Los países emergentes ante el desarrollo comercial de la cultura

En efecto, a partir de la_ “Ronda de Uruguay”_ (1986-1994) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) los servicios y bienes culturales comenzaron a formar parte de la agenda del organismo. Se trata de un acontecimiento que marca un “antes y un después” en la relación cultura / comunicación y mercado.

Aún cuando se mantienen restricciones, es a partir de dicho momento que los criterios que guiaban la regulación del sector cultural terminan de asumir un sesgo economicista, en detrimento del enfoque basado en la protección de la libertad de expresión, el acceso a la cultura y el pluralismo informativo.

Estas transformaciones tienen estrecha vinculación con los intereses de generar un mercado global de comunicación y cultura. Si bien la transnacionalización de los bienes culturales encuentra tempranos antecedentes, la posibilidad de unificar la distribución de bienes simbólicos instantáneamente y a nivel global, está estrechamente vinculado al proceso de digitalización e informatización de la cultura.

Por otra parte, la relación entre las políticas culturales y las sociedades ya no está solo mediatizada por el Estado y los actores corporativos interesados. Los organismos internacionales como la OMC, Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), UNESCO, UIT, así como los acuerdos supranacionales (UE, Mercosur) y bilaterales intervienen crecientemente en el diseño de las políticas de comunicación de los países.

En el proceso globalizador, se visualizan limitaciones al accionar tradicional de los Estados. En parte, como consecuencia del afianzamiento y surgimiento de nuevos actores en la escena mundial con distintas capacidades de decisión y negociación. Si bien los Estados-Nación siguen siendo importantes, no todos son iguales.

Sandra Braman distingue uno hegemónico (Estados Unidos), dos competencias (Japón y la Unión Europea), y los países en desarrollo para los cuales la “Sociedad de la Información” y el nuevo entorno regulatorio pueden ser fuentes de bienestar social pero también de importantes desafíos. Para que lo primero ocurra, los países periféricos tienen que estar pendientes del proceso de reestructuración global, y no limitarse a esperar las dádivas que el avance tecnológico les prometa.

Los productos culturales son transmisores de visiones del mundo. Sin embargo, la naturaleza dual de las obras culturales hace que operen como expresiones de identidad, pero también como bienes y servicios mercantiles. Son dos aspectos indisociables, que resultan caros si no se consideran.

El comercio de servicios en la OMC se define de manera muy amplia para incluir la inversión extranjera directa en diversos sectores, entre los que están incluidos las telecomunicaciones y el audiovisual. Es importante destacar que la liberalización puede llegar a implicar la eliminación de cualquier medida gubernamental que favorezca a un proveedor nacional frente a uno extranjero, así como la desregulación cuando una norma se considera demasiado onerosa para los inversionistas y proveedores de servicios extranjeros.

Frente a este avance, algunos países comenzaron a delinear un proceso de resistencia que en un primer momento promovió la_ “excepción cultural”_ y posteriormente buscó garantizar la “Diversidad cultural”. Esta iniciativa permitió que no se incluyera la discusión sobre la liberalización cultural en la ronda Uruguay. Pero a cambio cedió el compromiso de incorporar el tema en la siguiente ronda.

Dentro de la propia OMC algunos países han planteado que el sector audiovisual debe ser considerado como parte de la industria del entretenimiento o de las telecomunicaciones, y por lo tanto sujeto a reglas de liberalización, mientras que otro grupo de países que considera al audiovisual como un producto cultural, que merece un tratamiento diferencial.

Varias medidas de política cultural en el área audiovisual se verían amenazadas de imponerse finalmente los criterios impulsados por la regulación global: subsidios del Estado, la televisión pública, las políticas de cuotas, los requerimientos de nacionalidad para las licencias de radiodifusión, los impuestos destinados para financiar productos culturales locales (cine), las exenciones impositivas, ni se podrán imponer privilegios de distribución a contenidos nacionales.

Este listado incompleto sirve de ejemplo de los efectos devastadores que estas políticas podrían tener en el ámbito latinoamericano. Más si se considera que aún hoy, en “tiempos de proteccionismo”, los balances son altamente deficitarios. En términos generales, es importante alertar sobre las consecuencias que tiene el nuevo gobierno global sobre las políticas culturales y de comunicación en particular. Especialmente porque generalmente los debates sobre los beneficios de los procesos de integración suelen soslayar las amenazas que el mismo presenta.

Ahora que la Ronda de Doha ha fracasado cabe preguntarse que actitud hubieran adoptado los países emergentes si los países centrales hubieran cedido su proteccionismo en el sector primario a cambio de una flexibilidad general en el sector servicios. En qué medida un beneficio económico no traería aparejado el enorme riesgo de reducir nuestras políticas culturales a cenizas.

Esto se ve reflejado en lo que por ahora representa la mayor incidencia real en términos de gobernanza global hasta la actualidad en los países latinoamericanos: la firma de tratados bilaterales. Un criterio general que se puede reconocer es que si bien los productores culturales han logrado establecer coaliciones para la defensa de las industrias culturales locales, en general el debate público en torno a los tratados de libre comercio suele centrarse en los “beneficios” que los mismos traerán en materia de apertura de mercado para la producción nacional.

Tras el fracaso de instrumentar una estrategia general de libre comercio en la región, Estados Unidos procuró establecer acuerdos bilaterales con un numeroso grupo de países. Desde América Central hasta Chile, varios países han suscripto acuerdos de libre comercio o se encuentran en tratativas avanzadas para hacerlo. Si bien se ha logrado mantener excepciones en la producción cultural analógica, los suministros de servicios que usan medios digitales quedan incluidos dentro de las obligaciones contraídas en el capítulo de comercio de servicios. Se han protegido las políticas culturales actuales, pero los acuerdos suponen una seria amenaza a las del futuro.

Incluso en algunos casos se introdujo un apartado específico de no discriminación de productos digitales que señala que no se podrá dar trato diferencial a los productos digitales de la otra parte. En este punto está una de las claves del nuevo sentido regulatorio. Cuando todos los productos culturales y su distribución sean digitales ¿Qué valor cobrarán dichos acuerdos? ¿Qué espacio dejan para las políticas públicas? Para comprender la verdadera dimensión del problema, se transcribe qué entienden los acuerdos por productos digitales: “significa programas computacionales, texto, video, imágenes, grabaciones de sonido, y otros productos que sean codificados digitalmente y transmitidos electrónicamente, independientemente de si una parte trata a dichos productos como una mercancía o como un servicio de conformidad con su legislación interna”.

Las políticas de hoy serán las que regulen la producción cultural del mañana. Es por ello que es preciso impulsar el conocimiento de este tema en la comunidad académica y en la sociedad civil en general. David Hesmondhalgh (2005) realiza una acertada advertencia al respecto cuando observa que la indiferencia pública es espejada por la ausencia en la literatura de los estudios de medios de “la formación de la política pública más general”.

Ante este panorama creemos conveniente proponer algunas sugerencias. En primer lugar parece indispensable contar con más y mejores recursos humanos formados en derecho comercial internacional que mantengan una mirada humanista, así como proponer una colaboración estratégica entre el mundo académico y los que toman decisiones para poder desarrollar una política autónoma. Esta posibilidad debería ser complementada por un mayor y mejor intercambio entre los países de la región a efectos de coordinar y articular decisiones.

En segundo lugar, definir una estrategia para mantener la actual capacidad de implementar políticas nacionales de comunicación y cultura. Para ello es preciso tener una propuesta de política de comunicación y cultura en la OMC que supere los criterios tecno-economicistas. Esto supone en el plano nacional alertar a numerosos economistas que estarían predispuestos a negociar la liberalización del tercer sector a cambio de concesiones de los países del G8 en el sector primario. Por otra parte, implica tener una clara estrategia de participación en organismos internacionales como la OMC y la OMPI, evitando caer en resoluciones que puedan afectar seriamente la capacidad política de los Estados.

En términos generales, se propone una estrategia complementaria que promueva la defensa de las capacidades políticas existentes, que se mantenga atenta y con opciones claras y definidas frente a las nuevas agencias regulatorias internacionales, y que finalmente tenga capacidad de usufructuar las potencialidades que brindan las NTI para potenciar los efectos de las políticas consensuadas.

* Profesor de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Protesta: ¡No profesionales por equiparación salarial!

Este día y a las 2:00 p.m. de la tarde, el Gobierno está comprometido con los sindicatos, a presentar los cálculos correspondientes y, por ende, a proceder con la negociación respectiva para encarar esta infame deuda salarial. La reunión tendrá lugar en el en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en Barrio Tournón.

Téngase presente que el Gobierno, en la pasada negociación de enero, manifestó que “apenas” tenía recursos financieros para enfrentar el ajuste salarial del 6.9 % y cumplir con los acuerdos asumidos con los sindicatos, en razón del pago del percentil a los y las profesionales. Fue enfático en que no había plata para más.

Con esta advertencia de parte del Gobierno, y el traslado de 165 mil millones de colones para fondear a los bancos públicos (léase trasladar recursos del fisco hacia los bancos públicos, para que éstos, con la plata de la todos y todas, le resuelvan necesidades financieras a los grandes empresarios, nacionales y transnacionales), no esperamos mucho de esta reunión.

Otra cosa distinta será si quienes tienen interés directo en este asunto porque se les haría justicia salarial de verdad; apoyan con su presencia física en las afueras del MTSS, lo que estaremos demandando en la mesa de negociación.

Para que usted no olvide el tamaño del despojo del que usted ha sido víctima, le refrescamos los siguientes datos:

A un conserje se le adeudan, en promedio, 72,309 colones de aumento en el salario base. A un chofer, 84,814 colones.

  • A un Trabajador Especializado 2*, se le adeuda la suma de 81,132 colones; y a un Técnico 3, la deuda alcanza la astronómica suma de 104,533 colones. (Datos tomados del estudio salarial realizado por el Servicio Civil).

Súmele a este descarado y vergonzoso despojo salarial, el permanente aumento en los alimentos básicos, alquiler de vivienda y en el transporte público (a pesar de que el barril de petróleo está por el suelo).

Considérese que en el consumo de estos bienes y servicios, es en lo que usted y su familia invierten casi todo el salario percibido.

Tenemos como conclusión que el salario no alcanza para nada, por dos razones importantes, pero todas susceptibles de cambiar, si nos lo proponemos.

La primera razón consiste en el hecho de que por más de 25 años, los políticos defensores del neoliberalismo y del libre mercado, nos han despojado de una muy buena parte del salario que por derecho nos corresponde. Así lo demuestra el estudio salarial realizado por el propio Servicio Civil.

La segunda razón se fundamenta en el hecho de que el Gobierno se hace “el maje” y no traslada la baja en los combustibles a los productos y servicios de consumo básico, haciendo con ello más ricos a un pequeño puñado de sus amigotes neoliberales.

Cambiar estas innobles y repudiables políticas neoliberales, está en tus manos.

Lo esperamos (ojalá se haga acompañar de su familia), este martes 17 de febrero a partir de las 2:00 p.m. en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en Barrio Tournón.

¡Sin Lucha no hay Victoria!

Champaña amarga

En Cuesta de Moras, a las 12:11 meridiano del martes 11 de noviembre del 2008, los diputados aprobaron en segundo debate el último proyecto de la agenda de implementación, conocido como “Ley Escoba”.

A esa misma hora en Escazú, Ennio Rodríguez, levantaba su copa para brindar con un fino vino francés de 60 mil colones la botella, con sus invitados: el Presidente Ejecutivo del IMAS José Antonio Li, la Ministra de Vivienda Clara Zomer (ese día andaba sin reflejos) y otros funcionarios públicos y de la Fundación Costa Rica-Canadá, en el exclusivo Restaurante Cerutti, mientras se vanagloriaban por los éxitos en la erradicación de tugurios…

En ese momento, treinta y ocho diputados de manera mecánica, como fue costumbre, se habían puesto de pie y así sellaban para siempre la sumisión de Costa Rica votando un “rejuntado” de leyes que no discutieron y probablemente nunca se enteraron en qué consistían. Sólo dejaron 15 minutos a cada diputado de oposición para que se refiriera a ellas, sin ponerles atención porque la consigna siempre fue callar y votar.

15 minutos después del brindis con vino conducido por el anfitrión Ennio Rodríguez (el frustrado diputado de Unión para el Cambio, consolado con la gerencia general del Banhvi), recibió una llamada telefónica en la que le comunicaban “la buena nueva” el TLC pronto sería una realidad. El vino caro era poca cosa y de inmediato se pasaron a champaña: una botella y otra… ¡Total el pueblo paga! … ¡Ahora entiendo cómo llegaron a gastar 627.000 en el banquete!

Con la aprobación de la Ley Escoba se concluía la “discusión” si es que alguna vez la hubo de la agenda complementaria, donde muchas leyes sirvieron para ceder más que lo que el TLC exigía.

La francachela fue tal, que pese a ser una institución exenta de de impuestos y en tiempos de crisis, simplemente pagó la factura con impuestos. Con gastos de representación tan jugosos, ¿qué podía importar al gerente del Banhvi economizar 72 mil colones? ¡Menudos privilegios del otrora caracol!

Tras votarse esa última ley de implementación, el Poder Ejecutivo tendría que implementar al menos cinco reglamentos atinentes a esa ley, así como integrar la superintendencia general de Telecomunicaciones para tener listos los requerimientos legales para poner el yugo del TLC a los costarricenses a partir del 1° de enero del 2009.

En San Rafael de Escazú, los responsables de dotar de vivienda a los más necesitados y de solucionar el grave problema de la pobreza, celebraban un TLC que producirá más pobreza y angustia. ¿Estarán convencidos que mientras crezca la pobreza, seguirán siendo ellos quienes la solucionen y así continuar la orgía del poder?

El TLC con Estados Unidos fue tan mal negociado, que Barak Obama que en ese momento había sido elegido Presidente, ofrecía renegociarlo y así borrar buena parte de las atrocidades a las que el gobierno de Bush sometía a la pequeña Costa Rica. En lugar de esperar un par de meses para iniciar una renegociación más favorable viendo cómo Estados Unidos estaba revirtiendo y nacionalizando lo que el TLC obligaba a privatizar a Costa Rica, más bien lo aceleraron con torpes leyes amorfas.

Por la noche, Manuel H. Rodríguez, el de la UCCAEP, celebraba con el sector empresarial y dijo estar feliz con la aprobación de la última de las leyes: “…estamos sumamente complacidos con el grupo de los 38, quienes con coraje y valentía hicieron realidad el mandato popular (sic) externado en las urnas el 7 de octubre del 2007”. Para ellos el fraude, la intimidación, la violación de la tregua, el memorándum del miedo y otras atrocidades no existieron. Simplemente sonreían y se congratulaban en las Cámaras Empresariales mientras sus labios se humedecían con finos licores que el TLC les asegura entrarán libres de impuestos.

No había terminado el primer mes del año 2009, cuando sus colegas empresarios habían cortado el rabo a cientos de trabajadores y los de Domino’s Pizza se robaban su propio equipo huyendo entre mentiras, engaños y el oscuro manto nocturno. Todavía la Ministra de Salud no ha desmentido si lo dicho por la empresa es cierto y que los inspectores del Ministerio de Salud efectivamente iban a investigar “bacterias” en las pizzas, tampoco sabemos si contaban con permiso sanitario y en qué condiciones se otorgaron. ¿Y el Ministro de Trabajo? “¡muy bien gracias!”.

Para no ser criticado por haber gastado los 627 mil colones en el almuercito, Ennio Rodríguez encolerizado por el escándalo y la “politiquería”, reintegró el dinero. De no haberse revelado en la prensa ¿lo habría hecho?

Y ya para terminar invoco a San Rafael para que nos aleje los demonios y que al pescado le saque las vísceras para curar la ceguera de tantos en este país.

4 de Febrero 2009

El Gerente del Banhvi y la Ministra de Vivienda deben renunciar a su cargos ó ser destituidos

Lea además: “Cena “ejecutiva le costó más de medio millón a los costarricenses

Champaña amarga

Directivas del IMAS reafirman que vino lo pidió Ministra Zomer
__________________________________________________________

San José, 4 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1138-09

¡URGENTE!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Casa Presidencial
Sus despachos

Asunto: El Gerente del Banhvi y la Ministra de Vivienda deben renunciar a su cargos ó ser destituidos

Estimados señores:

Expresamos a vuestras autoridades, atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Condena, consternación e indignación, son las palabras más apropiadas para calificar la vergonzosa circunstancia protagonizada por el señor Gerente General del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), Dr. Ennio Rodríguez Céspedes, con el uso abusivo de dineros públicos en el pago de un fastuoso banquete (“gran comilona” en el lenguaje del pueblo), erogándose por ello la exhorbitante cantidad de 627 mil colones; escandalosa cantidad a la luz de los bajos salarios que tiene la gran mayoría de la clase trabajadora costarricense en estos momentos, e, igualmente ante los ojos de miles de personas sin empleo formal.

Señor Presidente, señor Ministro de la Presidencia: Tolerar esta situación por ustedes, como máximas autoridades político-ejecutivas del país, sin tomar las necesarias y urgentes medidas correctivas, habrá de significar un golpe ético demoledor hacia su propia gestión (ya de por sí afectada ante un conglomerado ciudadano numerosísimo).

Pero además y lo más grave, representará una afrenta prácticamente irreparable a la confianza de la gente en la institucionalidad pública de bien social, por demás, sumamente afectada en las últimas épocas por el clientelismo electoralista de uno y otro signo, que manipula, juega y se burla de las necesidades de la gente más pobre para sus mezquinos intereses politiqueros.

Hay que actuar con energía y pedirle la renuncia inmediata al indicado jerarca del Banhvi; o bien, más ejemplarizante aún, disponiendo las directrices políticas pertinentes para su inmediata destitución, sobre todo considerando violaciones reglamentarias internas sobre las cuales, jamás, podría alegar desconocimiento.

En idéntica situación está la señora Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Ing. Clara Zomer Rezler, pues es totalmente agraviante para la gente más humilde receptora de los programas de tal entidad, que se evalúe la erradicación de tugurios comiendo en un restaurante de alto lujo, sin el menor empacho ni la menor sensibilidad para la gente que sufre hambre en muchos de esos tugurios.

Los otros funcionarios implicados deben recibir severas llamadas de atención en cuanto a la observancia estricta de una congruencia inherente a los altos cargos de responsabilidad social que ocupan y la sensibilidad suficiente para entender que la ostentación, el lujo y el derroche ofenden la dignidad de miles de personas pobres a las cuales, supuestamente, están sirviendo.

En verdad, esperamos de sus autoridades decisiones enérgicas que no pueden esperar.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Honorable Consejo de Gobierno de la República.
Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
Ing. Clara Zomer Rezler, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
Dr. Ennio Rodríguez Céspedes, Gerente General, Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
Medios de Comunicación Colectiva.
Movimiento Sindical y Social Costarricense.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Cena «ejecutiva» le costó más de medio millón a los costarricenses

El gerente general del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) se dió el lujo de pagar, con fondos públicos de esta institución, una cena para 6 personas que registra un gasto de 627.117 colones, durante una reunión para “erradicar tugurios”.

A la cita asistieron funcionarios públicos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Ministerio de Vivienda, así como funcionarios privados de la Fundación Costa Rica-Canadá. La cena se realizó en un restaurante fino en San Escazú el 11 de noviembre del 2008, y la factura no indicaba detalle del menú.


Quienes estuvieron en el festín

* Ennio Rodríguez, gerente general del Banhvi

* José Antonio Li, presidente ejecutivo del IMAS

* Luis Fernando Salazar, viceministro de Vivienda

* Clara Zommer, ministra de Vivienda

* Santiago Villalobos, asesor del Ministerio de Vivienda

  • Juan José Umaña, gerente de la Fundación Costa Rica-Canadá
  • Tatiana Aguilar, subgerenta general de la Fundación Costa Rica-Canadá

Le suspendieron del cargo

A pesar de que el gerente del Banhvi, Ennio Rodríguez, decidió devolver la alta suma por esta cena, la junta directiva de esta institución decidió separarle de su cargo.

Rodríguez manifestó que no cometió nada ilegal al haber pagado semejante festín, sin embargo ahora chantagea a la opinión pública realizando el reintegro por el gasto de dinero por conceptos de esa lujosa cena.

Los diputados del PAC, Frente Amplio y Movimiento Libertario exigieron en su momento el retiro del cargo al funcionario. Francisco Molina, jefe de fracción de Acción Ciudadana, exigió a la Casa Presidencial actuar para Ennio Rodríguez fuese destituido.

Aquí seis personas se dieron un banquete, un gustazo, con la plata de los costarricenses. Eso no puede ser. Si don Carlos (diputado libertario) no hubiera denunciado esto me pregunto si don Ennio hubiese devuelto el dineral que gastó en una cena”, subrayó el líder del PAC.

Reintegró dinero pero “no es moral”

Asimismo, el también excandidato a diputado en el 2006 con el Partido Unión para el Cambio (UPC), indicó que hizo el pago para evitar malas interpretaciones y que se armase más escándalo con las denuncias de los legisladores en su contra.

Ante la denuncia en su contra que interpuso el diputado Carlos Gutiérrez ante el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, ayer Rodríguez decidió devolver los ¢627.117 que había cobrado por la invitación a cenar para cinco personas.

El gerente del Banhvi declaró escuetamente anoche que no creía haber cometido un acto ilegal al pagar una cena costosa, pero que para evitar malas interpretaciones y comentarios a raíz de la denuncia de Gutiérrez decidió reintegrar la plata.

Según el diputado Carlos Gutiérrez, del Movimiento Libertario, el incurrir es semejante gasto es una burla a los costarricenses y a las mismas palabras del presidente Arias quien habla de tiempos difíciles y “vacas flacas”.

A la vez criticó la inmoralidad de Ennio Rodríguez al haber realizado el reintegro sólo por ser legal hacerlo, siendo conciente de que mucha población pobre hubiera tenido muchas oportunidades de no ser por ese mal gasto de recursos públicos.

_________________________________________________________

Carta de renuncia de Ennio Rodríguez
3 de febrero de 2009

Señores
Junta Directiva Banco Hipotecario de la Vivienda
S.O.

Estimados señores:

En momentos en que el país debe dedicar todos sus esfuerzos y recursos a prevenir una crisis económica y a la reconstrucción por causa del terremoto, de ninguna manera voy a permitir que una polémica sobre gastos de representación se convierta en una excusa para desviar la atención y las energías de la nación de esas tareas fundamentales. Por lo tanto, en un acto de lealtad con el señor Presidente y con la noble institución del Banco Hipotecario de la Vivienda, presento mi renuncia, de manera irrevocable e inmediata, al cargo de Gerente General.

En retrospectiva, haber realizado una sesión de trabajo-almuerzo en un restaurante, en la cual todos los participantes eran altos funcionarios de instituciones afines al sector, no fue una buena decisión y por ello pido disculpas ante todos los costarricenses. Al 30 de enero yo ya había reintegrado la totalidad de esa factura con mis propios fondos.

Agradezco al Presidente Arias la oportunidad de haber servido en uno de los programas más importantes de su gobierno. Me complace haber logrado durante mi gestión la mayor cobertura del programa de vivienda en los territorios indígenas en la historia del Banhvi, la simplificación de trámites en el otorgamiento del bono familiar de vivienda, nuevas modalidades ágiles para realizar proyectos de vivienda como el de “llave en mano” y una gran integración con las entidades autorizadas del Sistema Financiero para la Vivienda.

Atentamente,

Ennio Rodríguez
c.f. Dr. Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República
Medios de comunicación

Fuente: elpregon.org.
Feb 4 |

La Nación: Transparencia y despidos

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

“La Nación”, cual Júpiter olímpico, vive lanzando rayos y centellas demandando transparencia y exigiendo rendición de cuentas; estableciendo, en no pocas ocasiones, juicios de valor temerarios acerca de la ética y la moral en la cosa pública y en la privada también, afectando honras ajenas que han quedado indefensas ante su ataque.

“La Nación”, que siempre pretendió para sí misma tener el monopolio del manejo de la “opinión pública”, ahora está en la picota y debe hablarle con claridad al país acerca de si, por ejemplo, es verdad que hoy en día vende solamente 76 mil ejemplares diarios, cuando antes del 7 de octubre de 2007 (fecha del histórico frauderéndum sobre el TLC), vendía 130 mil. Como sabemos, la militancia política de “La Nación” y sus pasquines a favor del TLC, ideologizando toda su línea informativa en tal sentido, dejó de lado todo rasgo de “objetividad”, sin pudor alguno.

Esa información sesgada se le revirtió, lo cual le generó un fuerte movimiento de boicot que, según algunas fuentes fidedignas internas, le habría llevado a perder unos 30 mil suscriptores y/o clientes diarios que la dejaron de comprar. “La Nación” debe referirse a esto con claridad.

“La Nación” como gran suprapartido neoliberal de libre mercado que pretende seguir definiendo la agenda del país, tiene que indicar con claridad, por ejemplo, de cuánta es la magnitud de la caída de sus ingresos por publicidad y de ventas al pregón, de modo tal que sus actuales y potenciales inversionistas en la Bolsa Nacional de Valores, sepan si vale la pena disponer de su dinero apostándole a un negocio que podría ya no serlo tanto, luego de que, a lo mejor, las flechas de los gráficos de ventas podrían estar apuntando hacia abajo.

“La Nación” acaba de despedir a cien de sus trabajadores, lo cual incrementa la duda sobre su propia estabilidad, luego de su enorme pérdida de credibilidad en un amplísimo segmento de la parte más crítica de la ciudadanía costarricense.

Debemos confesar que entre quienes perdieron el empleo, estaban varios de los afiliados “clandestinos” que la ANEP tenía en “La Nación”, aunque no somos tan pretensiosos como para creer que el antisindicalismo fundamentalista de este medio haya sido la causa de esos despidos.

Nuestros informantes nos indican que a mediados del 2008, presuntamente, la directiva de esta corporación mediática estaba alarmada por su falta de credibilidad y presunta caída en ventas; lo que les habría llevado a intentar, desesperadamente, desmarcarse de la relación incestuosa que mantenían con el régimen de los hermanos Arias al que apoyaron, militantemente y a costa de su “objetividad”, desde el montaje mediático para reinstalar la reelección presidencial, modificando la Constitución desde sede judicial.

“La Nación” debe explicar este comportamiento político e indicarle a la ciudadanía cuánto es el monto de la ética que está dispuesta a sacrificar en aras del negocio. Se sabe que no pocos personajes del clan político del bipartidismo tradicional, siempre le han tenido miedo a “La Nación”, por su supuesto “peso” en la definición de las principales líneas estratégicas del rumbo del país.

Ahora que la ideología de_ “La Nación”_, el neoliberalismo de libre mercado, está en bancarrota; y que, además, la credibilidad que representa su negocio periodístico parece haber quedado en entredicho, ojalá que algunos de estos personajes empiecen a descubrir el valor de la dignidad y gobiernen para la nación, no para “La Nación”.

Crisis en la crisis

Al respecto la ANEP desea compartir con la honesta y digna población trabajadora de A y A, nuestra primera reacción al respecto. Con especial énfasis, queremos que la membresía anepista de A y A conozca nuestro pensamiento en esta especial situación.

En primer lugar hay que denunciar que la famosa crisis es culpa del modelo neoliberal mundial. En otras palabras, los grandes y codiciosos ricos fueron los culpables; pero, quienes pagaremos la crisis seremos los que no tenemos culpa de ello, los trabajadores, las trabajadoras y nuestras familias.

En segundo lugar, el señor Presidente Ejecutivo dijo a la prensa que había informado a los sindicatos en forma personal, de que tales medidas se impondrían. Al respecto es necesario aclarar que ANEP nunca fue invitada para una exposición de esas medidas, ni tampoco informada previamente por parte de la presidencia de A y A. Por tanto, el señor Sancho miente.

En tercer lugar, los trabajadores y las trabajadoras, así como sus organizaciones laborales somos parte fundamental del instituto. Día a día nos esforzamos por cumplir con el deber patriótico de ser los garantes de un recurso vital tan importante como lo es el agua, y así lograr que el pueblo goce de este servicio. Sin embargo, ante la supuesta crisis, en las determinaciones que se llevan adelante nunca se consideró el criterio de los trabajadores; pero, eso sí, nos piden que nos apretemos el cinturón en estos momentos de crisis, como si ya no lo tuviéramos bien apretado.

Responsablemente, la ANEP ve con buenos ojos aquellas medidas que potencialicen la labor que realizan todos los trabajadores, siempre y cuando sean racionales y no atenten contra los derechos y la justicia que deben tener la digna población laboral del A y A. Es por lo anterior que nos llena de dudas medidas como la variación de horario de ingreso y salida ya que, en nuestro criterio, no soluciona ni beneficia alguna labor que realice la Institución; por el contrario, generarán más presas y, consecuentemente, atrasos a la hora del ingreso al trabajo.

Por otra parte, estamos seguros del compromiso institucional de los trabajadores del A y A. No obstante la crisis nos encuentra en crisis. Mientras en otras instituciones públicas los salarios promedios permiten de alguna forma subsistir, nuestros salarios, aun con el nuevo manual de puestos, se encuentran por debajo del promedio salarial de otras instituciones públicas. Es más, en muchos casos e ilegalmente, ni siquiera llegamos a la par de los salarios mínimos establecidos. Es por ello que los trabajadores del AYA se encuentran en crisis dentro de la crisis.

Así entonces, el pasado martes 3 de febrero hicimos entrega formal a la Junta Directiva del A y A de la apelación a las bases salariales.

Esperamos una repuesta positiva y de no ser de esa manera, nos arrogamos el derecho de utilizar las formas de luchas necesarias para lograr las justas y legales bases salariales.

Como hemos señalado, algunas medidas las observamos positivamente, pero queremos aportar algunas otras que también generarían ahorro a la institución:

1- Reducir las consultorías a solamente aquellas estrictamente necesarias.
2- Suspender los viajes al exterior hasta lograr salir de la presente crisis.
3- Exigir el pago inmediato al Ministerio de Hacienda de la deuda de cuatro millones de dólares que mantiene con la institución.
4- Suspender la partida de gastos de representación.
5- Analizar racionalmente aquellos proyectos en donde el A y A invertiría. (Recordemos la catastrófica experiencia del acueducto de Sardinal que esperemos que no se repita).

Compañeros y compañeras del A y A: La crisis no es más que el robo de los grandes banqueros mundiales; y, en muchos casos, de los ricos nacionales que al amparo de medidas ilegales como la pretendida reducción del 50% de nuestros salarios y flexibilidad laboral nos la cargan. Exijamos que la responsabilidad recaiga sobre los culpables y no sobre el pueblo trabajador.

Por último les recordamos que sólo la organización y la movilización de los trabajadores es garantía de triunfo. Por ello, el próximo 17 de febrero debemos hacer sentir nuestra voz cuando se negocie la equiparación salarial para el sector no profesional en el Ministerio de Trabajo. Unidos lograremos que se nos haga justicia.

Foro Social Mundial: La «crisis» deben pagarla quienes la provocaron

El FSM, desde su realización por 1º vez en el 2001, se constituyó en un espacio de debate democrático de ideas, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil, que se oponen al sistema neoliberal y al dominio del mundo por el capital.

Durante este encuentro, se le otorgó particular importancia a la discusión de soluciones alternativas a la crisis económica, energética, ambiental y global que vive el mundo.

La Declaración Oficial del FSM convoca, a las organizaciones sociales que la comparten, a apoyar activamente las movilizaciones contra la cumbre del G20 y sobre la crisis global, del 28 de marzo al 4 de abril, la movilización de la Vía Campesina, el 17 de abril, el llamado para un Día de Acción Internacional en Defensa de la Madre Tierra y los Derechos de los Pueblos Indígenas, el 12 de octubre, y a movilizarse y organizar acciones diversas con relación a la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Copenhagen, especialmente durante el Día de Acción Global contra el Cambio Climático, el 6 de diciembre de 2009.

Debemos sumarnos a las voces de los pueblos del Sur para defender los Derechos Humanos y nuestra solidaridad en la lucha por la justicia social, económica y climática y participar en la construcción de un mundo mejor para todas y todos.

__________________________________________________________

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales, FSM 2009 – Belém, Brasil

NO VAMOS A PAGAR POR LA CRISIS, QUE LA PAGUEN LOS RICOS

Para hacer frente a la crisis son necesarias alternativas anticapitalistas, antiracistas, anti-imperialistas, feministas, ecológicas y socialistas.

Los movimientos sociales del mundo nos hemos reunido con ocasión de la celebración del 9º FSM en Belém, en la Amazonia donde los pueblos resisten a la usurpación de la naturaleza, sus territorios y su cultura.

Estamos en América Latina donde en las últimas décadas se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas que desde su cosmovisión cuestionan radicalmente el sistema capitalista; y en los últimos años ha conocido luchas sociales muy radicales que condujeron al derrocamiento de gobiernos neoliberales y el surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y reformas constitucionales democráticas.

En este contexto, los movimientos sociales de América latina han actuado de forma acertada: apoyar las medidas positivas que adoptan estos gobiernos, manteniendo su independencia y su capacidad de crítica en relación a ellos. Esas experiencias nos ayudarán a reforzar la firme resistencia de los pueblos contra la política de los gobiernos, de las grandes empresas y los banqueros que están descargando los efectos de esta crisis sobre las espaldas de las y los oprimidos.

En la actualidad los movimientos sociales a escala planetaria afrontamos un desafío de alcance histórico. La crisis capitalista internacional que impacta a la humanidad se expresa en varios planos: es una crisis alimentaría, financiera, económica, climática, energética, migratoria, de civilización, que viene a la par de la crisis del orden y las estructuras políticas internacionales.

Estamos ante una crisis global provocada por el capitalismo que no tiene salida dentro de este sistema. Todas las medidas adoptadas para salir de la crisis sólo buscan socializar las pérdidas para asegurar la supervivencia de un sistema basado en la privatización de sectores estratégicos de la economía, de los servicios públicos, de los recursos naturales y energéticos, la mercantilización de la vida y la explotación del trabajo y de la naturaleza, así como la transferencia de recursos de la periferia al centro y de los trabajadores y trabajadoras a la clase capitalista.

Este sistema se rige por la explotación, la competencia exacerbada, la promoción del interés privado individual en detrimento del colectivo y la acumulación frenética de riqueza por un puñado de acaudalados. Genera guerras sangrientas, alimenta la xenofobia, el racismo y los extremismos religiosos; agudiza la opresión de las mujeres e incrementa la criminalización de los movimientos sociales. En el cuadro de estas crisis, los derechos de los pueblos son sistemáticamente negados. La salvaje agresión del gobierno israelí contra el pueblo palestino, violando el derecho internacional, constituye un crimen de guerra, un crimen contra la humanidad y un símbolo de esta negación que también sufren otros pueblos del mundo.

Para hacer frente a esta crisis, es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar lo más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal.

Es necesario construir una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades sociales y el respeto de los derechos de la naturaleza, así como en la participación popular en un contexto de plenas libertades políticas. Es necesario garantizar la vigencia de todos los tratados internacionales sobre los derechos civiles, políticos, sociales y culturales (individuales y colectivos), que son indivisibles.

En este camino, tenemos que luchar impulsando la más amplia movilización popular, por una serie de medidas urgentes como:

– La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social – Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario – Medidas para garantizar la soberanía alimentaria y energética – Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras – Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación – Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos – Democratizar los medios de comunicación y de conocimiento

El proceso de emancipación social que persigue el proyecto ecologista, socialista y feminista del siglo 21 aspira a liberar a la sociedad de la dominación que ejercen los capitalistas sobre los grandes medios de producción, comunicación y servicios, apoyando formas de propiedad de interés social: pequeña propiedad territorial familiar, propiedad pública, propiedad cooperativa, propiedad comunal y colectiva…

Esta alternativa debe ser feminista porque resulta imposible construir una sociedad basada en la justicia social y la igualdad de derechos si la mitad de la humanidad es oprimida y explotada.

Por último, nos comprometemos a enriquecer el proceso de la construcción de la sociedad basada en el “buen vivir” reconociendo el protagonismo y la aportación de los pueblos indígenas.

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional. Sólo la lucha social de masas puede sacar al pueblo de la crisis. Para impulsarla es necesario desarrollar un trabajo de base de concienciación y movilización.

El desafió para los movimientos sociales, es lograr la convergencia de las
movilizaciones globales a escala planetaria y reforzar nuestra capacidad de acción favoreciendo la convergencia de todos los movimientos que buscan resistir todas las formas de opresión y explotación.

Para ello nos comprometemos a:

• Desarrollar una semana de acción global contra el capitalismo y la guerra, del 28 de marzo al 4 de abril 2009;
• Movilización contra el G-20 el 28 de marzo;
• Movilización contra la guerra y la crisis el 30 de marzo;
• Día de solidaridad con el pueblo palestino impulsando el boicot, las desinversiones y sanciones contra Israel, el 30 de marzo;
• Movilización contra la OTAN en su 60 aniversario 4 de abril; etc.

Fortalecer las movilizaciones que desarrollamos anualmente: – 8 de marzo: Día internacional de la Mujer – 17 de abril: Día Internacional por la Soberanía Alimentaria – 1 de Mayo: Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras – 12 de octubre: Movilización Global de lucha por la Madre Tierra contra la colonización y la mercantilización de la Vida.

• Impulsar las agendas de resistencia contra la cumbre del G-8 en Cerdeña, la cumbre climática en Copenhague, la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago.

Respondamos a la crisis con soluciones radicales e iniciativas emancipatorias.

Esta vergonzosa impunidad debe terminar.

Los movimientos sociales reafirman aquí su activo sostén a la lucha del pueblo palestino así como todas las acciones de los pueblos del mundo contra la opresión.

Gran celebración de los 10 años de la Revolución Bolivariana



Escuche el discurso del diputado Merino del Río

Una gran multitud inundo el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa cuando representantes diplomáticos de varios países del mundo, incluído Estados Unidos, representantes del Gobierno de los Arias y una multitud de representaciones sociales, se hicieron presentes para celebrar los primeros 10 años de Gobierno del Presidente Hugo Cháves Frías.

Las ausencias del gabinete de los Arias no se sintieron cuando, desde tempranas horas de la tarde, se empezaron a hacer filas en las afueras de la Asamblea Legislativa para ingresar al acto.

Conforme pasaron las horas y se abrieron las puertas, cientos de costarricenses y representaciones diplomáticas acreditadas en nuestro país, incluída una delegación de cuatro personas de la embajada de los Estados Unidos, lograron ingresar.

Por el Gobierno de los Arias tan solo llegaron el Ministro de Trabajo, Francisco Morales Hernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Edgar Ugalde Alvarez. Seguramente los Arias y el Ministro Bruno Stagno Ugarte no “pudieron” llegar o quizás sintieron verguenza por los datos de avance social y económicos de la Revolución Bolivariana, que el Señor embajador de Venezuela, Nelson Pineda Prada daría en el acto, y el contraste que haría con la venta y desmantelamiento de instituciones públicas nacionales que este “régimen” ha hecho.

El diputado José Merino del Río, de Partido frente Amplio dió un mensaje claro y contundente con respecto al avance del pueblo venezolano desde el momento en que Hugo Cháves llegó al poder hace 10 años.

Entre los cambios más importantes destacados por Merino está el de que Venezuela recuperara de las manos de “un grupúsculo que se había apoderado del petróleo que le pertecía a todo un pueblo y que con Cháves se puso al servicio de un pueblo que había sido sometido al miedo, a la mentira, al hambre, al analfabetismo y la miseria”.

Agregó que hoy Cháves Frías da el ejemplo ante el mundo entero con los datos de calidad de vida de su pueblo.

Además destacó el avance de los pueblos latinoamericanos gracias a la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en Venezuela, de Luís Ignacio Lula Da Silva en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Fernando Lugo en Paraguay.

Por su parte el Señor embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada, enumeró una gran cantidad de avances extraordinarios en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, mortalidad infantil y empleo, entre otros.

Entre estos destacó los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de educación inclusiva. Hoy Venezuela cumple por adelantado con las propuestas de la ONU para el 2010 con las Metas del Milenio, “hoy tenemos que 1,1 millones de personas aprendieron a leer y a escribir; en el tema de salud, y en la calidad de vida llegando a alcanzar un índice de 0,84 en desarrollo humano, ubicándose Venezuela en el puesto 61 del mundo.”

Agregó que en materia de pobreza extrema, en estos 10 años de Revolución Bolivariana, logramos bajar ídices del 24, 0% al 9,5% y sigue disminuyendo.

En el tema de educación destacó que Venezuela, ántes de Hugo Cháves destinaba el 3,9% del PIB, hoy ese porcentaje está en 7%.

A continuación el discurso completo del Señor embajador de Venezuela.

DIEZ AÑOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”
Lunes, 02 de febrero de 2009

DISCURSO DEL EMBAJADOR NELSON PINEDA PRADA, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN COSTA RICA

INTRODUCCIÓN

Quiero en esta noche, en que ustedes han tenido la benevolencia de acompañarnos para celebrar el 10° aniversario de nuestra revolución, la Revolución Bolivariana de Venezuela, reflexionar sobre sus logros y perspectivas futuras, sobre sus alcances y limitaciones, sobre las oscuras y dantescas sombras que se diseñan contra ella. Y es que, déjenme decirles, mis estimados compatriotas venezolanos, compatriotas costarricenses, compatriotas latinoamericanos y caribeños, amigas y amigos todos, el camino que nos ha correspondido transitar durante estos diez años ha sido bien difícil. Pero herederos como somos del pensamiento de Simón Bolívar, del magisterio de Simón Rodríguez y de la lucha por la justicia social, la igualdad y la felicidad de Ezequiel Zamora, no podemos “dar descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas hasta no ver a Venezuela y a la América toda colmada de felicidad”.

Diez años han transcurrido desde aquel 2 de febrero de 1999 en que el Presidente electo Hugo Chávez Frías fue investido como primer mandatario nacional.

En el año 1998 presentamos al pueblo venezolano un conjunto de ideas e iniciativas que titulamos: La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela…La revolución democrática. Decíamos, entonces, que la Venezuela puntofijista, clientelar, partidocrática, elitista y excluyente, que empobreció al pueblo venezolano, tenía que ser transformada. Para ello, se requería la formulación de un proyecto de país distinto, de un nuevo proyecto de nación que tuviera al venezolano como el centro de su estructuración, sin excluidos y sin excluidores, solidario y exigente, serio y responsable en la distribución de la riqueza, verdaderamente democrático, por tanto, de democracia participativa y protagónica, solidario con los demás pueblos del mundo.

Pues bien, mis estimados amigos y amigas, el 2 de febrero de 1999 iniciamos una revolución pacífica y democrática. En menos de un año transformamos el marco constitucional del país y dimos cumplimiento al ofrecimiento de una nueva Constitución, la cual es reconocida como una de las más avanzadas del mundo.

Hacerlo no fue una tarea fácil. Había que formular una propuesta de gobierno creíble por el pueblo venezolano. En tal sentido, la propuesta de la Venezuela a construir, tenía que definir con absoluta claridad los principios que guiarían la futura acción del gobierno revolucionario, acciones que definimos como los equilibrios político, económico, social, territorial e internacional.

Nacía así un proceso revolucionario preñado de ideas y propuestas concretas para alcanzar la felicidad del pueblo venezolano.

De allí nació nuestro primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Por vez primera en Venezuela se presentaba un Plan de Desarrollo Nacional para el mediano plazo, concebido como una fase de un proyecto de más largo aliento, determinado por las propuestas que dan viabilidad al tránsito de una Venezuela rentista a una Venezuela productora; de una Venezuela partidocrática, elitista y clientelar, a una Venezuela de democracia participativa y protagónica.

Mis estimados compatriotas, amigas y amigos, ello lo hemos venido haciendo porque el pueblo de Venezuela, “en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad…” .

Estos son los principios que nos guían.

Durante estos diez años, estos son algunos de los logros de la Revolución Bolivariana:

Estamos derrotando a la pobreza

  • Durante la gestión del Gobierno Bolivariano el índice de pobreza extrema descendió considerablemente a 9,5% cuando en la década de los años noventa llegó a 42%. El resultado permitió a Venezuela superar con anticipación este objetivo establecido en las Metas del Milenio. La pobreza general también experimentó una reducción significativa: pasó de 50,5% en 1998 a 33,4% en 2008.
  • El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Venezuela aumentó de 0,69 en el año 1998 a 0,84 en el 2008, lo cual eleva a Venezuela a ser un país con rango de desarrollo humano medio a uno con rango alto. Venezuela está entre 179 países, en el puesto 61, es decir que se ubica por encima de 118 países. Esto de acuerdo al informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Uno de los principales objetivos del socialismo es distribuir con equidad las riquezas de la nación. El Gobierno Bolivariano ha puesto todo su empeño para aumentar los ingresos de los más necesitados y, aunque ha bajado la brecha de desigualdad, siguen los esfuerzos para reducir la pobreza. El índice de desigualdad disminuyó en 15,74% entre 1998 y 2008. El más bajo de toda la historia venezolana y del continente Latinoamericano

Acceso a la educación

  • El Estado venezolano destina un 7% de su PIB a la educación; en 1998 apenas se destinaba el 3,9%.
  • Con las misiones educativas se han graduado 3,4 millones de personas de diferentes edades, avanzando así en la inclusión social educativa y estan en proceso de incorporación al sistema educativo, en sus distintos niveles, 1 millón 432 mil 736 hombres y mujeres.
  • Gracias al método “Yo sí puedo”, creado en Cuba y adaptado a Venezuela, en 2005 se logró la meta establecida por la UNESCO para declarar a un país territorio libre de analfabetismo, el 96% de las personas mayores deben saber leer y escribir. Pero seguimos trabajando y hemos llegado a un 99,6% de la población mayor de 15 años alfabetizada.
  • Sin incluir las misiones socialistas el incremento de matrícula en el 98 era de 6,2 millones, ahora tenemos 7,5 millones, incluyendo las instituciones públicas y las privadas.
  • Las misiones socialistas, creadas para atender a la población excluida del sistema formal educativo reflejan las siguientes estadísticas al cierre de 2008:
  • Misión Robinson II: 437.171 compatriotas graduados, de ellos 81.000 indígenas.
  • Misión Ribas: 510.585 compatriotas graduados de bachilleres integrales.
  • Misión Sucre: 571.917 venezolanos cursan estudios en 24 programas en 334 municipios del país. Se han graduado 30 mil triunfadores en 7 programas: educación, gestión ambiental, gestión social del desarrollo local, comunicación social, administración, informática y producción agroalimentaria. También se graduaron los primeros 15 mil 893 licenciados en Educación.
  • Para 1998, sólo el 53,4 % de los niños en edad preescolar estaban matriculados y asistían a su escuela. Pero gracias a proyectos como Simóncito, que atiende a más de un millón de niños en edad de 0 a 6 años, en el 2008 estaba matriculado el 84,8%.
  • La mayoría de la población escolarizada en educación básica es atendida con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • Una de las medidas más exitosas e inclusiva en materia educativa, fue prohibir el cobro de matrícula en las escuelas públicas, con lo cual en el año 2008 la tasa de escolaridad aumentó un 103,5 %
  • Venezuela alcanzará en el año 2012 (tres años antes) la Meta del Milenio referida a la universalización de la educación básica propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Para el año 1998 la matrícula en Educación Superior llegaba a 668.109, en el 2007 se inscribieron 2.135.146 venezolanos y venezolanas como estudiantes universitarios.
  • La Misión Che Guevara, que capacita y forma hombres y mujeres en actividades socio productivas con enfoque de economía social y solidaria, cuenta con 43.977 alumnos y alumnas.

Acceso a la salud

  • Venezuela mantiene una inversión de 4,2 % del PIB en el área de la salud y sigue profundizando las estrategias para garantizar el acceso gratuito de todos los venezolanos con la creación de los programas Barrio Adentro I-II-III y IV.
  • Con Barrio Adentro, por primera vez y gracias también al apoyo de Cuba, los servicios de salud están cercanos al pueblo, garantizándole este derecho. Comprende la asistencia médica, la prevención, la promoción, curación y rehabilitación de la salud, con la participación de la comunidad.

Hasta 2008 Barrio Adentro presenta los siguientes logros:

  • Se benefician 24 millones 884 mil 567 venezolanos y venezolanas, con la Misión Barrio Adentro. 88,9% de nuestra población.
  • Han sido salvadas 630 mil 491 personas.
  • Se han inaugurado: 6 mil 531 Consultorios Populares; 479 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI), 543 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), 26 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT), 13 Clínicas Populares, 459 Ópticas Populares y 3 mil 19 Puntos de Consulta y Clínicas Odontológicas.
  • Las políticas de Salud Pública del Gobierno Nacional han logrado disminuir la tasa de mortalidad infantil (niños menores de 5 años) a 13,7% cuando en el año 1990 era de 25,8 %.

Seguridad Social

  • El desempleo ha disminuido en 50% durante la gestión del presidente Chávez, al caer de 12 puntos a 6,1 % para principios de 2009. Se ha venido incrementando el sector formal de la economía y obviamente disminuido el sector informal.
  • Desde mayo de 2007, el salario mínimo de los venezolanos se convirtió en el más alto de América Latina: US $ 372 mensuales. Adicionalmente, los trabajadores reciben mensualmente un bono por concepto de alimentación equivalente a US $ 139, 5. Asimismo, desde 1999 el pago de las pensiones ha sido homologado con el salario mínimo.
  • Para 1998 el número de pensionados era de 211.040. Para el mes de diciembre de 2008, el número se incrementó a 1.289.043 pensionados. En decir, en diez años el crecimiento del número de pensionados fue más de 233%.

Desarrollo de la economía

  • Venezuela ha experimentado 20 trimestres consecutivos de crecimiento de la economía, destacando el año 2004 con un crecimiento histórico de 18,3%. La tasa de crecimiento del año 2008 fue de 4,9%. Al compararla con los niveles alcanzados en 1998 nuestra economía ha crecido 526,98%.
  • Venezuela tiene la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina.
  • La inflación promedio durante la gestión del Presidente Chávez es la más baja de los últimos cuatro períodos presidenciales. Si comparamos la inflación en el Gobierno Revolucionario con la registrada en los tres gobiernos anteriores, nos daremos cuenta de que tenemos ahora el promedio de inflación más bajo.
  • En el período presidencial de Jaime Lusinchi, la tasa de inflación promedio era de 22,70%, en el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez la tasa era de 44,20% y en el II período de Caldera llegamos a 57,60%. Fue con el presidente Hugo Rafael Chávez, que ese porcentaje comienza a bajar considerablemente.
  • Con las medidas de control de cambio y la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), la economía venezolana se ha robustecido, evidenciando un desempeño económico positivo.

Soberanía Alimentaria

  • Para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria nacional, el Gobierno Bolivariano creó en abril de 2003 la Misión Alimentación, con el objetivo de ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica a bajos costos y sin intermediarios. La iniciativa se materializó con el surgimiento de una red nacional de centros de acopio y expendio (Mercal, Pdval, CASA, Fundaproal, Silos, etc.).
  • En 1998 se producían en Venezuela 16 millones 272 mil toneladas de alimentos vegetales y en el año 2008 alcanzamos a producir 20 millones 174 mil toneladas de alimentos. Esto significa un incremento del 24 %.

Deuda Pública

  • La deuda pública pasó de 73,5% del PIB en el año 1998 a 14,4% en 2008, para quedar como uno de los niveles de endeudamiento más bajos en el mundo.
  • En 2007 se canceló por completo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) una deuda que alcanzaba los 3 mil millones de dólares.

Reservas Internacionales

  • A principios de 1999 las Reservas Internacionales contabilizaban 14 mil 334 millones de dólares (US$), en enero de 2009 se ubican en 41 mil 862 millones de dólares.

Soberanía Tecnológica

  • Antes de la llegada del Gobierno Bolivariano la inversión en Ciencia y Tecnología era prácticamente nula. Actualmente se destina el 2,69% del PIB.
  • Con la creación de la Red de Infocentros y el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se incrementó en Venezuela el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • El 29 de octubre de 2008 Venezuela lanzó desde el centro de satélites de Sichuan, en la República Popular China, el satélite Simón Bolívar: ya se encuentra en operación y el Estado ha asumido su control integral. Se ofrecerán servicios satelitales a miles de comunidades en todo el país y más allá en otros países de América Latina y del Caribe, con programas de tele-educación y tele-medicina.
  • La consolidación de la soberanía tecnológica también pasa por la nacionalización de la principal, y estratégica, empresa de telefonía del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Eliminación de la disparidad de géneros

  • La equidad de género suma otro éxito para la sociedad venezolana. La participación de la mujer en los consejos comunales es el 60 %; cuatro de los 5 Poderes Públicos están dirigidos por mujeres. La presencia femenina en la Asamblea Nacional pasó de 10 % a 16,5%.


Acceso al agua servida y potable

  • En materia de saneamiento hemos cumplido antes de tiempo con las Metas del Milenio impuestas por las Naciones Unidas. Así, tenemos que en 1998 el 62% de la población tenía acceso al sistema de recolección de aguas servidas, mientras que para el año 2007 llegamos al 82% de ese derecho, es decir, aumentamos un 20 % que representan 8,2 millones de personas.
  • Para 1998 el 80% de la población venezolana tenía acceso al agua potable; para el año 2007 llegamos al 92%, lo cual significa que más de 24 millones de habitantes disfrutan de este beneficio en todo el país. En este sector también cumplimos las Metas del Milenio.
  • Para el año 2007 hay una cobertura del 95% en zonas urbanas y 79% en el área rural, es decir, un 92% de cobertura en agua potable, teniendo como meta el 100% de capacidad para el 2010.

Los éxitos de la Revolución Bolivariana son innegables. Se implementan en Venezuela políticas públicas que universalizan derechos. Organismos de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos, como el PNUD, UNESCO, UNICEF, CEPAL, OMS y OPS, han reconocido los logros económicos, sociales, culturales y políticos que ha alcanzado, en tan corto tiempo, el Gobierno que preside Hugo Chávez Frías.

Pues bien, mis estimados compatriotas venezolanos, costarricenses, latinoamericanos y caribeños, amigos y amigas, hermanos y hermanas venidos de las más diversas latitudes del planeta, con su presencia sentimos que nos dan un rotundo SI, para que sigamos adelante en este empeño de construir el Socialismo del Siglo XXI en la patria de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora.

Sabias las palabras de El Libertador Simón Bolívar cuando en carta a Francisco de Paula Santander, el 11 de enero de 1820, le dijo: “Mucho hemos hecho, pero más nos queda por hacer”.

La Constitución Bolivariana aún siendo la mejor del mundo tiene insuficiencias. Si bien en ella se contempla el castigo a aquellos funcionarios electos mediante el voto popular, a través del referéndum revocatorio, sin embargo, no contempla el reconocimiento a los que lo hacen bien. Pues bien, mis estimados amigos y amigas, con nuestra propuesta de enmienda a la Constitución no perseguimos otro objetivo que subsanar esta limitación. Por ello, la propuesta de enmienda tiene que ser vista como un acto de justicia política, en donde se premia al que tiene éxito, al que construye positivamente la nueva patria.

Con la enmienda propuesta, asimismo, se ampliarían los derechos democráticos establecidos en la Constitución, y sería el pueblo y no el tiempo el que decidiría quién podría ser postulado para un cargo de elección popular.

Como lo ha dicho el Presidente Chávez: “Estamos comenzando a mirar lo que el padre Libertador imaginaba: una inmensa región donde debe reinar la justicia, la igualdad y la libertad, fórmula mágica para la vida de las naciones y la paz entre los pueblos”

SI a la enmienda!!

Urgen medidas políticas para bajar el alto costo de los alimentos básicos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), divulgó hoy los principales resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de enero que acaba de terminar. La variación general se estableció en un 0.38%.

Llamamos la atención sobre el grave problema del alto costo de los artículos comestibles básicos, pues el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tuvo una variación interanual del 22.32%, comparando la variación entre febrero de 2008 y enero de 2009.

Esto significa que las familias asalariadas de la clase trabajadora con bajos ingresos, siguen sumamente agobiadas por la falta de voluntad política gubernamental para frenar el alza irrefrenable en artículos alimenticios de primera necesidad, el rubro que más velozmente aumenta de precio dentro de todos los grupos que componen el IPC.

Igualmente, se notan importantes variaciones interanuales que afectan a estas familias de bajos ingresos, como el 16.56% de variación en el grupo “Alquiler y servicios de vivienda”. Esto está afectando, también, a las familias asalariadas de ingresos medios, pues, por ejemplo, “Comidas y bebidas fuera del hogar”, varió en el último año y siempre hablando interanualmente, en un 17.82%; “Artículos para la vivienda y servicio doméstico”, un 13.01%; y, Salud, un 13.74%.

Es inadmisible desde cualquier punto de vista, éticamente inmoral y censurable en toda su dimensión, que la fuerte baja en el precio internacional del petróleo, no se refleje, con rapidez, en el valor de los insumos de producción de artículos para la alimentación, con lo cual se supondría una sensible baja en la carestía de la comida de la gente. Esta escandalosa situación solamente tiene una explicación: la fuerte presencia en los más altos niveles gubernativos de varios y poderosos grupos empresariales, de sesgo monopolista, que manipulan precios a su antojo.

La situación tenderá a agravarse conforme el flagelo del desempleo empieza a invadir el tejido social. Un coctel peligroso de altísimo riesgo para la estabilidad social empieza a conformarse. Por un lado, comida básica carísima, ausencia de empleo, trabajadores altamente endeudados, amenaza de reducciones salariales y bajos salarios; por otro, un abusivo proceso de concentración de riqueza que no da señales de atenuarse o moderarse.

La clase trabajadora no es la culpable de la crisis y por eso insistimos en la necesidad de un gran acuerdo nacional para enfrentarla. De lo contrario, la alternativa de la violencia para sobrevivir se impondrá, dolorosamente.

San José, 3 de febrero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto