AyA: ¿Qué es lo que se esconde en el FARG?

Para toda la población trabajadora honesta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
ANEP denuncia:

01- En el año 2008 y a petición de la ANEP, se efectuó un Estudio de Clima Laboral en el seno del Fondo de Ahorro, Retiro y Garantía (FARG), lo cual, en nuestro criterio, causó un estado de malestar a su Directora Ejecutiva, la señora Marlene Rodríguez Barrantes.

02- A partir de la mencionada circunstancia, mes a mes y día con día, se desarrolló un proceso sistemático de hostigamiento laboral, con ribetes antisindicales y de agresión psicológica, en contra de los delegados sindicales de la ANEP en el FARG, los compañeros Lic. Freddy Bonilla García y Edwin Marín Bonilla.

03- El primero de ellos ya se quedó sin trabajo, al “vencer” su interinato y ser víctima de un concurso plagado de irregularidades, lo que obligó a la ANEP a llevar el caso a sede constitucional. De hecho, la ANEP había ya pronosticado que el Lic. Freddy Bonilla García no “ganaría” tal concurso como efectivamente ocurrió. El otro compañero, Edwin Marín Bonilla, ha sido sometido a una especie de “autismo, pues es casi un delito dirigirle la palabra por parte del personal del FARG de gran “lealtad” a la señora Rodríguez.

04- Los citados compañeros, acreditados oficialmente como Delegados Sindicales de la ANEP para el FARG-A y A, han estado sometidos a acciones como invisibilizarlos, discriminarlos, excluirlos de reuniones y/o capacitaciones del personal; someterlos a procesos a sus espaldas y de los cuales no reciben copia; negándoseles, en muchos casos, la comunicación verbal jefe a trabajador, tan necesaria para mantener un ambiente laboral armónico, sujetándoseles a la comunicación electrónica intra-red, por ejemplo.

05- La acción anti-ANEP que se despliega en el FARG y que tiene como víctimas a nuestros dos citados delegados sindicales, originó, incluso, un proceso con la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que no generó ningún resultado. La ANEP tiene en preparación nuevas acciones, incluso de carácter judicial, para que se debata este asunto en el marco del acoso laboral y, eventualmente, de las “Prácticas Laborales Desleales”, tipificadas en el Código de Trabajo.

06- Nos preguntamos ¿por qué esa reacción tan fuerte, durante tantos meses, contra los delegados sindicales de la ANEP?…

07- Una de las respuestas posibles, según la ANEP, deviene de los resultados del mencionado estudio, en el cual se indica, entre otros aspectos, que la Gerencia de Salud Ocupacional del A y A, elaboradora del estudio, recomienda: “Se considera de vital importancia la motivación que el líder pueda dar a su personal de confianza que provoque un efecto positivo y multiplicador al personal que ellos dirigen. Esto se refleja dentro de los comentarios del personal al calificar el liderazgo como “dictatorial…”.

08- Otra mención que seguramente “incomodó” a la señora Directora Ejecutiva del FARG indicó que: “Un punto importante a resaltar es la calificación del desempeño de la Dirección por parte de los encuestados, los cuales manifiestan una clara división en su opinión, de los cuales más de la mitad opinan en forma negativa. Por tanto se considera una debilidad importante para el buen desarrollo de las actividades y el desempeño laboral, afectando considerablemente su Gestión y por ende a los equipos de trabajo que manifiestan este sentir. Además opinan que el desempeño de la Dirección hacia las Áreas no satisface sus expectativas como líder de una área de trabajo”.

09- También en el estudio indicado se puede leer lo siguiente: “Los líderes como tales deben tomar en cuenta el trato que ejerce sobre su personal, el cual debe ser considerado y respetuoso ya que según algunas encuestas y comentarios consideran que en ciertas ocasiones este trato es irreverente, en donde se pierde la expectativa de ser humano e importante dentro de una organización”. (Todo lo resaltado es nuestro).

10- La otra respuesta que intenta la ANEP construir para explicar lo desproporcionado de la reacción y la agresión psicológica a nuestros delegados en el FARG, es que alguien, no sabemos quién, tendría miedo de que la ANEP haga preguntas sobre el desenvolvimiento administrativo, financiero, crediticio, etc., de esta importante conquista laboral que es el FARG. De hecho, en próximos días y de manera pública, formularemos tales preguntas.

11- Denunciamos, además, que parte importante de que exista este estado de persecución y ambiente negativo tiene que ver con la inoperancia del Departamento de Recursos Humanos del A y A, el cual, a pesar de conocer los resultados y las recomendaciones del mencionado estudio, desde abril del año 2008, nunca lo puso en práctica.

12- Por esta vía, ante toda la población trabajadora de A y A, la ANEP rinde homenaje a sus dos delegados sindicales, los compañeros Freddy Bonilla García (ya sin empleo producto lo que podríamos denominar una “conjura”) y el señor Edwin Marín Bonilla; funcionarios sumamente honestos, responsables, transparentes y sobre todo, con una enorme dignidad que genera mucha envidia. Un pensador dijo una vez que “cuando muchos no tienen decoro, pocos tienen el decoro de muchos”. Eso ha sido la máxima inspiradora del accionar sindical de los dos delegados sindicales de la ANEP en el FARG.

13- Reafirmamos además nuestro espíritu de trabajo armonioso y transparente en función de defender los derechos laborales y/o humanos de todos y todas en A y A; así como luchar incansablemente por lograr que nuestro recurso hídrico sea patrimonio para todos los habitantes de este país hoy y siempre.

14- Por último, hacemos un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras de cualquier dependencia del A y A para que en casos similares a los acontecidos en las FARG se dirijan a los representantes de la ANEP para realizar las denuncias del caso.

15- La ANEP nunca abandona a quien con honor la representa. Como indicamos líneas arriba, estamos preparando diversas acciones en el caso del Lic. Freddy Bonilla García. En el caso del señor Edwin Marín Bonilla, denunciamos que tememos para él mayores niveles de acoso y de agresión psicológica. Ambos ocupan de vuestra solidaridad, la del personal honesto de A y A. Estamos seguros de que aparte de ocuparnos de tener un préstamo, hay muchas más razones para preocuparse por lo que pasa en el FARG.

San José, 22 de abril de 2009.

G4S Securicor S. A.: Nueva Seccional Sindical de ANEP

San José, 22 de abril de 2009.
S.G. 07-09-1343-09

Señor
Roberto Castro Loaiza
Gerente de Seguridad
G 4 S Securicor S. A.-Grupo 4 Securicor Valores
Presente

Estimado señor:

Con el mayor respeto le hacemos llegar el más atento saludo de nuestra parte.

Le estamos solicitando nos conceda una cita, tan pronto como resulte posible, para comentarle algunas inquietudes de índole laboral que nos han sido transmitidos por el grupo de personas trabajadoras de esa empresa, afiliadas recientemente a la organización sindical que nos honramos en representar.

Esperando su pronta colaboración, le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Laura Saborío Delgado
Presidenta Junta Directiva
Seccional ANEP-Grupo Securicor

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-Grupo Securicor.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

¿Sardimar quería TLC?

Mercado atunero revuelto por Cafta

El conflicto entre dos atuneras que disputan el mercado costarricense le ayudará a entender cómo funciona el Cafta en la práctica, sus ventajas, contradicciones y la coexistencia con otros tratados internacionales.

En resumen, la historia es esta: Una empresa nacional consiguió mejores condiciones para exportar a Estados Unidos. Todo iba bien hasta que ese mismo tratado abrió las puertas a mayores importaciones de su principal competidor en Centroamérica, amparadas a las disposiciones del tratado.

Sin embargo, el mismo acuerdo contempla mecanismos para defender a esa producción local cuando demuestre que las importaciones reciben subsidios, considerados prohibidos a nivel internacional.

Lo que es bueno para el ganso…

Los protagonistas de esta historia son Sardimar, empresa costarricense que opera en Puntarenas, y Grupo Calvo, compañía española con una planta ubicada en zona franca de El Salvador, desde la cual exporta hacia Costa Rica a partir del 2005.

Sardimar, una de las más acérrimas defensoras del Cafta, objeta que desde enero el Grupo Calvo importa latas de atún desde El Salvador a Costa Rica sin pagar aranceles.

Grupo Calvo sostiene que ellos solo se amparan en un beneficio arancelario que les da el propio tratado.

Antes de enero del 2009, cualquier importación desde un régimen especial, como zona franca, debía pagar aranceles según el Tratado General de Integración Centroamericana.

Con la entrada en vigencia del Cafta, la situación cambió, o más bien, se abrió una alternativa basada en la aplicación multilateral del tratado, según la cual los beneficios se aplican no solo de Centroamérica a Estados Unidos, sino entre los mismos centroamericanos o de estos a República Dominicana y viceversa.

Al menos esta es la interpretación del Ministerio de Comercio Exterior, y fue analizado así por la exjefa de negociación de este acuerdo, Anabel González, en el libroEstudios jurídicos sobre el TLC (2005).

El ministro Marco Vinicio Ruiz confirmó que ahora el importador o exportador puede escoger con cuál tratado comercia en la región, según el monto del arancel que mejor le convenga.

Amparados en esta disposición del Comex, el Grupo Calvo escogió importar bajo Cafta y así dejó de pagar el 15% de arancel por sus importaciones a partir de enero de este año.

Ahora paga cero arancel para importar atún en aceite y 2,2% en agua, que se desgrava con los años.

$74 millones

Consumo del atún de Costa Rica en el 2008, un 30% más que en el 2007.

55 millones

Latas de atún vendidas en el mercado costarricense durante el 2008.

Del 2006 al 2008, Calvo tuvo que cancelar a regañadientes un monto de $1,3 millones por concepto de aranceles.

La firma cuestiona esta disposición pues asegura que en el Tratado de Integración no existe una norma expresa que impida el libre comercio a las mercancías de zona franca, en el tanto cumplan con la norma de origen.

Aún así, desde que Calvo entró al mercado costarricense lo hizo con tanta agresividad que agitó las aguas de sus competidores, en especial las de Sardimar.

Víctor Pérez, director comercial de Calvo, confirmó que las ventas crecieron de $1,2 millones a $6,5 millones en dos años.

Pérez asegura que la estructura de costos, economías de escala, tener flota de barcos propia, operar sin intermediarios en Costa Rica y ahora importar con aranceles de cero ó 3% les facilita una estrategia de precios competitivos. Para él, los subsidios no son relevantes para competir ni explican las ventajas de la empresa, que emplea a 1.500 personas, 90% mujeres.

Así han abarcado cada vez más porción del mercado. Datos de la empresa de estudios de mercado Nielsen, citados por Calvo, indican que entre junio y julio del 2008 Sardimar era la marca líder con el 35% del mercado y Calvo tenía un 7,2%. Calvo estimaba, al cierre de la pasada Semana Santa, que ahora tiene entre el 8 y 10%.

Hasta ahora, los subsidios los someten a un conflicto comercial pues en el resto de países de la región donde exportan no deben pagar aranceles a pesar de que sus bienes provienen de zona franca.

Una norma, varias versiones

Este caso también explica cómo un tratado multilateral debe convivir con otros tratados regionales, lo cual siempre dará lugar a discusiones sobre su correcta interpretación.

El abogado de Sardimar, Francisco Chacón, sostiene que el punto de la discrepancia con Comex es si esa multilateralidad, como quedó plasmada en Cafta, implica derogar el artículo 11 del Tratado de Integración Económica, según el cual ningún país podrá exportar a un mercado de la región con subsidios a la exportación.

Chacón fue viceministro de Comercio Exterior y está casado con Anabel González, exjefa de negociación del Cafta.

El abogado sostiene que los instrumentos de integración prevalecen en Cafta, razón por la cual las mercancías de zona franca deberían pagar aranceles.

El Comex admite que ambos regímenes de preferencias comerciales coexisten, pero el importador o exportador elige bajo cuál de los dos desea ingresar su producto a un país.

“A ese producto se le aplicarán las reglas del régimen que se escoja, y no las del régimen que no se escoja”, aclaró el ministro Ruiz.

En vista de que no lograron convencer al Comex, Sardimar optó por denunciar al Grupo Calvo ante la Unidad de Prácticas de Comercio Desleales del Ministerio de Economía, una gestión que está pendiente de trámite.

El gerente general de Sardimar, Tomás Gilmore, aseguró que su denuncia tiene mucho potencial de ganar.

“Está claro el subsidio. Esta empresa opera en una zona franca de El Salvador, no pagan impuesto de renta, no pagan aranceles por importaciones de materias primas en insumos y tampoco impuestos municipales y ahora con Cafta encontraron este portillo para no pagar aranceles”, dijo Gilmore.

Si el Ministerio de Economía comprueba el subsidio, podría establecer un arancel adicional a Calvo para compensar a Sardimar el supuesto daño provocado.

El caso Sardimar-Calvo también demuestra cómo durante la negociación del Cafta las empresas se concentraron en conseguir mejor acceso a Estados Unidos, en lugar de valorar en toda su dimensión los alcances generales de esa multilateralidad, una norma compleja y sujeta a diversas interpretaciones.

Gilmore dijo que al apoyar el Cafta estaban conscientes de que uno de los impactos sería abrir las puertas al ingreso del atún de otros países en mejores condiciones, como las que ellos disfrutan hoy en Estados Unidos, donde esperan crecer un 102% este año en ventas a raíz de los beneficios del tratado.

“Acá el problema es el subsidio. Si operaran igual que nosotros sería una competencia justa”, enfatizó.

Fuente: El Financiero, Edición 714
Kattia Bermúdez Mora

ONU considera que intento de asesinato a Morales es racista

Recomendó llegar hasta el fondo del asunto para informar a la población sobre el grupo terrorista internacional neutralizado el jueves en el departamento de Santa Cruz. “Solicitamos una investigación profunda y bien ejecutada para establecer las actividades de esas personas y quiénes estaban detrás de ellas”.

Además pidió dejar claro lo acontecido en la operación policial, ya que sectores de oposición acusan al Gobierno de manipular políticamente el caso y de asesinar a los terroristas mientras dormían. Ese jueves fue detectado el grupo insurgente y luego de un enfrentamiento con la policía murieron 3 miembros de la célula y 2 fueron arrestados, además se decomisaron armas y explosivos plásticos C-4.

Los delincuentes internacionales ultimados fueron Michael Martin (Irlandés), Magyarosi Arpak (rumano) y Eduardo Rozsa (boliviano), mientras los arrestados son Elot Toazo (húngaro) y Mario Tadik (boliviano-croata).

Fuente: TeleSUR-Prensa Latina

__________________________________________________________

Policía boliviana frustra a tiros intento de asesinato contra Evo Morales

El vicepresidente del país altiplánico dijo que los supuestos miembros de un grupo terrorista internacional fueron abatidos en Santa Cruz.

La Paz (EFE).- El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó hoy que la supuesta banda de “mercenarios internacionales” desarticulada en Santa Cruz (este) preparaba un “magnicidio” contra el presidente Evo Morales y él mismo.

En una comparecencia informativa en La Paz, García Linera explicó que así se deduce de la documentación encontrada en el operativo desarrollado esta madrugada en Santa Cruz donde tres supuestos terroristas murieron en un tiroteo con la policía, que detuvo a otros dos.

“Los documentos (encontrados en ese operativo), de manera preliminar, hablan de los preparativos de un magnicidio, de un atentado contra la vida del presidente y del vicepresidente de la República”, dijo García Linera.

Precisó que el Gobierno tiene datos sobre la presencia de estos terroristas en recientes actos públicos de Morales y sobre el seguimiento que habrían hecho al desplazamiento de caravanas del presidente, el vicepresidente y algunos ministros.

Tras el tiroteo ocurrido esta madrugada en un céntrico hotel de Santa Cruz, el operativo policial continuó con la incautación, en el recinto ferial de la ciudad, de armamento como metralletas y fusiles y explosivos preparados para futuros atentados, según García Linera.

Del hallazgo de estas armas y de los documentos encontrados, el Gobierno deduce también que esta banda cometió los recientes atentados ocurridos en Santa Cruz entre ellos de la vivienda del cardenal Julio Terrazas, ocurrido ayer.

El vicepresidente dijo que, por la cantidad y tipo de armas encontradas, la policía deduce que pueden haber otras “células” terroristas en Bolivia, presumiblemente vinculadas a “ideología de extrema derecha fascista”.

MORALES LO CONFIRMA

En Caracas, donde participa en la Cumbre del ALBA, el presidente Evo Morales dijo que los delincuentes “estaban planificando acribillarnos”. “Ojalá que fracasen siempre”, remarcó Morales, quien reveló que antes de salir de Bolivia dejó “instrucciones precisas” para la ejecución del operativo en busca de “detener a estos mercenarios”, lo que se produjo esta madrugada con el saldo de tres muertos y dos detenidos.

Morales recordó que el domingo pasado, en una conversación telefónica con Chávez, ya había revelado que “tenía información de los mercenarios internacionales que estaban en Santa Cruz”.

El gobernante enfatizó en que no se equivocó al afirmar el domingo que él y otros funcionarios de su Gobierno tenían “los días contados” y felicitó a la Policía boliviana por el desmantelamiento del grupo.

“Espero que no hayan otros”, añadió Morales, quien acusó a “la derecha” boliviana de “desviar la información” sobre sus denuncias así como de “triunfos populares” con “bombas”, en alusión al atentado de este miércoles contra el domicilio del cardenal Julio Terrazas en Santa Cruz.

FMNL: “Tenemos un gran desafío por delante”




Jaime Martínez Ventura (FMLN)

El funcionario afirmó en el programa El Peso del Rocío por FM La Tribu de Buenos Aires, Argentina, que ahora tienen “el desafío de demostrar que las cosas se pueden hacer con una visión social y con la fuerza de los derechos humanos”.

Las declaraciones se dan a un mes de la asunción del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, miembro del FMLN.

Jaime Martínez Ventura explicó que la situación de pobreza y marginación de su país es muy seria por el modelo neoliberal que aplicó la derecha en los últimos años y porque jamás hubo un estado social.

Con respecto a las elecciones, dijo que el triunfo del FMLN es un hito histórico porque jamás en El Salvador se había reconocido la victoria de un partido o alianza de izquierda.

Por último concluyó que “el FMLN es un ejército guerrillero triunfante porque no fue derrotado por la intervención de Estados Unidos, por la militarización de la sociedad, ni por la represión sistemática”.

Dos cumbres importantísimas: Cumaná (ALBA) y Trinidad y Tobago (OEA)

Las resoluciones de esta organización son sumamente importantes y prepararon el desarrollo de la posterior conferencia de la OEA, que contó con la participación del presidente Barack Obama encabezando la delegación de Estados Unidos.

Puede observarse, en la declaración de Cumaná, no sólo la decisión de poner fin al bloqueo a Cuba sino también de exigir la descolonización y la independencia de Puerto Rico. Además, al antiimperialismo, se agrega una clara definición anticapitalista y la exigencia de un cambio en la producción, la distribución de mercancías y los consumos para salvar los recursos ambientales y asegurar la equidad social (o sea, un régimen social no regido por las ganancias del capital). Asimismo la ALBA defiende el carácter público de todos los servicios fundamentales y la soberanías nacionales, que están depositadas no en los gobiernos sino en los pueblos, y plantea medidas concretas de unificación regional, las más importante de las cuales son la creación de una moneda de referencia (el Sucre) y la unificación de las reservas en divisas. Este es un trascendental paso adelante hacia una alternativa anticapitalista a la crisis y un resultado positivo de la crisis misma. En efecto, ésta obliga a avanzar socialmente a los países dependientes que deben cargar con el peso de un desastre provocado por el capitalismo y por el imperialismo.

Ninguno de los países del ALBA está industrializado o tiene una importante clase obrera y sólo dos de ellos (Venezuela y Bolivia) cuentan con grandes riquezas naturales de modo tal que la subsistencia misma del proyecto sólo es posible extendiéndolo hacia los países más industrializados (Brasil, Argentina, México), que tienen gobiernos que buscan negociar con el imperialismo (en vez de crear un nuevo sistema social) pero donde existen fuertes movimientos sociales y un potente sentimiento antiimperialista (que dichos gobiernos no pueden ignorar en el momento de tomar posiciones). La ALBA, por lo tanto, hará esfuerzos políticos hacia esos gobiernos pero será, de hecho e incluso a pesar de las debilidades de muchos de los dirigentes nacionales que la integran, un factor de politización alternativo para los pueblos, con independencia de sus gobiernos actuales (Lula, Fernández de Kirchner, Calderón), que vacilan frente a Washington o que lo sirven de rodillas, como el mexicano.

La negativa de los integrantes de la ALBA a firmar la resolución final de la conferencia de la OEA, que ha sido redactada ya desde hace ocho meses atrás, ha modificado profundamente ese cónclave de la organización que una vez fue el “Ministerio de Colonias” de Estados Unidos y que hoy se resiste a obedecer a Washington.

La radicalización política y social en América Latina en lo que va de este siglo, la misma presencia de la movilización en Estados Unidos desde el gran movimiento y paro de los inmigrantes que fue determinante para el triunfo de Obama, se han visto impulsados por la crisis del capitalismo que, además de dejar claro el carácter criminal y antisocial del sistema, debilitó fuertemente a las transnacionales y la hegemonía de Estados Unidos y puso a este país a la merced de que Rusia, China y Japón sigan comprando sus bonos en vez de cambiar de moneda de referencia.

Obama tuvo que ir a Trinidad y Tobago no como patrón sino como un miembro más, minoritario, de una asamblea que le impondrá el fin del bloqueo a Cuba y hasta podría imponerle al reingreso de Cuba a la OEA, que así se modificaría fundamentalmente y se debilitaría mucho frente a la ALBA. Puesto que la crisis mundial continuará profundizándose en los próximos años (ya que las medidas del gobierno de Washington o de la Unión Europea) sólo sirven para salvar a los responsables de la misma, reproduciendo sus condiciones de base y agravándola, la relación de fuerzas sociales será aún más desfavorable que la que se expresó en Trinidad y Tobago y dará márgenes para la lucha de liberación social de nuestros pueblos.

Los países que tienen gobiernos aliados de Washington (México, Colombia, Perú) no estarán inmunes a este proceso. Los actuales Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la dolarización de la economía, como en Ecuador, tienen sus días contados (sobre todo si el dólar se derrumbase, en el caso de que Washington siga imprimiendo billetes sin valor y de que otros países los rechacen). Los posibles retornos de la derecha al gobierno, en Chile, o su afirmación en Perú ante la falta de una alternativa o la crisis de los gobiernos débiles (como el argentino) no cambiarán el panorama general. América Latina rompe lazos de dependencia, el imperialismo está más débil y desprestigiado que nunca, la vieja OEA servil está muerta aunque aún no enterrada y muerto está el bloqueo a Cuba. [Sin Permiso. 190409]

*Guillermo Almeyra es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO

Ex director de la CIA acusa a Obama de poner en riesgo seguridad de EE.UU.

El ex director de la CIA, Michael Hayden, acusó este domingo al presidente Obama, de poner en riesgo la seguridad nacional al autorizar la publicación de informes que revelan las prácticas coercitivas que se usaban esta organización en interrogatorios.

Los informes publicados este jueves revelan que el anterior Gobierno de EEUU autorizó emplear la tortura contra detenidos mediante métodos que incluían el uso de insectos en cajas en las que se introducía a los interrogados, la privación del sueño, la asfixia simulada, y el estampar al sospechoso contra paredes.

Hayden dijo que al eliminar técnicas de interrogatorio por decisión del Gobierno y por haberlas publicado “dificultamos a agentes de la CIA (su tarea) de proteger nuestra nación”.

Asimismo dijo que llamó a varios funcionarios de alto rango de la Casa Blanca para expresar su preocupación, y subrayó que 4 ex directores de la CIA, así como el responsable actual, Leon Panetta, se opusieron a la divulgación de los informes.

Fuentes: TeleSUR – El Mundo.es/PR

Fidel Castro: “La Cumbre Secreta”

Ni representados ni excomulgados en la Cumbre de Puerto España pudimos conocer hasta hoy lo que allí se discutió. Nos hicieron concebir a todos las esperanzas de que la reunión no sería secreta, pero los dueños del espectáculo nos privaron de tan interesante ejercicio intelectual. Conoceremos la esencia, pero no el tono de voz, ni los ojos, ni los rostros que tanto reflejan las ideas, la ética y el carácter de las personas. Una Cumbre Secreta es peor que el cine mudo. Durante unos breves minutos la televisión sacó algunas imágenes. A la izquierda de Obama estaba un señor al que no pude identificar bien, cuando ponía la mano sobre la espalda de Obama, como un colegial de ocho años a un compañero de la primera fila. A su lado, de pie, otro del séquito lo interrumpía para dialogar con el presidente de Estados Unidos; vi en los que lo importunaban la estampa de una oligarquía que jamás conoció el hambre y en la poderosa nación de Obama esperan tener el escudo que protegerá el sistema contra los temidos cambios sociales.

En la Cumbre prevalecía, hasta ese momento, una extraña atmósfera.

El espectáculo artístico del anfitrión brilló realmente. Pocas veces, tal vez nunca, vi algo parecido. Un buen locutor, al parecer trinitario, había dicho con orgullo que era algo único.

Fue un verdadero derroche de cultura y a la vez lujo. Medité un poco. Calculé cuánto costaría todo aquello y de repente me di cuenta que ningún otro país del Caribe podía darse el lujo de presentar un espectáculo semejante, que la sede de la Cumbre es inmensamente rica, una especie de Estados Unidos rodeado de pequeños países pobres.

¿Podrían los haitianos con su riquísima cultura o Jamaica, Granada, Dominica, Guyana, Belice u otra, ser sede de una Cumbre tan lujosa? Sus playas pueden ser maravillosas, pero no estarían rodeadas de las torres que caracterizan el paisaje trinitario y acumulan con esa materia prima, no renovable, los cuantiosos recursos que hoy sustentan las riquezas de ese país. Casi todas las restantes islas que integran la comunidad del Caribe, situadas más al norte, son directamente batidas por los huracanes de creciente intensidad que todos los años azotan a nuestras hermanas islas del Caribe.

¿Alguien habrá recordado en esa reunión que Obama prometió invertir cuanto dinero se requiriese para autoabastecer a Estados Unidos de combustible? Tal política afectaría directamente a muchos de los Estados allí reunidos que no podrán disponer de las tecnologías y las enormes inversiones requeridas para un esfuerzo en esa u otra dirección.

Algo realmente me impactó en la etapa de la Cumbre transcurrida hasta hoy sábado 18 de abril, 11 y 47 minutos, en que escribo estas líneas: el discurso de Daniel Ortega. Me prometí a mí mismo no publicar nada hasta el próximo lunes 20 de abril para observar lo que ocurría en la famosa Cumbre.

No habló el economista, el científico, el intelectual o el poeta. Daniel no seleccionó palabras rebuscadas para impresionar a sus oyentes. Habló el Presidente de uno de los cinco países más pobres del hemisferio, el combatiente revolucionario, en nombre de un grupo de países centroamericanos y la República Dominicana que está asociada al SICA.

Bastaría ser alguno de los cientos de miles de nicaragüenses que aprendieron a leer y escribir en la primera etapa de la Revolución Sandinista, en que el índice de analfabetismo se redujo de 60% a 12%, o cuando de nuevo Daniel recibió el poder en el 2007, que había alcanzado el 35% de analfabetismo.

Su discurso duró aproximadamente 50 minutos, con voz pausada y serena, pero si lo reprodujera completo haría demasiado extensa esta reflexión.

Sintetizaré su singular pronunciamiento utilizando sus propias palabras textuales en cada una de las ideas básicas que transmitió. No utilizaré puntos suspensivos y lo haré con las comillas sólo cuando Daniel se refiere a las palabras textuales de otra persona o instituciones:

Nicaragua recurrió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya: presentó su demanda en contra de la política de guerra, de la política terrorista que venía desarrollando el presidente Ronald Reagan en nombre de Estados Unidos.

Nuestro delito: habernos liberado de la tiranía de Anastasio Somoza, impuesta por la intervención de las tropas yankis en Nicaragua.

Centroamérica se ha visto sacudida desde el siglo antepasado por lo que han sido las políticas expansionistas, políticas de guerra que nos llevaron a unirnos los centroamericanos para derrotarla.

Luego fueron las intervenciones que se prolongaron desde el año 1912 hasta el año 1932 y dejaron como resultado la imposición de la tiranía de los Somoza, armada, financiada y defendida por los gobernantes norteamericanos.

Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Reagan en plena guerra, nos dimos la mano y le pedí que cesara la guerra contra Nicaragua.

Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Carter y cuando me decía que “ahora que había salido la tiranía de los Somoza, el pueblo nicaragüense era hora de que Nicaragua cambie”. Le dije: No, Nicaragua no tiene que cambiar, los que tienen que cambiar son ustedes, Nicaragua nunca ha invadido a Estados Unidos; Nicaragua nunca ha minado los puertos de Estados Unidos; Nicaragua no ha lanzado una sola piedra en contra de la nación norteamericana; Nicaragua no ha impuesto gobiernos en Estados Unidos; son ustedes los que tienen que cambiar, no los nicaragüenses.

En plena guerra todavía, tuve la oportunidad de encontrarme con quien recién había asumido la presidencia de Estados Unidos, George Bush, padre. En un encuentro en Costa Rica, el año 1989, cuando nos sentamos quedamos frente a frente el presidente Bush y yo, él lo comentó: “Aquí ha venido la prensa porque quieren vernos pelear al Presidente de Estados Unidos y al Presidente de Nicaragua e hicimos el esfuerzo de no darle gusto a la prensa”, dijo Bush.

Nicaragua seguía sometida todavía a la guerra impuesta por Estados Unidos; ante la demanda que Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Corte falló y dictó sentencia, dijo con toda claridad que “Estados Unidos debía detener todas sus acciones militares, minado de los puertos, financiamiento de la guerra; que debía indicar en qué lugar estaban las minas que habían colocado y se negaban a dar esa información”, mandaba además al gobierno de Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua, también por el bloqueo económico-comercial que le había impuesto.

Las luchas que estamos librando en Nicaragua, en Centroamérica y en América Latina para liberar a nuestros pueblos del analfabetismo, son luchas que las estamos librando con la solidaridad incondicional, generosa, del hermano pueblo de Cuba, de Fidel, que fue el que promovió esos procesos solidarios de alfabetización, y su presidente Raúl Castro, que les ha dado continuidad a estos programas, abiertos para todos los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Luego se ha incorporado con un espíritu generoso el pueblo bolivariano, el pueblo de Venezuela, con su presidente Hugo Chávez Frías.

Aquí estamos presentes una gran mayoría de los Presidentes y Jefes de Gobierno de América Latina y el Caribe; están participando el Presidente de Estados Unidos, el Primer Ministro de Canadá; pero aquí hay dos grandes ausentes: uno, Cuba, cuyo delito ha sido luchar por la independencia, por la soberanía de los pueblos; prestar solidaridad, sin condiciones, a nuestros pueblos, y por eso se le sanciona, por eso se le castiga, por eso se le excluye. Por eso yo no me siento cómodo en esta Cumbre, no puedo sentirme cómodo en esta Cumbre, siento vergüenza de estar participando en esta Cumbre con la ausencia de Cuba.

Otro pueblo no está aquí presente, porque, a diferencia de Cuba, una nación independiente, solidaria, ese otro pueblo está sometido todavía a las políticas colonialistas: me refiero al hermano pueblo de Puerto Rico.

Estamos trabajando para construir una gran alianza, una gran unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Llegará el día en que ahí también, en esa gran alianza, estará el pueblo de Puerto Rico.

En la década de los cincuenta la discriminación racial estaba institucionalizada, era parte del modo de vida norteamericano, parte de la democracia norteamericana: los negros no podían entrar en los restaurantes de los blancos, ni en los bares de los blancos; los niños, hijos de familias negras, no podían ir a las escuelas donde estudiaban niños blancos. Para romper el muro de la discriminación racial fue necesario y eso lo sabe mejor que nosotros mismos el presidente Obama que Martin Luther King, decía: “Yo tengo un sueño”. El sueño se hizo realidad y el muro de la discriminación racial se desplomó en Estados Unidos de América, gracias a la lucha de ese pueblo.

Esta reunión, este encuentro se inicia, precisamente, el día en que se inició la invasión a Cuba el año 1961. Conversando con el presidente de Cuba, Raúl Castro, me daba algunos datos Raúl: “Daniel, el presidente Obama nació el 4 de agosto de 1961, tenía tres meses y medio cuando se logra la victoria en Playa Girón el 19 de abril de ese año; evidentemente, no tiene responsabilidad en ese hecho histórico. El 15 de abril, los bombardeos; el 16 se proclama el socialismo, por Fidel, en el entierro de las víctimas; el 17 comienza la invasión; el 18 continúan los combates y el 19, la victoria, antes de las 72 horas. Raúl.” (Me contó Raúl, a su regreso de Cumaná, que al escribir una nota para Daniel, hizo un cálculo rápido y cometió un error al afirmar que la invasión de Playa Girón se produjo cuando Obama tenía tres meses y medio, cuando debió decir que nació tres meses y medio después; que él era el único responsable del error.)

Eso es historia. En el año 2002, también en el mes de abril, el 11 de abril, se produce un golpe de Estado con la intención de asesinar a un presidente electo en la República Bolivariana de Venezuela; el presidente Hugo Chávez fue capturado, y estaba la orden de asesinarlo. Cuando surge el gobierno fantoche, el gobierno norteamericano, a través de su vocero, reconoce a los golpistas y les da la razón a los golpistas. Razón tenemos para decir que eso no es historia; hace apenas siete años se produjeron esos hechos violentos en contra de la institucionalidad de un pueblo, de una nación progresista, solidaria, revolucionaria.

Pienso que el tiempo que me estoy tomando es mucho menor que el que me tuve que tomar, tres horas, esperando en el aeropuerto dentro del avión.

La libertad de expresión tiene que ser para el grande y para el pequeño: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y República Dominicana como asociado. El área territorial es de 568 988 kilómetros cuadrados. La población suma un poco más de 41,7 millones de habitantes.

Planteamos que se les entreguen los TPS (Estatus de Protección Temporal) a todos los inmigrantes que están en Estados Unidos, pero las causas de la emigración están en el subdesarrollo, en la pobreza que viven los pueblos centroamericanos.

La única manera de detener ese flujo de emigrantes hacia Estados Unidos no es levantando muros, no es reforzando la vigilancia militar en las fronteras la única manera.

Estados Unidos necesita la mano de obra centroamericana, como necesita mano de obra mexicana; cuando ya esa mano de obra va más allá de las demandas de la economía norteamericana, entonces vienen las políticas represivas, es aportando fondos sin condiciones políticas, sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional.

Tenemos la ingrata tarea de estarle cuidando las fronteras a Estados Unidos por el consumo de la droga.

Solo en Nicaragua, el año pasado, la policía nacional incautó más de 360 toneladas de coca. Eso, a precio de mercado en Estados Unidos, seguramente suma más de 1 000 millones de dólares.

¿Cuánto le aporta Estados Unidos a Nicaragua por cuidar de sus fronteras? Le aporta un millón 200 mil dólares.

No es justo, no es equitativo, no es ético, no es moral que sea el G-20 el que siga tomando las grandes decisiones; llegó la hora de que sea el G-192, es decir, todos, en Naciones Unidas.

Los que han tenido negociaciones con el Fondo (FMI) saben perfectamente lo que ha significado el Fondo, cómo han sacrificado programas sociales, programas agrícolas, programas productivos, para sacar los recursos y pagar la deuda, la deuda impuesta por las normas establecidas por el capitalismo global.

No ha sido más que un instrumento para establecer y desarrollar, desde las metrópolis, políticas colonialistas, neocolonialistas e imperialistas.

Mahatma Gandhi en aquella lucha heroica que libró por la independencia de la India frente a Inglaterra decía: “Inglaterra ha utilizado un cuarto de los recursos del planeta para llegar a su actual estado de desarrollo. ¿Cuántos recursos necesitará la India para llegar al mismo desarrollo?” Ya en este siglo XXI y desde finales del siglo XX, no era solo Inglaterra, sino todos los países capitalistas desarrollados estableciendo su hegemonía a costa de la destrucción del planeta y de la especie humana, imponiendo los valores consumistas de su modelo.

La única manera de salvar al planeta, y con ello el desarrollo sostenible de la humanidad, será que se establezcan las bases de un nuevo orden económico internacional, de un nuevo modelo económico social, político, que sea verdaderamente justo, solidario y democrático.

En el proyecto que se conoce como Petrocaribe y el ALBA en Petrocaribe están casi todos los países del Caribe; pero también estamos algunos países centroamericanos. Hay países del SICA que estamos en Petrocaribe: Belice, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Nicaragua, Panamá

“Los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:

(Lee de inmediato la declaración del ALBA sobre el documento propuesto para la Cumbre de las Américas.)

“No da respuesta al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que esta constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en décadas.

“Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal.

“Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más.

“El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta al predominio del mercado y la ganancia.”

Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista. Un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales; un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países; un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas; un sistema que no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.

Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre de 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton, de todos ampliamente conocidos.

En mi país, Nicaragua, los gobiernos que me antecedieron cumplieron al pie de la letra con la política neoliberal. Desde el año 1990, cuando el Frente Sandinista deja el gobierno, hasta el 10 de enero del año 2007, cuando el Frente Sandinista retorna al gobierno; la aplicaron durante 16 años.

Cuando triunfó la revolución en Nicaragua en 1979, las tiranías y gobiernos que habían sido impuestos y sostenidos por los gobernantes norteamericanos en Nicaragua, los demócratas que se autodenominaban demócratas dejaron a Nicaragua con un 60% de analfabetismo.

Nuestra primera gran batalla fue acabar con el analfabetismo, y nos fuimos a esa gran batalla y logramos reducir el analfabetismo al 11,5%, 12%. No pudimos ir más allá porque se nos impuso una política de guerra por parte de la administración Reagan.

Entregamos el gobierno en 1990 con 12,5% de analfabetismo en el país y recibimos el país, en el mes de enero del año 2007, con el 35% de analfabetismo.

Estos no son datos que inventa el gobierno, son datos trabajados por los organismos especializados en temas de educación y cultura.

Ese es el resultado del neoliberalismo que se le aplicó a Nicaragua, de las privatizaciones que se le aplicaron a Nicaragua, porque se privatizó la salud, se privatizó la educación, se excluyó a los pobres; para otros el cambio fue bueno porque se enriquecieron, el modelo ha demostrado que es muy exitoso para acumular riquezas, exitoso para expandir la pobreza. Es gran concentrador de la riqueza y gran multiplicador de la miseria y de la pobreza.

Es un problema de orden ético, un problema de orden moral en el que descansa el futuro, no solamente de los países más empobrecidos, como los cinco países que he mencionado aquí en América Latina y el Caribe, que no tenemos mucho que perder más que las cadenas, si no hay un cambio de ética, si no hay un cambio de moral, si no hay un cambio de valores, que nos permita ser realmente sostenibles.

Ya no es un asunto de ideología, no es un asunto político; es un asunto de sobrevivencia. Y ahí nos vamos todos, desde los G-20 hasta los G-5, que somos los más empobrecidos de América Latina y el Caribe.

Pienso que esta crisis que hoy está afectando al mundo y que está llevando a discusiones, a debates, a búsqueda de soluciones, debemos asumirla tomando en cuenta que ya no es posible, ya no es sostenible el actual modelo de desarrollo.

La única forma de salvarnos todos es cambiar el modelo.

Muchas gracias.

Las frases de Daniel en la inauguración de la Cumbre parecían los tañidos de una campana doblando por una política de siglos, que hasta meses reciente se aplicó a los pueblos de América Latina y el Caribe.

Son las 19 y 58 horas. Acabo de escuchar las palabras del presidente Hugo Chávez. Venezolana de Televisión, al parecer, introdujo una cámara en la “Cumbre Secreta” y transmitió unas palabras suyas. Ayer lo vimos devolver amablemente el gesto de Obama cuando fue a donde estaba él y lo saludó, un gesto del Presidente de Estados Unidos sin duda inteligente.

Esta vez Chávez se levantó de su silla, fue hasta el asiento de Obama en la cabeza de un salón rectangular junto a Michelle Bachelet y le entregó el conocido libro de Galeano,_ “La venas abiertas de América Latina”_, actualizado sistemáticamente por el autor. No sé en qué momento del día ocurrió. Mencioné simplemente la hora en que lo escuché.

Se anuncia que la Cumbre concluirá mañana al mediodía.

El Presidente de Estados Unidos ha estado muy activo. Según noticias se ha reunido no sólo con el pleno de la Cumbre, sino también con todos los subgrupos de la región.

Su predecesor se acostaba temprano y dormía muchas horas. Obama, al parecer, trabaja mucho y duerme poco.

Hoy día 19 a las 11 y 57 horas, no veo nada nuevo. El canal de la CNN está sin noticias frescas. Escucho las 12 campanadas del reloj, en ese instante ocupó la tribuna de la Cumbre el Primer Ministro de Trinidad y Tobago. Me dedico a escucharlo, y percibo algunas cosas extrañas. El rostro de Manning está tenso. Un rato después habla Obama y luego responde preguntas de la prensa; lo veo más áspero aunque calmado. Lo que más me llamó la atención es que se organizó una conferencia de prensa integrada por varios líderes en la que ninguno de los discrepantes del documento habló.

Manning había dicho antes que el mismo se preparó hace dos años cuando no había una profunda crisis económica y por tanto los problemas actuales no estaban abordados con toda claridad. Indudablemente, pensé, faltaba McCain. Con seguridad la OEA, Leonel y la República Dominicana recordaban el apellido del jefe militar de los invasores de 1965 y los 50 mil soldados que la ocuparon para impedir el regreso de Juan Bosch, que no era marxista leninista.

Los de la conferencia eran el Primer Ministro de Canadá, hombre francamente derechista y el único que había sido grosero con Cuba; el presidente de México, Felipe Calderón; Martín Torrijos de Panamá, y como era lógico Patrick Manning. El caribeño y los dos latinoamericanos fueron respetuosos con Cuba. Ninguno la atacó y habían expresado su oposición al bloqueo.

Obama habló del poder militar de Estados Unidos con el cual podría ayudar en la lucha contra el crimen organizado y la importancia del mercado norteamericano. Reconoció también que los programas que lleva adelante el Gobierno de Cuba, como el envío de contingentes médicos a países de América Latina y el Caribe, pueden ser más efectivos que el poder militar de Washington a la hora de ganar influencia en la región.

No lo hacemos los cubanos por ganar influencia; es una tradición que se inició en Argelia en 1963, cuando luchaba contra el colonialismo francés, y lo hemos hecho en decenas de países del Tercer Mundo.

Fue áspero y evasivo con relación al bloqueo en su entrevista con la prensa; pero ya nació y cumplirá 48 años el 4 de agosto.

Ese mismo mes, nueve días más tarde, yo cumpliré 83 años, casi el doble de su edad, pero ahora dispongo de mucho más tiempo para pensar. Deseo recordarle un principio ético elemental relacionado con Cuba: cualquier injusticia, cualquier crimen, en cualquier época no tiene excusa alguna para perdurar; el cruel bloqueo contra el pueblo cubano cuesta vidas, cuesta sufrimientos; también afecta la economía de la cual se sustenta una nación y limita sus posibilidades de cooperar con los servicios de salud, educación, deporte, ahorro energético y protección del medio ambiente con muchos países pobres del mundo.

Fidel Castro Ruz

Abril 19 de 2009

2 y 32 p.m.

La Cumbre del ALBA veta la declaración de la Cumbre de las Américas

Representantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica consideraron que el proyecto de declaración de la Cumbre de las Américas no da respuesta a la crisis global. En el documento responsabilizaron al capitalismo y al sistema neoliberal de la crisis financiera.

A su vez, los funcionarios cuestionaron la “exclusión injustificada” de Cuba de la Cumbre de Trinidad y Tobago. Dijeron que existe un consenso regional que condena el embargo de Estados Unidos, y que a pesar de ello el bloqueo se mantiene.

El documento se leyó en Cumaná, Venezuela, durante la clausura de la Cumbre del ALBA.

Luego los mandatarios, con excepción de Raúl Castro, viajaron a Trinidad y Tobago dónde se dará el primer encuentro de los gobernantes de la región con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, expresó al llegar a Puerto España en Trinidad y Tobago que “el veto es totalmente soberano”. Y señaló que Estados Unidos quiere imponer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a través de la Cumbre de las Américas.

En la misma línea, las y los líderes sociales que participan de la IV Cumbre de Los Pueblos también rechazaron el proyecto de declaración de la Cumbre de las Américas.

Sostienen que el documento no está a la altura de los problemas de la región y exigen terminar con las políticas neoliberales que señalan como la principal causa de la crisis. (PÚLSAR)

Mensaje de la Cumbre de los Pueblos a los presidentes de América

Lea además:
La Cumbre del ALBA veta la declaración de la Cumbre de las Américas
Fidel Castro: “La Cumbre Secreta”
Dos cumbres importantísimas: Cumaná (ALBA) y Trinidad y Tobago
__________________________________________________________

IV Cumbre de los Pueblos de Américas:

Mensaje a los Presidentes

Es urgente cambiar las relaciones hemisféricas y el modelo económico en crisis: no más exclusión, neoliberalismo, libre comercio y militarización

Mensaje de la IV Cumbre de los Pueblos a la Cumbre de Gobiernos de AméricaTrinidad y Tobago, 18 de abril del 2009

Las y los representantes de una gran diversidad de organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres, de jóvenes, de pobladores, de derechos humanos, del medio ambiente, en general de organizaciones sociales y civiles que integramos redes hemisféricas como la Alianza Social Continental y que nos encontramos reunidos en la IV Cumbre de los Pueblos de América también aquí, en Trinidad y Tobago, les hacemos llegar el mensaje de los pueblos que representamos:

1) La Cumbre de las Américas continúa estando marcada por la exclusión y la falta de democracia. En primer lugar, consideramos inexplicable e inaceptable que se continúe excluyendo a Cuba de los foros hemisféricos gubernamentales; no existe razón alguna que lo justifique, mucho menos cuando la totalidad de los países del continente, con la ya única excepción de EU, mantienen relaciones normales con esa nación soberana. Exigimos la inclusión plena de Cuba en todo espacio hemisférico en el que desee participar y, sobre todo, el fin del ilegitimo e injusto bloqueo impuesto por Estados Unidos contra la isla ya durante décadas. También condenamos la falta casi total en la mayoría de los países del hemisferio de vías de participación y consulta social democrática sobre las decisiones que se toman en la cumbre oficial y que afectan los destinos de nuestras naciones, exclusión que es una de las razones por las que nos encontramos aquí en la Cumbre de los Pueblos. Queremos en este sentido levantar la más enérgica protesta por todos los obstáculos, hostigamiento y arbitrariedades que ha debido enfrentar nuestra cumbre para su realización, entre ellas detenciones, deportaciones, interrogatorios, maltratos, vigilancia, falta de facilidades y garantías.

2) Ante la grave crisis que azota al mundo y en particular a nuestro hemisferio, que expresa también el fracaso del modelo del mal llamado “libre comercio”, resulta más evidente que el proyecto de declaración de la cumbre oficial está muy lejos de representar el indispensable y urgente cambio que la realidad actual y las relaciones hemisféricas reclaman. Notamos con alarma que tal proyecto opta por ignorar el significado de una crisis de dimensiones históricas, como si de esta manera pudiera desaparecerla. La declaración oficial cubre de retórica, de ambigüedad, de supuestas buenas intenciones sociales sin sustento concreto, la falta de un giro indispensable en la política hemisférica y, peor aún, de pasada insiste en dar como soluciones más de lo mismo, más de la medicina que se convirtió a su vez en la peor enfermedad, es decir, más neoliberalismo y libre comercio, además de ratificar el apoyo a instituciones anacrónicas que contribuyeron a la debacle actual. Así sea por omisión, dejar a espacios como el G-20, de por sí ilegitimo y excluyente, la determinación de una supuesta salida a la crisis, con “recetas” como el dar más recursos a través del repudiado FMI, es continuar en un circulo vicioso. Anular las deudas ilegitimas de los países del Sur, en lugar de volverlos a endeudar, es una salida que sí podría poner a disposición de los países recursos para el desarrollo.

3) De crisis anteriores surgió como “salida” el modelo neoliberal, que sólo condujo a una peor crisis. La salida de ésta no puede ser más de lo mismo. Los movimientos y organizaciones sociales del continente decimos que otra salida a la crisis es posible y necesaria, no aquella que reactive el mismo modelo económico o incluso uno aún mas perverso; no aquella que continúe mercantilizando todo, incluida la vida, sino aquella que posibilite avanzar en colocar el Buen Vivir para todos por encima de las ganancias de algunos. No se trata solo de resolver una crisis financiera, sino de superarla en todas sus dimensiones, que incluyen también las crisis alimentarias, climática y energética, garantizando la soberanía alimentaria de los pueblos, terminar con el saqueo de los recursos naturales del Sur y pagar la deuda ecológica que se tiene con ellos, y desarrollar estrategias energéticas sustentables. Si los gobiernos reunidos en la Cumbre oficial renuncian a abordar explícitamente los cambios urgentes que se necesitan, renuncian también a cualquier apoyo de sus pueblos. Saludamos desde ahora la posibilidad de que algunos presidentes del Sur manifiesten con dignidad en el evento oficial alternativas coincidentes con las levantadas por los pueblos de América.

4) Exigimos que en lo inmediato la crisis no signifique como siempre el cargar sus costos sobre los hombros del pueblo trabajador del continente, como ya se está haciendo. Exigimos que, en lugar de dedicar miles de millones de dólares al rescate de los especuladores financieros y las grandes corporaciones que se beneficiaron antes y provocaron la crisis, para luego volver a lo mismo, se rescate a los pueblos, porque además de esa manera puede potenciarse las economías nacionales y propiciar una recuperación dirigida a un desarrollo verdadero que invierta el orden de los beneficiarios, dando prioridad a los seres humanos.

5) Demandamos igualmente que la crisis no se convierta en un pretexto para atacar o reducir los derechos sociales conquistados. Los derechos no cuestan. Por el contrario, la mejor salida a la crisis es ampliar los derechos, hacer realidad el Trabajo Decente, las libertades democráticas, los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales, comenzando por reconocer por fin el respeto pleno de los derechos colectivos de los pueblos originarios, y los derechos de más de la mitad de la humanidad, los de las mujeres.

6) Una salida justa y sustentable a la crisis pasa necesariamente por replantear en su totalidad las relaciones hemisféricas y enterrar el modelo del mal llamado libre comercio. No más TLC’S. Es necesario remplazar los TLC’S que han venido proliferando por un nuevo modelo de acuerdos entre naciones basado en la equidad, la complementariedad, el beneficio reciproco, la cooperación y el comercio justo, y que preserve el derecho al desarrollo, el derecho de las naciones a proteger sus bienes y recursos estratégicos y su soberanía. Procesos de integración regionales que se desarrollen sobre estas bases son también una palanca poderosa para enfrentar la crisis y promover otra salida; llamamos en particular a los gobiernos de países del Sur que han avanzado en procesos de esta naturaleza a profundizarlos, a no perder autonomía y a no apartarse de este camino. Proyectos perversos y hegemonistas como el ALCA deben ser enterrados para siempre. Emplazamos a los gobiernos de la región, y en particular a la nueva administración de Estados Unidos encabezada por el presidente Obama a que hagan explícita su postura sobre el futuro de iniciativas como la prohijada en los estertores de la administración Bush llamada Caminos para la Prosperidad en las Américas, que no solo pretende revivir el cadáver del ALCA sino extender la subordinación del continente a las políticas y fuerzas de seguridad de Washington. Desde ya decimos que los pueblos de América no lo permitiremos.

7) La cooperación entre las naciones no puede incluir la militarización de nuestras sociedades con pretexto alguno, ni la subordinación de las políticas de seguridad de cada país a los intereses de potencia alguna, o mucho menos la restricción de los derechos humanos y las garantías individuales. Exigimos el cierre de todas las bases militares, la salida de las tropas y la retirada de la IV Flota de Estados Unidos de aguas y territorios de América Latina y el Caribe. Cualquier futuro justo para las Américas implica acabar con toda forma de colonialismo en el Caribe y el continente, empezando por terminar con la dominación colonial sobre Puerto Rico.

Sras. y Sres presidentes: escuchar a sus pueblos y actuar en función de sus intereses y no de las ganancias de unos cuantos es la única salida real a la crisis, duradera, sustentable y hacia otra América más justa.

Alianza Social Continental / IV Cumbre de los Pueblos de América