El Plan Escudo de Arias es Plan Látigo para la clase trabajadora

Ahora DENUNCIAMOS que el plan escudo presentado por el Gobierno, el pasado 29 de enero, lejos de buscar la protección de trabajadoras y trabajadores pretende aprovecharse de la crisis para cercenar nuestros
derechos.

Nuestros gobernantes sí tienen responsabilidad por los efectos de la crisis.

El presidente Arias MIENTE cuando dice: “nosotros no originamos esta crisis, la originaron los países más poderosos del mundo”.

No podemos negar que esta crisis se origina en el corazón mismo del sistema financiero-especulador. Sin embargo, lo cierto es que en Costa Rica, gracias a las medidas neoliberales de los últimos 20 años, no han existido políticas de protección para la pequeña y mediana producción, ni para el mercado interno. No olvidemos que fue precisamente durante el anterior gobierno de Oscar Arias que se desmanteló el sector del agro que se dedicaba a la producción de granos básicos, sector que empleaba a gran cantidad de mano de obra y que no dependía directamente del mercado estadounidense.

En nuestro país, las distintas agrupaciones en el poder se han dirigido, en una loca carrera, hacia esas mismas políticas neoliberales que son las que hoy han originado esta crisis a escala planetaria. El sello final de este modelo fue precisamente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al cual le apostaron el gobierno y muchos grupos empresariales, como principal fuente generadora de empleo. Ahora que la economía estadounidense entra en crisis y arrastra a las principales economías del mundo, no asumen las responsabilidades que les corresponden al haber enrumbado al país en esa dirección.

Las y los trabajadores no tienen por qué pagar los platos rotos

El mal llamado_ “Plan Escudo”_ plantea dos medidas contradictorias, por un lado aumentar la jornada a 12 horas, y por otro reducir la jornada, y por consiguiente el salario. Esto evidencia que el gobierno realmente no está buscando una solución para las trabajadoras y trabajadores, sino que pretende ampliar el_ “menú”_ para que las empresarias y empresarios puedan disponer a su antojo de la fuerza de trabajo; lo cual es la verdadera definición de flexibilidad laboral y que es el sustento de las políticas laborales que impulsa este Gobierno.

En su discurso Arias plantea que: “Es preferible que, por un corto periodo de tiempo, dos personas realicen la mitad del trabajo y ganen la mitad del salario, a que una de ellas pierda su empleo para siempre.”

Con esta frase intenta Arias justificar la reducción de las jornadas laborales de las y los trabajadores, sin reducir el valor de la hora laborada, pero sí se reduciría el salario.

No tiene ningún sentido que la mayoría de la población empiece a ganar la mitad del salario en momentos de contracción económica; ¿o será que los alquileres, los transportes y la comida también se van a reducir a la mitad? Pedirle a una persona que apenas le alcanza su salario para satisfacer necesidades básicas, que lo reduzca a la mitad es condenarla al hambre.

Esta medida inadecuada en realidad propone tener a dos personas con hambre trabajando en una multinacional para defender nuevamente los intereses de las grandes compañías. Lo correcto es que el gobierno asuma de manera valiente y consecuente la responsabilidad de las políticas que ha impulsado y se avoque a la tarea de crear empleos estables, mediante el fortalecimiento del mercado interno y cambie las políticas económicas erradas que nos han llevado a este camino.

El gobierno también está aprovechando la crisis económica para impulsar viejos proyectos de ley desde los cuales llevan más de 5 años intentando eliminar derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores, como la jornada laboral de ocho horas, y derechos asociados como el pago de horas de extras, entre otros.

La escusa para intentar flexibilizar la jornada laboral había sido siempre que los empresarios no podían poner a trabajar sus empresas las 24 horas tal y como_ “exigía la globalización”_, porque el sistema jurídico nacional se los impedía. Ahora dicen que ocupan la flexibilidad porque hay crisis económica y tienen que reducir la producción ¿Tiene algún sentido aplicar la misma receta para dos males completamente distintos?

Evidentemente, la crisis es la nueva escusa que ha encontrado el Gobierno para impulsar la flexibilización laboral que tanto han reclamado los grupos empresariales. Este tipo de medidas van orientadas a disminuir el efecto de la crisis para las grandes empresas, para que conserven su margen de ganancias, a un costo muy alto para las y los trabajadores que sólo recibirán menos salarios, ya sea porque se les elimina el pago de horas extra o porque se les reduce las jornadas.

El verdadero escudo para las y los trabajadores es el Código de Trabajo

Lo que realmente protege, en estos momentos de crisis económica, a las y los trabajadores es el Código de Trabajo, pues norma la relación laboral y les pone límites a los empresarios para proteger a la parte trabajadora. Sin embargo, el gobierno y los grupos empresariales justamente están debilitando este verdadero escudo.

Si al Gobierno realmente le interesara el bienestar de la clase trabajadora debería reconsiderar estas medidas, buscar maneras de crear empleo digno y dignificar el ya existente, de manera que para las y los trabajadores y sus familias les sea posible sostenerse durante esta crisis.

En momentos de crisis económica es necesario salir en la defensa de las herramientas jurídicas que protegen a las y los trabajadores, y sí, es necesario reformarla, pero no para permitir la indefensión de la clase trabajadora, sino más bien para profundizar la protección de la misma.

Organizarnos para combatir el Plan Látigo

Las organizaciones que integramos la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral en Costa Rica, hacemos un llamado a todas las organizaciones a coordinar una Convocatoria Unitaria a una Asamblea Nacional que nos permita organizarnos para impedir la aplicación del Plan Látigo contra las y los trabajadores y para luchar por mayores protecciones laborales durante la época de crisis.

Gran inauguración del 9º Congreso de la ANEP

Documentos de Congreso AQUI

El pasado viernes 20 de febrero se realizó la primer Asamblea de delegados en la cual se presentaron y discutieron cuatro documentos fundamentales y sobre los cuales al final del Congreso dictará lineamientos básicos sobre los cuales el sindicato trabajará en los próximos años.

La actividad inició con la entonación del Himno Nacional y la presentación de la obra y legados del dedicado del Congreso, Montero Monge.

En el acto inaugural se realizó un pequeño foro en el cual Álvaro Montero Vega, Marielos Giralt Bermúdez y Adalberto Fonseca Esquivel analizaron los hechos históricos que desde los años 40’s, 50’s, 60’s, así como los 70’s, 80’s y 90’s hasta la fecha han contribuido al desarrollo del movimiento sindical costarricense. Esto sirvió de preámbulo a la discusión de grupos en los cuales los cuatro documentos fundamentales se empezaron a analizar.

Documentos

El primer documento de análisis es “Evolución de la Organización sindical en Costa Rica: ¿Cómo y por qué llegamos hasta aquí”, en la cual se hace una memoria histórica con el fin de comprender la violencia socialmente aprendida en contra del sindicalismo en Costa Rica, y la conformación de características diferenciadoras de ANEP en torno a la visión política y la unidad del movimiento.

El Segundo documento “Hacia la construcción de una Costa Rica Inclusiva y Solidaria” incluye la discusión sobre nuestra propuesta alternativa de país, a partir de las necesidades concretas de la gente, así como la construcción de un nuevo sujeto sociopolítico.

Esto nos permite introducirnos en la discusión del tercer documento que es sobre “Sindicalismo ciudadano”, esto sobre el involucramiento sindical en la vida social, a partir de intereses ciudadanos y métodos diversos de incidencia y desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Finalmente el cuarto documento “Economía Social: El nuevo horizonte sindical” nos permite visualizar la participación sindical en proyectos de emprendimiento de la economía social a partir de la autogestión, de la incidencia política y de las alianzas con otros sectores que vienen desarrollando un trabajo importante en este sentido y que provocan mayor empleo y desarrollo económico justo.

Luego de concluida la discusión de estos documentos, y producto de los mismos, se trabajará sobre los ejes de desarrollo organizacional de la ANEP.

Sesiones plenarias

El Congreso tendrá tres sesiones plenarias. La primera se realizó el 20 de febrero anterior, la segunda el 24 de abril y la tercera el 21 de agosto, sin embargo será necesario disponer de una o dos sesiones más para concluir con los resultados finales esperados.

Desde ahora los delegados y las delegadas del Congreso de ANEP inician el estudio, análisis y propuesta sobre los temas mencionados, enriquecerán y marcarán las pautas sobre las cuales nuestro Sindicato desarrollará su acción a favor de los y las trabajadoras y nuestra Patria.

Sin duda alguna, un aporte más de ANEP en la construcción de esa Costa Rica inclusiva y solidaria que nuestro pueblo desea y que acabe con el neoliberalismo inhumano, modelito en vías de extinción, que algunos se empeñan en radicalizar.


21 de febrero de 2009

Gobierno hondureño entrega tractores solidarios del ALBA

*Miércoles 18 de febrero 2009 – San Pedro Sula.*En el acto participaron los representantes de los gobiernos que forman parte del ALBA, de las organizaciones populares y de la sociedad civil, delegaciones de las tres centrales campesinas beneficiadas con el equipo agrícola y el Obispo de la Diócesis de Copán, Monseñor Luis Alfonso Santos.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela también donó a Honduras dos millones de dólares para la creación de un centro genético dedicado a la reproducción animal por medio de inseminación artificial, un banco genético de semilla mejorada para beneficiar a 70 mil pequeños productores.

El evento inició con una caravana de los 100 tractores, que partió de la 105 Brigada de Infantería, recorrió la tercera avenida de San Pedro Sula hasta llegar al Complejo Olímpico Metropolitano donde se realizó el acto de entrega. Uno de los cien tractores era conducido por el presidente Zelaya.

En su intervención el mandatario fustigó a los empresarios y dueños de los medios de comunicación que se oponían a la adhesión de Honduras a la ALBA “ellos solo ven hacia el norte y el norte del pueblo es el sur de América y este es el comienzo de la lucha por ser libres en el país”.

La entrega del equipo agrícola la hizo el vicecanciller de Venezuela,
Francisco Arias Cárdenas, “estos son tractores, no son diablos”, expresó el funcionario venezolano tras asegurar que se trata de un proyecto solidario para la producción agrícola.

Llenos de alegría centenares de campesinos lucían camisetas color rojo con la frase_ “El Alba sale para todos”_ con el diseño que mostraba las imágenes de Francisco Morazán y Simón Bolívar.

Ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández, asegura que con los tractores aumentará la producción agrícola del país, pues unas 85 mil manzanas más serán preparadas para la siembra a partir de la segunda quincena de marzo.

Dijo que 30 mil productores de diversas regiones serán beneficiados. Las confederaciones campesinas se encargarán del manejo y mantenimiento de la maquinaria valorada en cien millones de lempiras equivalentes a 1.9 millones de dólares.

El evento donde disertaron los representantes del movimiento campesino y del Bloque Popular, funcionarios de los gobiernos de Honduras y de Venezuela fue cerrado con el corte de la cinta simbólica y la bendición de los tractores y campesinos a cargo de monseñor Santos.

Adhesión

El pasado veinticinco de agosto unas 25 mil personas reunidas en la plaza de casa presidencial presenciaron la firma de adhesión de Honduras a la ALBA. A la ceremonia asistieron los mandatarios de Venezuela, Hugo Chavéz; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega y el vicepresidente cubano Carlos Lage.

El ALBA es un proyecto solidario de integración creado en el 2005 por Venezuela y Cuba, al cual se sumaron Bolivia, República Dominicana, Nicaragua y Honduras.

La incorporación de Honduras a la iniciativa impulsada por los gobiernos de Venezuela y Cuba, causó mucho revuelo en el empresariado hondureño que sin conocer el proyecto manifestaba que el mismo contenía componentes armamentistas e ideológicos, que atentaban contra la soberanía nacional.

Los medios de comunicación nacional montaron sendas campañas con el propósito de desprestigiar la ALBA, aseguraban que el proyecto generaría un ambiente adverso para los emigrantes hondureños con residencia en los Estados Unidos, decían el gobierno norteamericano no ampliaría el Estatus de Protección Temporal (TPS) mediante el cual se amparan más de 70.000 hondureños, desde 1998.

Con la oposición de los diputados de la bancada del Partido Nacional, el pasado 8 de octubre, cuatro de las cinco bancadas del Congreso Nacional ratificaron la adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas.

Los 40 diputados nacionalistas que asistieron a la sesión se abstuvieron de votar y emitieron un pronunciamiento en el cual establecieron su posición en el sentido de que la adhesión a la Alba es una responsabilidad exclusiva del partido Liberal.

El Alba fue aprobada con el voto de 73 diputados: 62 liberales, 5 del izquierdista Unificación Democrática, 4 de la Democracia Cristiana y 2 votos del Partido innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD).

Adaptación Social: Felicitamos a Recursos Humanos por estudio sobre Policía Penitenciaria

San José, 18 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1179-09

Señor
MSc. Rómulo Castro Víquez, Director de Recursos Humanos
Licda. Flory María Ramírez Rodríguez, Analista Ocupacional
Licda. María Eugenia Durán Reyes, Coordinadora, Proceso de Desarrollo

Dirección de Recursos Humanos
Dirección General de Adaptación Social
Ministerio de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimado señor:
Estimadas señoras:

En primer término, reciban ustedes atento y respetuoso saludo de parte de esta organización sindical.

Sirva la presente para dejar constancia de esta forma, de la más sincera felicitación que a nombre de nuestra representada, les queremos presentar a raíz de la elaboración del informe “Propuesta de revaloración salarial extraordinaria de los puestos policiales y modificación al Manual de Clases de la Policía Penitenciaria”; documento que recoge las líneas generales de la deliberación sostenida durante varios meses, con relación a la propuesta de la ANEP sobre una Revaloración Salarial Extraordinaria para la Policía Penitenciara.

Efectuado por nuestra parte el análisis del citado informe, queremos reconocer la alta calidad profesional que el mismo exhibe, así como la sensibilidad con que se recoge la específica naturaleza de la delicada y arriesgada labor que significa la seguridad penitenciaria, especialmente en las actuales condiciones en que se desenvuelve la dinámica carcelaria del país.

Sin duda alguna estamos ante un objetivo, laborioso y concienzudo proceso de trabajo y, nuevamente, les hacemos llegar, como indicamos, una sincera felicitación. Estamos seguros de que, por primera vez, las personas trabajadoras integrantes de la Policía Penitenciaria, se han de sentir sumamente gratificadas en cuando a la valoración real y digna de su estratégico quehacer por parte de la institucionalidad a la cual sirven.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Héctor Prado Monge
Presidente
Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Gerardo Cascante Vargas
Vicepresidente
Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

C.c.
Dra. Viviana Martín Salazar, Ministra de Justicia y Gracia.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í.
Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

Orquesta Sinfónica Nacional: ANEP solicita información sobre audiciones

San José, 18 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1083-09

Señores
Junta Directiva
Centro Nacional de la Música (CNM)
Presente

Estimados señores:

Primeramente, les expresamos nuestro más atento y respetuoso saludo, a nombre de la Junta Directiva Nacional de ANEP y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional.

Enterados de la publicación en el periódico La Nación, con fecha 5 de febrero de 2009, en el cual se anuncian las audiciones para los puestos de violín, viola y para integrar el registro de elegibles para la temporada 2009; les solicitamos, muy respetuosamente, se sirvan informarnos acerca de los siguientes puntos:

  • – ¿Qué otros requisitos se solicitan para participar en la anunciada audición, además de la inscripción y la recepción de documentos?
  • – ¿Cuáles son los criterios de calificación a seguir para el concurso precitado?
  • – ¿Cuáles son los porcentajes de calificación de cada uno de los ítems a calificar?
  • – ¿Cuál es la lista del registro de elegibles actual en poder de esa institución? Fecha de la audición y nota de las personas elegibles ahí registradas, con anterioridad al 2009.

Las anteriores preguntas surgen a raíz de un análisis realizado por nuestra organización de la normativa vigente que rige al Centro Nacional de la Música, a saber: Ley 8347, de Creación del Centro Nacional de la Música y el Estatuto Orgánico de la Orquesta Sinfónica Nacional; Decreto Ejecutivo Nº 26994-C y sus reformas. Hemos constatado, a la luz de dicha normativa, que las inquietudes que les estamos planteando, no están resueltas en la normativa arriba indicada, por lo que crea un vacío jurídico que redunda en desprotección para los participantes en los concursos por oposición para la eventuales plazas que salen a concurso en el Centro Nacional de la Música.

Surge a la vez la inquietud por nuestra parte, que si bien la Ley 8347 fue promulgada el mes de marzo de 2003, aún no se ha cumplido con lo establecido en el artículo 16 de la misma ley, en donde el Poder Ejecutivo debe reglamentar esta ley.

En aras de los principios de legalidad, transparencia y publicidad que rigen todo acto de la Administración Pública, les solicitamos nos indiquen la normativa que exprese de manera clara y contundente las respuestas a nuestras inquietudes; y, en caso concreto, si éstas no están debidamente promulgadas, se pospongan las audiciones programadas para los días 9, 10 y 11 de marzo de 2009 hasta que cuerpo normativo esté debidamente promulgado de acuerdo a los procedimientos de la Administración Pública.

Con base en los artículos 27 y 30 de nuestra Carta Magna y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, les solicitamos muy respetuosamente se sirvan contestarnos la presente.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Carlos Amador Brenes
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-OSN

C.c.
Sr. José Aurelio Castillo Pereira, Concertino OSN.
Señores Principales de Sección OSN.
Sr. Alberto Carballo Quintana, Director General, CNM.
Sr. Irán Barquero Mena, Jefe Área Recursos Humanos, CNM.
Srta. Carolina Vargas, Violinista OSN.
Srta. Gabriela Mora, Violinista OSN.
Junta Directiva Seccional ANEP-OSN.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
Archivo.

Crisis económica y laboral: ANEP solicita audiencia a obispos católicos

San José, 18 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1182-09

Javier Román Arias
Secretario Adjunto
Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR)
Su despacho

Estimado señor:

Reciba usted, el mayor respeto de nuestra parte.

Le estamos pidiendo la interposición de sus buenos oficios para ante las ilustres excelencias integrantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), con la finalidad de que se nos programe una audiencia con los señores obispos, a fin de exponerles algunos elementos importantes de la actual situación que sufre la clase trabajadora costarricense, especialmente en el marco de la ya conocida por todos, crisis económica mundial.

Nos parece de extraordinaria relevancia que a luz del humanismo cristiano y de los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia, podamos intercambiar pareceres en momentos en los cuales miles de personas trabajadoras asalariadas en nuestro país, viven momentos de incertidumbre laboral, corren el riesgo de ser despedidos (y ya bastantes lo están sufriendo), restricciones fuertes en su calidad de vida y se encuentran, en no pocos casos, altamente endeudadas. Es por ello que un diálogo Iglesia Católica-organizaciones sindicales y sociales, es sumamente oportuno para dar elementos positivos y orientadores en la generación de propuestas que coadyuven en la superación de tales situaciones.

Nosotros nos encargaríamos de la convocatoria a unas veinte personas de las dirigencias laborales más destacas del país en estos momentos, representativas de diversos sectores productivos.

En espera de una respuesta favorable, quedamos a sus gratas órdenes, no sin antes reiterarle nuestro mayor respeto y consideración, así como las muestras de nuestra gratitud por su cooperación en el sentido apuntado.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

El noveno Congreso de la ANEP

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Pues bien, ha culminado ya todo el proceso preparatorio y estamos listos para su inauguración, este próximo viernes 20 de febrero. Los y las congresistas, 250 compañeros y compañeras dirigentes de base de la ANEP, estarán representando a los casi ya 70 gremios que la conforman.

Se hace gala así, de la unidad de la agrupación en medio de su diversidad institucional, incluso ya con representaciones sindicales del Sector Privado. Las deliberaciones político-ideológicas sobre el futuro de la ANEP culminarán hasta agosto próximo.

Para la ANEP es de gran relevancia que este acontecimiento obrero sea del conocimiento general; especialmente de usted, quien siempre nos da un inmenso honor cuando lee estos comentarios de los miércoles.

Además, queremos que a la egoísta oligarquía neoliberal, esa del fundamentalismo de mercado en bancarrota, le quede bien claro que la clase trabajadora tiene capacidad de pensamiento; y que, por sí misma, es capaz de elaborar propuestas para la reconstrucción del sistema democrático, hoy tan carcomido por la injusticia, la exclusión y la corrupción que promovió el neoliberalismo de mercado y su falange extremista, el capitalismo financiero.

Hoy que los ideólogos, escribanos, articulistas, amanuenses, columnistas y similares del neoliberalismo están escondidos, sin saber qué decir ante la caída de su muro, el muro del capitalismo de casino de Wall Street; cobra enorme potencia la generación de pensamiento alternativo que ya de por sí, organizaciones sociales como ANEP venía planteando desde hace tiempo con sus propuestas de “Tercera República” y “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria”, más conocida como la propuesta CRISOL. Planteamientos que se hicieron con el aporte de otras importantes organizaciones sociales y sindicales con las cuales la ANEP ha estado caminando en estos últimos años.

El noveno congreso ideológico de la ANEP reflexionará sobre las causas sociohistóricas de la fuerte cultura antisindical costarricense, promovida por la oligarquía dominante y la prensa que ésta controla. Además, se abordará la actualización de la propuesta alternativa de desarrollo. Igualmente se debatirá y se lanzará la tesis de Sindicalismo Ciudadano; para luego plantear el tema de la Economía Social como un nuevo horizonte sindical.

El evento lleva el nombre de un ilustre costarricense abanderado de la justicia social, don Félix Arcadio Montero Monge, cuyo legado permanece oculto ante las jóvenes generaciones, precisamente por el miedo terrible que sienten los oligarcas de la codicia y el egoísmo, de que estos ejemplos de patriotismo cobren relevancia en momentos en que su ideología neoliberal está con fuerte olor a lirio.

La hora de las alternativas al decrépito neoliberalismo recorre con fuerza toda nuestra querida América Latina. Costa Rica no será la excepción. El totalitarismo de mercado, ese que habla de extinguir a los sindicatos (como lo quiere la ministra de negocios insertada en el MOPT), está moribundo por el suicidio con su propia codicia irrefrenable. El futuro de nuestros pueblos, del pueblo costarricense, está lleno de esperanzas. La ANEP, que ha resistido tanto en estos años duros de neoliberalismo, quiere ser parte de ese futuro y por eso, con su noveno Congreso Nacional, se alista para estar en él.

“¡Oh!… y ahora, ¿quién podrá defendernos?”

La posibilidad de que las legisladoras actuales, señoras Lorena Vásquez Badilla ó Andrea Morales Díaz, se conviertan, alguna de las dos, en la nueva Defensora de los Habitantes de la República, sin duda alguna, desde ya, habrá de generar un fuerte rechazo en amplios segmentos de la ciudadanía democrática costarricense; habida cuenta del “controversial” papel que ambas en estado jugando en la actual Asamblea Legislativa.

La señora legisladora Vásquez Badilla ha sido pieza fundamental y estratégica en el “acomodo” parlamentario para el trámite imperial del TLC con los Estados Unidos y sus correspondientes leyes de implementación. Esta diputada, figura más que relevante del régimen de los hermanos Arias, no genera la más mínima confianza ni se tiene la menor credibilidad en cuanto a su transparencia, en el gigantesco conglomerado cívico que repudia las políticas neoliberales de mercado que ella tanto ha defendido.

En cuanto a la señora Morales Díaz, tránsfuga de la opción partidaria que la hizo diputada, quedó claro cuando la abandonó que no es capaz de honrar su firma, por una parte; por otra, sus relaciones de amistad con las figuras más relevantes del poder político en el gobierno, le quitan absolutamente, cualquier asomo de independencia, algo que tanto requiere en un posición tan honrosa como lo es la Defensoría de los Habitantes de la República.

La Defensoría de los Habitantes de la República ocupa de una persona ajena, totalmente ajena, a los vicios públicos y privados de los ámbitos políticos tradicionales. Se necesita un ciudadano ó una ciudadana de altísima sensibilidad social, con convicción plena en la defensa de Derechos Humanos y con gallardía de independencia absoluta frente a los poderes formales y reales.

Vistas así las cosas, ante la eventualidad de que una u otra sean la nueva Defensora de los Habitantes de la República, solamente nos queda preguntarnos “¡oh!… y ahora, ¿quién podrá defendernos?”, parodiando la famosa frase de una igualmente famosa serie cómica mexicana.

San José, 17 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Comunidades costeras se organizan para luchar por sus tierras

COMUNICADO DE PRENSA DEL FRENTE DE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE GUANACASTE, LIMON Y PUNTARENAS

Con respecto a resolución de la Sala Constitucional que ordena desalojo de terrenos en Refugio de Vida Silvestre Ostional

1. El problema de las poblaciones costeras costarricenses, es que somos pueblos históricos que estamos viviendo y habitando estos lugares mucho antes de que se declararan los refugios, en este caso el Refugio de Vida Silvestre Ostional.

2. El Refugio de Vida Silvestre Ostional se creó en el año 1983 y se amplió a otras playas en 1985, y ya Ostional tiene más de 200 años de ser comunidad.

3. En pocas palabras el pueblo no se metió al Refugio, el refugio se metió al pueblo.

Las comunidades sabemos que detrás de esto viene una política de desalojo para previligiar que se sigan montando grandes hoteles, condominios, y por supuesto nosotros estorbamos para que se lleve a cabo esta acción diabólica.

Nuestras comunidades NO respetaremos la resolución de la Sala Constitucional, en el tanto este voto no tiene sustento en la realidad, en la naturaleza misma de lo que significa el derecho, en este caso el derecho de los pueblos autoctonos e históricos.

La vida de muchas de nuestras comunidades y en este caso Ostional, lejos de perjudicar a la naturaleza (en el caso de la tortuga lora), el pueblo ha cuidado estos recursos, los ha presevado y garantiza su permanencia. El proyecto que implementa la comunidad de Ostional, es un modelo a nivel mundial y es orgullo de las comunidades nacionales, en especial de las ASOCIACIONES DE DESARROLLO COMUNAL.

Hemos convocado a los diputados de la Asamblea Legislativa, para crear una nueva ley de la República, que hemos denominado TERRITORIOS COSTEROS ECOLOGICOS Y COMUNITARIOS.

Una ley que garantice la calidad de vida, así como la naturaleza misma, que legalice la vida en comunidad, que auspicie el desarrollo local de las personas autoctonas. Que los recursos que tenemos nos permitan desarrollarnos y vivir en armonia con la naturaleza.

Para ello el día viernes 13 de marzo del 2009 a las 10 de la mañana, en el parque de Nicoya, se celebrará el FORO NACIONAL DE COMUNIDADES COSTERAS, con los diputados de todas las fracciones legislativas, en donde se les presentará la propuesta de proyecto de ley de TERRITORIOS COSTEROS ECOLOGICOS Y COMUNITARIOS. Si para el 25 de julio del 2009, no tenemos resuelto nuestro problema, este día arrancaremos la primera Huelga General jamás vista en el Guanacaste.

Al principio, la lucha se gestó a las costas guanacastecas, pero ha este momento se nos unen comunidades de Puntarenas y Limón, por lo que ya hemos formado el FRENTE NACIONAL DE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE GUANACASTE, LIMON Y PUNTARENAS.

Vamos a luchar hasta el final para el derecho a disfrutar de nuestros recursos estratégicos. Convocamos a todas aquellas personas habitantes de las grandes ciudades, que sienten la necesidad de que las costas sean patrimonio costarricense, que se unan a nuestra lucha.

Wilmar Matarrita
Coordinador General

Gilberth Rojas
Presidente Ostional de Santa Cruz

Luis Mariano Soto
Presidente Bolsón de Santa Cruz

Auxiliadora Peña
Comunidades Costeras de La Cruz

Victorina Quiros Ramirez
Comunidades Costeras de Puntarenas

Olga Corea
Comunidades Costeras de Nicoya

Dagoberto Arias
Comunidades Costeras de Nandayure

fedeagua@gmail.com

Primero la gente

En sus primeras páginas se señala que “los progresos tecnológicos del planeta han sido excepcionales en el último siglo. Tenemos hoy la capacidad para alimentar al doble de la población mundial. Sin embargo, más de 800 millones de personas padecen hambre. También hay reservas de agua para todos y más. Aun así, 1.200 millones no tienen acceso a agua limpia y casi 2 millones mueren anualmente por falta de ella. Falta de plata, no es”.

El libro es una reflexión profunda sobre algunos de los problemas del mundo globalizado y un notable esfuerzo por recuperar la relación perdida, en opinión de los autores, entre ética y economía. Si estas dos dimensiones se rearticulan, pueden surgir caminos alternativos que signifiquen mejoras en la vida de las personas frente a los altos niveles de exclusión social.

Durante su visita, Kliksberg ha dicho cosas que no oímos con suficiente frecuencia por estos barrios; y ha puesto la actual crisis en un contexto ético que se demuestra inexistente en el prevaleciente sistema de mercado.

En su intervención en Desayunos de Radio Universidad el jueves 12 de febrero (Podcast – http://www.radiouniversidad.ucr.ac.cr/static/index.htm), manifestó que la recesión que vivimos no encuentra explicación en los textos de la economía tradicional; y que el fundamentalismo de mercado ha muerto definitivamente como paradigma para explicar la realidad y para actuar sobre ella. Sin embargo, no ha muerto desde el punto de vista de los poderosos intereses que lo defienden.

Para Kliksberg, entre las causas centrales de la crisis se halla, en primer lugar, la desregulación salvaje de los mercados. La política pública dejó de proteger los intereses colectivos, desde el descenso del control en las patentes de medicamentos hasta desregular totalmente el mercado financiero en Wall Street.

Segundo, se creó una situación de incentivos perversos, donde los actores principales de la economía podían hacer lo que quisieran, ya que no había nadie que los normara ni controlara. La codicia estuvo muy presente en esto, pero sola no lo explica: es una combinación de desregulación, codicia e impunidad.

En tercer lugar, estuvo la conducta de los altos ejecutivos de muchas de las grandes entidades del mundo corporativo norteamericano, que llevaron a sus compañías a situaciones de alto riesgo porque sus bonos y beneficios personales estaban vinculados a los ingresos de corto plazo de las empresas.

La cuarta causal fue netamente ideológica. La legitimación de la desregulación a ultranza desde el fundamentalismo de mercado, tal y como lo ha reconocido Alan Greenspan, que por muchos años presidió el Banco de Reserva Federal y ahora manifiesta que creía que en el sistema de libre mercado las empresas iban a defender los intereses de sus inversores y accionistas, pero eso no ocurrió.

“Todos estos elementos llevaron a que el mundo esté viviendo la mayor crisis económica de los últimos 80 años. Los vacíos éticos en las políticas públicas, en la conducta de actores centrales del mercado y la ceguera ideológica causaron lo que causaron”, afirmó Kliksberg.

Se recomienda la lectura de este libro, especialmente a autoridades de gobierno y creyentes devotos de la no intervención del Estado en la economía.

17/02/2009