Salarios: Por tercera vez Gobierno suspende sesión

Poco más de dos mil personas, siendo APSE una de las organizaciones que mayor movilización realizó, se presentaron la tarde de este jueves 26 ante el Ministerio de Trabajo, MTSS, para exigir el reajuste salarial que, de acuerdo al estudio realizado por Servicio Civil a pedido de los sindicatos, se debe hacer.

Según información obtenida en el MTSS, el Gobierno suspendió la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público debido a la movilización que los sindicatos realizarían, aunque la verdad es que el mismo gobierno rehúye sentarse a hablar de salarios con los trabajadores.

Una representación de los sindicatos fue recibida por el Ministro en ejercicio, Eugenio Solano, y se comprometió a que el próximo miércoles 4 de marzo, a partir de las 2:00 p.m., se realizará la sesión de la Comisión.

Desde ese mismo momento los dirigentes sindicales hicieron un llamado a los y las trabajadoras a hacerse presentes, aún en mayor número, al MTSS ese día para reforzar la posición de la dirigencia sindical ante la Comisión.

Entre las organzaciones sindicales presentes, en este segundo mitín, estaban APSE, Unatropyt, Afumitra, SITTEPP Y ANEP.

ANEP condena acción antisindical en el ICE

San José, 24 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1191-09
¡URGENTE!

Ingeniero
Pedro Pablo Quirós Cortés
Presidente Ejecutivo

Licenciado
José Abrahán Madrigal Saborío
Gerente General

Ingeniero
Gravin Mayorga Jiménez
Subgerente de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Sus Despachos

Distinguidos señores y autoridades del ICE.

De forma respetuosa pero vehemente, instamos a sus autoridades, a revocar por falta de prueba sustentable la sanción que le fue declarada a los compañeros Fabio Chávez Castro, Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega García, todos dirigentes de ASDEICE; pues los hechos endilgados a los compañeros nunca fueron demostrados, dado que no son demostrables hechos no sucedidos; amén de que tal sanción constituye una clara violación al principio de Libertad Sindical, consagrado en todos los estamentos del ordenamiento jurídico costarricense actualmente vigente y en la normativa internacional tutelante de tal principio.

Mantener esta sanción, a todas luces arbitraria y contraria a las normas internacionales del trabajo, ratificadas por nuestro país, no sólo lesiona el sagrado derecho al trabajo y al ejercicio de la Libertad Sindical de los compañeros mencionados; sino que, además, significa una agresión moral a todas las personas que nos identificamos y defendemos los derechos humanos laborales.

No sobra decir que mantener una sanción que no tiene razón ni fundamento alguno de sustentación, será considerado por los suscribientes como una mera acción revanchista de baja ralea; una imprudente y odiosa represalia contra los compañeros mencionados, dado su liderazgo, inclaudicable, que mantuvieron por la defensa de los más sagrados derechos patrios, en las recién pasadas luchas contra el “Combo ICE” y el_ “frauduréndum”_ del mal llamado tratado de “libre comercio” TLC con los Estados Unidos.

Respetables señores: Ustedes tienen en sus manos la posibilidad de anular esta odiosa alevosía, urdida contra la dignidad de estos grandes luchadores sindicales y sociales, revocando esta sanción vergonzosa sanción que es una afrenta al sagrado derecho de libre expresión del movimiento independiente de los trabajadores y en contra de una institución laboral y sindical ampliamente reconocida en el país y de mucho prestigio como lo es el sindicato ASDEICE.

No más Memorando Kevin Casas-Fernando Sánchez, basta de intimidación. Está demostrado: la razón y la indignación terminan imponiéndose, como virtud humana, a la represión, al miedo y al terror.

De ustedes atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario Genera ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Honorables señores y señoras Consejo de Gobierno, República de Costa Rica.
Oficina Regional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)-Costa Rica.
Confederación Sindical Internacional (CSI).
Confederación Sindical de las Américas (CSA).
Federación Sindical Mundial (FSM).
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR).
Movimientos sociales y ONG’s, defensores de los Derechos Humanos Laborales.
Medios de Comunicación Colectiva.
Central Social Juanito Mora Porra (CSJMP).
Sindicatos y organizaciones sociales de Costa Rica.
Junta Directiva ASDEICE.
Junta Directiva FIT-ICE.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

UCCAEP: Hay que pasar de las palabras a los hechos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Además, indicaron que “es fundamental asistir a aquellos hogares en situación de pobreza, pero también es urgente evitar que más hogares caigan en esta condición por el desempleo que se está generando. Esto es posible con propuestas dirigidas a aliviar el ingreso disponible de las familias y las empresas”.

A lo mejor ha llegado el momento de bajar la intensidad de la polarización que nos consume para que los sectores productivos y los sectores laborales nos sentemos, cara a cara, conjuntando esfuerzos y, quizás, hasta compartamos propuestas; a fin de evitarle a la gran mayoría de la población costarricense, que es su clase trabajadora, mayores sufrimientos por el desarrollo de una crisis de la cual no tiene la más mínima culpa.

UCCAEP dice que se necesitan propuestas “dirigidas a aliviar el ingreso disponible de las familias y las empresas”; pues nosotros, desde la perspectiva sindical, tenemos varias que nos gustaría discutir con nuestros colegas sindicalistas del sector empresarial. Veamos:

a) el relajo del alto precio de los combustibles pese a que el precio internacional del petróleo está por los suelos; b) la revisión estratégica de los salarios mínimos; c) el establecimiento de un fondo social de atención urgente para personas trabajadoras asalariadas altamente endeudadas; d) el alto precio de los alimentos de consumo básico que están devorando sin misericordia las escasos ingresos de quienes menos ganan; e) el carácter de la estructura tributaria que tenemos en estos momentos;* f)* un acuerdo nacional sobre el empleo y el Trabajo Decente; g) fomento estratégico de empresas de Economía Social y apoyo beligerante para las micro, pequeñas y medianas empresas, en el marco de una verdadera reactivación de la producción para el mercado interno, no sometido a la misma dimensión de la crisis que el mercado externo; h) la libertad de organización sindical en las empresas a la luz de la responsabilidad social corporativa; j) el fortalecimiento de la inspección de Trabajo y su relación con la competencia empresarial desleal;* k)* la responsabilidad gubernamental por fondos ociosos en el combate a la pobreza; l) la negociación colectiva, por rama de actividad como forma de fomentar el diálogo social y en el ámbito de las necesidades de la competitividad y la productividad. Y muchas otras propuestas.

El “Plan Escudo” del Presidente Arias para la eliminación de históricas conquistas laborales contenidas en nuestro Código de Trabajo, no es congruente, en lo más mínimo, con la pretensión de la UCCAEP de “aliviar el ingreso disponible de las familias”. La “flexibilidad laboral” (abolir la histórica jornada de ocho horas, por ejemplo), no es la salida. Es, por el contrario, una provocación a la confrontación.

En cuanto al rol de las empresas en esta crisis, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, criticó las políticas que muchas de ellas imparten a nivel global, en las que impera la productividad y crecimiento en desmedro de la dignidad del trabajador. Para el señor Somavía, “flexibilizar el trabajo significa flexibilizar la dignidad del ser humano”.

Todo lo contrario, la máxima autoridad de la OIT hizo un llamado a que los gobiernos elaboren una hoja de ruta tendiente a fortalecer la protección social de la fuerza laboral. Y sostuvo que los países necesitan un “piso” económico social, en el que exista un equilibrio entre el crecimiento económico, el rol del Estado como ente regulador y empresarios que prioricen la calidad del empleo por sobre el crecimiento. “Las cosas se tienen que organizar, de tal manera, que no se pierda la prioridad del trabajo sobre el capital”, señaló la OIT.

Como no tenemos un gobierno sensiblemente convocante a tal nivel, quizás es conveniente un diálogo directo empresarios-sindicatos, ¿no lo creen así, señores de la UCCAEP?