Guatemala: Continúa lucha por electricidad

Guatemala, 16 de Enero del 2009

Jalapa exige que el INDE asuma la distribución de energía

El pasado 12 de Enero el pueblo de Jalapa realizó una multitudinaria marcha en demanda de que la distribución de la energía eléctrica pase a manos del INDE, por cuanto desde hace más de una década vienen recibiendo un mal servicio, han sido víctimas de cobros ilegales y, además, de abusos de autoridad, soberbia y prepotencia por parte de empleados que atienden ese servicio.

Esta acción no se da de manera aislada. Las auténticas organizaciones populares de San Marcos, de Santa Rosa, de Jalapa, de Chiquimula, de Zacapa, del Quiché y de otros Departamentos y Municipios del país han expresado, en las calles, su repudio a la privatización de los servicios de distribución de la energía eléctrica. Se trata, pues, de un clamor que alcanza ya una dimensión nacional. Esta lucha la encabeza el pueblo de San Marcos, en donde la población, con toda la razón y con todo derecho, se niega incluso a pagar los recibos ilegales que reciben mes a mes de parte de Unión FENOSA mientras no se resuelva la situación anómala e ilegal.

El grito de “FUERA UNIÓN FENOSA”, así como la consigna de “NO PAGAR EL RECIBO DE LA LUZ”, han ido aceleradamente cobrando fuerza en la conciencia del pueblo y se han convertido en banderas de lucha.

Para mejor proveer, adjuntamos el comunicado de convocatoria para la exitosa marcha realizada en Santa Rosa, el volante que circula en los Municipios de San Marcos y el artículo hecho público por el matutino Prensa Libre en su edición del pasado 13 de Enero. Los dos primeros ponen en claro las razones por las cuales el pueblo se ha ido a la lucha contra esta empresa extranjera.

Desde el FNL nos solidarizamos con el sentir de nuestro pueblo e instamos a las organizaciones que aún no lo han hecho a que se sumen a esta batalla por la nacionalización de la energía.

¡Fuera UNIÓN FENOSA!
¡La Lucha Sigue!

__________________________________________________________

Diario Prensa Libre, 13 de Enero del 2009

Marcha en contra de comuna de Jalapa

Campesinos de Jalapa exigen a Concejo que recupere empresa municipal de electricidad.

Por hugo oliva
Jalapa

El Frente Nacional de Lucha (FNL), que aglutina sindicatos de ese departamento, protestó ayer contra la Municipalidad de Jalapa por la intervención de la Empresa Eléctrica, que data desde hace más de 12 años, y en contra de empleados que tratan mal a los usuarios, informó Marco Antonio García Zetino, líder del movimiento.

La marcha comenzó, a las 9.30 horas, en el barrio San Francisco, sede del movimiento popular, y se dirigió sobre la Calle Tránsito Rojas hacia la sede de Gobernación Departamental y la comuna de Jalapa, donde efectuaron un mitin en el que informaron el motivo de la protesta.

El líder del FNL, Marco Antonio García, declaró que, entre las peticiones a las autoridades, está que se recupere la Empresa Eléctrica, que lleva más de 12 años de intervención debido a una deuda millonaria.

“Sabemos que la deuda con el Instituto Nacional de Electrificación es de más de Q21 millones, y nada se ha hecho para cambiar las cosas”, aseguró García.

Algunas peticiones concretas son que las autoridades del Concejo aprueben la entrega de la Empresa Eléctrica en fideicomiso al Instituto Nacional de Energía, hasta que sea cancelada la deuda.

Además, que sean removidos de sus cargos William Morales Merlos y Hellen Sandoval, por delitos de prepotencia y abuso de autoridad.

Además, el alcalde de Jalapa, Alfredo Sandoval Cabrera, recibió el documento y aseguró que lo estudiará con el Concejo, y durante la semana dará una respuesta.

Albino Vargas denuncia proyecto que pretende desmantelar garantías sociales

Vargas dijo que una de las versiones de ese proyecto se encuentra en una comisión de la Asamblea Legislativa “bajo el nombre eufemístico de Ley para Actualizar las Jornadas de Trabajo Excepcionales y Resguardar los derechos de los trabajadores”.

El proyecto pretende ampliar las jornadas laborales de ocho a 12 horas diarias sin pago de horas extras, las cuales desaparecerían, permitiría a los patronos despedir a sus empleados sin pagar las prestaciones correspondientes y dejar de pagar las cargas sociales a la CCSS, dijo Vargas.

El dirigente de la ANEP dijo que el gobierno de Oscar Arias, en asocio con las cámaras empresariales, pretenden aprovechar la crisis financiera internacional y la recesión para empujar y aprobar el proyecto.

Vargas hizo un llamado a la Conferencia Episcopal de la iglesia católica para que defienda lo que impulsó en los años 40 monseñor Víctor Manuel Sanabria, y también dijo que el Partido Acción Ciudadana (PAC), como primera fuerza de oposición, debe asumir una defensa a ultranza de las garantías sociales.

Asimismo, Vargas dijo que “está será la última oportunidad que tenga el Partido Unidad Social Cristiana para mostrar que aún defiende sus orígenes del humanismo cristiano”, Asimismo, afirmó será una oportunidad para que el pre candidato presidencial liberacionista Johnny Araya, “que ha levantado las banderas socialdemócratas, demuestre que ese compromiso es real”.

A nivel de Nicaragua y El Salvador

De acuerdo con Vargas, el gobierno pretende que los estándares laborales del país sean similares a los de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, para que haya “competitividad” en el marco del tratado de libre comercio (TLC ) con Estados Unidos.

“Nosotros siempre sostuvimos la tesis de que a la hora de que nos insertaran en el TLC con Centroamérica, Costa Rica volvería, desde el punto de vista de su legislación laboral y social, a retroceder, dado que en vez de obligar a los otros países centroamericanos inmersos en ese TLC a que subieran sus estándares laborales y sociales, Costa Rica iba a quedar en la obligación de reducir los suyos, para jugar en una cancha relativamente nivelada en cuanto la competitividad, pero a costa de los derechos de los trabajadores, y a costa, incluso, de la esencia misma de la filosofía del sistema de seguridad social en el plano laboral y en el plano de la Caja Costarricense del Seguro Social”, afirmó Vargas.

Según Vargas, “lo que ocurre es que ahora, la situación, pareciera que tendría mejores condiciones políticas para concretarse, invocando, como ya lo están haciendo, la crisis financiera internacional, e invocando falsamente la protección de los empleos”.

Golpe a Seguro Social

Vargas declaró que las consecuencias de esa eventual ley, serán: “en primer lugar van a incrementar la situación de indefensión del trabajador con respecto al patrono. La segunda consecuencia será eliminar la concepción de las horas extras. Es decir, eso es un paso trascendental porque se estará incrementando la jornada laboral con un pago menor al establecido desde los años 40. La tercera consecuencia brutal es debilitar el aporte laboral y el aporte patronal a las cuotas de la seguridad social”.

“La Caja va a sufrir una merma sensible, que se va a reflejar en un corto plazo en su capacidad de atención a la ciudadanía y de inversión y mejoría en su infraestructura preventiva y hospitalaria. Eso será un bazukazo contra su estabilidad financiera”, señaló categóricamente el dirigente sindical.

Vargas dijo que los sectores empresariales y el gobierno de Arias están diciendo que la llamada “flexibilización” sería temporal. “Una vez que la instauren jamás querrán regresar a las garantías de los cuarentas”.

Llamado a la iglesia y al PAC

“Yo hago un llamado urgente, primero a la cúpula eclesiástica costarricense, a la Conferencia Episcopal Costarricense y a los sacerdotes de base, porque este proyecto en esencia es un proyecto que va en contra del humanismo cristiano, del Código de Trabajo, y de la filosofía de la protección obrera, frente al poder del empleador”, manifestó Vargas.

Asimismo, agregó que “sin duda alguna, será necesario emplazar a las pre candidaturas presidenciales y aquí, obviamente, el Partido Acción Ciudadana (PAC) tiene una braza en sus manos, puesto que como principal fuerza de oposición en el ámbito legislativo va a tener que estar dispuesto a emplear métodos de lucha parlamentaria que no quisieron usar en el TLC, si no quieren ser cómplices en el desmontaje de las garantías sociales y del Código de Trabajo de Costa Rica”.

Pero también emplaza a PLN y a PUSC

Sin embargo, Vargas dijo que hay que ver que posición van a asumir líderes de los partidos como Johnny Araya, que ha levantado la bandera de la socialdemocracia, y el dirigente social cristiano Rafael Angel Calderón, cuyo padre su impulsor de las garantías sociales.

“Este proyecto pone al PUSC en capilla ardiente. El PUSC invoca los ideales del doctor Calderón Guardia, entonces este proyecto viene a ser algo así como la última oportunidad para esa agrupación, porque si avala este proyecto, ya habría que cantarle un réquiem y pensar que la filosofía social cristiana tendría que surgir en otras tiendas. Yo esperaría que en el PLN, y considerando algunas tesis supuestamente socialdemócratas en un Johnny Araya y los diputados que ya le respaldan, que desarrollen una oposición y que busquen acercarse a sectores sociales para hablar de la profundidad y gravedad de este proyecto”, puntualizó el líder sindical.

* Informa-tico: http://informa-tico.com

El Salvador: FMLN se proclama como primera fuerza

Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino

El partido de izquierda, durante la breve celebración de noche, frente a las instalaciones del local del partido, conocido como 1316, en esta capital, compartió con su militancia el triunfo que consideran una primera medición de fuerzas ante ARENA, de cara a los comicios del 15 de marzo.

El local del partido de izquierda comenzó a concentrar a los militantes, quienes esperaban con incertidumbre los resultados de los comicios de este día. Al filo de las nueve de la noche, la música llegó a cargo del grupo “Canto por la Paz”, y el baile y la alegría se apoderó por unos minutos entre los asistentes.

La tarima preparada desde tempranas horas para celebrar el quinto triunfo en la capital, se vio un poco frustrada, ante la falta de datos oficiales, y porque ARENA se proclamó vencedora.

Al filo de las 11 de la noche, asistieron la dirigencia del partido, su fórmula presidencial, y la alcaldesa Violeta Menjívar, ante una multitud que esperaba con ansias escuchar un informe sobre la capital y el resto del país.

Medardo González, Coordinador General del FMLN, y diputado electo por San Salvador, se mostró satisfecho por los logros obtenidos en los comicios de este domingo donde el partido de izquierda, según datos preliminares, proporcionados por este instituto político, logró mayor número de diputados y más de 80 alcaldías.

González destacó como uno de los principales logros en la contienda municipal, haber ganado la alcaldía del municipio de Izalco, perteneciente al departamento de Sonsonate y que por años había sido gobernada por el partido oficial, y donde, desde que surgió el partido de derecha, ha arrancado sus campañas. Es decir, Izalco era un símbolo para los areneros.

“Este día el FMLN se convierte en primera fuerza política del país, tal y como lo vaticinamos. Tanto en votos para alcaldes como para diputados”
, destacó el coordinador general de dicho partido.

Tras reiterar su satisfacción por haber ganado alcaldías como La Unión, La Libertad, Usulután, Zacatecoluca, entre otros, y retener varios de los municipios del gran San Salvador, de acuerdo a los datos preliminares.

Con respecto a la alcaldía capitalina, en donde no se tienen resultados oficiales, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha dado datos finales, González advirtió que_ “es una situación parecida a lo que pasó en 2006”._

El candidato presidencial, por el partido de izquierda, el periodista Mauricio Funes, dijo que el ganador en estas elecciones ha sido el FMLN, y descalificó que el partido oficial se sienta optimista “por considerar que ganó la alcaldía capitalina cuando el FMLN es la primera fuerza del país a nivel nacional”.

“San Salvador se ha tenido que pelear codo a codo. Violeta debe sentirse satisfecha porque es una lidereza a nivel nacional, estos resultados nos plantean un desafío. Porque han abierto el camino que nos llevará a la victoria este 15 de marzo”, precisó Funes.

Respetaremos resultados

Funes destacó que en caso de perder la alcaldía de San Salvador, “respetaremos los resultados como partido democrático”, aunque reiteró que el haber logrado mayor número de diputados y más de 80 concejos municipales a escala nacional, “se convierte el FMLN en la primera fuerza política”.

Funes aseguró que la votación masiva es un resultado positivo, frente a los comicios presidenciales del próximo 15 de marzo.

“A nivel nacional tenemos la mayor votación, se equivocan aquellos que dicen hoy que ganaron San Salvador, porque hoy ganamos más diputados, más alcaldías”, prosiguió Funes.

Nueva Seccional ANEP-CGR: Por el bienestar laboral y servicios de calidad

San José, 16 de enero del 2009
SACGR-01-2009

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General
Contraloría General de la República

Estimada señora:

Reciba un cordial saludo de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en la Contraloría General de la República, no sin antes expresarle nuestros mejores deseos en su función, en este año que recién se inicia.

Como ha sido nuestro deber y costumbre, hacemos de su conocimiento la conformación de la nueva Junta Directiva que representará a los afiliados de la Seccional ANEP-CGR, en la coordinación y dirección de los asuntos de interés laboral e institucional.


Puesto Nombre Cédula Area de la CGR
Presidenta: Ana Patricia Barrientos Guzmán 1-697-864 Económicos para el Desarrollo
Vicepresidente: Jose Antonio Gutiérrez Díaz 1-600-273 Servicios Públicos Generales y Medio Ambiente
Secretario: David Cardoza Rodríguez 270-10595644342 Sistema de Administración Financiera
Tesorero: Danilo Bolaños Lépiz 4-142-469 Servicios de Información
Fiscal: Olman Aguilar Chacón 1-609-393 Servicios de Información
Vocal I: Juan Miguel Rodríguez Alpízar 2-624-492 Sociales, Educación y Salud
Vocal II: Francella Muñoz González 1-1029-0511 Denuncias y Declaraciones Juradas
Vocal III: Luis Rivas Quirós 3-195-0851 Centro de Capacitación
Vocal IV: Adrián Pearson Berrick 3-195-856 Sociales, Educación y Salud

Desde este momento nos ponemos a su disposición para contribuir con el bienestar laboral y profesional de los que servimos en esta institución

Con las muestras de nuestra estima y consideración, suscribimos cordialmente;

Ana Patricia Barrientos Guzmán

Presidenta

David Cardoza Rodríguez

Secretario

Ci:

Licda. Marta Acosta, Subcontralora General de la República.

Licda. Lorena Sánchez, Jefe Unidad de Recursos Humanos

Junta Directiva Nacional de ANEP

Funcionarios Contraloría General de la República

Archivo

_______________________________________


Seccional ANEP-CGR solicita rejuste salarial

ANEP reitera urgencia de revaloración salarial para Fuerza Pública

San José, 14 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1090-09

Señora
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y Gobernación y Policía
Su despacho

Asunto: Propuesta de ANEP para una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para el personal de la Fuerza Pública-Tercera petitoria

Estimada señora:

Como siempre, es un gusto expresarle nuestro más atento y respetuoso saludo.

Nuevamente y por tercera vez, siempre el marco del debido respeto, la ANEP plantea ante su digna autoridad y por su intermedio al propio Gobierno de la República, solicitud expresa para la fijación de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para todo el personal de la Fuerza Pública de nuestro país; para lo cual dimos las debidas argumentaciones en nuestras dos primeras petitorias, fechadas, respectivamente hablando, 15 de abril de 2008 y 3 de junio de 2008 (nuestros oficios S.G. 07-09-0426-08 y S.G. 07-09-0537-08), entregados debidamente en su despacho. Ambos, hasta la fecha, no han sido respondidos por su despacho.

El extraordinario despliegue de la Fuerza Pública en las difíciles y tristes situaciones que nuestro país ha vivido y está viviendo a raíz del terremoto del pasado jueves 8 de enero, refuerza la imperiosa necesidad de que el país, la sociedad, reconozca sus miramientos fiscalistas de débil argumentación, que debe tener no solamente el mejor personal al cuidado de la Seguridad Ciudadana, sino que debe tenerlo dignamente pagado acorde a las exigencias que esa misma sociedad demanda del cuerpo policial más importante del país y que tiene relación directa con la ciudadanía en la cotidianidad y en ocasiones extraordinarias como la mencionada, donde ha quedado su capacidad de entrega, desprendimiento, solidaridad y compromiso irrestricto con las necesidades de sus compatriotas en desgracia.

Por otra parte, ahora tenemos una nueva argumentación que dé lugar a nuestra petitoria para una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para la Fuerza Pública y es lo que ha venido ocurriendo en el mercado laboral en el campo de la seguridad que, de una manera u otra, es el referente primario para establecer la realidad actual de las condiciones salariales que el país le está ofreciendo a su Fuerza Pública. Al respecto, tres datos ilustrativos:

a) El más reciente estudio de mercado salarial en el ámbito del Régimen de Servicios para puestos que, guardando las lógicas distancias, podrían compararse por alguna “similitud; arroja que el puesto de “Guarda”, actualmente con un salario de contratación de 184.356 colones, debería ser reajustado entre un 43.5 % (80.134 colones de más a la base salarial actual) como porcentaje promedio; o bien, hasta en un 101.2 % (186.570 de más a la base en estos momentos), para alcanzar el máximo del mercado hoy en día. Pensemos cuál es la situación que se da en estos momentos, si el salario de contratación de la Fuerza Pública para un policía de base, es de 170.000 colones, aproximadamente.

b) Por otra parte, en algunas de las municipalidades del país con más desarrollo institucional, hay salarios de ingreso, de contratación, por el orden de los 245 mil colones mensuales, cifra provocadora para la promoción del egreso de la Fuerza Pública, de personal calificado y experto, capacitado y/o de recién ingreso, que ve como una fase transitoria su estadía en la institución para generar las condiciones que le permitan una nueva colocación laboral de salarios más atractivos que los que está pagando en estos momentos la Fuerza Pública.

c) En el ámbito del sector privado, no son pocas las solicitudes para contratar agentes de seguridad y los anuncios respectivos en los periódicos, plantean salarios de ingreso de, al menos, 240 mil colones mensuales. Si bien es cierto, tal y como indicamos en el apartado a), estamos hablando de comparaciones no necesariamente adecuadas, pero sí dan una idea de que el policía a cargo de la Seguridad Ciudadana tiene elevadas responsabilidades y un salario base completamente inferior al del sector privado.

Sabemos que está en puertas ó que ya entró a regir un sustancial, muy merecido por cierto, reajuste extraordinario para puestos de mandos medios y altos. Eso está bien y siempre lo hemos respaldado y aplaudido.

Sí, en consecuencia, se vuelve ahora más imperioso que antes, la fijación de la REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA aquí planteada, para todo el personal de base de la abnegada y sacrificada Fuerza Pública de Costa Rica.

Por tanto, señora Ministra Del Vecchio, dice el sabio refrán popular que_ “a la tercera va la vencida”_, quedando en espera de que, esta vez, sí obtengamos de su despacho una respuesta.

Aprovechamos para reiterarle nuestro más respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Luis Diego Alfaro Méndez
Responsable ANEP-MSP

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-MSP

C.c.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Dr. Marcos Vargas Díaz, Ministro de Coordinación Institucional.
Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Comisionado Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública
Comisario Randall Picado Jiménez, Subdirector General de la Fuerza Pública.
Junta Directiva Seccional (provisional) ANEP-Fuerza Pública.
Delegados y delegadas ANEP-Fuerza Pública.
Personal de la Fuerza Pública de Costa Rica.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Gaza: Operación Plomo Impune

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

“Poderío” de Hamas

Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa.

No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Derecho internacional

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

Muertes por “error”

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quien mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.

Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.

Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional , ¿existe?

¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?

Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

* Brecha (Montevideo)
Periscopio: allende nuestras fronteras | 17 de Enero 2009

Masacre en Gaza: Periodista deja al desnudo a Embajador de Israel en EE.UU.

Esto ocurrió en el programa de política internacional de los EEUU “Democracy Now”. Toda una pesadilla para el aliado del sionismo, Indyk, tratando de “zafar” cuando se dio cuenta que del “otro lado” del programa, en NY, estaba sentado Norman Finkelstein (profesor de la Universidad de DePaul) y que Amy lo tenía acorralado sobre la responsabilidad israelí en la ruptura del cese de fuego.

“Buen día Amy, gracias por invitarme, me siento un poco “acorralado” aquí. No se me avisó que iba a estar en algún tipo de debate con Norman Finkelstein. No tengo interés en hacer eso. Tampoco estoy aquí como vocero de Israel”, dijo Indyk.

Mas adelante cuando se la vio fea con Norman, Indyk afirmó: “Mira Amy, yo fui invitado a hablar de mi libro y de la situación en Gaza. No fui invitado a debatir con Norman Finkelstein. Y no estoy preparado para hacer esto”.

A la primera respuesta de Indyk, Finkelstein responde: “El Sr Indyk dice bien que Hamas había adherido al cese el fuego desde el 17 de junio hasta el 4 de noviembre. En el 4 de noviembre me parece que el Sr. Indyk se pierde. Las pruebas son claras: Israel rompió el cese al fuego entrando a Gaza y matando a 6 o 7 militantes palestinos. En ese punto – y ahora estoy citando al sitio oficial israelí – Hamas contestó o en contestación al ataque israelí, lanzó los misiles.

Ahora, en cuanto a las razones del por qué, de acuerdo al diario israelí Haaretz, los planes para la invasión empezaron en marzo. Y la razones principales para invadir, creo son dos. Número uno, como correctamente señala el Sr. Indyk, para incrementar los que Israel llama su capacidad de disuasión. Luego de su derrota de 2006 en el Líbano, sintieron la importancia de transmitir el mensaje de que Israel aún es una fuerza de guerra, aún con capacitad de aterrorizar a quien ose desafiar su palabra.

Y la segunda razón para el ataque, es porque Hamas estaba dando señales de que quería llegar a un arreglo diplomático del conflicto que incluyera la frontera de 1967. Y en ese punto, Israel se encontró con lo que los israelíes llaman una ofensiva de paz palestina. Y para derrotar esa ofensiva de paz, ellos se propusieron desmantelar a Hamas. Creo que el problema de la presentación del Sr. Indyk es que constantemente invierte la causa y el efecto.

En Enero del 2006, como escribe en su libro, Hamas llegó al poder en una elección libre y justa. Luego dice en su programa y en su libro que Hamas hizo un golpe – en sus palabras – para eliminar a la autoridad palestina. Y como estoy seguro que el Sr. Indyk bien sabe y fue documentado en la edición de la revista_ “Vanity Fair”_ de abril del 2008 por el escritor David Rose, basándose en documentos internos de los EEUU, fueron los EEUU en combinación con la autoridad palestina e Israel que estaba intentando un golpe a Hamas, y Hamas previno ese golpe.

Ahora el Sr. Indyk dice que Hamas es reacio o poco claro sobre si quiere gobernar Gaza. El tema no es si quiere gobernar Gaza; el tema ¿puede gobernar en Gaza si Israel mantiene un bloqueo? El bloqueo fue implementado antes de que Hamas llegara al poder. El bloqueo no tiene nada que ver con Hamas.

El Sr. Indyk sabe bien que tanto el liderazgo en Damasco como el liderazgo en Gaza han hecho declaraciones repetidamente que están dispuestos a llegar a un acuerdo del conflicto con las fronteras de 1967. Los documentos son muy claros. Todos los años, la asamblea General de las Naciones Unidas votan una resolución que se titula: “Acuerdo pacífico de la cuestión Palestina”. Y cada año el voto es el mismo: el mundo entero de un lado; Israel, Los EEUU, Australia y unos atolones del pacífico del otro. El voto del año pasado fue 164 a 7.
Tenemos a la liga árabe, todos los 22 miembros de la Liga Árabe a favor de un acuerdo de solución de dos estados con las fronteras de 1967. El único obstáculo es Israel, respaldado por los EEUU, ése es el problema”
, finalizó Finkelstein.

La lucha por JAPDEVA continúa

Carta abierta a SINTRAJAP y al pueblo limonense
__________________________________________________________

JAPDEVA no nació para ser privatizada. Esta fue una de las consignas del grupo electoral Trabajadores Unidos Sindicales (TUS), secundada por una amplia mayoría de la clase trabajadora del puerto caribeño. TUS venció con más de 2/3 de los votos a la otra papeleta, Renovación Sindical, que abogaba por la negociación para privatizar JAPDEVA.

La ANEP tuvo la honrosa suerte de ser invitada especial a esta Asamblea General y poder dirigirle algunas palabras en boca de su Secretario General, Albino Vargas Barrantes, a la estimable afiliación de SINTRAJAP. Además de la ANEP, otros invitados especiales se hicieron presentes. SEC, Rerum Novarum, FETRAL, UNDECA, APSE con su presencia validaron el trabajo que durante los últimos tiempos vienen realizando los compañeros de SINTRAJAP, y brindaron todo su apoyo a la lucha que se les viene encima con el Gobierno Bicéfalo de los Arias queriendo privatizar a como de lugar el puerto caribeño.

Ronaldo Blear Blear fue reelegido Secretario General, con la promesa de defender a JAPDEVA, mantener la estabilidad laboral y mejorar los derechos económicos y sociales de todas y todos los afiliados a SINTRAJAP.

Desde ANEP les enviamos un abrazo solidario a estos trabajadores y trabajadoras, luchadores incansables del futuro limonense y de la institucionalidad. Mucha suerte y un horizonte brillante queridos amigos y amigas de SINTRAJAP.

La nueva Junta Directiva de SINTRAJAP:

  • Ronaldo Blear Blear, Secretario General
  • Rafael Raudes T., Secretario General Adjunto
  • Henry Ramírez Aguilar, Secretario de Actas y Correspondencia
  • Fedrick Patterson B, Secretario de Organización
  • José Luis Castillo S, Secretario de Finanzas
  • Antonio Wells M., Sub Secretario de Finanzas
  • Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa y Relaciones Públicas
  • José Siles Fajardo, Secretario Fiscal
  • Luis Dawkins Crooks, Sub Secretario Fiscal
  • Giovanni Jackson Mc Donald, Secretario de Asuntos Comunales
  • Irma Allen Watson, Secretaria de Educación
  • Alberto Knight H., Secretario de Deportes y Actividades Culturales
  • Zulema Chaves Sandoval, Secretaria de la Mujer Trabajadora
  • Alexander Porras Oconitrillo, Secretario de Conflictos
  • Carlos Brenes Vargas, Sub Secretario de Conflictos

Carta abierta a SINTRAJAP y al pueblo limonense

En el año 2001, el Gobierno del Ex Presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, pactó con el Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles (dirigido por Gregorio Bolaños) y con la Unión Portuaria y Ferroviaria Nacional (dirigido por Ana Montero), la entrega de la administración y operación de Puerto Caldera a manos privadas, a cambio de cancelar a cada una de las personas trabajadoras una indemnización en dólares además de sus prestaciones legales.
Nuestra organización sindical, a pesar de ser una fuerza absolutamente minoritaria, (en razón de que contábamos con menos de 50 afiliados y afiliadas, pero con una seccional digna, valiente y con principios), logró detener durante casi 6 años la privatización de Puerto Caldera.

Señalamos y denunciamos innumerables ilegalidades e irregularidades en el proceso de concesión llevado a cabo, nos opusimos al chantaje de que fueron objeto los trabajadores y trabajadoras de INCOP, y advertimos de las consecuencias negativas que provocaría la entrega a manos privadas de la principal fuente de empleo en la Provincia de Puntarenas.
Lamentablemente, los poderosos intereses políticos y económicos que estaban detrás de este leonino negocio, con el apoyo de los sindicatos mencionados, terminaron por imponerse comprando consciencias, torciendo brazos, irrespetando la ley y hasta la propia Constitución Política.

Las consecuencias que alguna vez advertimos son una realidad: mayor desempleo, aumento de la informalidad, afectación de la economía puntarenense, y para los que aún cuentan con empleo: peores salarios, jornadas más extensas, menos garantías sociales y laborales. Aún no hemos visto los beneficios prometidos por quienes defendieron la privatización. Además, mientras los países desarrollados están recuperando lo que privatizaron, para mantener y recuperar empleos, y sacar a la economía del colapso provocado por el descalabro de las políticas privatizadoras del capitalismo hoy en crisis, nuestros gobernantes, al promover la Concesión de JAPDEVA, insisten en apostar a un modelo concentrador de riqueza, que cada vez incrementa más la brecha de desigualdad en perjuicio de las mayorías y que fracasó a nivel mundial.

Porque en circunstancias aún más difíciles sostuvimos una lucha similar a la que ustedes libran hoy día, porque consideramos que las instituciones públicas constituyen un mecanismo de generación y distribución de riqueza para el bien de la colectividad y no para que unos cuantos lucren con ellas, porque estamos convencidos de que los puertos no deben salir del dominio del Estado, porque sabemos que JAPDEVA es el motor principal para el desarrollo de la Provincia de Limón, apoyamos la valiente posición de la dirigencia y membresía de SINTRAJAP, al rechazar la propuesta del gobierno para que a cambio de unos dólares entreguen la institución que ha sido fuente de sustento propio y de sus familias y que constituye un bien público que además no les pertenece exclusivamente, sino que es patrimonio del pueblo costarricense.

Aprovechamos para hacer un respetuoso llamado al movimiento sindical y a las organizaciones sociales del país, para que no callen como ocurrió durante el proceso de privatización de Caldera, para que se pronuncien y realicen acciones de apoyo concreto a esta lucha de SINTRAJAP.

Esperamos que también el pueblo limonense se vuelque a defender una institución que ha coadyuvado en el desarrollo económico social de la región. Nuestras propias experiencias nos han enseñado que la alianza entre las organizaciones sindicales y la comunidad es vital para la defensa de los servicios públicos y del patrimonio nacional.

Compañeros y compañeras de SINTRAJAP: Cuenten con el respaldo de la organización que representamos. En ANEP pueden encontrar no solo solidaridad, sino que si de algo puede servir el conocimiento acumulado durante nuestra lucha en el INCOP, humildemente lo ponemos a su disposición para lo que tengan a bien.

Sigan adelante, que su posición digna y contundente honra a la clase trabajadora costarricense y constituye una esperanza para quienes confiamos en que todavía es posible no solo resistir el neoliberalismo, sino aportar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Adelante compañeros y compañeras, ni un paso atrás.

El Salvador: Elecciones decisivas

El Frente Farabundo para la Liberación Nacional (FMLN) ex guerrilla legalizada en 1993, tras la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 se perfila como el favorito en los dos procesos electorales. Esta vez espera derrotar al gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista – ARENA – que se mantiene en el poder por 20 años, sumiendo al país en una grave crisis económica, social y política.

Según una encuesta difundida el pasado 2 de enero por el Centro de Investigación de la Opinión Pública (CIOPS) de la Universidad Tecnológica, el FMLN tenía el 38,4 por ciento de aceptación popular en tanto que ARENA obtenía el 26,7%, lo que le da una ventaja de 11,7 de puntos porcentuales (1). En lo que se refiere a diputados, la ventaja es mayor: el FMLN tiene el 40,6 por ciento y ARENA el 26.6%. Y en los relacionado con las elecciones presidenciales, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, obtiene 45,9% de las preferencias ciudadanas sobre Rodrigo Avila que tiene el 28.6%, con una ventaja de 17.3 puntos.

Violencia política

La derecha en El Salvador nunca ha jugado limpio para mantenerse en el poder. Y esta vez está echando mano a todo tipo de métodos que incluyen la violencia y la guerra sucia, apoyada fuertemente por los grandes medios de información.

Algunos ejemplos. El pasado 12 de enero, mientras los simpatizantes de la Alcaldesa del Municipio de San Salvador, Elvia Violeta Menjivar (FMLN), quien está postulada para reelegirse y es favorita en las encuestas, realizaban un mitin proselitista fueron atacados por brigadistas de ARENA quienes les lanzaron ladrillos, piedras y otros objetos contundentes. Como fruto de estas acciones, resultó herido Ricardo Antonio Solano, de 29 años, militante del FMLN.

Tres días antes (9 de enero), en el caserío Minitas, cantón San Juan, municipio de Yamabal, departamento de Morazán, dos militantes del FMLN: Manuel Rodríguez, de 26 años, y su padre, Jesús Rodríguez, de 63 años, fueron asesinados por un grupo fuertemente armado. La policía sugirió que esta acción sería consecuencia de “rencillas personales”, pero periodistas advirtieron que es inusual que en los conflictos personales actúe un “comando armado de siete personas, vestidos de negro y transportándose en vehículo todo terreno” (2).

Estos asesinatos trajeron a la memoria la actuación de los “escuadrones de la muerte” que segaron la vida de miles de personas durante el conflicto armado y que al parecer no han sido desmantelados. En los últimos tres años, se registran 27 homicidios de jóvenes activistas de movimientos sociales y miembros de partidos de oposición, según la Fundación para Estudios para la Aplicación del Derecho.

La derecha, de otro lado, pretende vincular al FMLN con la guerrilla colombiana de las FARC, con las pandillas (maras) y con grupos armados ilegales.

A finales del año pasado, el Consejo Nacional de Seguridad, haciéndose eco de una denuncia de La Prensa Gráfica, denunció la existencia de al menos 40 grupos armados que se asentarían en varios lugares: El Paisnal, la Bermuda (Suchitoto), Volcán Guazapa y otros lugares donde se asentaron los guerrilleros del desmovilizado FMLN. Las “pruebas” que presentó el CNS fueron unas fotos que mostraban a los habitantes de la comunidad Dimas Rodríguez, ubicada en los alrededores del Paisnal, recibiendo “entrenamiento militar”. Días después se desveló que se trataba de un show: las fotos correspondían a un acto cultural que incluyó la simulación de una parada militar en la que se utilizó fusiles de plástico comprados en el centro de El Salvador (3).

El presidente Tony Saca se hizo eco del supuesto_ “rebrote guerrillero”_ y relacionó al FMLN con los supuestos grupos armados ilegales. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) emitió un comunicado en el que señalaba que las declaraciones presidenciales “no sólo coartan la libre conciencia del elector, el derecho a recibir información veraz por parte de las autoridades, pero puede provocar agresiones o atentados contra los activistas de este movimiento político de oposición” (4). Los hechos violentos posteriores le han dado la razón al organismo de derechos humanos.

Injerencia inaceptable

Estados Unidos pretende influir en los resultados electorales denunciando una supuesta vinculación del FMLN con las FARC. En este sentido se pronunció, en mayo de 2008, el embajador estadounidense en El Salvador, Charles Glazer, quien agregó que “cualquier grupo que colabore o exprese amistad con las FARC no es amigo de Estados Unidos”. Decenas de académicos estadounidenses, a fines del 2008, rechazaron estas declaraciones a las que denominaron “injerencia inaceptable en el proceso electoral. Constituyen además una amenaza encubierta en contra del pueblo salvadoreño para intimidarlo haciéndole temer por la desaprobación así como posibles represalias por parte de Estados Unidos, en caso de que el pueblo salvadoreño elija un gobierno no afín a las preferencias del gobierno norteamericano” (5).

Cabe indicar, que el gobierno de ARENA ha sido un fiel “aliado” de Estados Unidos, A pedido del saliente presidente George W. Bush, envió un pequeño contingente de soldados para invadir Irak, constituyéndose en el único que lo hizo en la región.

En este año, el futuro de El Salvador se juega en las urnas: La izquierda tiene posibilidades ciertas de desplazar del poder a una derecha que ha agudizado las condiciones de vida de los salvadoreños y de impulsar un programa de transformaciones que implicará, en primer término, recuperar la soberanía nacional.

Notas
(1) Víspera electoral: El FMLN y la “posible alternancia”, Raúl Gutiérrez
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1496&Itemid=124&ed=55

(2) De la campaña a la guerra sucia
http://contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1488&Itemid=124&ed=55

(3) Gobierno y prensa: el complot de los fusiles plásticos, Edgardo Ayala.
http://alainet.org/active/28177〈=es

(4) El Salvador, Maniobras electorales del gobierno lesionan derechos fundamentales, FIDH
http://alainet.org/active/28168〈=es

(5) Carta abierta de académicos norteamericanos sobre próximas elecciones salvadoreñas
http://alainet.org/active/28079〈=es

Fuente: Alainet.org