Fallece Directivo Nacional de ANEP

Directivo Nacional de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Seccional de ANEP en el Patronato Nacional de la Infancia, institución en la que laboraba, Juan Carlos fue siempre fiel a sus convicciones. Sus aportes al desarrollo y defensa de los derechos humanos lo hicieron ser querido y respetado por quienes tuvieron la fortuna de conocerle.

Los actos luctuosos se realizaron el mismo sábado a las 3:00 p.m., en el cementeriode Barva de su querida provincia de Heredia.

La ausencia de Juan Carlos Paniagua Soto, enluta a toda la afiliación de nuestro sindicato.

Quienes conocimos a Juan Carlos Paniagua Soto, lo mantendremos siempre en nuestro recuerdo con su hablar pausado y meticuloso, con fuertes y siempre definidas convicciones, con su alegría por la vida, su infatigable lucha por los derechos de las personas sin distingo de color, edad, preferencia sexual o bandera política. Esto le llevó a involucrarse seriamente en trabajo de diversos tipos de organizaciones sociales que velaban por esos derechos humanos.

La Junta Directiva Nacional, equipo profesional sindical y afiliación, enviamos nuestro mensaje de solidaridad a sus familiares, deseando pronta resignación.

En ANEP siempre estará presente.

Sectores sociales no apostarán a la reducción de salarios ni de la jornada de cara a la crisis

Los sectores sociales plantearán que, para hacer frente a la crisis económica nacional no se requieren adoptar acciones como la reducción de la jornada laboral y de salarios ni la flexibilización laboral, sino que abogan por el establecimiento de medidas que fomenten la inclusión social y el fomento productivo, como mecanismos para hacer frente a la situación.

Para ello, las organizaciones se unieron para elaborar el documento denominado “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, cuyo objetivo es proponer una serie de alternativas para afrontar la crisis. El documento se encuentra en proceso de consulta y en la ultimación de los detalles.

Albino Vargas Barrantes, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), comentó que el planteamiento será diferente al Plan Escudo, presentado por el Gobierno y a la propuesta efectuada por los Unión Costarricense de Cámaras y de la Empresa Privada (Uccaep), los cuales procuran, entre otros, aplicar reducciones salariales , de jornada y ejecutar la flexibilización laboral mientras dure la crisis.

Con la propuesta, en que trabajan las agrupaciones, buscan demostrar que no es a través de la afectación de importantes conquistas sociolaborales lo que se puede revertir los efectos de la crisis.

“La crisis no se resuelve despidiendo gente ni reduciendo salarios ni abandonando el mercado interno”, aseguró Vargas, quien reiteró que la idea es que una vez presentado, todos los sectores que asistan a la presentación firmen el documento para entregarlo al presidente de la República, Óscar Arias, esto con el objetivo de iniciar una discusión sobre el tema.

El documento será presentado el 24 de abril próximo y a la actividad fueron invitados los rectores de las universidades públicas, diversos cámaras empresariales, precandidatos a la presidencia de diversas agrupaciones políticas y los representantes de las organizaciones sociales.

Con estas, serán tres las propuestas con las que constará el país para hacer frente a la difícil situación económica en la que se encuentra causada por los efectos de la crisis internacional.

Semanas atrás, el director subregional de la Organización Internacional Trabajo (OIT), Virgilio Levaggi instó a la realización de un diálogo social, a fin de que el Gobierno, trabajadores y empresarios trabajen y elaboren una propuesta de consenso para hacer frente a la crisis.

No al Plan Escudo

En la tradicional marcha del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, el lema principal de la actividad será “No al Plan Escudo y la flexibilidad laboral”.

Antes de la marcha, se realizará la misa del trabajador a eso de las 9:00 a.m., pero desde las 8 a.m., iniciarán los actos culturales en las inmediaciones de calle 20, el Parque La Merced y el Parque Central.

A las 11:00 a.m. empezará la marcha que se dirigirá hacia la Asamblea Legislativa donde se pronunciará el discurso central, cuyo lema tendrá que ver con el resguardo y defensa de los derechos laborales de los trabajadores en momentos de la crisis.

Entre paréntesis
Con ésta, serán tres las alternativas que tendrá el país, con medidas para hacer frente al difícil momento económico que atraviesa.

Fuente: La Prensa Libre
Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre. co. cr

Miles de manifestantes en Francia contra el “delito de solidaridad”

  • Francia -* Miles de personas se manifestaron en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades del país para protestar por una normativa que amenaza con 5 años de cárcel y una multa de 30.000 euros a quienes ayuden a los inmigrantes en situación de ilegalidad, una disposición que ha sido ya bautizada con el nombre de “delito de solidaridad”.

Las protestas responden al llamado de cerca de 40 organizaciones de ayuda a los y las inmigrantes que se encuentran en Francia.
“Si la solidaridad es un delito, pedimos que nos condenen por este delito”, señalaban las pancartas las pancartas de los manifestantes en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades francesas, en cuyas calles las ONG organizadoras de la protesta congregaron a miles de personas para denunciar la norma.

De acuerdo con la convocatoria, 5.500 personas deben presentarse como prisioneras para denunciar una enmienda del Gobierno que prevé detener en 2010 igual número de ellas si son solidarias con los indocumentados.

Esta medida se inserta en una ley de más de 60 años que refiere el artículo L 622-1 del código de entrada y estancia de extranjeros en Francia.

franciasolidaridad1.jpgA partir del mismo se castiga con cinco años de cárcel y 30 mil euros de multa a quien por ayuda directa o indirecta facilite la entrada, circulación o la residencia ilegal a un “sin papeles”.

El Ministro de Inmigración, Eric Besson, dijo ayer que los objetivos de condena sólo se refieren a las “personas que participan activamente en tráfico de clandestinos”.

Los particulares o voluntarios que se limitaron “a acoger, acompañar o albergar a estos grupos no serán perseguidos”, expresó. Sin embargo, las asociaciones dudan que la enmienda no se extienda a los que ayuden o sean solidarios.

El objeto de la polémica es un artículo del código que regula la entrada y residencia de los extranjeros en Francia, concretamente el L622-1, que contempla penas de prisión y multas para “cualquier persona que, con ayuda directa o indirecta, haya facilitado o intentado facilitar la entrada, circulación o estancia irregular de un extranjero en Francia”.

Lo que se juega realmente en las universidades
Las universidades francesas están luchando desde hace más de dos meses contra unas medidas que forman parte de una empresa coherente de destrucción del servicio público de educación:

-La Ley de Autonomía de las Universidades (LRU): imponer a la investigación y a la enseñanza superior las reglas que rigen en las empresas privadas.

– Decreto sobre el estatuto de los docentes-investigadores: impone trabajar más sin remuneración, dando más horas de clase cuando los puestos son insuficientes.

– Presupuestos insuficientes, puestos suprimidos, ataques contra los personales administrativos y de servicios.

Todas esas medidas demuestran la voluntad de acabar con el servicio público de la enseñanza superior, por motivos ideológicos y por motivos económicos mal entendidos.

En la próxima etapa, les tocará a todos los estudiantes, con el aumento brutal de lo gastos de matrícula en la universidad. Una propuesta de ley presentada por el partido del presidente preconiza el uso de los préstamos para estudiantes. En los países que eligieron esta vía, los estudiantes hipotecan su futuro para pagar una matrícula muy cara.

Desde hace cuatro meses, el gobierno multiplica las provocaciones y se niega a negociar, esperando que el mundo universitario se divida. Frente a un movimiento masivo y determinado, alienta las violencias policiales, insultos y violencias físicas se han multiplicado en contra de los profesores y en contra de los estudiantes, en manifestaciones pacíficas.

Como ciudadano, como padre de alumno o de estudiante, como trabajador o actor económico, nadie puede permanecer indiferente frente a semejantes peligros. Apoyen nuestras demandas de negociaciones. Ayuden a salva el modelo francés de justicia y eficacia. Las manifestaciones del 1 de mayo de 2009 serán unitarias, como no se vio desde 1945. Será la próxima ocasión.

17 de abril de 2009

El primero de mayo

En el año l963, por ejemplo, la actividad de los trabajadores fue en el marco de la tensión que significó el estallido de la Revolución Cubana, y la emergente salida del gobierno norteamericano, con el proyecto político de Alianza para el Progreso, diseminado desde el Río Bravo a la Tierra del Fuego, como barrera para medrar los sueños que eran posibles. Es lo que los estudiosos han denominado como “guerra fría “, en ese momento de la historia social en su mayor algidez, de ideologías contrapuestas.

La sociedad costarricense expresó polarización. Las grandes masas de obreros de la industria, campesinos y trabajadores diversos enrolados en la organización, la CGTC (Confederación General de Trabajadores Costarricenses) que abarcó y se expresó a lo largo del territorio nacional. Al frente como dicotomía histórica, en la otra acera, “los niños bien “, los cubanos anti-castristas, que habían huido despavoridos de la Isla, además, la burguesía criolla, los medios de prensa y los representantes del capital transnacional.

Fue frecuente que la CGTC, como la organización más representativa de los trabajadores organizados, invitara a representantes de los partidos políticos con curul en la Asamblea Legislativa, para que hablaran en la manifestación principal. En esos años los diputados de los partidos Liberación Nacional, el Republicano y el Unión Nacional, se podían dirigir a la concurrencia congregada en el parquecito del Club Unión, en el monumento a don Juanito Mora.

El Periódico Libertad, así lo resume: “la CGTC, considera conveniente que los diputados de los distintos partidos políticos, expresen el 1 de mayo, a la clase obrera, cuáles son sus respectivos puntos de vista sobre los problemas importantes que interesan a la clase trabajadora y a la nación en general “.

La marcha iniciaba a las 5 de la tarde desde la Plaza del Pacífico, para concluir dos horas después en una concentración, frente al edificio de Correos y Telégrafos, como lo reseñamos.

Cuarenta y seis años después, las consignas son las mismas en su esencia, a las que hoy expresan los trabajadores y sus organizaciones, fueron en aquellos años: luchas contra el alza del costa de la vida, contra el alza de las tarifas eléctricas, cañería y transportes, contra el cobro hospitalario, y contra el aumento de la cuota obrera del Seguro Social.

El gran tema de la unidad sindical fue insoslayable. Así, el grupo de la Rerum Novarum, desfiló a la una de la tarde, transgrediendo a juicio de las otras organizaciones, una tradición de lucha revolucionaria , como era el día del trabajo, además de dimensionar sobre el prejuicio político e ideológico de las organizaciones de trabajadores a nivel internacional ; “el espíritu unitario es el signo de la madurez de la conciencia revolucionaria, la ORIT, la FAT, y la CIO como organizaciones vinculadas a los monopolios, se oponen a la unidad del movimiento obrero “

Sin embargo, banderas de rebeldía popular se sentían por doquier.

La prensa política, así lo consignó:
_“por la mañana trabajadores católicos escucharon al R P Mejía, decirles que tienen el derecho de combatir por cambiar las estructuras del régimen social “, “por la tarde el Rev. Benjamín Núñez le dijo a la manifestación de la Rerum Novarum, que los trabajadores deben lanzarse al combate para conquistar sus derechos, e impedir que los políticos corrompidos (sic) los sigan engañando con el cuento del “anticomunismo_” . Por la noche “la CGTC levantó sus banderas de defensa de la paz mundial, derecho a la autodeterminación, por una reforma agraria radical, por la defensa de sus derechos democráticos, y en defensa de las riquezas nacionales “

No es ocioso recordar, el orden y la disciplina de las cuales, la CGTC hacia gala con sus marchantes. Así, el orden del desfile fue el siguiente:

Clarines
l- Columna de mujeres.
2- Carro de propaganda.
3-Comité Nacional de la CGTC.
4- Columna del sindicato nacional de zapateros.
5- Sindicato de la Construcción y de la harina.
6-Sindicato de artes gráficas y del vestido.
7-Carro de propaganda
8-Sindicato de Santa Bárbara. (Heredia)
9- Columna del Centro de Heredia
10- Columna de Cartago.
11- Columna de Alajuela
12-Juventud Socialista
13-Directiva de los amigos de la Revolución Cubana
14- Banda
15- Gentes (sic) no organizada.

El público agolpado en las aceras y las esquinas, exclamaba una ocurrencia del pueblo que decía así: ¿Cuál Alianza? ¿Cuál Progreso? ¿Cuál bolsa?

* Adalberto Fonseca Esquivel, historiador.

Más despidos en Correos: ANEP demanda información

San José, 16 de abril del 2009.
S.G. 07-09-1322-09
¡URGENTE!
Licenciado
Álvaro Coghi Gómez,
Gerente General,
Correos de Costa Rica S. A.
Fax 2283-6090

Estimado señor:

Con todo respeto y con enorme sorpresa e indignación, hemos sido informados de un nuevo proceso de despidos que se habrían dado en el día de ayer, miércoles 15 de abril; entre ellos, el del trabajador Kendal Campos Álvarez, Cédula No. 6-0322-0317, acreditado como Delegado Sindical de la ANEP en las instancias correspondientes, por lo que por medio de la presente, en este acto, de manera formal y oficial, solicitamos su inmediata restitución en el puesto, según las estipulaciones de nuestras leyes sobre libertad y protección sindical a las representaciones laborales.

Además, con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional le estamos solicitando la siguiente información, en el menor plazo posible y antes de debatir esta cuestión en las instancias necesarias, intra y extrainstitucionalmente hablando:

Nombre de esas personas despedidas:
Puesto desempeñado:
Razón del despido:
Años de servicio:

Nos sentimos defraudados con relación a la buena voluntad que expresamos, durante nuestra última conversación en su despacho y sobre este punto de los despidos. Pero antes de emitir con mayor fuerza y certeza juicios de valor de, seguramente, necesario debate público, le solicitamos enviar cuanto antes la información aquí pedida que, reiteramos, nos es de suma urgencia.

En forma atenta,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Archivo.

Frente Amplio rechaza negociación secreta con el FMI

El diputado del Frente Amplio interpeló al ministro de Hacienda, durante una comparencia del titular de esta cartera ante la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa. “Causa estupor que en medio de una crisis que vaticina el decrecimiento de la economía costarricense, nos enteremos por la prensa del acuerdo con el FMI, e indigna que se siga el mismo recetario fracasado del pasado: secretismo en la negociación y supeditación de la soberanía nacional ante el FMI, uno de los principales responsables del desastre económico y financiero del capitalismo global”, señaló Merino.

El ministro Zúñiga le dijo al diputado Merino que el país debería estar contento, “pues el FMI está avalando la política económica del gobierno al aprobar la línea de préstamo”, a lo que el diputado José Merino respondió que el “aval del FMI no es ningún argumento de autoridad, al contrario, que esos mismos avales los repartió el Fondo por toda América, a muchos gobiernos corruptos como los de Ménem en Argentina o Salinas de Gortari en México, y que ese mismo aval le dio a gobiernos de Costa Rica para poner en ejecución los programas de ajuste estructural, que están en la base del crecimiento de la pobreza, de la desigualdad y de la corrupción en Costa Rica”.

Tras unas “largas negociaciones”, llevadas a cabo en el sigilo y sin información al país, se informó en la mañana de hoy que “como en los mejores tiempos de la crisis mundial de la deuda, Costa Rica tomó la decisión de amarrar sus políticas a los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional(FMI)”.

Trascendió que el acuerdo por 737 millones de dólares no requiere aprobación legislativa, pero a cambio el país deberá mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, un déficit del gobierno central acordado con el Fondo, un nivel de endeudamiento con respecto al PIB y un nivel de activos internos netos. Además el acuerdo condiciona a Costa Rica para que el país adopte nueva legislación en temas financieros y monetarios.

“Esto es lamentable y vergonzoso”, agregó el Presidente del Frente Amplio. Lamentable—dijo Merino- porque indica que este gobierno no quiere aprender ninguna lección de la gravísima crisis en curso, y pretende continuar por el mismo rumbo de las fracasadas políticas neoliberales; y vergonzoso—agregó—porque mientras el presidente Arias habla de diálogo nacional y de pactos, las cosas que de verdad interesan las negocia a espaldas del pueblo, de las fuerzas políticas y sociales y del parlamento.

“Desde el Frente Amplio reiteramos nuestra disposición a buscar y construir la más amplia unidad de las fuerzas populares y patrióticas, para enfrentar con alternativas y movilización las políticas del gobierno y de la oligarquía que pretenden que sean los de abajo los que paguen las consecuencias de una crisis que ellos no contribuyeron a provocar”, finalizó diciendo el diputado Merino del Río.

Organizaciones sociales lanzan su propuesta ante la crisis

Además: Sectores sociales no apostarán a la reducción de salarios ni de la jornada de cara a la crisis
__________________________________________________________

El próximo viernes 24 de abril, a las 9 de la mañana, en el Hotel Ambassador, en el Paseo Colón, presentaremos los resultados de un proceso que ha durado varios semanas, denominado “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, señaló un comunicado de prensa divulgado este martes.

“Estamos hablando de un proceso de reflexión, de análisis, de sistematización de ideas y de debate intenso entre diversas agrupaciones de los sectores populares y sociales costarricenses, con la colaboración de prestigiosas personas de la academia, quienes nos conjuntamos para proporcionarle al país un planteamiento alternativo a la crisis, diferente del formulado por el Gobierno y del presentado por los gremios empresariales más connotados de nuestro país”, apuntó el comunicado.

Según las organizaciones sociales, “buscamos con nuestro planteamiento demostrar que en un país como el nuestro, no es la reversión de importantes conquistas sociolaborales lo que nos puede ayudar a enfrentar una crisis que no es responsabilidad del pueblo costarricense. Todo lo contrario, es con medidas destinadas a la inclusión social y al fomento productivo, lo que nos pondrá en mejores condiciones para enfrentar semejante situación”.

El plan anti crisis fue elaborada por “organizaciones ecologistas, varias entidades laborales como ANEP, ASDEICE, UNDECA, FIT-ICE, el Frente Universitario de la UCR, organizaciones locales, la Iglesia Luterana, entidades del sector agropecuario y de la Economía Social, nos articulamos con el propósito expuesto. Igualmente, hemos contado con el compromiso y aporte de prestigiosos académicos, entre otras personas distinguidas y entidades”.

Fuente: Informa-tico. com

2009-04-15

Impuesto a la cerveza

_Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna. _

__________________________________________________________

Esa misma ley estableció, también, un impuesto del 5 % al consumo de cerveza, nacional o extranjera. A nuestro buen entender esto quiere decir que cada vez que alguien se toma una cerveza, un 5 % de lo que paga por ella, equivale a ese impuesto. Pero parece que no todos lo entendemos así.

La idea de ponerle un impuesto al consumo de cerveza tiene un extraordinario propósito de justicia social. Los dineros recaudados por dicho impuesto son para que el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), tenga los recursos suficientes que le permitan llevar justicia al campesino, por medio de compra de tierras (parcelas), para que pueda ejercer una actividad productiva de beneficio personal, familiar, social y nacional.

Por supuesto y como ya es de conocimiento público, algunos corruptos prostituyeron este noble propósito, haciendo negocios personales y familiares con la compra de parcelas a cargo de los dineros del IDA. En su momento, de manera oportuna y desde nuestras propias tiendas sindicales, hicimos la debida denuncia. Tiempo después, un noticiero de televisión hizo lo propio, llevando candente notoriedad al tema.

Pese a esa corruptela, la naturaleza social del impuesto creado sigue completamente vigente. Es más, el fracaso del modelo neoliberal de mercado, con el surgimiento de una de sus vertientes más negativas, la denominada “crisis alimentaria”; hace que recobre una vigencia estratégica el desarrollo del campo agrícola nacional, o sea, la necesidad de producir lo que como pueblo necesitamos comer (soberanía alimentaria).

Este es un asunto de seguridad nacional, como en su momento lo definieron en los propios Estados Unidos. En este nuevo escenario, en consecuencia, el IDA emerge como pivote crucial e imprescindible de la nueva política pública que debemos adoptar en este ámbito de soberanía y suficiencia alimentaria.

A la luz de esta fase determinante de nuestro devenir como nación, en el marco de la crisis internacional en desarrollo, resulta altamente censurable el condenable acto de egoísmo, típico del proceso de concentración de riqueza que nos ha sido impuesto, de las entidades empresariales responsables del cobro del tributo a la cerveza, las cuales se aferran a una metodología de cobro que le niega una impresionante cantidad de recursos al IDA.

Productora Florida S. A., subsidiaria de Florida Ice & Farm, consorcio empresarial de gran poder económico en la sociedad costarricense, se aferra en mantener una disputa que ya ha perdido en varias instancias, con lo cual se le niega al IDA el acceso a la astronómica cifra de 14 mil millones de colones, que no se pueden usar por la mencionada controversia en la metodología de cobro del impuesto. Veamos:
Mientras la empresa sostiene que la base del cálculo de ese 5 % de impuesto a la cerveza, se debe cobrar al productor; el IDA plantea que debe ser sobre el precio al detallista, dado que como es ampliamente notorio, en este producto, la fabricación y la comercialización la realiza el mismo consorcio empresarial; y, al ser esto así, resulta más que evidente la extraordinaria ganancia que queda sin cobro de impuesto alguno. La semana entrante le entregaremos, si usted nos hace el inmenso honor de leernos, la segunda parte de este comentario.

Sindicatos y Gobierno logran acuerdo sobre «no profesionales»

Al ser las diecisiete horas del trece de abril de dos mil nueve, reunidos en el Ministerio de Hacienda, sita en San José, avenida segunda calle tres, los abajo firmantes, representantes del Poder Ejecutivo y de los Sindicatos, acordamos:

Primero: La Dirección General de Servicio Civil, presentará a más tardar el día cuatro de mayo de dos mil nueve, un estudio técnico salarial el cual simplificará la estructura ocupacional de las clases del segmento no profesional del título primero del Estatuto de Servicio Civil, y el correspondiente ajuste que corresponda en las respectivas clases salariales del escalafón docente no profesional, considerando las diferencias salariales encontradas en el Estudio de Mercado Salarial de los Puestos No Profesionales del Régimen de Servicio Civil No. SI-233-2008 de fecha 12 de diciembre de 2008.

Segundo: El día 11 de mayo al ser las quince horas, en el Despacho del Ministro de Hacienda se presentará a los representantes Sindicales la propuesta Gubernamental de ajuste salarial, referente a los resultados del Estudio que presentará la Dirección General de Servicio Civil el día cuatro de mayo.

Tercero: Los representantes Sindicales se comprometen a que el día catorce de abril de dos mil nueve, desistirán de los recursos de amparo tramitados bajo los expedientes 09-004755-007-CO y 09-00476-007-CO, a través de los cuales se recurre al Gobierno de la República por violación al principio de igualdad.

Firman:

Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro de Hacienda

Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo

José Joaquín Arguedas
Director Servicio Civil

Representantes Sindicales:

ANEP
APSE
ANDE
CSJMP
CUSIMA
CGT
SEC
UNATROPYT
SITECO
PSCC-CR
CTRN

Walter Reiche rompió el silencio en juicio

El expresidente ejecutivo de la Corporación Fischel, Walter Reiche, declaró ayer lunes en el juicio Caja-Fischel que decidió pagar dineros a empresarios y políticos porque temía perder el préstamos de Finlandia que su empresa estaba tramitando para equipar a la Caja Costarricense del Seguro Social.

Reiche, quien inicio su declaración ayer lunes y que continuará este martes, dijo que se reunió con el ex diputado Eliseo Vargas para indicarle que tenía miedo de perder el préstamo y le preguntó que a quién había que pagarle para que eso no sucediera.

Según Reiche, Vargas, “tras un incómodo silencio”, le respondió que “la persona que puede lograr que esto salga sin importar quién gane las elecciones (..) Me indica que don Rafael Ángel tiene piezas claves en la CCSS y que el a través de los años ha ido colocando figuras importantes” en diversas instituciones del Estado.

Según Reiche, dos días después, era mediados de diciembre del 2001, Vargas le dijo que el expresidente cobraría una comisión del 5% del préstamo, es decir, alrededor de 700.000 dólares.

Reiche dijo que Vargas no “quemó” los nombres de las supuestas personas claves, pero que después se percato que se tratata del propio Eliseo Vargas, el entonces gerente de Modernización de la Caja, Juan Carlos Sánchez, y el ex diputado y socio de Calderón en el bufete, Gerardo Bolaños.

Dos días después de esa conversación, según Reiche Fischel, Eliseo Vargas le comentó que el expresidente estaba cobrando un 5% sobre el valor total del contrato. A LAS 10:00 am Reiche pidió a los jueces un receso para retomar su declaración.

Según Reiche, el primer pago le fue hecho al ex presidente con un efectivo de 30.000 dólares y 270.000 en certificados al portador.

El ex presidente Calderón dijo que por ahora no se referiría a la declaración de Reiche, y que esperaría a que terminara su declaración, para decidir con sus abogados la estrategia a seguir.

Seis meses lleva el juicio

El juicio Caja-Fischel arrancó el pasado 3 de noviembre y se prevé que continuará al menos hasta mediados de este año.

El expresidente Calderón, el ex presidente de la CCSS Eliseo Vargas y el presidente de la Corporación Fischel, y cinco personas más son procesados por cinco supuestos delitos.

Todo inicio el 13 de diciembre del 2001 cuando la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto para que Costa Rica adquiriera equipo médico para la Caja mediante un préstamo con el Gobierno de Finlandia, para comprar equipos médicos a la empresa Instrumentarium.

Luego Eliseo Vargas fue nombrado presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social y ya para entonces la compra de equipo era una realidad.

Mas adelante se supo que Vargas vivía en una lujosa mansión que había sido comprada por una empresa ligada a Corporación FischeI la misma que representaba los intereses de la empresa que le vendía a la Caja el equipo medico.

Vargas renunció a su cargo y de inmediato comenzaron las investigaciones de la fiscalia que terminó en allanamientos a su mansión, a casas de los altos funcionarios de la Fischel y a Caja Costarricense del Seguro Social.

Las diligencias también llegaron a la detención del presidente de la Corporación Fishel Walter Reiche, sospechoso de intentar destruir evidencia en el caso. También fue detenido el ex presidente Calderón.
En la acusación presentada por la fiscalia se afirma que Calderón y Reiche_ “idearon un plan delictivo”_ que permitió la compra de $39,5 millones en equipo médico para la CCSS, a cambio de retribuciones económicas ilegales. La Fiscalía sostiene, además, que Calderón Fournier medió para que el ex presidente ejecutivo de la CCSS, Eliseo Vargas García, y el ex director de esa institución, Gerardo Bolaños Alpizar, “recibieran y ocultaran pagos ilícitos” del consorcio finlandés Instrumentarium Medko Medical.

El juicio esta programado por un tiempo indefinido por cuanto se desconoce cuantos dias, o meses se necesitara para escuchar el testimonio de mas de 270 testigos que han sido citados para comparecer.
Además la incorporación de la prueba documental necesitara un tiempo prudencial debido a que la ya admitida supera los 8 mil folios.

*Fuente:*Informa-tico