Pueblo guatemalteco se solidariza

Guatemala, 9 de Enero de 2009

Solidaridad en estos momentos difíciles

Aunque sabemos que ya los equipos de socorro están desarrollando su trabajo de rescate, no deja de preocuparnos la suerte de las familias afectadas tanto a nivel personal como en la pérdida de su vivienda. Sabemos que en nuestros países, los más vulnerables siempre serán quienes tienen menos recursos para remontar un desastre como este.

Por ello, va un abrazo solidario y reiteramos nuestra disposición para cualquier apoyo necesario.

Seguiremos pendientes de los acontecimientos y esperamos recibir noticias suyas, sobre todo si hay compañeros y compañeras y sus familias entre los afectados.

Fraternalmente,

Comisión Política
FNL

A tan solo días de vigencia del TLC: Aumentan las tarifas telefónicas

ICE aplicará ajuste en precios a mediados de enero:
MENSAJES DE TEXTO COSTARÁN ¢5.25

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@ diarioextra.com

Los mensajes de texto dejarán de costar ¢1.50, antes de que finalice el mes de enero el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cobrará por cada uno de ellos ¢5.25, o sea un 350% más de lo que se paga en la actualidad.

Así lo confirmó el vocero del ICE, Elberth Durán, quien recalcó que este ajuste es parte de la actualización de las tarifas en todos los servicios del sector de telecomunicaciones.

“El Internet se reduce a la mitad, así como el servicio telefónico internacional y los servicios empresariales, entre otros. Estos ajustes están para aplicarse en enero, pero la fecha específica no se ha definido”, comentó.

Aunque las llamadas fuera del país serán más baratas, las tarifas locales también aumentarán.

Según lo aprobado por las autoridades del ICE, la tarifa básica residencial pasará de ¢1.850 a ¢2.035, el minuto pleno residencial de ¢410 a ¢450 y el minuto reducido de ¢2 a ¢2.25.

En el caso de los celulares, la tarifa básica pasará de ¢2.900 a ¢3.190, el minuto pleno celular pasará de ¢30 a ¢33 y el reducido de ¢23 a ¢25, al tiempo que los mensajes de texto pasarán de ¢1.50 a ¢5.25.
OTROS CAMBIOS

Entre lo aprobado se contempla también modificaciones en las franjas horarias; seis horas que hasta ahora se mantienen en tarifa reducida pasarán a tarifa plena, o sea hablar en este horario será más caro.

Actualmente la tarifa plena rige desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, mientras que la reducida se aplica de 7 de la noche hasta las 7 de la mañana, incluyendo los sábados y domingos.

Pero con el cambio la tarifa plena será de 6 de la mañana a 12 media noche, mientras que la reducida regirá de las 12 media noche a las 6 de la mañana, incluyendo los días sábados. Solo los domingos se daría una tarifa reducida.

DISCREPANCIAS ENTRE ICE Y ARESEP

El aumento en las tarifas de los servicios de telecomunicaciones que se aplicó el ICE, sin el visto del ente regulador, provocó la reacción del jerarca de esta última entidad, Fernando Herrero.

Mientras en el ICE sostienen que la apertura del mercado le da la potestad de definir las tarifas que cobrarán por los servicios que ofrecen, la Aresep rechaza este argumento puesto que debe existir una resolución de la Sutel en la que se determine que existen las condiciones de competencia para que los operadores puedan establecer sus propias tarifas.

Erick Jiménez, director jurídico del ICE, explicó a DIARIO EXTRA, que antes el servicio estaba regulado por la Aresep, pero con el nuevo escenario será la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) la que defina las tarifas cuando no exista competencia efectiva.

Si se da la competencia entre los operadores, la Sutel establecerá la banda máxima y mínima dentro de la cual se pueden mover los precios de cada uno de los servicios.

En el ICE aseguran que la entrada en vigencia de las nuevas tarifas se comunicará con anticipación a los usuarios del servicio. Por ahora tampoco han definido si las bajas y las alzas aprobadas entrarán a regir al mismo tiempo.

FUERTE
ALZA EN SERVICIO TELEFÓNICO
Servicio Básico Minuto pleno* Minuto reducido**
Residencial    
De ¢1850 a ¢2.035 ¢410-¢450* ¢2- ¢2.25**
Celular    
De ¢2.900 a ¢3.190 ¢30-¢33* ¢23 a ¢25**
Mensajes de Texto ¢1.50 -¢525*  
*Regirá de 6 am a 12 media
noche. (L a S). **Regirá de 12 media noche a 6am y domingos.

Fuente: Diario Extra, 9 de enero de 2009

¿Crisis económica? Entérese como funciona

The Last Laugh – Crisis Subprime
La Última Risa – Crisis Subprincipal

La “crisis” Ninja
Leopoldo Abadia

No sólo es cuestión de tirar del humor para entender todo lo que está pasando, también es necesario ciertas dosis de sencillez y humildad a la hora de transmitir el mensaje. Se necesita entender los problemas y desde ahí, arrancar con las soluciones. ¿Por qué está pasando todo esto? ¿Por qué está afectando a tantos países y al mundo en general? En parte, culpa de la globalización. Más por los fallos de los órganos que debían velar por el cumplimiento de las normas y tenían que encargarse de regular esos mercados que ahora viven todo el rato con las bocanadas de aire de la respiración asistida llamada gobiernos.

Dicho esto, resulta que la mejor explicación a la crisis y a las razones por las que ha surgido la ha dado un español, Leopoldo Abadía, a la que ha denominado como Crisis Ninja (acrónimo de No Incomes, No Jobs and Assets), refiriéndose a las personas que no tienen ingresos, ni trabajos ni activos, y que han desatado la tormenta al, evidentemente, no poder hacer frente a los gastos con los que pagar los créditos hipotecarios que les fueron concedidos por esas empresas que no supieron medir el elevado riesgo en el que caían.

Antes de ayer, en el programa de Buenafuente, Leopoldo Abadía entró al detalle en algunos de los conceptos que componen su tesis de la Crisis Ninja, sobre esos bonos vacíos, que comprados por todo el mundo, han disparado la porquería por todas partes, hasta tocar el euríbor que sí conoce el español de a pie. Como el dicho de valen más una imagen que mil palabras, lo mejor es que veáis, no sólo la entrevista en el programa de Buenafuente, sino otra que le hicieron para Espejo Público de Antena 3. Comparando ambas, se percibe con nitidad la claridez del mensaje, no sólo porque repite conceptos, sino porque parece un maestro explicando la lección.

Ni ministros, ni banqueros ni patronales, un profesor del IESE, que leyendo el periódico cada día, entendió por qué iba a suceder una crisis de estas dimensiones y se propuso analizarla cada día para poder explicarla. Así de sencillo.


Leopoldo Abadia en Buenafuente

Despidos abusivos en Correos: ANEP pide intervención política del Gobierno

San José, 7 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1060-09

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Licenciado
Marco Vargas Díaz
Ministro
Ministerio de Coordinación Institucional

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Sus despachos

Honorables señores:

Con el debido respeto, transmitimos a ustedes saludo atento de nuestra parte.

Con urgencia nos dirigimos a vuestras autoridades, inspirados en el discurso presidencial recientemente emitido, con relación a un llamado que hizo el Gobierno de la República para que, a raíz de la crisis financiera internacional y sus negativas secuelas para los sectores más desprotegidos de la población, en el caso costarricense no hubiese despidos de trabajadores y de trabajadoras; llamado que fue dirigido específicamente a los empresarios del Sector Privado.

Sin embargo, nos vemos en la imperiosa necesidad de solicitar la intervención directa de sus respectivas instancias, específicamente del despacho presidencial, a raíz de una situación que se ha venido presentando en Correos de Costa Rica S. A., una empresa pública del Estado, cuya Gerencia General acude al expediente del despido de una manera cuestionable, toda vez que las cesaciones de empleo con responsabilidad patronal operan como potestades fuera de toda lógica en no pocas situaciones.

La ANEP y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., hemos estado planteando esta delicada situación a la máxima autoridad institucional, de manera reiterada. Específicamente, con fecha 2 de diciembre y mediante nuestro oficio S.G. 07-09-1031-08, nos dirigimos al MSc. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica S. A., expresándole con el debido respeto nuestro criterio al respecto. Seguidamente citamos algunos de los párrafos de la citada nota que, por supuesto, no ha sido respondida:

Nuevamente queremos dejar de manera explícita presentada, nuestra profunda preocupación por la aplicación del despido en Correos de Costa Rica S.A., en momentos en los cuales se llama a la población laboral a asumir una actitud de compromiso y que no dudamos que la tengan; pero, al mismo tiempo, emerge la enorme disyuntiva generadora de gran estrés laboral, por la terrible sensación de inseguridad ante el temor del fantasma del desempleo, lo que no es incentivo para la generación de una fuerte sensación de confianza sobre la pertenencia al conglomerado empresarial visto integralmente.

Somos testigos de su interés por esta empresa promoviendo nuevos negocios que a nuestro entender debería de aumentar la planilla y no disminuirla. Nos preocupa que se esté hablando de reestructuración sin que esta organización haya sido notificada; y de ser así, las plazas productos de esa reestructuración deberían de congelarse, pero vemos con preocupación cómo se despide un funcionario y de inmediato es suplido. Sí, esto está bien. La empresa debe seguir funcionando y de manera eficiente y eficaz. Pero, ¿y el derecho constitucional al trabajo, adónde queda cuando se trata de despidos que a luz salta que no tienen justificación?…

Con todo respeto y sin que esto genere diferencias, según las informaciones que hemos solicitado a su respetable autoridad en su momento, ha habido una cantidad considerable de despidos.

Escribimos la presente ante el creciente nuevo rumor de una lista de funcionarios que serán despedidos en enero próximo. Somos conscientes que en la empresa se genera mucho rumor y no pocas veces infundados; pero le instamos, con todo respeto, a desvirtuar este temor que los trabajadores y las trabajadoras en Correos de Costa Rica S. A. están sintiendo en estos momentos. Hay gran inseguridad y sin que se genere caos psicológico y emocional en la población laboral, se necesita mandar un mensaje de confianza, pues la persona trabajadora asalariada honesta de la institución, comprende que esta empresa será su sustento y el medio de ver coronadas sus aspiraciones personales y profesionales. Está presente, en todo momento, el anhelo de que cada año que pase, el funcionario en Correos sienta la tranquilidad en la empresa y sobre todo siendo valorado, motivado y reconocido su esfuerzo en el quehacer laboral.

Vistas así las cosas y por considerar que la correcta y oportuna voluntad presidencial en materia de empleo en esta dura época de crisis está siendo desvirtuada por jerarcas institucionales que, en teoría, deben ser consecuentes con la política oficial al más alto nivel (Presidencia de la República), es que solicitamos ser atendidos en audiencia para plantear, con más detalle esta delicada situación; o bien, que se designe una comisión de alto nivel para que estos asuntos sean abordados con la participación directa de las representaciones laborales institucionales debidamente acreditadas y la propia jerarquía gerencial de Correos de Costa Rica S. A.

Esperando una pronta respuesta de parte de vuestras autoridades, les reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Licda. Mayi Antillón Guerrero, Ministra de Información y Comunicación (designada).
MSc. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General de Correos de Costa Rica S. A.
Lic. Roberto Portela López, Subgerente General de Correos de Costa Rica S. A.
Honorable Junta Directiva de Correos de Costa Rica S. A.
Trabajadores y Trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

ICE bota agua de represas en inicio de época seca

Señores
Ingeniero.
Pedro Pablo Quirós Cortes
Presidente Ejecutivo ICE
Ingeniero.
José Joaquín Azofeifa
Sub.-Gerente Sector Eléctrico
Instituto Costarricense de Electricidad
Estimados señores:

Tenemos conocimiento que en los últimos días de diciembre y durante estos primeros días de enero se está pasando agua del lago de Arenal que alimenta las plantas de complejo ARCOSA (Plantas de Arenal – Corobicí y Sandillal) sin producir la energía en algunas de ellas, o lo que es lo mismo botando el agua.

Esta situación es muy grave, por las perdidas económicas y de imagen que produce para la institución, precisamente a dos años de que se dieron los apagones por falta de agua y cuando recientemente se han pedido aumentos de tarifas eléctricas de hasta un 45% para cubrir los altos costos de los hidrocarburos y para desarrollo de nuevos proyectos, pero por otro lado se está botando el agua necesaria para producir energía de más bajo costo.

Por consiguiente y en el término de ley, le solicitamos que respondan lo siguiente:

• ¿Quien o quienes son los responsables de ordenar botar agua del Lago Arenal?
• ¿Cuáles fueron los motivos que originaron esta decisión?
• ¿Cuánta agua se botó?
• ¿A quién se beneficia con esta decisión? ¿Que medidas correctivas se tomarán para que esta situación no vuelva a suceder?

Adicionalmente, le solicitamos que gire las instrucciones para que de inmediato se deje de botar el agua del Lago Arenal.

Atentamente,
Alonso Araya Fuentes
Presidente ASDEICE

__________________________________________________________

Nota de Redacción ANEP

¿Qué es el Complejo Hidroeléctrico Arcosa?

El complejo hidroeléctrico ARCOSA está formado por 3 plantas que operan en cascada con las aguas que toman del Lago Arenal. La primera planta en utilizar el agua es Arenal, la cual vierte las aguas en el embalse Santa Rosa y de ahí pasan a la planta Corobicí para su segundo aprovechamiento. Luego las aguas son depositadas en el embalse Sandillal, el cual se encarga de abastecer la planta Sandillal.

Después de generar electricidad en estas plantas, las aguas son enviadas a la presa Miguel Pablo Dengo B. de donde salen dos canales, uno hacia el sur y otro hacia el oeste, para irrigar una amplia zona Guanacasteca.

Fuente: ICE

Indígenas explotados por bananeras

San José, 7 de enero de 2009.

S.G. 07-09-1061-09

Doctora
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Muy estimada señora.

Reciba nuestro cordial saludo, augurando un año de provecho en su espacio personal, familiar y profesional.

Doctora, acudimos a su respetable autoridad, con el ánimo que la Defensoría de los Habitantes de la República, acuda en apoyo de los y las trabajadoras indígenas y sus familias que laboran en las plantaciones bananeras y agrícolas del Cantón de Talamanca.

Este sector laboral y familiar, acusa problemas migratorios, laborales, de salud, agua potable, caminos vecinales, energía eléctrica y telecomunicaciones, entre otros.

La situación de estas nobles y trabajadoras familias se ve agravada por su condición étnica, pobreza y problemas de comunicación, por su lengua.

Como vemos, los trabajadores y familias organizadas en la Asociación de Trabajadores Indígenas Guaymí de Sixaola (ATRAIGUISI), que representan a más de 14 fincas y a las comunidades de Bribrí y Tanagra, no cuentan con recursos económicos, para trasladarse a Limón y San José en momentos diferentes, a comunicar su problemática a las distintas entidades estatales competentes. Además de las dificultades que su lengua genera para la buena comunicación con los parlantes del español.

Por tal motivo le solicitamos a su autoridad, convocar a las autoridades que procederemos a mencionar, a una reunión interdisciplinaria, para conocer, tratar y buscar solución a las demandas de este sector laboral y familiar de la comunidad de Talamanca.

Las autoridades que solicitamos sean reunidas por la Defensoría de los Habitantes de la República son las siguientes, Licenciado Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Doctora María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, Licenciado Ricardo Sancho Echeverría, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Licenciado Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería, Licenciada Karla González Carvajal, Ministra de Obras Públicas y Transportes, así como al señor Alcalde de la Municipalidad de Talamanca y a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto Costarricense de Electricidad, responsables en esa zona.

Esta reunión bien puede ser celebrada en San José o en Sixaola de Talamanca.

Estimada señora Defensora de los Habitantes, esperamos y estamos seguros que con sus buenos oficios podremos prevenir y evitar tragedias como las sucedidas en Guanacaste y darle a estos honestos y nobles pobladores la condición de ciudadanía, sea el disfrute y goce pleno de sus derechos humanos.

Sin más y agradeciendo su gentileza, nos suscribimos respetuosa y cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamericana- Sección Costa Rica

Federico Santos Santos
ATRAIGUISI


C.c.
Autoridades Públicas competentes.
Medios de Comunicación Colectiva.
Sindicato SITRACHIRI
Junta Directiva ATRAIGUISI
Junta Directiva ANEP.
PSCC–CR.

Apoyamos Ley contra el crimen organizado

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Otro caso igualmente espeluznante es el de Guatemala, país en el cual hay regiones en las cuales no hay acción alguna del Estado por cuanto en no pocos lugares quien manda es el crimen organizado. Por su parte, Colombia es ya un caso paradigmático, comprobándose el financiamiento de diputados, senadores y ¡presidentes!, por parte de las estructuras del narcotráfico que son las más sofisticadas en materia de crimen organizado. El actual mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez tiene serios cuestionamientos en tal sentido.

Nos parece que en nuestro querido país, ese fenómeno ha empezado ha tomar forma. Hay ya no pocos episodios en los cuales ciertas manifestaciones delictivas demuestran la existencia de toda una estrategia y toda una estructura para delinquir. De esto el mejor conocimiento lo tienen varias de las autoridades judiciales y penales de mayor prestigio y credibilidad en el país. Los y las costarricenses debemos poner mucha atención a estas acertadas opiniones.

Una de estas autorizadas voces es la señor Fiscal General de la República, don Francisco Dall’Anese Ruiz quien, de manera insistente, pide a la Asamblea Legislativa la aprobación de un proyecto de ley en contra del crimen organizado. Hoy queremos expresar que la organización que nos honramos en representar, respalda dicha iniciativa.

Es más, desde esta columna lanzamos una vehemente exhortación a los y a las honorables diputados y diputadas para que, sin mayor dilación y sin triquiñuelas reglamentistas, aprueben el citado proyecto de ley. Costa Rica lo necesita. De nuestra parte hemos de enviar al parlamento, en próximas horas, un pronunciamiento oficial exigiendo la aprobación de la normativa que ha propuesto la Fiscalía General de la República.

Una de las más novedosas normas jurídicas que tiene ese proyecto de ley, es que permitirá investigar el origen súbito, de un momento a otro, de grandes fortunas y de enormes capitales; dineros que, presuntamente de dudosa procedencia, hacen que emerjan de un día para otro, cambios sustanciales radicales en la situación económica de personas que, a lo mejor, pueden ser nuestros propios vecinos; o bien, aparecen empresas que entran al mercado con gran ímpetu sin que, por ejemplo, medien créditos bancarios.

Por ejemplo, muchas interrogantes surgen en cuanto a construcciones fastuosas en el sector inmobiliario y ya hasta hubo una ocasión en que una agencia del mismo gobierno estadounidense alertó de que en Costa Rica, el crimen organizado estaba lavando dinero intermediando inversiones en tal tipo de construcciones.

Resulta sospechoso que desde ciertos sectores del corrupto sistema bipartidista PLUSC (Liberación-Unidad), estén surgiendo obstáculos para que Costa Rica no tenga una fuerte ley contra el crimen organizado. Nos preguntamos: ¿será que esos capitales que súbitamente aparecen sin mayor explicación, han financiado o lo harán en el futuro candidaturas municipales, diputadiles y/o presidenciales?… Exhortamos a todas las organizaciones sociales y cívicas ha pronunciarse en igual sentido. Todavía estamos a tiempo.

Guatemala: ¡Fuera Unión Fenosa!

Guatemala, 7 de Enero del 2009

El vespertino La Hora, en su edición de ayer en horas de la tarde, publicó la síntesis de lo expresado durante una conferencia de prensa a la que convocó el Frente Nacional de Lucha, la cual tuvo lugar en horas de la mañana. Al final de este comunicado se agrega el texto completo del artículo publicado por La Hora. La información hecha pública por el vespertino debe complementarse con hechos que ocurrieron ayer mismo, durante el día.

En primer lugar, se logró la liberación de 23 de las 28 personas detenidas quienes, a todas luces, están en calidad de presos políticos. Por razones de mero trámite, serán puestas en libertad hoy, 7 de Enero, en el transcurso de la mañana. Los vecinos de Malacatán y Municipios vecinos se han organizado para recibirlos como sin duda se lo merecen: Han organizado una caravana que los acompañará desde San Marcos hasta Malacatán, en donde la población los esperará con vítores en el parque.

La libertad de estos primeros 23 luchadores debe señalarse y celebrarse como una victoria del pueblo. Sin embargo, quedan todavía en prisión 5 compañeros y compañeras más: Neftaly Esteban Ortiz Bartolón; Rubén Álvaro Morales García; Jacinto López Ortiz; Cecilia Escobar Méndez, y Edilma Pérez Roblero. Su libertad inmediata también debemos exigirla, por cuanto son presos de conciencia. Fueron tomados prisioneros durante un violento operativo de corte militar, que implicó el cerco de sus viviendas, el allanamiento de sus casas y su búsqueda y captura con empleo incluso de tanquetas. Su delito, como lo hemos señalado reiteradamente, fue luchar al lado de sus vecinos y en defensa de los derechos e intereses de su pueblo.

En todo caso, la lucha en contra de los abusos que comete UNIÓN FENOSA va adquiriendo, de manera acelerada, un carácter nacional. La próxima semana, numerosas comunidades, a lo largo y ancho del país, lo expresarán de manera clara en las calles, bajo dos consignas concretas:

¡Libertad para los detenidos!,
¡Fuera UNIÓN FENOSA!

Las organizaciones que formamos parte del FNL no descansaremos hasta lograr ambas metas: La libertad de quienes luchan por su pueblo y la nacionalización de la distribución de la energía eléctrica.

Instamos al pueblo guatemalteco y a sus auténticas organizaciones a asumir como propias ambas metas y a adherirse a las luchas y demandas que se desprenden de las mismas.

Invitamos a la comunidad internacional a exigir la liberación de las personas detenidas, así como la expulsión de la empresa transnacional UNIÓN FENOSA.

Y demandamos, de las autoridades competentes, que aprendan a escuchar la voz que emana desde el seno del pueblo.

¡La Lucha Sigue!

_________________________________________________________

LA NOTICIA DEL DIARIO LA HORA


Protestas en contra de la energía eléctrica en Malacatán

Anuncian movilizaciones para la próxima semana

Ligia Flores
lahora

Anuncian movilizaciones masivas para la siguiente semana, en rechazo de anomalías del servicio eléctrico que prestan las filiales de Unión Fenosa en varios departamentos.

Luis Lara, del Frente Nacional de Lucha (FNL), informó que del 10 al 14 de enero habrá movimientos sindicales que ocuparán calles, plazas y carreteras para manifestar el rechazo a la detención de 23 pobladores de Malacatán, San Marcos, el pasado 25 de diciembre, cuando protestaban por la suspensión del servicio de energía eléctrica.

El dirigente sindical aseguró que las protestas se realizarán en varios puntos estratégicos del país, ubicados en el oriente, suroriente, y occidente.

“El FNL se solidariza con las comunidades de Malacatán, Catarina, Nuevo Progreso y San Rafael Pie de la Cuesta, y de todas las comunidades que son víctimas de la trasnacional que les quita la energía eléctrica abusivamente”, aseveró Lara.

Según los sindicalistas, el problema con la distribución de energía eléctrica no se registra únicamente en varios municipios de San Marcos, sino también en Quetzaltenango y Quiché.

“Se ha llegado al exceso de pagar 3% a quienes leen los contadores para que incrementen lo que registra como consumo, pero los pobladores apenas tienen un foco“, advirtió.

Diálogo, “pero sin garrote”

Luego del conflicto que se registró el 25 de diciembre recién pasado, cuando pobladores de Malacatán bloquearon carreteras como medida de presión para que les reinstalaran la energía eléctrica, y la confrontación con fuerzas del Ejército y Policía, se instaló una mesa de diálogo, para buscar una salida al problema.

Dicha mesa está coordinada por el vicepresidente Rafael Espada, e integrada por mediadores de la Iglesia católica, líderes comunitarios y ejecutivos de Unión Fenosa; la instancia debe resolver en un plazo de 30 días.

Hoy está programada una reunión para conocer el avance en las negociaciones, empero, los representantes del FNL dijeron que apoyan la continuidad de la negociación, sin embargo rechazan la presencia de fuerzas armadas en el lugar.

“La respetamos, pero no aceptamos diálogo cuando tenemos más de 20 presos y la comunidad sitiada; deben darse condiciones. No queremos que se abra una mesa de diálogo, pero con un garrote dándole a la población”, refirió el dirigente.

Las anomalías
Entre las anomalías denunciadas por los pobladores se mencionan: alteraciones en la lectura de contadores, sustracción de los contadores sin consentimiento de propietarios, cortes de energía y cobros excesivos.

Habemus TLC

No hubo humo blanco como en el Vaticano cuando se elige un nuevo Papa. Tampoco celebraciones públicas que hicieran noticia. Ni fiestas privadas de las que tengamos conocimiento.

Se publicó un breve comunicado anunciando que el presidente Bush había firmado la_ “proclama”_ oficial en la que certificaba que Costa Rica había cumplido todas las exigencias de Estados Unidos para implementar el acuerdo, y se produjo un intercambio oficial de notas diplomáticas en una cafetería del Departamento de Estado el día antes de Nochebuena, en la que no estuvo presente el embajador costarricense en Washington, ni asistió ningún funcionario estadounidense de mediano o alto rango.

Después de seis años de negociaciones (?), traducciones y firmas, comisión de notables, artículo 41 bis, referendo, memorando, comités patrióticos, mayoría de 38 (¿39?), leyes y reglamentos de implementación, prórrogas de plazos impostergables y enmiendas a textos escritos en piedra (cláusula 22.5), estrenamos 2009 con el TLC.

Habemus TLC después de un proceso de aprobación que produjo heridas lacerantes en la sociedad costarricense, difíciles de cicatrizar, y huellas profundas por una forma de ejercer el poder que será mácula imborrable en nuestro devenir republicano.

Habemus TLC pero el costo democrático del atropello institucional, del doblegar y manipular voluntades, forzar decisiones que debieron tomarse sin que mediara temor o amenaza, y aprobar convenios, leyes y reglamentos cuyas consecuencias nocivas las conoceremos en breve, rebasa cualquier cálculo.

Habemus TLC y habrá unos pocos ganadores que se sentirán satisfechos. Los dueños de ingenios azucareros que ampliarán su cuota, un par de enlatadoras de atún, corporaciones transnacionales de medicamentos y agroquímicos que extenderán sus patentes, inversionistas extranjeros que podrán demandar al Estado costarricense en tribunales internacionales, y los importadores de bienes de consumo que no pagarán aranceles porque su poder oligopólico los eximirá de reducir los precios al consumidor.

Habemus TLC, aunque los textileros, para desdicha de los miles de hombres y mujeres que trabajan en la confección de prendas de vestir, no se verán beneficiados. A pesar de que algunos dirigentes empresariales de este sector han sido acérrimos defensores del Tratado, lo cierto es que la maquila textil constituye una actividad en extinción en un país que aún conserva vestigios de seguridad social y que no puede competir con los menores costos y salarios de China.

Habemus TLC y eso nos liga, sin término ni plazo, a la economía y la política de Estados Unidos, lo cual ocurre en momentos en los que ese país vive una recesión que apenas está en sus albores y que algunos predicen tan dramática como la Depresión de los años treinta.

Habemus TLC y seguimos abriendo el mercado interno cuando los otros países buscan proteger sus empleos y nuestro déficit comercial sobrepasa los cinco mil millones de dólares, casi un 60% del total de las exportaciones nacionales. Inquietante augurio para los trabajadores y el tipo de cambio.

Habemus TLC, triste legado de un gobernante que ambicionaba mayores glorias y honores, pero al que le faltó visión y dignidad de estadista para escoger un camino propio y para soñar con las generaciones futuras. La Historia Patria no le será indulgente.

06/01/2009