Despidos ilegales en IFAM: ANEP denuncia presión a la Contraloría

San José, 17 de diciembre de 2009.

S.G. 07-09-1055-09

¡URGENTE!

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República
Contraloría General de la República
Su despacho


Asunto: Presupuesto del IFAM para 2009.

Estimada señora:

Con el respeto de siempre, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

La Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), aprobó el 29 de setiembre del 2008, el documento “Proyecto de Presupuesto Ordinario 2009”, el cual fue presentado ante la Contraloría General de la República el día 30 de setiembre del 2008, para su estudio y análisis.

Como es de su conocimiento, este proyecto de presupuesto contiene una relación de puestos con una disminución del 50% de la planilla que, sin embargo, no fue debidamente justificada mediante estudio técnico, financiero y jurídico que sustentara esta determinación.

Con fecha del 1 de diciembre, esa Contraloría remitió al IFAM el documento donde se improbó la previsión presupuestaria para el pago de prestaciones a los funcionarios que se pretenden despedir, dado que el IFAM no presentó los estudios técnicos que fehacientemente sustentaran los despidos.

El señor Fabio Molina Rojas, Presidente Ejecutivo del IFAM, a través de diferentes medios de comunicación colectiva, emitió una serie de apreciaciones subjetivas contra el órgano contralor, en el sentido de que “la Contraloría es la defensora de la ineficiencia y privilegios excesivos en el sector público”, dejando manifiesto su enojo e inconformidad por no aprobar sus pretensiones.

Adicionalmente, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Sala IV, acogió para estudio y resolución, un recurso de amparo presentado por los trabajadores, impugnando la falta de cumplimiento del debido proceso y otras arbitrariedades, ordenando al IFAM, dicho alto tribunal, suspender la intención de despido.

Sin embargo, la Dirección Ejecutiva del IFAM solicitó a la Contraloría una reconsideración sobre la improbación del documento presupuestario para el pago de prestaciones a los despedidos, comprometiéndose a remitir los documentos o justificaciones pertinentes, aspecto sobre el cual la Contraloría no se ha pronunciado.

Adicionalmente, estando a la espera de conocer el destino del presupuesto del periodo 2009, hemos tenido conocimiento de que tanto el Director Ejecutivo como algunos allegados a esa dirección, se han reunido recientemente, en al menos dos oportunidades, con representantes de la Contraloría, tratando de convencer a este órgano contralor sobre la aprobación del presupuesto 2009 con el 50% menos de la planilla, para lo cual asumieron compromisos de presentar las justificaciones correspondientes.

En una entrevista hecha al Lic. Walter Ramírez, Gerente de Área de la Contraloría, señaló que esta entidad estaría dispuesta a cambiar de criterio, siempre y cuando la institución (IFAM), demuestre a través de documentos que aporte, que la decisión está debidamente sustentada, lo que nos parece irregular respecto al tratamiento que el IFAM está recibiendo de parte de la Contraloría.

Llama la atención que al día 16 de diciembre, la institución remitió documentos adicionales para sustentar las pretensiones indicadas y que ese órgano contralor, en una aptitud complaciente, las acepta para la toma de decisiones.

En este contexto de hechos, llamamos la atención sobre la complacencia evidente que en este caso la Contraloría está mostrando, otorgándole al IFAM concesiones que normalmente no se dan hacia otras instituciones públicas.

Nos preguntamos: ¿Han logrado las autoridades políticas doblarle el brazo a la Contraloría para que le aprueben el presupuesto en los términos que ellos han planteado?; ¿dónde están los estudios que fehacientemente demuestren la decisión tomada y no la pseudo justificación de las decisiones políticas que primero se tomaron y que luego se están tratando de justificar?; ¿cumplió el IFAM con el debido proceso, a efecto de aplicar la reducción forzosa?

Por último, el señor Presidente de la República, en declaraciones emitidas en el periódico La Nación, el pasado sábado 13 de diciembre, solicitó a los empresarios no despedir trabajadores de cara al 2009, ante la inminente crisis económica que experimentará el país. Consecuentes con ese pedido, nos parece improcedente pensar en avalar un despido masivo del 50% del personal del IFAM.

Le solicitamos a la honorable señora Contralora General la debida consideración al respetuoso pero vehemente reclamo que por esta vía estamos presentando ante su despacho y, con urgencia, le pedimos que nos conceda una cita para profundizar sobre el anterior particular.

Con la mayor consideración y reiterándole nuestro mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Personal del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).
Organizaciones laborales y profesionales del IFAM.
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Capitalizar a los bancos: ¿Y quién “capitalizará” a la clase trabajadora asalariada altamente endeudada?

Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado, inyectándoles multimillonarias sumas de dinero, con la finalidad de incrementar su capacidad de prestar hasta la exhorbitante cifra de 1.175 millones de dólares (unos 65 mil millones de colones).

Dicho proyecto ha sido iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del gobierno de los hermanos Arias, presenta una alta viabilidad política, al punto de que en la Asamblea Legislativa, para aprobarlo lo más rápidamente posible, se habla de sacrificar hasta el receso parlamentario navideño.

Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

En ANEP conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y gran merma en su calidad de vida consecuentemente; dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos y cooperativas, principalmente, aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

Se hace necesario el establecimiento de una especie de “Fondo de Solidaridad Social para la Reestructuración de la Deuda de la Persona Física”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo.

Hacemos una vehemente instancia al gobierno de los hermanos Arias y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado; se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la Reestructuración de la Deuda de la Persona Física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial.

San José, 16 de diciembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Ministerio de Cultura: Misceláneas denuncian desalojo arbitrario

San José, 16 de diciembre de 2009.

S.G. 07-09-1053-09

¡URGENTE!

Licenciada
Maribel Salazar Valverde
Oficial Mayor
Ministerio de Cultura y Juventud
Su Despacho
Fax. 22554573

Estimada señora:

Reciba, en primera instancia, un cordial saludo de parte de esta organización sindical.

Nuestra respetuosa misiva es para manifestarle a su digna autoridad, nuestro conocimiento sobre la decisión de su despacho para el desalojo de la bodega que por más de 15 años han venido ocupando las compañeras misceláneas; comunicado verbal que hasta donde entendemos fue girado por la licenciada Yamileth Solano Villalobos, que se concretó el día de hoy cuando se procede de manera arbitraria a la desocupación de dicha bodega, indicándoles que se reubicaran en otro espacio que no reúne las condiciones mínimas de salud ocupacional.

Ante esta situación, nuestra organización sindical considera que tal decisión no contribuye en absoluto al mantenimiento de la paz laboral, contrariamente esta imposición deviene en un conflicto laboral innecesario, que deseáramos evitar.

Así las cosas solicitamos, de manera vehemente pero respetuosa, se deje sin efecto tal decisión, hasta tanto hasta tanto no se garantice un espacio físico con las condiciones necesarias, según la normativa establecida por salud ocupacional.

Así las cosas quedaremos a la espera de que nuestra respetuosa solicitud sea considerada, de tal manera que podamos, por la vía del dialogo y la negociación, iniciar la búsqueda de una solución satisfactoria de las partes, evitando así la confrontación; para ello, solicitamos por esta vía solicitud de pronta audiencia para tratar en tema, de manera directa, con su digna autoridad.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Trabajadoras misceláneas del Ministerio de Cultura y Juventud.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Imprenta Nacional: Solicitan apertura de proceso de negociación de nueva Convención

San José, 15 de diciembre de 2008.

S.G. 07-09-1052-09

¡URGENTE!

Licenciada
Jannina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía

Licenciada
Ana Durán Salvatierra
Viceministra de Gobernación y Policía
Presidenta
Junta Administrativa de la Imprenta Nacional

Licenciado
Nelson Loaiza Sojo
Director General
Imprenta Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Sus despachos

Estimadas señoras y estimado señor:

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional, reciban vuestras dignas autoridades, el más respetuoso y atento saludo de nuestra parte.

Como es de su conocimiento, el próximo 26 de diciembre del presente año vence el plazo para informar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), sobre la intención de las partes para la renegociación de la actualmente vigente Convención Colectiva de Trabajo de la Imprenta Nacional; razón por la cual les estamos solicitando por esta vía, de la manera más atenta y respetuosa, informemos de manera conjunta al ente indicado el inicio de la renegociación.

Cabe destacar que nuestra solicitud está dirigida a la renegociación manteniendo vigente, en todos sus extremos, la actual Convención Colectiva de Trabajo, mientras se dan los posibles cambios y mejoras a la misma según procede conforme a la ley y cuando los cambios acordados cumplan todos los procedimientos necesarios para su entrada en vigencia.

Así mismo, adjuntamos el proyecto de renegociación que estamos proponiendo y un ejemplar de la convención que todavía rige, para su estudio; indicando que estamos en la mayor disposición de iniciar el proceso a la brevedad posible.

Agradeciéndoles su comprensión y colaboración, atentos servidores,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional
Responsable ANEP-Imprenta Nacional
p/Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

C.c.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional.
Trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional.
Licda. Silvia León Campos, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
Archivo.

Guanacaste: ¡Ostional en la lucha!

Quien de nosotros los, costarricenses no se ha deleitado con la belleza escénica de playas como, Sámara, Ostional, Puerto Soley, Caletas, Panamá por solo mencionar tan solo algunas. Esta zona costera de Guanacaste que empieza desde Playa Naranjo hasta Puerto Soley, presentan un gran caudal de riqueza marítimo y terrestre que han sido tradicionalmente manejados por sus pobladores muchos de ellos descendientes de los fundadores de estas comunidades, que se han dedicado actividades productivas como la pesca artesanal, al manejo de las tortugas, la ganadería, en algunos casos la agricultura en las cuales estas comunidades tienen más de cien años de trabajar de esta manera, siempre armoniosa con la naturaleza, con nuestra costa guanacasteca.

Pero lo anteriormente señalado es una realidad que paulatinamente ha venido cambiando en nuestra provincia y hoy más que nunca nuestros pobladores costeños, están viendo, como su patrimonio territorial se esta viendo fuertemente amenazado, por grandes “desarrolladores” de proyectos inmobiliarios y turísticos, que los ven como un estorbo y que a toda costa tienen que ser desplazados, para poder dar paso a este mal llamado_ “desarrollo”_, lo grave es ver como estas personas tanto físicas como jurídicas cuentan con el apoyo de nuestras autoridades (desde gobierno central, hasta municipios), que les allanan el terreno para que puedan realizar sus inversiones.

Para nadie es un secreto que detrás de estos movimientos se mueven y entretejen grandes y fuertes intereses económicos que poco a poco se han venido apropiando de nuestras playas y todas aquellas zonas de atractivo turístico existentes en Guanacaste. De esta forma el desarrollo de nuevos emprendimientos turísticos, puede hoy en día estar solamente en grupos de poder y si algún criollo quiere meterse en una aventura de tal tipo, lo único que podrá encontrar son barreras y obstáculos a lo largo del camino. Por que pareciera ser que los guanacastecos y guanacastecas tienen su destino o futuro definido bajo estos procesos de desarrollo, el ser empleados de estas grandes empresas.

¿Porque decimos que el desarrollo partiendo de iniciativas locales, no es vista con buenos ojos, por nuestros gobernantes?, lo señalamos así, por que en nuestra zona, somos testigos de que como una comunidad que durante mas de veinte años, ha venido construyendo una propuesta de desarrollo local (enmarcado dentro de la economía social), y de un manejo en materia ambiental, certificado por expertos tanto a nivel nacional como internacional, acorde con los procedimientos dictados en esta materia. Nos referimos en concreto al caso de la comunidad de Ostional, en donde de unos años para acá, autoridades del MINAET, han entablado una abierta lucha de confrontación con la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO) de manera directa y abierta ha venido desautorizando las acciones que durante décadas han venido practicando los lugareños en el manejo de la Reserva de Ostional y en el proceso de aprovechamiento de huevos de tortuga, producto de esta actividad.

En el presente documento, no estamos abordando la parte legal, la cual será tema de próximos comunicados, sino que es un mensaje de reflexión en torno a la moralidad de las acciones que el MINAET ha emprendido en contra de esta comunidad.

Definitivamente no podemos estar tranquilos los costarricenses, cuando un ministerio que durante años ha sido altamente cuestionado, que diariamente salen noticias y reportajes en donde ponen en duda las actuaciones de esta entidad en diferentes regiones del país, quiere meter mano en el Refugio Silvestre de Ostional, en la que el trabajo de una asociación de desarrollo, que ha demostrado ser eficiente en el manejo de esta porción de territorio, tanto en la parte ecológica como en la parte económica.

DENUNCIAMOS:

1. Que autoridades del MINAET pretenden desalojar de sus tierras a más de 400 familias de sus tierras de Ostional.

2. Que autoridades del MINAET pretenden desalojar de sus tierras a más de 50 familias de Playa pelada de Nosara de Nicoya.

3. Que autoridades del MINAET pretenden desalojar de sus tierras a más de 20 familias de Playa Guiones de Nicoya.

Lo que dicen es que estas familias están dentro del REFUGIO, pero lo que no reconocen estos MALDITOS, es que 100 años antes de que se fundara este refugio, ya estas familias VIVIAN ES ESTAS COMUNIDADES.

Sabemos que detrás de todo esto hay intereses económicos, que hay planes para esta zona tan rica y en donde dicho sea de paso son las pocas comunidades criollas que nos quedan en la costa guanacasteca.

SOLICTAMOS la solidaridad costarricense y así como hemos convertido a SARDINAL en el valuarte por el derecho al agua, hoy vamos a convertir a OSTIONAL en el valuarte de la defensa del derecho de nuestras comunidades criollas sobre las tierras de nuestras costas.

El manejo en la conservación, protección y comercialización de huevos de tortuga lora, como dijimos ha sido exitoso durante muchos años y lo sigue siendo, y hay registros de que la población de esta especie ha tenido una recuperación notable, y que gracias a este manejo, la comunidad a través de la asociación ha logrado que los jóvenes de la comunidad tengan posibilidades de continuar sus estudios con programas de becas, los adultos mayores también disfrutan de incentivos a manera de pensiones por el trabajo que años atrás le dieron a la comunidad.

Nos preguntamos, ¿Qué es lo que realmente pretende el MINAET en playa Ostional?, ¿Tiene esta entidad informes técnicos en materia ambiental en donde se demuestre contundentemente que ha habido un mal manejo por parte de la ADIO en la reserva?, ¿Por qué el MINAET lejos de enorgullerse de esta comunidad esta empeñado en el desplazamiento de sus habitantes hacia otras zonas?, ¿Por qué lejos de fortalecer los procesos de la ADIO con coordinaciones que favorezcan ambas partes, pretende debilitarlos?, ¿Por qué no hay interés del MINAET en sancionar las personas que explotan ilegalmente el huevo de tortuga en la zona?, ¿Por qué el MINAET si puede construir sus instalaciones dentro de la zona marítimo terrestre?, ¿Con que recursos fueron construidas estas instalaciones?, ¿Cuál es el papel y la relación de una fundación privada llamada FUNDECODES en este proceso y en otros lugares del AREA DE CONSERVACION TEMPISQUE, con el MINAET y funcionarios de esta institución?.

Estas son algunas de las dudas que nos embargan y que esperamos que podamos evacuar, y que los medios de comunicación se interesen por investigar este tema, y ojala que las autoridades del MINAET, este dispuestas a discutir y debatir estas dudas en foros abiertos con las comunidades de Guanacaste.

TODOS A LA LUCHA POR LA DEFENSA DE NUESTRAS COSTAS
TODOS A LA DEFENSA DE OSTIONAL

Reivindiquemos un modelo de desarrollo que permita que nuestras comunidades accedan y controlen sus recursos estratégicos para su propio desarrollo, por supuesto un desarrollo equitativo y sustentable.

Por ello, el día de ayer domingo 14 de diciembre, más de 350 familias de Ostional, organizamos la primera marcha en las calles de la comunidad hacia las instalaciones del MINAET, esto es el comienzo de la gran batalla.

GILBERTH ROJAS ARAYA
PRESIDENTE
ASOCIACION OSTIONAL

WILMAR MATARRITA
PRESIDENTE
FEDEAGUA
fedeagua@gmail.com

Iglesia católica enfatiza su rechazo a la minería

La Iglesia católica mantiene su rechazo a la instalación en El Salvador de empresas mineras que utilicen cianuro. Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo de San Salvador, ha dado esta mañana muestras inequívocas de la frontal oposición que conserva la Conferencia Episcopal de El Salvador sobre las operaciones que la multinacional minera canadiense Pacifim Rim pretende abrir.

Después de la misa celebrada esta mañana en Catedral metropolitana, Sáenz Lacalle ha leído en conferencia de prensa un comunicado titulado “Pacifim Rim vs. El Salvador”. La iniciativa de la Iglesia es una respuesta al anuncio de la multinacional canadiense hizo público a inicios de esta semana. Pacifim Rim dijo que demandará al Estado salvadoreño por no haberle otorgado aún los permisos de explotación del abundante oro que, según estudios de la misma empresa, se encuentra en el área de San Isidro, departamento de Cabañas. La multinacional está convencida de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos les ampara, y están dispuestos a obligar a que el Estado les compense por al menos los $70 millones que dicen haber invertido en exploración y otros gastos.

Lacalle ha dejado a un lado las ambigüedades esta mañana, y se ha mostrado enérgico contra los intereses de la empresa:_ “No es justo arriesgar la salud de un pueblo y dañar el medio ambiente para que unos pocos que no viven aquí se lleven el 97% de las jugosas ganancias, pero nos dejen el 100% del cianuro”._

Asimismo, también relacionó la minería con el aumento en los casos de insuficiencia renal que ha habido en distintos sectores de la zona oriental. El temor es a que el cianuro que Pacifim Rim usaría para separar el oro de la roca contamine el agua para el consumo humano y animal o para el riego.

El arzobispo felicitó al Gobierno por no haber otorgado los permisos de explotación, y emplazó a que solo se haga “si Pacifim Rim se lleva fuera del país el mineral, pero que no entre ni un gramo de cianuro en El Salvador”.

Por último, Lacalle reafirmó la vigencia del comunicado hecho público en mayo de 2007 por la Conferencia Episcopal de El Salvador, titulado Cuidemos la casa de todos: http://www.iglesia.org.sv/content/view/226/40/.

Fuente: La Prensa, El Salvador

México, al costado del volcán

México es un volcán activo que aún no estalla pero que, cuidado, el día menos pensado nos sorprende a todos como cuando el 1 de enero de 1994 nos dio el primer brote inesperado de guerra revolucionaria en estos tiempos calificados de postmodernos: el levantamiento zapatista en México.

Precisamente en estos días, el pasado 17 de noviembre, se conmemoró el 25 aniversario de su fundación en la Selva Lacandona, Chiapas. Asimismo, se cumplieron dos años de la presidencia ilegítima y desastrosa de Felipe Calderón. Bajo éste, México se ha sumido en un Estado de anomia, caracterizado por un caos normativo y una corrupción exponencial de la política. Este Estado de hecho, sostenido cada vez más a base de pura fuerza, es decir, coerción a partir de la presencia casi omnímoda de las fuerzas armadas en la vida nacional, se ha superpuesto a un Estado de Derecho corporativo, que nunca ha alcanzado expresar genuinamente el bien común.

“En México nunca ha existido un Estado de Derecho porque el derecho siempre ha sido corporativo”, señaló el reconocido filósofo argentino, radicado hace años en México, Enrique Dussel. “En México, la legalidad es una ficción”, opina por su parte la conocida abogada defensora de derechos humanos, Bárbara Zamora.

Ausente toda posibilidad de consenso real, Calderón ha impuesto un “derecho del enemigo”, bajo el cual todo aquel que se resiste a sus políticas sociales y económicas neoliberales es tratado no como ciudadano sino como enemigo en el marco de un orden de guerra interna de facto. Entretanto, la oposición de izquierda anda fragmentada, cada una de sus manifestaciones atrincherada en sus campañas particulares de protesta sin poder convergir en la articulación de una propuesta real y viable, de alcance nacional,que supere el actual desorden político, económico y social.

En este contexto me pareció sumamente pertinente el contenido de la conferencia inaugural que dictó ante los asistentes al evento antes mencionado el reconocido sociólogo de origen irlandés, y profesor en la Universidad de Puebla, John Holloway. Inició con la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos ir más allá del capitalismo, abrir brechas hacia otra sociedad?

Según Holloway, quien es uno de los estudiosos más reconocidos del movimiento zapatista en México, criticar la sociedad actual no es muy difícil dado el hecho de que, como ha quedado comprobado una vez más en estos días, el capitalismo es un desastre para la humanidad. Es necesario, pues, superar ese desastre, superar el capitalismo.

De ahí que la crítica se tenga que pensar desde la otra sociedad posible, la que no existe aún: el comunismo, es decir, lo común. “Es cuestión de abrir un espacio de reflexión más allá del capitalismo en función del deseo de hacer otra cosa”, señala.

¿Dónde existe esta otra sociedad posible? Existe en las imposibilidades y contradicciones del capital, en las grietas y fisuras del capitalismo. Pensar críticamente en esta era es pensar desde las fisuras, desde las grietas, puntualiza el sociólogo irlandés. Y sigue abundando: Si se piensa en el capitalismo como un sistema de mando que moldea nuestras vidas, entonces estos espacios, que son sobre todo espacios de resistencia, dicen NO al sistema. Son resistencias a los dictados del capital. Son, pues, posibilidades que se abren.

En lugar de ver el mundo a partir de la dominación actual, hay que ver el mundo desde las rebeldías, insiste Holloway: “Las grietas no aparecen en los mapas normales. Hay que repensar al mundo desde las rebeldías y no sólo desde la dominación. De lo contrario nos paralizamos”. Y continúa: “Todas estas grietas existen al borde de la imposibilidad. Pero están al costado de un volcán”. Se expresan con una fuerza, una fuerza de hacer. Al sacar el hacer de la lógica del capital, se potencia una creatividad de otra forma de hacer que supere el capitalismo.

Según Holloway, un ejemplo de esta otra forma de hacer son los espacios de contrapoder o antipoder desarrollados por los zapatistas en Chiapas. Los llamados “caracoles” zapatistas son instancias de autogobierno bajo los cuales se promulga políticas y se administra la justicia desde la comunidad misma. Se potencia así la autodeterminación verdadera a partir del desarrollo de otra subjetividad que rompe con la lógica del hacer propia del capitalismo y de su Estado.

Ahora bien, advierte, este hacer que parte de la autodeterminación rompe además con la lógica del tiempo, que aún para la izquierda actual se proyecta estrictamente hacia el futuro. “El ¡ya basta! tiene efectos inmediatos. Hay un corte radical. La revolución no está en el futuro: está en el aquí y ahora…Ya no podemos simplemente protestar contra la violencia del capital, sino que tenemos que poner la agenda del cambio”, subraya.

Lo que sale de la grieta como fuerza volcánica es la autodeterminación, la cual va forjando nuevas formas organizativas y nuevas prácticas que trascienden las formas actuales del Estado y del Derecho. El Estado es un proceso constante de control, apropiación y exclusión de las protestas sociales. “Por eso, no hay que pensar en formas de organización modeladas en el Estado”, propone.

La lucha cotidiana tiene que ser una lucha contra la reproducción de las relaciones sociales y políticas capitalistas. En ese sentido, hay que ir más allá del Estado, más allá del capital. Hay que desbordar la lucha en contra del sistema actual hacia otras formas de lucha que van más allá, que crean nuevas formas de pensamiento crítico y de gobernabilidad alternativa a partir de la comunidad misma, de los movimientos sociales como los hacedores de lo nuevo, concluye Holloway.

En fin, más allá de la crisis actual y sus múltiples manifestaciones, se va escenificando una guerra social que carga con una fuerza y potencia constituyente. Y ésta se erige en una oportunidad real para la construcción de otro modo de vida que supere el desastre del actual modo capitalista sólo en la medida en que pasemos de la mera crítica y protesta a ese hacer alternativo al que nos convida Holloway, el cual se manifiesta aquí y ahora, más allá de las lógicas trituradoras y los parámetros absorbentes del sistema actual. Sólo así, tal vez, podemos esperar finalmente abrir las brechas hacia esa otra sociedad posible que ebulle ya en el presente.

__________________________________________________________
* El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”.

Tras veinticinco años de privatización, el ayuntamiento de París municipaliza el agua

La revolución francesa

A partir del 1 de enero de 2010 un ente público en cuyo comité de gestión habrá representantes de los trabajadores y de los consumidores gestionará el ciclo completo del agua en la capital francesa.

En 1985 las multinacionales Suez y Veolia se hicieron con la gestión de las aguas parisinas con la complicidad de Chirac. Han sido veinte años de abusos, precios “inflados” e incluso de casos chocantes de corrupción.

En cambio, no ha habido cambios significantes desde el punto de vista de la calidad del servicio. También en París, igual que aquí, la gestión privada ha acarreado una serie de efectos colaterales debidos a la falta de competencia. En Francia, tres cuartos de la gestión de las aguas está hoy en manos privadas, pero se espera que, siguiendo el modelo parisino, la gestión pública vuelva a prevalecer en otras zonas del país.

Italia se queda mirando

El Parlamento acaba de aprobar la ley 133 que supondrá la privatización del agua precisamente desde 2010. En el artículo 23 bis se favorece “el traspaso de la gestión de los servicios públicos locales, en vía ordinaria, a favor de empresarios o sociedades escogidos mediante procedimientos competitivos y transparencia pública”.

Todo ello a fin de_ “favorecer la mayor difusión posible del principio de competencia, de libertad de establecimiento y de libre prestación de servicios de todos los operadores económicos interesados en la gestión de servicios de interés general en ámbito local_”.

Bien común

En otros términos, se abren las puertas a la privatización del agua. El servicio hídrico se ha comparado con cualquier otro servicio público de relevancia económica, por lo que quedará sometido a las reglas de competencia. 2010 será el año del cambio. Es increíble pensar que Francia e Italia vayan a emprender caminos tan distintos a propósito de un bien fundamental como el agua. Unos abandonarán una larga privatización; los otros inaugurarán un periodo de privatización extensa, que los experimentos locales han demostrado deficitario así como oneroso para los consumidores.

* Peace Reporter / Nuova Rivista

76,5% de los costarricenses avala renegociación de TLC

El sondeo, con un margen de error del 2,93% y un nivel de confianza del 95%, fue realizado a 1.118 ciudadanos por el Centro de Investigación y Estudios Políticos José María Castro Madriz, a cargo de los investigadores Marco Fournier Facio y Alberto Cortés Ramos.

El tema de la renegociación fue puesto sobre el tapete hace tres semanas por el senador del Partido Demócrata, Michael Michaud, durante un foro político realizado en Washington, en el que además participó el líder del Partido Acción Ciudadana (PAC), Ottón Solís, quien también ha levantado la bandera de la revisión del tratado.

Michaud presentó en junio un proyecto de ley ante el Congreso, con el apoyo de 74 congresistas norteamericanos para revisar los TLCs, pues consideran que no benefician a los ciudadanos y consumidores de ambas regiones, sino solo a las transnacionales y a sus socios locales.

Cifra creciente

Ante la pregunta de si una renegociación del tratado de libre comercio le convendría a Costa Rica un 76,5% de los consultados respondió positivamente, mientras que un 23,5% estimó que no sería conveniente.

Cortés dijo a Informa-tico.com que el gran porcentaje que favorece la renegociación del tratado podría estar siendo alentado por la percepción que tienen los costarricenses de que el gobierno de Obama, que asume en enero próximo, mejorará la relación entre Washington y Costa Rica.

“Una amplia mayoría (62,5%) considera que la llegada de Obama a la presidencia es mejor que la situación actual con el gobierno del presidente (George) Bush, mientras que un 32,3% considera que seguirá igual, y un 5,1% estima que el nuevo gobierno será peor para Costa Rica”, señaló el estudio de la UCR.

Cortés dijo que durante la campaña del referéndum que se realizó el 7 de octubre del 2007, los que favorecían la renegociación eran aproximamente un 40%, de los ciudadanos, mientras que alrededor de un 30% rechazaba el TLC de plano y el otro 30% lo apoyaba.

“El tema de la renegociación se está posicionado en la opinión pública. Fue parte del TLC y ha vuelto a ser tema entre los ciudadanos a partir del triunfo de Obama”, dijo Cortés.

Rumbo del país va de “regular a malo”

La encuesta también midió la percepción de la ciudadanía sobre el rumbo que lleva el país y el impacto de la crisis económica mundial, y la mayoría estimó que la situación va de_ “regular a mala”_.

“La gran mayoría de las personas considera que el rumbo del país es regular (52,9%). Además un 31,5% estima que el rumbo del país es malo (18,2%) o muy malo (13,3%)”, frente a un 13% que estima que el rumbo es_ “bueno”_ o “muy bueno” (2,6%). “En este caso, la personas entrevistadas con visión negativa prácticamente duplican a las que tiene una visión positiva”, advirtió el estudio.

En relación a la gestión del gobierno de Oscar Arias, el sondeo señala que un 53% la considera como regular, en tanto que un 13, 8% dijo que es mala y un 9% que muy mala, frente a un 21% que aseguró que es buena y un 3,2% muy buena.

“Vale la pena resaltar que en Costa Rica el término regular tiene una visión negativa”, dijo la catedrática Juani Guzmán, también integrante del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR.

No a la minería

La encuesta, que fue corrida entre el 2 y el 7 de diciembre, también reveló que la mayoría de los costarricenses se opone a la minería a cielo a abierto y concretamente al proyecto Crucitas, en Cutris de San Carlos, que devastaría cientos de hectáreas de bosques, arrasando con su biodiversidad.

Un 58% de los ciudadanos estimaron que la mina sería “mala” o “muy mala”, un 16,4% dijo que su impacto sería “más o menos” y un 24% avaló el proyecto de la transnacional canadiense Industrias Infinito S.A.

La empresa comenzó a arrasar decenas de hectáreas de bosque en octubre pasado, gracias a un decreto emitido por el gobierno de Oscar Arias, pero tres días después la Sala Constitucional ordenó detener el talado, ante un recurso interpuesto por grupos ecologistas.

Fuente: Informa-Tico
Por Arturo Gudiño

Nace Seccional ANEP de Trabajadores por Cuenta Propia

El pasado 30 de noviembre se celebró la primer Asamblea General de la Seccional de Trabajadores Independientes y por Cuenta Propia, en la cual hubo una gran participación y motivación para hacer de ésta, una organización fuerte e incidente en las luchas sociales que se aproximan.

Se nombró la junta directiva integrada por compañeros y compañeras de gran capacidad analítica y con una clara conciencia social.

Muchos proyectos a realizar quedaron establecidos para el año 2009, talleres de formación y capacitación, como también convenios a realizar en beneficio de nuestros afiliados.

Al finalizar la misma quedó impregnado un sentimiento de positivismo y esperanza de que juntos (as) lograremos un mejor país.

Foto de Junta Directiva.
Presidente: Edgar Mora Guerrero.
Secretaria de Organización: Marcela Sánchez C.
Secretario de Divulgación: Daniel Ruiz T
Secretario de Formación Sindical: Alejandro García V
Secretario de Finanzas : Nardo Vanegas A
Secretario de Asuntos Legales: Rodrigo Chavarría Z
Secretaria de Asuntos de Género: Leda Quesada R
Fiscal: Ronald Sánchez O.
Vocal 1 : Carlos Díaz
Vocal 2 : Herminio Pérez C
Vocal 3 : Rafael Aguilera A.

_________________________________________________________

Mensaje de la Seccional ANEP de Trabajadores Independientes por Cuenta Propia.

La esperanza se acentúa

La Seccional ANEP de trabajadores independientes y por cuenta propia les saluda, a su vez les invita a conocer sobre el porque de nuestra organización.

Nace por la necesidad de construir un sindicato que aglutine al sector informal de manera que logre incentivar a sus afiliados a crear una fuerza capaz de hacer frente a la globalización y a los intereses de la clase dominante.

Somos conscientes de que el próximo 2009 se hará necesaria la movilización, de todos los sectores consecuentes de la sociedad, y creemos que solo contando con una organización solida, que este a la vanguardia, podemos lograr el país que queremos, una Costa Rica inclusiva y solidaria.

Motivamos a los compañeros de las distintas seccionales de la ANEP, a que juntos logremos alcanzar las metas propuestas.
Felices fiestas y prospero año nuevo.

Leila Marcela Sánchez Cortés.
Secretaria de organización.
Seccional ANEP – T.I.C.P.