Trabajadores del Grupo Polymer S.A. ganan demanda

El 24 se julio del año 2008, los trabajadores de la Seccional ANEP-Polymer plantearon formal demanda ante el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía contra la empresa. Ésta, a través de los representantes patronales y de una manera sutil, estuvo presionándolos para que renunciaran al sindicato, a la ANEP, prestando toda clase de facilidades para este hecho, lo cual es considerado por nuestra legislación como PRÁCTICA LABORAL DESLEAL, que es el nombre que tiene violar la ley del caso, practicando el antisindicalismo.

El tribunal consideró que existen indicios graves para concluir que, verdaderamente, existió una PRÁCTICA LABORAL DESLEAL y por este motivo la empresa fue condenada, en primer instancia, al pago de dos millones doscientos setenta mil colones (¢2.070.000.oo) los cuales deberá depositar en la cuenta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).Si bien es cierto que esta sentencia puede ser apelada, hay prueba suficiente para que el tribunal que conozca del caso ratifique la citada sentencia.

En consecuencia, ya saben los trabajadores que pueden sindicalizarse libremente y que si hacemos bien las cosas, los patrones tienen que respetar la decisión de los trabajadores que se organizan para la defensa de sus derechos tal y como lo garantiza nuestra Constitución Política, nuestro Código de Trabajo, los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Nuestros patrones, los señores empresarios, usan el derecho de Libertad Sindical y se agrupan, en cámaras, para la defensa de sus legítimos intereses. Lo que hemos hecho en la empresa, al sindicalizarnos, es exactamente lo que ellos han hecho: sindicalizarse. Ambos nos amparamos en el mismo artículo de nuestra Constitución Política para tales efectos: “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales” (Artículo 60 de la Constitución Política de Costa Rica.

La sentencia es la No.754-2008, de las 13:30 horas del 27 de Noviembre del 2008.

¡ORGANÍCESE Y LUCHE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS!

Junta Directiva Seccional ANEP-Grupo Polymer

Gaza: «No se puede decir la verdad en la tele. ¡La ve demasiada gente!»

Entrevista por Julien Versteegh, Solidaire
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

La crisis económica y las preocupaciones cotidiana ocupan las mentes y quizá Gaza pasa a un segundo plano en la vida diaria de los trabajadores. ¿Por qué?

Michel Collon. El humorista francés Coluche decía: «No se puede decir la verdad en la tele, la ve demasiada gente». La pregunta que hay que hacer a la población belga es: ¿piensan ustedes que están bien informados? ¿creen ustedes que se les va a decir la verdad sobre una región como Oriente Medio, con toda la riqueza petrolífera?

Los medios de comunicación y la escuela ocultan cuidadosamente cómo se impuso Israel. Imaginen ustedes lo siguiente … Ustedes, belgas, que viven y trabajan aquí desde hace generaciones, de pronto desembarcan unas personas:_ «Nuestros ancestros vivían aquí hace dos mil años, nuestro Dios dijo que esta tierra nos pertenece, ¡venga, largo de aquí, fuera!»_. Ustedes tendrían que dejar su casas, sus campos, sus riquezas e ir a vivir a unas tiendas de campaña. Los invasores toman primero Bruselas, Amberes, Hainaut. Un poco después, Lieja y Flandes. Bloquean todas las carreteras con un gran muro. Y, por último, todos ustedes se encuentran hacinados alrededor de Ostende y en las profundidades de las Ardenas, en unas condiciones de vida miserables. Además, se les trata de mentirosos, de violentos, de terroristas. Pues bien, ¡sustituyan Ostende por Gaza y las Ardenas por Cisjordania, y tendrán exactamente lo que ha hecho Israel!.

A propósito de la desinformación, de todos modos los belgas tuvieron una famosa advertencia, ¿no? La RTBF logró hacer creer que Bélgica había desaparecido en una noche, así que, ¡prudencia!* En los años ochenta en Nicaragua un gobierno de izquierda quería eliminar la pobreza y resistir a Estados Unidos. Nicaragua fue atacada por unos terroristas financiados por la CIA y fue criminalizada por los medios de comunicación. Se expulsó a los sandinistas y el país volvió a la miseria. Un sacerdote nicaragüense, entonces ministro de cultura, decía: «Cuando veo lo que cuentan los medios de comunicación sobre mi país, que yo conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo cuentan de los países que no conozco».

El gran problema, de los belgas, los franceses, de los europeos, sobre el conflicto israelo-palestino es que están desinformados. Con raras excepciones, la tele se pone de lado de Israel. En estos últimos días ha acabado por mostrar los crímenes de Israel, pero mientras esto se presente como “una respuesta a los cohetes” se justifica el colonialismo.

De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?

Michel Collon. No. A propósito de los cohetes lanzados sobre las ciudades israelíes, no se nos dice que los palestinos (Hamas, Fatah e individuos) los lanzan contra ciudades de las que se expulsó a sus padres. ¡Ellos vivían ahí antes! ¿Por qué lo ocultan? Pero, más importante, Hamas respetó la tregua durante tres meses. Ahora bien, esta tregua tenía varias condiciones. Israel tenía que levantar el bloqueo que asfixiaba a Gaza; no lo hizo. No debía cometer más agresiones militares; las cometió. Egipto tenía que abrir sus fronteras; no se hizo. En realidad Israel es quien no respetó la tregua.

En todo caso, Hamas son los fundamentalistas. ¿Pueden apoyarlos personas progresistas?

Michel Collon. En primer lugar, durante décadas, cuando todavía no existía Hamas, Israel hizo todo lo posible para destruir al Fatah de Arafat y los movimientos palestinos de izquierda. Después, lo mismo que Hizbolá en Líbano Hamas parece de acuerdo en respetar el modo de vida del conjunto de las poblaciones de Gaza.

La gente votó a Hamas porque se sentía traicionada por los anteriores dirigentes palestinos. Si usted pregunta a palestinos de izquierda y laicos, votaron a Hamas porque es el partido que resiste. Es falso decir que Hamas toma a los palestinos como rehenes, son todos los palestinos quienes rechazan y rechazarán siempre la colonización, aunque mañana Hamas estuviera totalmente destruido.

Por último, a continuación se nos dice de una manera un tanto racista que estas personas son musulmanas y que son unos fanáticos… ¡Que me expliquen entonces por qué Estados Unidos organiza golpes de Estado para derrocar a Chávez, un ferviente cristiano! O a Evo Morales, un indio. En Venezuela antes de Chávez, 80 años de riqueza petrolífera produjeron un 80 % de pobres. El dinero se iba a los bolsillos de Exxon. Chávez, Evo, los iraquíes o los palestinos: no tiene nada que ver con la religión, tiene todo que ver con el saqueo de los recursos de esos países.

Pero en Palestina hay pocos recursos naturales…

Michel Collon. Oriente Medio forma un conjunto. Los árabes se consideran una sola nación. Son los colonizadores quienes dividieron la región para controlarla mejor. Los británicos y después los estadounidenses procuraron poner el petróleo en manos de reyes, de ricos saudíes y de otras marionetas mientras que el resto del mundo árabe se debatía entre la pobreza y el subdesarrollo. Washington sobrearmó a Israel para que fuera el gendarme de Oriente Medio. Además, quiere construir un oleoducto que distribuirá el petróleo iraquí al Mediterráneo.

Israel afirma que no hay nadie con quien negociar y que la paz es imposible.

Michel Collon. La paz es posible en Oriente Medio. Hay que crear un solo Estado que garantice todos los derechos a todos, judíos, musulmanes, cristianos o ateos. Un Estado no puede estar fundado sobre una religión privilegiada que excluya o rebaje las demás. Un solo Estado, un hombre = un voto, y el derecho al retorno para todos aquellos que fueron expulsados.

Muchos palestinos e israelíes creen que será necesaria una solución transitoria con dos Estados. Son ellos quienes tienen que decidirlo. Con todo el odio que se ha sembrado, serán necesarias una o dos generaciones para llegar a una coexistencia armoniosa. En todo caso, yo mantengo que Israel es el Estado más racista del mundo, que practica la limpieza étnica contra los árabes. Para llegar a una solución hay que acabar con este racismo. Un Estado que comporta varias cultura no es pobre, al contrario, es rico.

Creo que con estas provocaciones y estas terribles destrucciones Israel no quiere la paz. Se niega a negociar sabiendo que eso puede provocar atentados. Tendría así un pretexto para justificar nuevas deportaciones y anexiones.

El ministro belga de Asuntos Exteriores Karel De Gucht y sus colegas europeos parecen adoptar una postura neutra en la historia…

Michel Collon. De Gucht no es en absoluto neutro, y tampoco lo es la UE. Acaba de aprobar para Israel un estatuto de casi miembro de la Unión Europea ¡cuando desde hace décadas Israel viola todas las resoluciones de la ONU y el derecho internacional! La UE ha calificado de ‘terrorista’ al gobierno de Hamas elegido democráticamente, lo que ha dado luz verde a la agresión. Cuando la ministra de Asuntos Exteriores israelí dice ante Sarkozy que Israel defiende los valores de la comunidad internacional, éste aplaude. Cuando se ve cómo Sarkozy, Merkel, De Gucht y compañía han apoyado todo el tiempo a Israel, yo afirmo que ellos son quienes bombardean en nuestro nombre. ¿Vamos a seguir tolerándolo?

Es sobre todo la población belga de origen emigrante la que se moviliza en estos momentos. ¿Por qué hay todavía tanta indiferencia y pasividad por parte de los trabajadores «belgas-belgas»?

Michel Collon. Se les mantiene en la ignorancia. Pero la guerra en Palestina forma parte de la guerra global norte-sur que se lleva a cabo en nuestro nombre. No se puede comprender el mundo de hoy si no se comprende por qué la riqueza está en el norte y la pobreza en el sur.

Las grandes sociedades europeas han robado el oro y la plata de América Latina; los minerales, el caucho y los esclavos de África (con nuestro rey Leopoldo II que cortaba las manos cuando alguien se negaba a trabajar para él) y el petróleo de Oriente Medio. Hoy el tercer mundo sigue siendo pobre porque las multinacionales se instalan ahí pagando una miseria a los trabajadores, prohibiendo los sindicatos, corrompiendo a los dirigentes políticos y a la policía. Por lo tanto, toda la riqueza del sur sigue yendo al norte. Este pone a los trabajadores belgas ante una opción moral: ¿ponerse del lado de los robados o de los ladrones? ¿Exigir justicia o adoptar la postura del avestruz esperando beneficiarse un poco del robo?

Deberíamos tener más curiosidad y ser más abiertos. En Bélgica tenemos la suerte de tener inmigrantes, incluidos los trabajadores sin papeles. Hay que hablar con ellos, escucharlos. ¡Se puede aprender mucho de ellos! Los árabes les explicarán qué hacen Europa en Oriente Medio desde hace siglos. Los negros les explicarán lo que hace en Congo. Los latinos por qué hay todavía un 44 % de pobres cuando América latina es muy rica.

Yo comparo la situación actual con el Titanic, con los muy ricos en primera clase, las clases medias y los trabajadores que están en tercera, sin muchas comodidades, pero en el barco. El Titanic se dirige al desastre porque el capitán y, sobre todo, los armadores, ganan mucho, a costa de quienes bregan, los esclavos del sur, y a costa de los trabajadores del norte. Empobreciéndolos y empobreciéndonos continuamente provocan la crisis porque ya no tienen a nadie a quien vender.

¿Quieren los trabajadores belgas permanecer en el Titanic, basado en el empobrecimiento del tercer mundo, un sistema que tras la crisis financiera prepara otras, quizá más graves todavía? La cantidad de pobres no ha dejado de aumentar en el mundo desde hace 20 años. ¿Quieren hundirse con el Titanic o elegir otra manera de navegar basada en unas relaciones norte-sur más justa?

Entonces, ¿qué hacer?

Michel Collon. Desde hace varios años trabajo con el equipo de Investig’Action y mi página web www.michelcollon.info para descodificar la información, dar la palabra a los excluidos de la información oficial, mostrar las imágenes ocultas, aprender a distinguir las manipulaciones mediáticas. Me escriben muchas personas, hastiadas de la prensa y desanimadas porque no se les escucha.

Es necesaria una estrategia colectiva para que la gente pueda examinar la información y ser activa. La información es un derecho que no cae del cielo y que se conquista, como los demás derechos. Para eso es necesario proceder activamente. Por ejemplo, si un responsable sindical todavía tiene dudas sobre quién es el agresor y el colonizador entre Israel y los palestinos, ¡que organice entonces un debate para todos sus afiliados con ambas partes, que se informe en internet, con los sindicalistas palestinos y con aquellos a quienes la tele excluye de sus debates!

Para conquistar el derecho a una información de calidad, completa y no manipulada por los intereses, necesitamos un movimiento ciudadano para la información, de base_. «¡Todos somos periodistas!»_

10 de enero de 2009

  • N. de la t.:* Se refiere a un falso documental emitido hace un año por esa cadena de televisión belga que anunciaba que Bélgica se había desintegrado. Mucha gente lo creyó y se suscitó una enorme polémica. Véase: http://fr.wikipediaorg/wiki/Bye_Bye_Belgium
  • Periodista y escritor Belga

Vea en Daily Motion (en francés) Michel Collon : Israël, l’Etat le plus raciste au monde, debate en France 3 Television
Video

¡Triunfó Sardinal!, ¡Triunfó Costa Rica!

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), rendimos homenaje sencillo pero sincero, a los y a las patriotas de Guanacaste por su consecuencia de lucha, su perseverancia, su valentía y su férrea convicción de que es posible vencer a a los poderes reales que dominan nuestra querida Costa Rica. Igualmente, este fallo oxigena la institucionalidad republicana tan venida a menos en los últimos tiempos.

Tan digno ejemplo de lucha, es una lección extraordinaria de la cual nosotros en ANEP tenemos mucho que aprender. ¡¡¡Felicitaciones!!!. La lucha continua y este nuevo alimento cívico nos compromete más y más para no rendirnos jamás.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
__________________________________________________________

Saludamos a las luchadores y los luchadores sociales de esta digna comunidad guanacasteca, que obtienen un triunfo en la lucha por la defensa del agua y la vida.

Recurso de amparo: 08-005154-0007-CO

Recurso de Amparo en contra del acueducto de Sardinal

Se declara con lugar el recurso.

Por violación a lo establecido en el artículo 50 de la Constitución Política en la aprobación y puesta en ejecución del proyecto de ampliación del acueducto El Coco-Ocotal; al no existir certeza técnica sobre la capacidad de explotación del recurso hídrico del Acuífero Sardinal, y la consecuente incertidumbre sobre la afectación de la prioridad de disponibilidad de agua para la satisfacción de los intereses de la comunidad, sobre cualquier otro tipo de interés patrimonial, comercial o turístico.

Por violación al artículo 9 de la Constitución Política al omitirse la debida participación ciudadana en el proceso de formulación del proyecto. En consecuencia, se ordena a las autoridades recurridas ajustar sus actuaciones en torno a la ejecución del proyecto de ampliación del acueducto El Coco-Ocotal, de conformidad con lo establecido en la sentencia.

Los demás extremos de legalidad aducidos por los recurrentes, deberán ser atendidos por las autoridades recurridas en atención a lo dispuesto por la Contraloría General de la República en su informe número DFOE-ED-22-2008.

Se condena al Estado y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo.

Se advierte a Ricardo Sancho Chavarría, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde y Bernal Soto Zúñiga, o a quienes ocupen sus cargos, que de conformidad con el artículo setenta y uno de la Ley de esta jurisdicción, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado.

Notifíquese la presente resolución a Ricardo Sancho Chavarría, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde y Bernal Soto Zúñiga, o a quienes ocupen sus cargos, en forma personal. Comuníquese.-

Luis Paulino Mora Mora

¡Se requiere ayuda URGENTE!

Compañeras y compañeros, deseamos informarles que hoy por la tarde entregamos, en las instalaciones de COOCAFÉ R.L., los productos aportados por ustedes para las víctimas del terremoto.

Tales productos serán entregados mañana sábado 17, principalmente, a asociados caficultores de COOPESARAPIQUÍ R.L., que están viviendo situaciones muy apremiantes.

Alvaro Gómez, gerente de COOCAFÉ R.L., nos pidió que les manifestáramos sus muestras de agradecimiento por el apoyo solidario.

Atte.,

Junta Directiva
SECCIONAL ANEP-INFOCOOP

__________________________________________________________

Se adjunta una lista de artículos elaborada por personeros de Cruz Roja, respecto de los bienes de mayor necesidad para los albergues y las familias de la zona afectadas por el sismo.

Artículos faltantes

ALIMENTOS IMPORTANTES:

Gerber (alimentos para bebés)
Leches en polvo para bebés (fórmulas)
Leches en polvo (Coronado o Pinito)
Café
Frescos en Sobre
Aceite o Manteca
Galletas dulces y saladas

USO PERSONAL IMPORTANTES

Ropa interior NUEVA, (hombres, mujeres y niños de diferentes edades)
Cepillos de dientes para niños y adultos
Pastas dentales
Toallas sanitarias
Cremas para bebés (tipo pañalito)
Pañitos húmedos para limpias bebés
Desodorante
Paños para secar el cuerpo
Prestobarbas para afeitarse
Jabón de olor
Repelentes
Pañales desechables para adultos
Pañales para niños de 0 a 3 años
Bloqueadores solares para niños y adultos

PARA LIMPIEZA Y OTROS

Abrelatas (para tarros que no tienen abre fácil)
Ganchos para Limpiar pisos
Felpas o mechas para limpieza
Escobas
Lavaplatos
Esponjas para lavar platos
Jabón en polvo
Desinfectantes
Cloro
Platos y vasos desechables o de plástico.

Bolsas para basura (resistentes o gruesas tamaño grandes) Estas se usan para empacar diarios que llevan peso.

__________________________________________________________

Ayudemos a los afectados del terremoto en Alajuela

Reenvíe esta información a quienes considere importante informarles.

Ya hay varia información que nos sirve de guía para saber cómo podemos ayudar

¿Qué se necesita?
1. Tiendas de campaña para 4-6 personas
2. Sacos de dormir / cobijas / abrigos
3. Cocinas de gas / enseres de cocina / comida para 3-4 días
4. Lista de comida:
a. Pastas alimenticias, granos básicos (arroz, frijoles)
b. Café, leche, sal, azúcar
c. Leche tetrabrik, en polvo se dificulta su preparación si no hay agua
d. Agua / botellas de 5 galones
e. Atunes / frijoles enlatados (con abre fácil).
5. Focos / pilas / fósforos / candelas (nota: no usarlas en las tiendas de campaña o cerca de los sacos de dormir).
6. Capas para la lluvia

¿Dónde entregarlo?
Cruz Roja: Oficinas en todo el país.
Casa Presidencial: Recibirá alimentos no perecederos.
Defensoría: Su sede central en barrio México, San José, abrirá 24 horas para recibir ayudas.
Movimiento de Guías y Scouts: Maratónica en el parque de Heredia hasta el domingo. 10.000 miembros recogerán ayudas en todo el país. Estarán identificados con sus uniformes.
ANDE: Las oficinas regionales de Heredia, Alajuela y San José estarán recibiendo los aportes.
Negocios: Megasúper y Gollo recibirán donaciones.
Hotel SanGildar, San Rafael de Escazú.
Colegio Claretiano

¿Para donar dinero?

BCR: (muy importante: el BCR duplicará todos los donativos que reciba
001-250-0 código SINPE para donaciones 15201001000025008
Cédula institución autónoma 4000000019600

Desde el extranjero: Beneficiary Bank Name: Banco de Costa, Rica, SWIFT: BCRICRSJ, San José, Costa Rica

BNCR para donaciones:
Colones #100 01 000 043517-2
Dólares #100 02 000 616147-5
Identifique su depósito como Donativo.

Banco Popular
161-010084-1000911-4 a Nombre de la Comisión Nacional de Emergencias

Donaciones por mensaje de texto? Claro ! (a partir de las 12md del Sábado 10)
Marque 1423 (para 1.000) 2423 (para 2.000) 5423 (para 5.000) 9423 (para 9000)

¿Quiere donar su tiempo y trabajar como voluntario?
Vaya al Comité local de la Cruz Roja y ofrezca su ayuda.

Fondo solidario para personas asalariadas altamente endeudadas

_Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna. _

__________________________________________________________

Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado. Les acaban de dar 65 mil millones de colones, para que presten a las empresas y éstas puedan enfrentar de mejor manera la crisis financiera mundial. Eso está bien. Dicho proyecto fue iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del Gobierno se convirtió en ley de la República, intermediando una rápida tramitación parlamentaria.

Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

Conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y, por ende, gran merma en su calidad de vida dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos, asociaciones solidaristas y cooperativas, principalmente, aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

Se hace necesario el establecimiento de una especie de +*“Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física altamente endeudada*+”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo. De la misma forma, algunos casos de extrema gravedad de insolvencia salarial, (intermediando los necesarios estudios profesionales), podrían ser sujeto de condonación de deuda en todo ó en parte.

Hacemos una vehemente instancia al Gobierno y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que, así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado (y ahora parece que hasta la banca privada podría ser beneficiada con una política de similar contenido); se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial. Esta idea es producto de la reflexión compartida con importantes sectores sociales y ya se la hemos presentado al propio Presidente de la República. Necesitamos mucha ayuda para que se haga realidad.

Arias siempre piensa en ANEP

Arias arremete contra quien no piense como él

Un análisis desperdiciado

El Financiero, 13 de enero de 2009, Edición 701

Oscar Arias Sánchez

Desde el otero solitario de quien conoce la verdad, con la implacable certeza de un oráculo, el editorial de este periódico nos dio a conocer, el pasado 22 de diciembre, un “análisis obligado” del quehacer político del 2008: una diatriba cargada de epítetos ofensivos y ayuna de imparcialidad.

Porque tan parcializada está la prensa que muestra complacencia absoluta con el poder, como la que muestra desprecio.

Si el periodismo costarricense quiere avanzar más allá de las voces enronquecidas y los brazos alzados hacia el cielo, será necesario que comprenda que la objetividad en ocasiones conmina a evitar la alabanza, pero también el insulto.

No pretendo, ni pretenderé jamás, que un medio de comunicación masiva apruebe todos los actos del Gobierno.

He tenido la dicha de vivir lo suficiente como para no esperar tal cosa de las relaciones entre la prensa y el poder político; relaciones que serán siempre tensas, complejas y contradictorias por antonomasia.

El deber de la prensa es informar, cuestionar y apoyar cuando cabe; el deber del poder democrático es actuar. En ese proceso habrá, sin duda, espacio para el reclamo recíproco y las expectativas insatisfechas. Y habrá ciertamente espacio para la crítica, que alimenta la democracia mucho más que la aprobación unánime. La crítica constructiva, claro está.

Un juicio muy severo

Esta respuesta no constituye, por lo tanto, un rechazo a la crítica al Gobierno. Pero sí expresa la preocupación de un ciudadano que ha visto, con asombro, la creciente estridencia con que algunos se refieren a las instituciones democráticas.

“El Financiero debe aspirar ser algo así como The Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP”. Presidente de la República.

Porque la Presidencia de la República, pésele a quien le pese, es una de esas instituciones democráticas. Una de las más importantes.

Al emplear expresiones como “declaraciones irreflexivas”, “acusaciones falsas”, “anuncio inoportuno y descaminado”, “amiguismo”, “desnaturalización publicitaria”, “intromisión abusiva”, “hipertrofia irracional”, “escalada irrefrenable hacia la ilegalidad”, “Gobierno bicéfalo” (lo cual se contradice con_ “no hay cabeza en casa”_), y finalmente, “cogobierno Arias”, un periódico serio y respetable se rebaja al nivel de otras tribunas menos iluminadas del concierto nacional.

Uno pensaría que El Financiero debe aspirar ser algo así comoThe Economist , y no como el boletín semanal de la ANEP, conocido por emplear un lenguaje casi idéntico al transcrito.

La redacción de este editorial, cuyo estilo no escapa a mi reconocimiento, se distancia mucho de aquello que estamos acostumbrados a leer en las páginas deEl Financiero .

Nos habla de un Estado fracasado, como si viviéramos en Afganistán, Zimbabue o Iraq. Nos pinta un paraje oscuro y fatídico, y nos simplifica la existencia al decirnos que toda la culpa se la debemos atribuir al Presidente de la República, y a su hermano.

Esperaba reflexión

Lamento decir que esperaba más. Al finalizar un año que fue difícil para Costa Rica y para el mundo, y en los albores de uno que será mucho peor, esperaba de este periódico sugerencias y proposiciones, análisis y reflexión.

En suma, ideas que nos ayuden a enfrentar los complejos problemas que tenemos por delante.

En cambio, lo que encontré fue un desahogo visceral contra el Gobierno de la República. El periodismo serio es algo mucho más arduo. Cualquiera puede levantarse en un estrado y protestar por todo lo que considera incorrecto. Ir más allá de eso es lo que constituye la esencia de un buen periodista.

Desde la “orilla resbaladiza” en que estamos dando “el salto cronológico hacia el 2009”, puede que veamos desfilar ante nuestros ojos un tropel mucho más dantesco que el que retrata el editorialista: el desfile del respeto que se va para no volver.

Eso sí es “un daño elevado a nuestro país”, como dice el editorial. Eso sí es una “escalada irrefrenable”. Por la senda que recién comienzaEl Financiero , pueden despeñarse algunos de los más preciados valores que dice defender.

Espero que este cambio no sea definitivo, por el bien de este país, y por la calidad de un periódico que sigo respetando, aunque a mí no me respete.

_____________________________________________________________________

El editorial de marras

Editorial

¿Epicentro? La Presidencia

El Financiero, 29 de diciembre de 2008, Edición 699

Si, en la agonía del año, se pasa revista al quehacer político, con miras al año venidero, el análisis se torna obligado ahora, ante la crisis financiera y económica. El problema es económico, pero las soluciones pasan por el filtro de la política. Crisis y política van de la mano.

El 2008 quedó plasmado en el Cafta. Su aprobación, con las leyes de implementación, contadas las aperturas del ICE y del INS, pasará al activo del Gobierno. En este rubro caben también logros relevantes de los ministerios de Educación Pública, de Obras Públicas y Transportes, del INS, del ICE (aunque lentos), de Hacienda (exceptuado el desliz electoral de su jerarca) y de Salud, que cargó in extremis con el fardo enorme de la lucha contra la pobreza, una gran promesa insatisfecha. Otras instituciones pasaron sin pena ni gloria, y algunos, como Seguridad Pública, Competitividad, Minaet y Ministerio de la Presidencia, cierran el año con un déficit creciente y angustiante.

Esta enumeración plantea un problema político notorio: la administración ha funcionado a punta de algunas parcelas exitosas, mas las partes no obedecen a una visión de conjunto al compás de un gobierno coordinado. Prueba de ello es que la mayor parte de los errores y de los deslices han tenido su asiento en la Presidencia de la República. En segundo lugar, si el proceso del Cafta y del referendo mostró, en este aspecto, un gobierno unido, una vez pasado este trance, la disociación interna y la falta de liderazgo han sido evidentes. Esta debilidad quedó inscrita en las denuncias de la prensa sobre el secretismo de los bonos chinos y las consultorías financiadas por el BCIE y Taiwán. La reacción de la Presidencia en ambos casos fue deplorable.

A partir de ahí, altos funcionarios del Gobierno han incurrido en graves fallas: nombramiento de personas incompetentes para cargos estratégicos (Seguridad Pública), declaraciones internacionales irreflexivas, confesión de cansancio en la función pública, acusaciones falsas contra la prensa, anuncio inoportuno y descaminado de un proyecto de Constituyente, elaborado por un grupo de amigos del ministro de la Presidencia; allanamiento —dichosamente infructuoso— del camino para que Víctor Láscarez, destituido como cónsul en Nicaragua, ocupe una curul, sin valorar sus atestados; amiguismo en el IFAM; desnaturalización publicitaria del informe de la Contraloría sobre las consultorías, intromisión abusiva en el nombramiento de la Sutel e hipertrofia irracional del Mínaet. Ha sido esta una escalada irrefrenable hacia la ilegalidad y la violación de valores éticos básicos.

¿Por qué ha ocurrido esto y por qué no hay asomo de un alto en el camino? Primero, por la realidad de un Gobierno bicéfalo, centrado en dos hermanos, uno dedicado a bruñir su imagen, como objetivo primario, y el otro, a satisfacer sus ansias de poder a corto y mediano plazos, ahora y más allá del período presidencial, lo que deja de lado la función de gobierno. Segundo, un Gobierno bicéfafo sin equipo, carente de autocrítica y que rechaza la crítica ajena, campo abonado para la improvisación y, peor aún, para la supremacía de intereses personales o políticos, a contrapelo del bien común. Tercero, ausencia de liderazgo coordinador, promotor e inspirador, lo que, en tiempos de crisis, como estos, pone en peligro la institucionalidad y la misma democracia, ya que el vacío de poder y la desconfianza, como se sabe, dan lugar a las peores desviaciones.

Estos son los hechos. Desde esta orilla resbaladiza estamos dando el salto cronológico hacia el 2009 en medio de una campaña política. No hay cabeza en casa no hay visión de futuro no hay sentido de unidad, mientras los enemigos de la institucionalidad afilan sus armas. La responsabilidad histórica que recae sobre el cogobierno Arias no deja lugar a dudas. El daño que le están haciendo a nuestro país es muy elevado. Si la rectificación, en personas, en ideas y en autoridad en la Presidencia, no es inmediata, las consecuencias serán funestas.

__________________________________________________________

A propósito del despotismo de los Arias
________________________________

  • Despotismo*

El despotismo es un gobierno de una autoridad singular, una sola persona o un grupo de personas estrechamente relacionadas, que gobiernan con poder absoluto. A dichos gobernantes se les denomina déspotas. La palabra insinúa reinado tiránico; supone una forma de gobierno que impone control absoluto de todo ciudadano.

Un término relacionado es despotismo benevolente o despotismo ilustrado, el cual se refiere específicamente a una forma de gobernación que llegó a ser prominente en el siglo XVIII. En esta instancia, los monarcas absolutos usaban su autoridad para instituir varias reformas en la estructura política y social en sus patrias.

_________________________________
* De Wikipedia, la enciclopedia libre

Quienes son keynesianos

Los keynesianos plantean que el funcionamiento del mercado, sin intervención del Estado, no garantiza un equilibrio macroeconómico sin desempleo y es por ello que resulta fundamental utilizar la política monetaria (tasas de interés) para lograr los necesarios ajustes entre el ahorro y la inversión; y la política fiscal (déficit y superávit presupuestario) para estabilizar la demanda agregada y mitigar los ciclos económicos.

Desde luego que estas contribuciones teóricas y estas propuestas keynesianas de política no son compartidas por economistas que se asocian con otras visiones, como el laissez-faire manchesteriano, el marxismo materialista, el libertarismo austriaco de Hayeck, o el monetarismo de Friedman. Tampoco son avaladas por los “técnicos” de la economía, acostumbrados a usar la econometría, la programación lineal o la inferencia estadística, pero carentes de una visión de la economía como disciplina social.

No obstante, en estos tiempos de “vacas flacas”, cuando las propuestas de Keynes han recuperado legitimidad oficial, algunos repiten, por oportunismo o conveniencia, la cínica frase de Richard Nixon de que “ahora todos somos keynesianos”. Nada más alejado de la verdad.

Quienes han promovido que el Estado renuncie a los instrumentos de política económica en materia comercial, hacendaria, cambiaria, monetaria o salarial, no son keynesianos, porque su intención es dejar al mercado exento de regulaciones que impidan sus excesos, atenúen sus fluctuaciones y limiten la acumulación del ingreso.

Los que han sostenido la conveniencia del presupuesto balanceado, sin importar la fase del ciclo en que se encuentre la economía, y han impulsado legislación para impedir el déficit público, no son keynesianos, porque no aceptan el importante papel de las finanzas gubernamentales como instrumento de política económica.

Aquellos que proclaman que la inflación es el peor de los males y que debe combatirse con medidas pertinaces, aun cuando eso genere desocupación, no son keynesianos, porque relegan el objetivo del pleno empleo y menosprecian el desempleo, que es desperdicio irrecuperable de recursos y agresión contra la producción.

Los que afirman que el Banco Central tiene, como único y exclusivo objetivo, la lucha contra la inflación (inflation target), descartando su potestad para influir en la inversión y el crecimiento, no son keynesianos, porque prescinden de la política monetaria para enfrentar las fases expansivas y recesivas de la economía.

Los planteamientos keynesianos son una formulación macroeconómica y un enfoque sobre la responsabilidad del Estado, que debe acompañar al mercado en sus vaivenes, evitar sus abusos y contribuir a mejorar la distribución del ingreso, no solo en épocas recesivas, sino en todo momento. Sería bueno aprovechar estos tiempos aciagos para retomar esas ideas y contrastarlas con los dogmas económicos que se han impuesto en los últimos años.

13/01/2009

Planteamiento sindical ante la encerrona gubernamental

San José, 12 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1067-09
¡¡¡URGENTE!!!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Honorables señores y señoras
Consejo de Gobierno

Casa Presidencial
Presente

Encerrona gubernamental-Planteamiento sindical:

I) COSTO DE VIDA-REBAJA DE PRECIOS
II) CLASE TRABAJADORA ASALARIADA ALTAMENTE ENDEUDADA
III) POLÍTICA DE EMPLEO
IV) SALARIOS MÍNIMOS

1- Señor Presidente de la República, señoras y señores, ministras y ministros integrantes del Consejo de Gobierno de la República: Reciban nuestro saludo, esperando que la gestión de sus autoridades en este año 2009, se aboque por atender y resolver las más sentidas necesidades de la gente de nuestra Patria, la cual ha sido sumamente empobrecida por la implementación de las nefastas políticas neoliberales.

2- Leyendo Diario Extra, en su edición del pasado jueves 8 de enero, encontramos nota periodística indicando “Gobierno a encerrona para analizar recesión mundial”, prevista para este lunes 12 del mes en curso. En razón de ello, deseamos someter a vuestra consideración las siguientes temáticas que planteadas desde una perspectiva laboral, deberían merecer una consideración por las máximas autoridades políticas del país.

I. COSTO DE VIDA-REBAJA DE PRECIOS

3- Señor Presidente, señoras y señores del Consejo de Gobierno: El pasado martes 6 de enero del corriente, en horas de la tarde, recibimos el comunicado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), donde informa a la opinión pública los resultados de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2008, así como en su variación mensual e interanual.

4- Cualquiera se puede alegrar del hecho de que la inflación acumulada para el año 2008, no llegara al 16 % (como fue el pronóstico de la ANEP), aunque la cifra del 13.9 , de por sí, ya es alarmante. Pero lo peor de todo es que la variación del IPC correspondiente al anterior mes de diciembre, obedeció a la reducción en el precio de la gasolina, mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y servicios básicos (en la que invierte la gente trabajadora y sus familias la mayoría de sus ingresos), experimentaron el mayor promedio de incremento, tal y como fue la constante en todo este período. Efectivamente, como dice nuestro pueblo, la “comedera” subió en el 2008, la enorme cifra de 22.81.

5- Tenemos, por tanto, que la sonada baja en la inflación mensual de diciembre, generó gran beneficio para los grandes consumidores de combustibles (transporte público y de mercancías, producción de bienes y servicios para la exportación y el consumo interno); destacándose dentro de este reducido sector beneficiado, los enormes conglomerados empresariales de la oligarquía nacional y trasnacional; precisamente la misma oligarquía que se ha hartado hasta la agrura en estos veinte años de políticas neoliberales. Mientras tanto, la clase trabajadora, sigue pagándole a tales consorcios el precio del bus, del pan, la tortilla, el huevo, el arroz y los frijoles a precios irracionalmente elevados.

6- Y como si fuera poco, desde la oficina del señor Regulador General de la ARESEP (la “aumentaduría general de tarifas”, según percepción popular), se indicó en un medio de prensa de que no habrá rebaja en el precio del transporte remunerado de personas por autobús, lo que pareciera ser una buena forma de pagar los “servicios” de una buena parte del gran empresariado autobusero, en la campaña electoral del 2006 y a favor del sí al TLC.

7- Señor Presidente, señoras y señores del Consejo de Gobierno: La inflación bajó y el precio del barril del petróleo está por los suelos; es inaceptable y no se vale que el Gobierno permanezca como que si no estuviera pasando nada, y sigan los precios de los alimentos y servicios básicos, como las tarifas de autobús, por las nubes.

8- Consideramos que el actual Gobierno ya le ha devuelto, con creces, a los sectores oligárquico-neoliberales del país que acumulan gran poder económico, los favores recibidos en la campaña electoral y en la campaña a favor del sí al TLC.

9- No se vale que su gestión gubernamental siga acrecentando las grandes riquezas de que ya goza este grupo. Demandamos, respetuosa pero vehementemente, a vuestras autoridades, volver los ojos al sufrido pueblo costarricense, a la clase trabajadora asalariada y sus familias, procediendo de inmediato a una rebaja general y sustancial en todos los alimentos y servicios públicos de primera necesidad. Ya es hora de que su gobierno sirva a las grandes mayorías, lo contrario es una ruin e insolente ingratitud.

II. CLASE TRABAJADORA ASALARIADA ALTAMENTE ENDEUDADA

10- Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado, inyectándoles multimillonarias sumas de dinero, con la finalidad de incrementar su capacidad de prestar hasta la exhorbitante cifra de 1.175 millones de dólares (unos 65 mil millones de colones). Dicho proyecto ha sido iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del gobierno se convirtió en ley de la República, intermediando una rápida tramitación.

11- Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

12- En ANEP conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y gran merma en su calidad de vida consecuentemente; dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos, asociaciones solidaristas y cooperativas, principalmente; aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

13- Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

14- Se hace necesario el establecimiento de una especie de “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física altamente endeudada”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo. De la misma forma, algunos casos de extrema gravedad de insolvencia salarial, intermediando los necesarios estudios profesionales, podrían ser sujeto de condonación de deuda en todo ó en parte.

15- Hacemos una vehemente instancia a vuestro gobierno y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado (y ahora parece que hasta la banca privada podría ser beneficiada con una política de similar contenido); se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial. Esta idea es producto de la reflexión compartida con importantes sectores sociales.

III. POLÍTICA DE EMPLEO

16- La generación de empleo y trabajo de calidad es fundamental para la inclusión social, la distribución de la riqueza, la seguridad ciudadana y el combate a la pobreza. Desgraciadamente nuestro país, desde hace ya muchos años, no ha tenido una verdadera política de empleo que dignifique a las personas trabajadoras. Por el contrario, la política económica ha asumido que el empleo y el trabajo de calidad se genera “automáticamente” como consecuencia del modelo económico. Nada más alejado de la realidad.

17- No solo no hemos logrado disminuir el desempleo abierto, sino que se ha incrementado el subempleo visible e invisible. El mismo Plan Nacional de Desarrollo de esta administración señala que el 45.3% de los empleos creados en el 2005 correspondieron al sector informal (Gobierno de Costa Rica, Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón. 2006-2010. Pág. 60). De igual forma, cada vez son menos los derechos de las personas trabajadoras en su realidad cotidiana. Hoy más que nunca, tenemos claridad de que Costa Rica no está generando Trabajo Decente.

18- Es por ello que consideramos que la política de empleo y de trabajo debe ser un objetivo específico y estratégico de la política económica. Con tal claridad en mente, el Movimiento Sindical Costarricense en sus muy diversas expresiones, así como otras organizaciones de la economía social y del sector agropecuario campesino, hemos venido impulsando una propuesta de política, que aborda no sólo la generación de empleo y trabajo (demanda) y la empleabilidad y las barreras de acceso al mercado de trabajo (oferta), sino también la calidad del trabajo desde el punto de vista social, laboral y ambiental, así como la seguridad social que debe proteger a las personas trabajadoras. Con tal espíritu, en el Consejo Superior de Trabajo hemos participado, conjuntamente con el sector empleador y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en un proceso sostenido de discusión al respecto, el cual ha gozado de la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

19- La actual coyuntura nacional e internacional hace impostergable el avanzar y lograr acuerdos específicos que permitan a la sociedad costarricense pensar a los habitantes del país y su entorno como los fines centrales de lo que debería ser una Costa Rica inclusiva y solidaria. Las propuestas están en la mesa y el movimiento social y sindical está dispuesto a aportar y construir en esa dirección. La nueva situación internacional con la debacle financiera internacional, abre tremendas posibilidades para que la política pública en el campo de la infraestructura (caminos, puentes, carreteras, escuelas, hospitales, CEN-CINAI, etc.), sea generadora de empleos, por ejemplo.
IV. SALARIOSNIMOS

20- Hay que abrir una seria y profunda discusión en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), ente tripartito que define la policía de reajustes salariales para la clase trabajadora del Sector Privado, para efectuar una revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos.

21. No estamos hablando de un reajuste. Se trata de una profunda reforma buscando significativas elevaciones en los montos actuales de los salarios mínimos pagados en el sector privado de la economía, por no responder a las circunstancias actuales de alza en el costo de la vida y por cuanto la acumulación generada por los niveles de crecimiento económico de los últimos años deben reflejarse, sustancialmente, en los bolsillos de las personas trabajadoras ligadas directamente a la producción de bienes y servicios en el Sector Privado. Costa Rica debe desacelerar la velocidad de la concentración de la riqueza y pasar a un nuevo esquema redistributivo vía salarios, por medio de una elevación sustancial y estructural de los Salarios Mínimos.

22- En este ámbito de los Salarios Mínimos y aunque sin una relación estrictamente directa, es imperioso generar el acuerdo para la aplicación plena del estudio realizado por la Dirección General de Servicio Civil, con relación a los salarios de mercado que deberían estarse pagando a las personas trabajadoras no profesionales del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil, de tal forma que se corrija una injusta situación salarial largamente prolongada por un sesgo restrictivo de carácter neoliberal en la política salarial del Sector Público.

23. Indudablemente que toda esta temática es de imprescindible discusión desde diversos ángulos y considerando las diferentes interlocuciones potenciales involucradas. En lo que respecta a la organización que nos honramos en representar, estamos listos para cualquier proceso de diálogo en la dirección apuntada por cuanto, en todo o en parte, estas consideraciones serán fundamentales para hacer más sólido un clima de paz y de estabilidad, en momentos de alto riesgo de desasosiego social por el fracaso internacional de la ideología del fundamentalismo de mercado y su sector más extremista y apátrida del capital financiero internacional, que está provocando enormes afectaciones en la vida de millones de personas trabajadoras asalariadas que no tuvieron que ver nada en el desastre de la desenfrenada fiesta orgiástica de la desregulación financiera radical, sin hablar de la profundidad de la inviabilidad de un sistema económico neoliberal de la muerte, en abierta contraposición a la vida.

De ustedes, con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Honorables diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Excelentísimos señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
Organización Internacional del Trabajo (OIT)-Oficina Regional en Costa Rica.
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo de Costa Rica (PSCC-CR).
Movimiento Sindical Costarricense.
Sectores Sociales del Movimiento Popular Costarricense.
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Señores y señoras, pre-aspirantes notoriamente públicos a candidaturas presidenciales.
Confederación Sindical de las Américas (CSA).
Federación Sindical Mundial (FSM).
Juntas directivas seccionales de la ANEP.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Empresa minera chantajea al país

La empresa canadiense alega que el gobierno ha violentado sus “derechos” al negarle el permiso de explotación de la mina El Dorado en San Isidro (Cabañas), por tanto recurre al capítulo de inversiones y al anexo de mecanismos para dirimir controversias del referido acuerdo comercial.

Según el mecanismo de solución de conflictos entre Estados y compañías extranjeras protegidas por el CAFTA, existe un período de noventa días para encontrar una salida_ “amistosa”_, antes de iniciar el juicio, donde los dados siempre están cargados a favor de las empresas transnacionales.

Este escenario plantea dos posibles soluciones para Pacific Rim: obligar al gobierno salvadoreño a otorgarle el permiso que le ha negado (salida “amistosa”) o ganarle el juicio para conseguir una indemnización por daños y perjuicios que podría alcanzar varios cientos de millones de dólares.

Thomas Shrake, presidente de la minera canadiense, admitió en la teleconferencia de anuncio formal de la demanda, que su apuesta es la solución “amistosa”, pues las críticas condiciones financieras de la empresa le impedirían sostenerse en un juicio que podría durar varios meses o años.

El anuncio de la demanda es el último recurso de presión para conseguir la licencia negada. Un país con graves problemas económicos (déficit fiscal, alto nivel de endeudamiento y crisis financiera) otorgará el permiso en vez de pagar una indemnización millonaria, calcula Pacific Rim.

Pero se equivoca. El país es conciente de los riesgos de la minería de metales y propondrá al gobierno que –en última instancia– es preferible acudir al juicio promovido por la empresa, en lugar de poner en grave peligro el agua, el medio ambiente, la productividad y la vida de la nación entera.

Las organizaciones ciudadanas de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica rechazamos las pretensiones de Pacific Rim. Otorgar el permiso sería sentencia de muerte para el país y el arbitraje no puede aceptarse porque debería ser la empresa minera la demandada.

El gobierno y la población salvadoreña debe demandar a Pacific Rim por los delitos y vejámenes cometidos. El secado de fuentes de agua y la provocación de conflictos sociales en Cabañas, son violaciones a los derechos humanos por los que dicha compañía debería ser procesada y condenada.

Difundir publicidad engañosa (minería verde), realizar exploraciones con permisos vencidos, invadir propiedad privada y corromper a funcionarios públicos, son también delitos de Pacific Rim. Leyes como la de Minería, de Medio Ambiente y Código Municipal han sido violentadas.

Esta mañana, el IDHUCA y otras instituciones se sumaron al llamado de unidad nacional contra los propósitos de Pacific Rim. El Arzobispo de San Salvador, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, también lo hizo el pasado domingo, en nombre de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES).

“No es justo que una empresa se lleve el 97% de las jugosas riquezas y nos deje el 100% del cianuro”, expresó en un comunicado titulado “Pacific Rim versus El Salvador”. El líder religioso exhortó al gobierno a no ceder a las presiones de la compañía minera y negarle los permisos.

Sáenz Lacalle consideró que la minería sólo puede permitirse “si las empresas se llevan los minerales a procesarlos fuera del país” y “si garantizan que no traerán a El Salvador ningún gramo de cianuro”. El Arzobispo ratificó la declaración “Cuidemos la Casa de Todos”, publicada por la CEDES en mayo de 2007.

*Equipo de Comunicaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

Todos pagamos el déficit de las armas

Entrevista a Guillermo Sullings
Pressenza–IPA / I.Novotny
Desde Buenos Aires – Iván Novotny
(Pressenza – IPA)

La crisis económica global que da la bienvenida al 2009 se encuentra estrechamente ligada al desarrollo del armamentismo, al menos eso explica el economista Guillermo Sullings: “el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, fondos que se destinan para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.” Ante semejante escenario, Sullings presenta un dato sorprendente: si se destina un 10 % de lo invertido en armamentos hoy, se resuelve el problema del hambre en el mundo. “Imaginen lo que se puede hacer con el resto” completa este economista, Vocero del Humanismo para Argentina y presidente de la Fundación Mundo Sin Guerras en ese país, la cual se apresta a organizar una multitudinaria Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en este año que comienza.

Sullings vaticina para el 2009 que la crisis golpeará más fuertemente en los países centrales como Estados Unidos y los integrantes de Unión Europea, aunque si los gobiernos latinoamericanos no toman las medidas necesarias, los coletazos impactarán de lleno en las economías nacionales. Igualmente, todos tendrán que fortalecer los vínculos solidarios y de reciprocidad, no solo entre Estados pertenecientes a una misma región, sino también entre la población, para que de ese modo la crisis no empeore aún más la situación.

¿Quiénes son los principales agentes responsables de la crisis económica mundial?

Bueno, ya dijimos que los “piratas” mayores han sido los especuladores del mercado financiero, que ahora apostaron al mercado hipotecario, pero lo hacen también con las commodities, con la bolsa y van generando burbujas por todos lados, para inflar activos, en base a eso obtener créditos o repartir ganancias ficticias y continuar con esa bicicleta financiera hasta que estalla la burbuja. Pero el punto es que son los gobiernos los que les han otorgado “patente de corso” a estos depredadores, y esto es grave, porque en vez de cuidar los intereses de la gente, cuidaron los intereses de los especuladores. Y los gobiernos de Estados Unidos y el denominado “Primer Mundo” son los principales responsables por dejar actuar libremente a la especulación. Y el gobierno de Estados Unidos mucho más, porque es el principal estafador, ya que al contar con la máquina de imprimir divisas, hará que todo el mundo pague sus planes de salvataje a la banca privada, como ya viene pagando el cuantioso déficit fiscal.

¿Que rol juega la industria armamentista en esta coyuntura?

Y claro está que el déficit aumenta en la medida que más invierte Estados Unidos en armamentos. La industria armamentista, además de presionar para que los conflictos armados nunca se terminen y sigan en aumento – porque ese es su negocio – también son funcionales a la estrategia de dominación de Estados Unidos, que es el principal consumidor de esa industria, para poder seguir amenazando a todo aquel que se le oponga. O sea que en definitiva, el mundo entero paga el déficit de Estados Unidos, con el cual se financia para comprar las armas con las que amenaza a ese mundo que lo financia, para que no se le ocurra dejar de hacerlo.

“Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. “

¿Es factible que continúe en el 2009 el fervor bélico y nuclear potenciado por los poderes económicos?

Precisamente, como decíamos antes, es un sistema perverso en el que el Primer Mundo, y en particular Estados Unidos, presiona por todos los medios al resto de los países para poder seguir manteniendo reglas de juego a nivel global que los favorezcan. Y una de esas presiones es el poder militar. La actual crisis económica, como pasó con la del año 29, al debilitar la economía del Primer Mundo, generará revueltas y agudizará conflictos ya existentes. Desde luego que el factor económico no es lo único determinante; hay muchos conflictos en los que se mezcla el racismo, la intolerancia, las ansias de poder, y también el dinero. Pero en medio de una crisis como la que ha comenzado, todo puede alterarse más, y con la proliferación nuclear que hoy existe, no es de descartar que alguien apele a esas mortíferas armas como último recurso. El mundo está lleno de locos, algunos se llaman terroristas, y otros se llaman gobernantes.

¿Qué medidas económicas tomaría para que la economía contribuya a la Paz en el mundo?

Sería muy largo aquí explicar los tópicos de la Economía Mixta que como humanista propongo, en alternativa al capitalismo y al comunismo que ya han mostrado su fracaso. Pero desde luego que uno de sus paradigmas es hacer realidad el viejo sueño de iguales oportunidades para todos, para todos los habitantes de un país y para todos los países del mundo. Pero si me preguntan qué medida concreta inmediata tomaría para que la economía ayude a la paz, muy fácil: comenzar a destinar el presupuesto que hoy se destina a armamentos, para resolver los problemas de desarrollo de los países menos favorecidos. Si tenemos en cuenta que solo con el 10 % de ese presupuesto se resuelve el hambre en el mundo, imaginemos que se podría hacer con el resto. Esta medida pacificaría al mundo por partida doble, primero porque habría menos capacidad destructiva, y segundo, habría menos conflictos que generen guerras. Se podrá decir que no es fácil que las potencias militares hagan esto, bueno, entonces será porque no quieren, pero poder se puede.

¿Cree que puede repetirse la conducta suicida de los países centrales en la década del 30’, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial?

Uno quisiera pensar que después de dos guerras mundiales, el mundo debiera estar un poco más cauto, sobre todo existiendo armas nucleares, y uno tendería a creer que los actuales gobernantes son un poco más civilizados que los de los años 30’ (sobre todo ahora que Bush se retira), pero uno nunca sabe qué les puede pasar a los pueblos y a los gobernantes si la crisis se agudiza. La gente educada a veces se vuelve más racista, más intolerante, más violenta, y nos da sorpresas ingratas. Esperemos que no tengan esa conducta suicida, pero si podemos hacer algo para impedirlo, mucho mejor.

Ante el escenario de Crisis Económica Mundial ¿qué desenlace puede estimar para la crisis en el 2009?

Nadie sabe bien qué va a pasar, y hasta que eso no toque fondo, no se sabe que otra parte del techo se les va a caer encima. Si a eso le agregamos que el capital especulativo está nuevamente apostando a manipular el valor de las commodities (ahora para la baja, para luego comprar barato), por lo tanto no se sabe cuál será el valor real del petróleo, del trigo, del cobre, por lo que la incertidumbre aumenta. Lo único cierto es que esa enorme masa de dinero que se evaporó de las manos de los ahorristas y fue a las manos de los especuladores, seguirá generando una retracción del crédito y del consumo, y por lo tanto una formidable recesión.

¿Cree que la crisis económica global puede ayudar en la dirección de crear un nuevo orden económico, de alternativa al capitalismo financiero?

Es una buena oportunidad para que el sistema financiero pase en su totalidad a la esfera del Estado, ya que no se puede seguir permitiendo que la circulación del dinero, indispensable para que se mueva la economía productiva, esté en manos de los irresponsables especuladores. Esto significa, crear una banca estatal sin interés, que reemplace en buena medida a la banca privada, y a través de eso garantizar que no falte flujo financiero para la inversión productiva y para el consumo racional. Mientras que hoy los instrumentos financieros se usan para la especulación y la usura. Y si además la gente comprendiera, que este fenómeno de la banca especulativa que tanto daño causó, no viene de Júpiter, sino que es un hijo mimado del capitalismo liberal, entonces tal vez los pueblos se animen a exigir a los gobiernos ir aún más lejos con las reformas, y cambiar el sistema capitalista actual, por una Economía Mixta.

“A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos.”

En el caso que la crisis se prolongue muchos años, ¿considera que se verá afectado el incipiente proceso de unión e integración latinoamericana?

En cualquier escenario que nos depare esta crisis, siempre será mejor estar cada vez más integrados. En las malas y en las buenas. A veces pareciera que algunos países se dan cuenta que hay que apoyarse entre vecinos cuando la época es mala. Bueno, no hay mal que por bien no venga entonces. Pero mejor que la crisis dure poco y que también nos integremos. En todo caso lo que sí es seguro, que si la crisis es duradera y no nos integramos, la pasaremos mal.

¿Qué cree que podría hacer la gente común, el comerciante, el trabajador, el estudiante, el desocupado para encontrar una respuesta a su situación socio-económica?

Aprender de los latinoamericanos. Cuando hay que ajustarse, más que nunca son importantes las redes familiares y sociales, compartir las casas, ayudarse, asociarse. Eso no suele pasar en el Primer Mundo, donde los vínculos están muy cortados, y quien pierde su trabajo se queda literalmente en la calle; por lo tanto la paranoia ante una recesión es mucho mayor y la gente enloquece y hace cosas raras. Eso para adecuarse, pero también hay cosas que se pueden hacer para que el impacto de la crisis no se sienta tanto, y para salir cuanto antes de ella. En ese sentido, los pueblos tienen que presionar a los gobiernos para que implementen políticas activas en la economía. Y más que nunca ahora es importante la justa distribución de la riqueza, para evitar que los pobres caigan más abajo, y para reactivar el consumo y la producción. Claro que esta es una decisión gubernamental, pero la gente común debe presionar para que se implemente.

Fuente: Pressenza – IPA
jueves, 08 de enero de 2009