a finales de 2008 que puso al país al borde de la quiebra. El PI, que en enero se vio expulsado del gobierno por la crisis económica tras 18 años en el poder, sólo obtuvo un 23,6% (16 escaños), resultado muy inferior a su anterior mínimo histórico (27% de votos en 1987). En 2007, obtuvo un 36,6% de sufragios. Bjarni Benediktsson, presidente del PI, reconoció la derrota de su formación. “Esta vez hemos perdido, (¿)volveremos a ganar en el futuro”, dijo.

Cerca de 228.000 electores de este país insular, situado en medio del Atlántico Norte, estaban habilitados para renovar al Parlamento (Althing) en un escrutinio proporcional a una vuelta.

Los conservadores, en el poder desde 1991, pasaron a la oposición a finales de enero después de varios meses de protestas y manifestaciones inéditas, después de que este país se hundiera la crisis financiera tras años de prosperidad. Frente al desempleo en alza (10% previsto para 2009) y una grave recesión (un 10% de contracción del Producto Interior Bruto estimado en 2009), se produjo el anuncio de las elecciones anticipadas que la población exigía.

La coalición interina saliente partía como favorita. Las dos formaciones indicaron durante la campaña que mantendrían la coalición si ganaban las elecciones, a pesar de sus divergencias respecto a la Unión Europea.

El Partido Ciudadano, formación de izquierdas creada a raíz de las protestas contra el gobierno conservador, hizo su entrada en el Parlamentos con cuatro escaños.

Los socialdemócratas de Sigurdardottir, líder política que asume abiertamente su homosexualidad, hicieron una campaña basada en la necesidad para el país nórdico, cuya moneda ha caído casi un 44% en un año, de ingresar cuanto antes la Unión Europea (UE) y de adoptar el euro. Una postura que su aliado, IV, no comparte, aunque admite la necesidad urgente de abordar esta cuestión, que divide profundamente a los islandeses. Los euroescépticos temen que la adhesión a la UE perjudique la tradicional industria de la pesca.

Diálogo Nacional: Requisito para enfrentar la crisis internacional

Si desean la propuesta completa o bien hacer aportes o comentarios a la propuesta, pueden escribir a: propuestaalternativa@gmail.com
__________________________________________________________

Videos de la compañera Stella Chinchilla:

Epsy Campbell

Fernando Berrocal

Jhonny Araya

Laura Chinchilla

Ottón Solís

Román Macaya

Albino Vargas
________________________________________________________

En una fecha muy especial para los sectores sociales, pues se celebra el 39 aniversario de la lucha social contra Alcoa, se presentó la propuesta de los diferentes sectores sociales para enfrentar la crisis, lo que sería su propio “plan escudo”.

Consiste en un proyecto con 10 pilares que buscan dinamizar el mercado interno y promover el consumo de lo hecho en el país, junto a acciones para fortalecer el empleo, incentivando a las empresas que no realicen despidos.

Promover la reestructuración de deudas, renegociaciones con mejores plazos, tasas y cuotas, así como fijar límites a las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito, darle un nuevo papel al Banco Central para que se preocupe más por la generación de empleo que por los índices macroeconómicos. Así como la creación de una infraestructura social, donde las madres puedan dejar a sus hijos para salir a trabajar con tranquilidad, lo que a la vez generaría nuevas fuentes de empleo.

Uno de los pilares del plan es el rescate de las comunidades costeras porque según indicó Mauricio Castro, de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), son desalojadas para dar paso a los megaproyectos turísticos.

La propuesta de ANEP es crear un régimen de propiedad comunitaria que permita la permanencia de las familias en esas zonas, desarrollando sistemas de producción sostenibles, entre éstos el turismo con sostenibilidad.

GRAN ENCUENTRO CON POLÍTICOS

Los sectores sociales lograron juntar en un solo salón a los máximos líderes de todas las agrupaciones políticas, desde los más cercanos a su visión como José Merino y Rolando Araya que se llevaron los aplausos hasta los precandidatos de Liberación, Acción Ciudadana y Movimiento Libertario.

Pese a la variedad de grupos sociales y políticos reunidos, el encuentro se desarrolló en un clima de respeto y tranquilidad.

Fueron los propios dirigentes políticos quienes en algún momento calentaron el ambiente al atacar a sus contendores, como hizo Rolando Araya al acusar a Óscar Arias de estar entregando_ “la cremita del país a los millonarios para que hagan negocios”_.

También lo hizo el diputado del PASE, Óscar López, quien aprovechó su tiempo no para referirse a la propuesta sino para irse directamente contra a los aspirantes liberacionistas, a quienes les recriminó por haber promovido el TLC.

A Ottón Solís lo acusó de instruir a sus diputados para aprobar la ley de concesión promovida por los Arias, que en nada beneficia a la clase trabajadora.

“Estamos convencidos de que se requiere necesariamente un diálogo y una negociación nacional, debemos ponernos de acuerdo ante la crisis y defender la producción nacional”, enfatizó Castro, de ANEP, organización que suscribió el documento junto a Upanacional, Undeca, Asdeice, Ilco, Maoco, Fecon, Conges, Attbpdc, Feucr, Plataforma Campesina Indígena de Desarrollo del Territorio Norte-Norte y Frente Nacional de Comunidades Amenazadas por Políticas de Extinción.

PROPUESTA EN SÍNTESIS

– Flexibilizar el encaje mínimo legal
para los bancos y las organizaciones financieras. Utilizar los recursos financieros que están en reserva y los no pagados al fisco para créditos al sector productivo, con prioridad a las mujeres.

– Iniciar el debate sobre cómo racionalizar el negocio financiero de la banca privada para que actúe con responsabilidad social.

– Estabilizar precios para productores nacionales, fomentar la compra de los productos a los campesinos, regular el precio de los agroquímicos y agilizar el registro de los genéricos.

– Estimular la producción de semilla criolla y fomentar la producción local de insumos. Mejorar los caminos de las zonas rurales, crear centros de acopio y procesadores y dar mayor asistencia técnica. Realizar un censo agropecuario en 2010 y articular la oferta y demanda.

– Proteger el empleo apoyando a las empresas que conserven sus trabajadores; estimular las pymes.

– Ampliar los servicios de cuido de niños que tiene el Estado, generar lugares para atender ancianos, no recortar gastos de los Cen-Cinai.

– Abandonar el sistema de bandas cambiarias, retomar las minidevaluaciones; prepararse para establecer restricciones a las importaciones.
– Reestructurar deudas, renegociar y mejorar plazos, tasas y cuotas a los préstamos, así como establecer límites a los intereses que cobran las tarjetas de crédito.

– Promover el consumo de productos nacionales y armar cadenas de comercialización con menos intermediarios. Garantizar la soberanía alimentaria.

– Abrir concursos en el sector público para que los interinos tengan plaza en propiedad.

– Recuperar el poder adquisitivo de los salarios, haciendo que los ajustes vayan de acuerdo a la canasta de consumo y no a la inflación.

– Evitar el desalojo de las comunidades costeras promoviendo un régimen de propiedad comunitaria.

CURIOSIDADES

Se vio charlando muy sonrientes a los aspirantes verdiblancos Johnny Araya y Fernando Berrocal, quienes se sentaron juntos en la actividad.

Epsy Campbell llegó al foro vestida de rojo como es usual, lo curioso fue que Laura Chinchilla también iba de rojo. Algunos se preguntaron por qué no llegó de verde.

Sandra Piszk, quien junto con Óscar Núñez acompañó a Laura Chinchilla al foro, al salir le dijo a Albino Vargas: “Se te mozoteó esto”, en crítica por los abucheos que hicieron los asistentes a algunos de los aspirantes.

Román Macaya, aspirante del PAC, fue el único que llevó notas en una hoja para hacer su exposición sobre la propuesta, donde no faltó la frase “la gente ya no cree en los políticos”, ante lo cual los asistentes no dudaron en responderle “¡Uh, hace mucho!”.

Epsy Campbell fue la única que se apegó a los tres minutos que se programaron para cada precandidato y se refirió únicamente a la propuesta.

Varias críticas se llevó Ottón Solís cuando dijo que si lo hacían el candidato del PAC pediría permiso para adoptar la propuesta de los sectores sociales.

El libertario Mario Quirós se ganó el respeto de los sectores sociales, quienes decían que era muy valiente al aceptar ir a un evento organizado por los izquierdistas.


ASÍ LO VIERON LOS PRECANDIDATOS

Epsy Campbell, precandidata del PAC
ESTE PROCESO MARCA UNA NUEVA ETAPA”

Este proceso marca una nueva etapa de la vida política costarricense, quizá estamos entrando en el siglo XXI porque es dejar los antagonismos y la polarización para ser capaces de construir puentes y avenidas. Ustedes han dado una lección de esos acuerdos concretos y de la posibilidad de sentarse a elaborar una propuesta.

La crisis implica compromiso ciudadano como el que nunca antes hemos visto, las espaldas de quien lleva el peso más grande deben ser las más grandes y no las más pequeñas. En este momento debemos plantear la desigualdad y que la crisis no sea pretexto para aumentar las brechas de desigualdad sino ver la crisis como una realidad que nos permite una oportunidad.

Fernando Berrocal, precandidato del PLN
“ME PARECE EXCELENTE”

Me parece excelente que se enfoque desde el empleo y la estabilidad laboral. Espero que el presidente Arias asuma el reto e invite a las organizaciones sociales a un diálogo porque el país es de todos y todos debemos enfrentar la crisis.

No existe ninguna otra forma de reactivar el empleo, de generar la economía si no es con la obra pública. Hay recursos para que se haga un fideicomiso con las utilidades acumuladas de la banca del Estado que están en bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Deben regresar al país más fondos de Conavi y de subejecuciones presupuestarias, más fondos del BID y Banco Mundial para iniciar un gran programa de infraestructura nacional. Es un gran aporte y ojalá se genere un diálogo nacional.

Johnny Araya, precandidato del PLN
“ES URGENTE RECUPERAR LA CAPACIDAD DE DIÁLOGO”

Estoy convencido de que frente a la crisis económica, pero también de gobernabilidad que desde hace años vive Costa Rica, es urgente que la sociedad recupere la capacidad de dialogar porque peligrosamente la sociedad se ha colapsado y es importante que seamos capaces de abrir un diálogo franco y constructivo entre sectores políticos y sociales. Comparto el objetivo de la propuesta, comparto que la política monetaria busque un equilibrio adecuado entre bajar la inflación y sostener el empleo, inclusive creo que en este momento es más importante el tema del empleo y la producción.

Es importante darle más agilidad al Estado para contratar la obra pública, sin dejar los controles.

Laura Chinchilla, precandidata del PLN
COMPARTO EL OBJETIVO CENTRAL DEL DOCUMENTO”

Al igual que hoy lo hacen los sectores sociales, hemos visto cómo los productivos y el gobierno han venido adoptando propuestas. Desde el punto de vista del Plan Escudo hemos entendido que es un punto de partida que busca enriquecerse con los aportes de los diferentes sectores sociales y estamos seguros de que habrá espacio para que se atiendan las propuestas en las instancias oficiales. Comparto el objetivo central del documento, que es proteger y crear empleo para salir de la crisis con mayor inclusión social y sobre esta base, desde nuestro movimiento, hemos venido avanzando propuestas adicionales a las que se discuten en las instancias oficiales. Me refiero al pilar de fortalecer las redes de protección social como mecanismo para mitigar el impacto de la crisis ante los sectores más vulnerables.

Ottón Solís, precandidato del PAC
“ME IMPRESIONA EL DOCUMENTO”

Me llamó la atención el énfasis es una dosis de nacionalismo económico: compremos lo nuestro, privilegiar al productor nacional; en segundo lugar la reactivación de la agricultura de pequeños y medianos productores; y en tercer lugar el énfasis que la crisis se enfrente tomando en cuenta el tema de las mujeres, que siempre son discriminadas.

Me impresiona el documento por la filosofía: salirnos de las fuerzas del mercado que son especulativas hacia una inteligente política cambiara, que no sean los bancos los que decidan cuándo se debe entregar una garantía sino que la sociedad decida que le toca a la sociedad perder menos y a los bancos ganar menos.

Hoy envié una carta al presidente (Óscar Arias) pidiéndole que atienda a este grupo y le preste atención.

Rolando Araya:
“EL NEOLIBERALISMO ESTÁ MUERTO, LO QUE HAY ES CORRUPCIÓN”

El neoliberalismo está muerto, lo que hay es corrupción, y las cosas que se están haciendo están enmascaradas de neoliberalismo para esconder negocios. La inmoralidad de que le van a dar a Houston no sé cuánto, $1.100 millones, a cambio de qué. ¿Contéstenos, Óscar Arias, a cambio de qué está entregando los muelles de Limón?

Aquí el peso muerto del TLC es lo que más pesa para enfrentar esta crisis, las manos que nos amarraron con el TLC y la soberanía que nos quitaron. A mí me unen lazos profundos de afecto con Laura, Fernando y con mi hermano (Johnny), pero el Partido Liberación Nacional tiene que darle cuentas a Costa Rica porque la ética que nos han impuesto en los últimos tiempos es dejen que los ricos hagan clavos de oro porque con eso desarrollamos al país.

José Merino, Frente Amplio
“EL ALMA DE ESTA PROPUESTA TIENE SUS RAÍCES EN LA LUCHA SOCIAL”

El alma de esta propuesta tiene que hundir sus raíces en las mejores jornadas cívicas y patrióticas de Costa Rica como la lucha que dio nuestro pueblo, encabezada por los estudiantes contra Alcoa.

Hay que felicitar a un movimiento social que durante tantos años ha sido sometido al escarnio, la descalificación, el terrorismo psicológico, a la permanente campaña de miedo tratando de borrarlo del escenario nacional.

¿Quién va a pagar los principales costos de la crisis? La van a pagar las mayorías sociales, es al único sector al que le piden sacrificios en el llamado Plan Escudo, esa flexibilidad laboral ha sido una permanente precarización del trabajo. Será una vez más la clase trabajadora la que pague los platos rotos, precisamente los que no tienen ninguna responsabilidad de esta crisis.

Román Macaya, precandidato del PAC
ESTE DOCUMENTO ES FUNDAMENTAL PARA EL PAÍS”

Este encuentro es fundamental para el país porque hay que construir una nueva Costa Rica donde todos los sectores sean partícipes, como emprendedoras, sindicatos, cooperativistas, agricultores, académicos y toda la larga lista de sectores que componen la sociedad.

La pobreza y el desempleo aumentan todos los días, nuestra sociedad se está desintegrando.

Los delincuentes son los dueños de la calle, la institucionalidad del país está muy desgastada y muchos costarricenses ya dejaron de creer en la política. Hay que volver a reconstruirlo.

Debemos volver a encender esa llama que tanta luz le ha dado al mundo y esa llama se le conoce como Costa Rica.

Fuente: Diario Extra

__________________________________________________________

Documento completo de las “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.

Descárgalo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Pretoma pide a EEUU embargo de camarones de Costa Rica

Un comunicado de prensa de Pretoma señaló que se pidió al gobierno de Barack Obama que niegue la certificación de protección de tortugas marinas a la flota camaronera de Costa Rica, y que implemente un embargo a las importaciones de camarón costarricense“.

“La solicitud fue realizada el pasado 13 de Abril, en una carta dirigida al Departamento de Estado en Washington D.C., y se basa sobre la Ley 169-102, sección 609, el cual establece que los países pesqueros extranjeros que desean acceso al mercado estadounidense, deben tener en la práctica un programa de protección de tortugas marinas comparable al de los EEUU”, señaló Pretoma.

Esta Ley, vigente desde el 1 de Mayo de 1996, impone un embargo comercial sobre la importación de camarón proveniente de países cuyas flotas camaroneras no utilizan el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET), un sencillo aparato que permite a las tortugas marinas escapar de las red de arrastre, sin afectar la rentabilidad de la operación. Costa Rica ha sufrido tres embargos desde 1999, el último de los cuales fue levantado en Mayo del 2006, luego de un año de haber perdido el acceso al lucrativo mercado de EEUU.

La Sección 609 prohíbe a Estados Unidos la importación de camarón y productos de camarón cosechados de maneras que afecten en forma nociva a las especies de tortugas marinas. El componente principal del programa de conservación de tortugas marinas de Estados Unidos es que los barcos camaroneros comerciales utilicen los dispositivos excluidores de tortugas (TED por sus siglas en inglés), para prevenir que las tortugas marinas se ahoguen accidentalmente en las redes de arrastre.

Denuncia incapacidad de Incopesca

En la carta, Pretoma realiza un análisis sobre el procedimiento utilizado para sancionar a los camaroneros que no utilizan DETs, y señala que el ente rector de la pesca, Incopesca, ha mostrado una incapacidad total para hacer cumplir la legislación nacional que exige su uso.

Según información aportada por Incopesca y el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), durante los últimos 5 años 29 embarcaciones camaroneras han sido sorprendidas_ “in fraganti”_ operando sin DETs, con DETs alterados, o con serios problemas técnicos que comprometen su eficiencia en la liberación de tortugas. Incluso varias embarcaciones han sido sorprendidas sin DETs dos veces. Ninguno de estos casos, sin excepción, ha culminado con una sanción, y todas las embarcaciones operan normalmente.

“La industria camaronera nacional no solo ignora la legislación del DET, también viola flagrantemente legislación que prohíbe su operación en Areas Marinas Protegidas”, denunció Randall Arauz, Presidente de Pretoma. “Sin una entidad nacional dispuesta a hacer cumplir las leyes de protección a las tortugas marinas, pues debemos recurrir a naciones que sí lo hacen”, expresó Arauz con determinación.

Pretoma concluye que Costa Rica no implementa sus leyes de conservación de tortugas marinas, y esta falla deriva en la mortalidad de miles de tortugas marinas por año, ahogadas en las redes de la industria camaronera, por lo que el Departamento de Estado de EEUU debe imponer un embargo sobre los camarones costarricenses hasta que las autoridades pesqueras demuestren la voluntad política de cambiar esta situación.

“Costa Rica tiene una opción”, explicó Todd Steiner, Director Ejecutivo de la organización TURTLE ISLAND RESTORATION NETWORK (TIRN). “Puede hacer que la industria camaronera adopte las mejores prácticas para salvar a las tortugas marinas, o bien, puede perder el privilegio de vender su camarón a los EEUU.

Información adicional:

– La flota camaronera nacional de 55 embarcaciones captura unas 15,000 tortugas marinas por año, la mayor parte del cual muere por inmersión forzosa.

– El 90% de las tortugas marinas capturadas son tortugas lora (Lepidochelys olivácea) y 10% tortugas verde (Chelonia mydas).

– El uso del DET reduce la captura de tortugas un 97%, y mantiene constante la captura de camarón.

– El Gobierno de los EEUU debe emitir una certificación anual a los países que desean exportar su producción de camarón a este país, haciendo constar que la flota camaronera utiliza el DET, como condición para acceder al mercado.

– Los camaroneros costarricenses han recibido capacitaciones en el uso del DET en repetidas ocasiones, tanto por funcionarios del Gobierno de EEUU, pescadores de camarón de Georgia (EEUU), y ONGs nacionales.

La producción nacional de camarón ha descendido sostenidamente un 7.8% desde 1984, y actualmente se capturan los niveles históricos más bajos conocidos. El valor de las exportaciones ha descendido de US$13 millones en 1984, a poco más de un US$1 millón en el 2006. Estudios técnicos del INCOPESCA afirman que la flota está sobre dimensionada, y que es necesaria su reducción significativa.

Fauna Acompañante: Se estima que anualmente en Costa Rica la flota camaronera descarta entre 4,000 y 6,000 toneladas métricas de fauna acompañante, suficiente para llenar unos 200 “containers” de exportación. Esto tiene efectos nefastos sobre las poblaciones de peces que utilizan las aguas someras, como el Golfo de Nicoya, para la reproducción.

Tortugas Marinas. La flota camaronera captura unas 15,000 tortugas marinas en Costa Rica por año. Como un arrastre de camarón dura aproximadamente 5 horas, y la tortuga tan solo puede sostener la respiración unos 90 minutos, la mayoría muere por inmersión forzosa. Hay tecnología que mitiga este impacto, como el Dispositivo Excluidor de Tortugas DET, pero lamentablemente, hay renuencia de parte del sector para utilizarlo. Durante los últimos años, el Gobierno de los Estados Unidos se ha negado a importar camarones procedentes de Costa Rica porque aquí no se protegen tortugas.

Fuente: Informa-tico.com

Heredia: Festival latinoamericano de Software Libre

Los y las integrantes de la Red Costarricense de Software Libre brindarán el servicio de instalación de software libre, orientación sobre el tema, charlas y talleres de capacitación. Todos los programas que se instalen y obsequien, se distribuirán de manera legal y gratuita.

Las personas que asistan, tendrán la oportunidad de conocer las
excelentes opciones que ofrecen los programas libres, recibirán copias de esos programas, podrán asistir a las charlas y evacuar sus dudas. La participación en los talleres y la instalación de software en las computadoras de los asistentes, se hará mediante una inscripción previa que debe realizarse ingresando en el sitio http://www.softwarelibrecr.org

Habrá actividades para todos los gustos y niveles. Los talleres
requieren inscripción y se orientan a estudiantes de informática y usuarios de nivel medio/alto, mientras que las charlas se dirigen a todas esas personas que quieren conocer más acerca del software libre y desean aprender cuáles son las opciones que tienen, si quieren cambiar los programas privativos que usan actualmente.

El programa completo de actividades puede consultarse en:
http://www.softwarelibrecr.org/eventos/flisol/2009/agenda

El regalo de Chávez a Obama sacude a EU

Nueva York, 21 de abril. Un libro resulta a veces más poderoso que un país imperial o una cumbre de presidentes.

Al parecer, Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, aún hace temblar a muchos poderosos aquí, ya que, según ellos, es un libro ““muy peligroso”” que puede hasta poner en riesgo a la Casa Blanca.

Y es que el gesto de Hugo Chávez, de regalarle a Barack Obama el libro del escritor uruguayo ha generado más reacción aquí, al igual que la foto del saludo de los dos mandatarios, que casi todo lo que se dijo en la Cumbre de las Américas.

Por supuesto que esto también encantó a un amplio sector de gente que se considera progresista, pero las mejores recomendaciones del libro de Galeano, colaborador de La Jornada, provienen del otro bando, lo cual remarca el hecho de que ese libro tiene un poder que espanta a muchos.

Otto Reich, ex embajador en Venezuela, alto funcionario diplomático en los gobiernos de Ronald Reagan y de ambos Bush y ex asesor sobre temas de América Latina para la campaña presidencial de John McCain, afirmó que ““fue un error”” por parte de Obama recibir el libro de manos de Chávez.

““También fue, francamente, un error de su equipo. Debieron evitar eso. Trabajé para tres presidentes. No creo que eso hubiera ocurrido con Reagan o con los dos Bush. No debieron haber puesto al presidente Obama en esa vergonzosa situación, porque este es un libro muy antiestadunidense y antieuropeo también””, comentó en una entrevista con Newsmax TV.

Y agregó: ““Es un libro que tiene unos 30 años, escrito por un latinoamericano de ultraizquierda, un autor muy desconocido (sic). Y ahora (con su regalo) Chávez ha puesto este libro, me dicen, en la cúspide de la lista de ventas de Amazon””.

Para Andrés Oppenheimer, columnista del Miami Herald, fue casi insoportable el gesto, algo comparado con la peor ofensa imaginable. “Cuando Chávez le entregó un ejemplar en español del libro del autor uruguayo Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, una diatriba cuyo tema de fondo es que la pobreza latinoamericana es causada por el imperialismo de Estados Unidos, Obama lo aceptó con una sonrisa. Cuando al presidente estadunidense le preguntaron más tarde los reporteros qué le parecía el regalo de Chávez, sonrió y dijo que ‘fue un gesto bonito… soy un lector’. Fue una respuesta curiosa, dado que el gesto de Chávez era el equivalente de regalarle Mein Kampf, de Adolf Hitler, a un presidente israelí”.

El incidente llegó hasta los monólogos cómicos de los programas nocturnos de las cadenas nacionales de televisión. Por ejemplo, David Letterman, en su programa Late Night, de CBS, comentó que “hay una cumbre ahora en Trinidad, con ese malévolo Hugo Chávez. La idea es abrir líneas de comunicación. Ese furtivo Chávez le dio un libro al presidente Obama –en español. Obama no lee en ese idioma. Sería como darle a George W. Bush… bueno, cualquier libro”.

La foto

En tanto, los políticos conservadores cuestionaron de inmediato la foto donde aparecen Obama y Chávez dándose la mano. Newt Gingrich, ex presidente republicano de la Cámara de Representantes, dijo que eso era apoyar a ““los enemigos de Estados Unidos””. Por lo menos tres senadores, también republicanos, criticaron al presidente, calificando su saludo a Chávez como un acto ““irresponsable””, tal vez mostrando su ““poca experiencia”” en asuntos internacionales y hasta insinuando que ese gesto había debilitado a la superpotencia.

En una entrevista con el conductor conservador Sean Hannity, en Fox News, el ex vicepresidente Dick Cheney también expresó su disgusto por la foto de Obama con Chávez. “Bueno, no creo que ayude… Tienes a millones de personas en todo Sudamérica observando cómo actuamos, y si ven a un presidente estadunidense acercándose a alguien como Daniel Ortega o Chávez, no creo que eso ayude, creo que establece una perspectiva equivocada”. Tampoco le gustó que el mandatario se disculpe tanto en nombre de Estados Unidos. “Lo que encuentro preocupante es que ha ido a Europa, por ejemplo, y pareció disculparse profusamente allí, y después en México, y ahí también ofrecer disculpas, y así… Uno tiene que ser muy cuidadoso. El mundo, tanto nuestros amigos como nuestros enemigos, rápidamente tomarán ventaja si creen que están negociando con un presidente débil o uno que no defenderá de manera agresiva los intereses estadunidenses”.

Obama ya esperaba las críticas e incluso comentó a reporteros que ““es poco probable que como consecuencia de saludar de mano y sostener una conversación amable con Chávez se pongan en peligro los intereses estratégicos de Estados Unidos”“. Agregó que este debate ya se había dado durante la contienda electoral del año pasado, con la idea de que ““si de alguna manera mostrábamos cortesía o abríamos un diálogo con gobiernos que previamente habían sido hostiles contra nosotros, esa sería una señal de debilidad. El pueblo estadunidense no aceptó eso, y hay una buena razón por la cual no se la tragó: porque no tiene sentido””.

Un libro y una foto de un saludo cordial parecen haber provocado histeria y pánico entre algunos aquí. Al parecer, a veces las palabras de un periodista en busca de la verdad y una imagen son más poderosas que las espadas.

Mientras, el libro circula por todas partes –sigue en la lista de los más vendidos en Amazon y otros comercios– contaminando con ideas peligrosas a toda otra generación dentro de Estados Unidos y provocando, al parecer, mucho temor entre algunos autoproclamados guardianes de la historia oficial.

Fuente: La Jornada, México

Impuesto a la cerveza

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

En verdad que el negocio no parece nada despreciable; ó, más bien, para defenderlo hay que dar absolutamente todas las batallas que sea necesario. Si producir (fabricar) una cerveza cuesta 100, sería 5 el impuesto (tesis empresarial). Pero si la cerveza, al detalle, vale 200, el impuesto será de 10 (tesis institucional). Aquí el IDA está perdiendo 5, que alguien que no es esta entidad se está ganando. Estas cifras son hipotéticas y sin sustento real, pero son indicadoras de cuál es la naturaleza del fondo de esta pelea entre, por un lado, justicia social para nuestro campesinado; y, por otro, concentración egoísta de la riqueza para quienes ya de por sí nadan en dinero.

La “pelea” por los 14 mil millones de colones se debe a un período contabilizado entre los años 2002 y 2005. La empresa indicado pagó, pero “bajo protesta” y la Contraloría General de la República (CGR) ordenó no tocar esa plata hasta (imaginamos nosotros), “que se aclaren los nublados del día”; pese a que como es perfectamente notorio y público, dicha empresa no ha “quebrado”, sigue igual de pujante y esa gigantesca cantidad de plata parece no hacerle falta, aunque sí es de gran necesidad para la política de compras de tierras del IDA en las actuales circunstancias. Y, ¿qué ha estado pasando en los períodos luego del 2005?… ¿A cuánto estará llegando la disputa?: ¿a 20 mil millones de colones ó a más?…

Bien dice el refrán que_ “para quien no quiere caldo, dos tazas”_ y, como no podía ser de otra forma en esta situación, la empresa acudió a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la famosa Sala IV. Tenemos entendido que ya en el año 2006, este altamente controversial tribunal de la República, le dio la razón a la forma de cobro de tal impuesto defendida desde la institucionalidad (IDA, Ministerio de Hacienda, Tribunal Fiscal Administrativo). Sin embargo, en marzo pasado, la Sala IV, en sorprendente resolución, le ordenó al IDA parar el cobro de esos 14 mil millones de colones, pues se le dio curso a un recurso de amparo que interpuso el ya citado consorcio empresarial cervecero. ¿Qué pasó aquí?… Vaya usted a saber.

La Asamblea Legislativa debería intervenir, lo más rápidamente posible, actuando en correspondencia a las determinaciones que en sede administrativa se habían establecido en este asunto. Es más, deberían aprobar con celeridad una interpretación auténtica de la citada ley No. 6735, si es que hay alguien con dudas en el punto y que no tenga un interés de negocios de por medio. Nos parece que a tenor de lo que la Sala IV resolvió en el año 2006, sobre la metodología de cálculo del impuesto establecida en la citada normativa, es más que suficiente para garantizar la sostenibilidad financiera de un programa de política pública enormemente vital para Costa Rica en los actuales momentos de una crisis de cuya responsabilidad no tenemos culpa alguna como sociedad.

Este asunto del negocio cervecero y de la responsabilidad tributaria del mismo, es de enorme interés público. Aquí hay un vivo ejemplo de cuánta verdad hay en ese enunciado empresarial de “responsabilidad social corporativa”, para un período de crisis en el cual el sacrificio mayor demandado es para quienes no poseen propiedad alguna, solamente su fuerza de trabajo: la clase trabajadora asalariada. Un parlamento realmente soberano le entraría de lleno al asunto. De ahora en adelante cada vez que se vaya a tomar una cerveza, piense en quién gana. Nosotros pensamos que deben ganar las dos partes pero con justicia y equidad.

¿Por qué Las Venas Abiertas?

*Lea también:*El regalo de Chávez a Obama sacude a EU

Porque es uno de los libros esenciales para entender a América latina y a los propios Estados Unidos.“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar v le hundieron los dientes en la garganta.”

Un libro que asienta la comprensión de nuestra América en los dos pilares que articulan nuestra violenta inserción subordinada al mercado capitalista internacional: el colonialismo y las dos más grandes masacres de la historia de la humanidad, la aniquilación de los pueblos indígenas y la esclavitud. El capitalismo llegó a estas tierras chorreando sangre, mostrando a lo que venía. No a traer civilización fundada en las armas y el crucifijo, sino opresión, discriminación, explotación de los recursos naturales y los seres humanos.

El proceso de colonización, que cambió de forma con el paso a la explotación imperial, es el fundamento, el tema central y el nombre del libro: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo”.

Las venas demuestran fehacientemente cómo “…el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”.

“Con el paso del tiempo, se van perfeccionando los métodos de exportación de las crisis. El capital monopolista alcanza su más alto grado de concentración y su dominio internacional de los mercados, los créditos y las inversiones hacen posible el sistemático y creciente traslado de las contradicciones: los suburbios pagan el precio de la prosperidad, sin mayores sobresaltos, de los centros.” “Ya se sabe quiénes son los condenados a pagar las crisis de reajuste del sistema. Los precios de la mayoría de los productos que América latina vende bajan implacablemente en relación a los precios de los productos que compra a los países que monopolizan la tecnología, el comercio, la inversión y el crédito.”

El presidente de Estados Unidos dijo, con razón, que la reunión de Trinidad-Tobago demostrará su significado por los efectos concretos que tenga. Ningún efecto será más importante que las consecuencias que él –y tantos otros mandatarios latinoamericanos– saquen de la lectura de Las venas abiertas de América latina, de nuestro mejor escritor, Eduardo Galeano. Las verdades de sus páginas se han confirmado al trasformarse el libro en prueba irrefutable del carácter subversivo del que fuera agarrado con un ejemplar en su casa, durante las dictaduras militares latinoamericanas.

Pero por la fuerza de sus verdades es por lo que este libro latinoamericano merece estar en cualquier lista de lecturas indispensables, hechas o por hacer. Es el mejor regalo que un latinoamericano le puede dar al presidente de Estados Unidos, a todos y a cualquier norteamericano, a todos los latinoamericanos, por lo que descifra de nuestra historia y de nuestra identidad, de nuestro pasado y de nuestro presente.

* Filósofo y politólogo brasileño. Director de Clacso.