Exigimos disolución de la DIS

A lo largo de los últimos años, particularmente en los últimos tiempos de resistencia feroz a la imposición del modelo neoliberal en Costa Rica, la DIS multiplicó su labor de espionaje y de acoso, a una innumerable cantidad de dirigentes sindicales, sociales y populares, del amplio abanico de los sectores patrióticos opuestos a la dictadura del capital neoliberal.

Particularmente, en el caso de la ANEP, los “fijos” (vigilancia constante), el seguimiento, la infiltración y hasta la escucha telefónica, fueron utilizados de manera regular, para espiar todos los movimientos de la organización en cuanto a su papel en la lucha contra el TLC con los Estados Unidos.

Son incontables las ocasiones en que los personeros de la DIS, siguiendo instrucciones políticas del más alto nivel, se infiltraron de múltiples formas en reuniones, eventos, manifestaciones y marchas, realizando labores de espionaje; conceptuando estos legítimos movimientos populares de resistencia al modelo neoliberal, como si se tratase de estrategias de subversión del orden constitucional.

Además, debe obligársele a la DIS a abrir sus archivos secretos para que se restaure el honor y se le devuelva su derecho a la privacidad, a toda esa parte más consciente de la ciudadanía patriótica costarricense, que tiene expediente abierto por parte de la “Gestapo” tica, al prejuiciárseles como personas al margen de la ley, como si se tratase de elementos subversivos y/o cuasiterroristas o terroristas en potencia.

Particularmente, sabemos que con ocasión de las grandes jornadas de resistencia contra el TLC con los Estados Unidos de América, la labor de espionaje de la “Gestapo” tica, rendía cuentas, directamente, al Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez.

La renuncia del Director General de la DIS, en consecuencia, busca cuidarle las espaldas a este jerarca quien tiene una enorme deuda con la democracia por ordenar, durante la mencionada lucha, la intensificación del espionaje, el seguimiento y el levantamiento de nuevos expedientes para los archivos secretos de la DIS, de la gigantesca cantidad de ciudadanos y de ciudadanas que se incorporaron a la resistencia del Movimiento Patriótico del NO.

Nuevamente y con contundencia lo planteamos a viva voz: La DIS debe disolverse y deben abrirse sus archivos secretos.

San José, 3 de diciembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

“Reestructuración” en el Ministerio de Salud: 500 millones de colones invertidos en consultoría

FRENTE SINDICAL DEL MINISTERIO DE SALUD
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Sindicato de Profesionales de la Salud (SINPROSA)
Sindicato Nacional de Empleados de la Salud Pública y Afines (SINAESPA)

Una significativa cantidad de dinero ha comprometido este año el Ministerio de Salud, para pagar consultorías millonarias, movimientos de personal y de equipo, gestión que raya en la arbitrariedad y la imposición de facto, sumamente cuestionada por un colectivo laboral que ha vivido tal proceso, en una atmósfera de miedo, de amenaza y de coacción intimidatoria.

Este es el criterio de la gran mayoría del personal que labora en las oficinas centrales del Ministerio de Salud y en las diferentes regiones del país de la citada institución.

Es más, se asegura que la cartera de Salud no ha cumplido con sus metas y que en materia de rectoría y atención a los programas que aún están bajo su égida institucional, no se ha hecho gran cosa. A ocho años de la anterior reestructuración, ni la rectoría ni el programa de centros de Nutrición y Desarrollo Infantil han contado con los recursos necesarios para brindar, con calidad y eficiencia sus servicios.

Por el contrario, hay quienes aseguran que no se hace nada, a excepción de preparar gente para un “D.O.”, que nadie entiende y que no va para ningún lado.

Para el Frente Sindical del Ministerio de Salud, “D.O.” (_“Desarrollo Organizacional”_), es el “sofisticado” concepto que sustituyó (más bien camufló) a la palabra “reestructuración”, para encubrir un proceso de transformación institucional que en nada difiere de anteriores procesos de reestructuración por los que ha pasado el Ministerio de Salud. La diferencia en esta ocasión parecer ser el costo, pues se asegura que ronda los 500 millones de colones.

Las críticas a esta camuflada reestructuración (_el famoso “D.O.”_), son la constante dentro del Ministerio de Salud. Se asegura que se impone mediante el terror; que quien lo critique o se oponga a las directrices del nuevo modelo para su consolidación, es persona “conflictiva” y “enemiga del progreso”; algo que según los funcionarios y funcionarias ministeriales, se puede pagar muy caro. La “filosofía” del Memorándum del Miedo Casas-Sánchez, al parecer, ha inspirado el denominado proceso de imposición del “D.O.”.

La última ocurrencia de la dirección ministerial al respecto, es el cambio abrupto e inconsulto inter-oficinas, en la sede central del ministerio que consta de tres edificios. El personal, que será movido de un lado para otro y viceversa, no está de acuerdo, ni comparte en lo más mínimo, el gasto que implica tal mudanza de “chunches”.

Además de considerarse sumamente oneroso ese gasto, 20.000.000.oo de colones aproximadamente, será solamente para ubicar al personal y el mobiliario en cosa de 4 días; estimándose como innecesario y comprometedor, para cada una de las personas que laboran en esas oficinas centrales de la cartera de Salud, el potencial extravío de documentos o pérdida de los mismos en el peor de los casos, sin hablar del riesgo para los equipos y otros “chunches” que serán movidos de un lugar para otro, de un piso para arriba ó para abajo, de un edificio a otro, todo en esa sede central del Ministerio de Salud.

Se asegura que no existe un estudio previo que determine la necesidad del cambio de oficinas, aunque las autoridades argumentan que así debe conformarse, para que concuerde con el diseño del nuevo organigrama institucional, lo que nos parece algo más cosmético que funcional; obviándose, por ejemplo, de contemplar estipulaciones como las de la ley 7600 que obliga a facilitar el acceso físico a instalaciones públicas de personas con discapacidad.

El personal no quiere pronunciarse por temor a represalias, pero nos ha pedido que denunciemos tal atropello y tal despilfarro ante la prensa, para intentar un freno a la arbitrariedad y a la imposición.

Nos extraña cómo en momentos de emergencia nacional, cuando nuestro pueblo en solidaridad con los damnificados de Limón y de la zona Norte, rasguña algunos centavos de su aguinaldo, para que sus hermanos en desgracia coman; las instituciones públicas dilapidan recursos y excedentes en consultorías y movimientos de personal innecesarios.

Tal es el caso del Ministerio de Salud y su “D.O.” que nos está costando 500.000.000.oo y todavía falta; destacando, como indicamos ya, el gasto de 20 millones en pago de mudanza de_ “chunches”_, mediando, además, dos días de asueto para el personal de las oficinas centrales para que no estén durante la mudanza.

San José, 2 de diciembre de 2008.

FRENTE SINDICAL DEL MINISTERIO DE SALUD

ANEP
SINAE
SINPROSA
SINAESPA

¿Por qué Chávez?

En esos mismos años el Consejo Nacional Electoral de ese país ha consolidado uno de los mecanismos de participación y garantía del sufragio más eficaces y confiables de la comunidad internacional, como lo reconocen, incluso, algunos de los más tenaces opositores a Chávez en Venezuela . De las once elecciones realizadas Chávez ha ganado limpiamente diez, y ha reconocido la derrota en la que se celebró en diciembre de 2007 sobre la reforma constitucional. También ha tenido que hacerle frente a un golpe de Estado y a violentos paros patronales. Pero no importa, sigue adelante una campaña mediática internacional que tilda a Hugo Chávez de tirano y dictador.

¿Por qué tanto odio? El ensañamiento de los círculos de poder imperial y oligárquico contra Chávez y la Venezuela bolivariana es feroz y no se detiene ante las más miserables calumnias. Incluso ciertos sectores progresistas son presa de esa campaña de acoso y derribo, y a menudo dolorosamente se les ve haciendo coro a los difamadores profesionales.

A la derecha globalitaria le duele Chávez, precisamente por aquellas conquistas y posiciones de la República Bolivariana de Venezuela que la mayoría de su pueblo apoya y celebra, y que lenta, pero inexorablemente, van siendo comprendidas y respetadas por millones de personas honestas en todo el mundo.

Los logros sociales y económicos de estos diez años de gobierno de Hugo Chávez son evidentes. Todavía hay pobreza en Venezuela, pero el gobierno de Chávez la redujo a la mitad y sigue batallando contra esa herencia estructural de gobiernos oligarcas de ladrones; en ocho años más de dos millones de venezolanos salieron de la pobreza extrema. El índice nacional de desarrollo humano se incrementó en 27.7 por ciento; la tasa de desempleo pasó del 16.6 al 7 por ciento; la tasa de escolaridad de educación preescolar aumentó en 14.3 puntos, la de educación básica en 9.1 puntos, la de educación media en 11.7 puntos, en la educación superior hoy hay un millón más de jóvenes en las universidades que en 1998. La mortalidad infantil se redujo en 5 puntos; más de 13 millones de personas son beneficiarias directas de los programas sociales de alimentación; tres millones de hectáreas han sido distribuidas entre los campesinos. Treinta misiones sociales impulsan en los más diversos ámbitos sociales, culturales, ambientales, deportivos, científicos y económicos, una profunda transformación de un país herido por seculares carencias y desigualdades.

La nueva Constitución Bolivariana ha desarrollado y afirmado los derechos individuales y grupales, los derechos sociales y políticos. Los venezolanos y venezolanas tienen hoy un mejor y mayor acceso a la justicia, así como el reconocimiento de los intereses difusos y colectivos. Se han fortalecido las bases materiales del constitucionalismo y el ejercicio de la participación política como virtud cívica.

En el plano internacional Petrocaribe, el ALBA, el Banco del Sur, TELESUR, son hitos que marcan un claro derrotero integracionista y solidario del proyecto bolivariano.

No faltan los problemas y las contradicciones en la Revolución Bolivariana, tampoco los errores, pero el balance global es impresionante a favor del pueblo venezolano.

La campaña de odio seguramente no se detendrá, porque los amos del mundo no toleran que los pueblos sean dueños de su propio destino. Nunca aceptarán que Chávez gana elecciones, porque detrás hay una ciudadanía activa que lo apoya mayoritariamente por las políticas de bien común que su gobierno practica.

*Diputado del Partido Frente Amplio

Presentaron radionovela Pueblo de paso II

La presentación de la segunda temporada de la exitosa radionovela “Pueblo de paso II” se realizó entre música y la dramatización de un capítulo que provocó reacciones de impaciencia, entre los asistentes, por escuchar completa esta producción que el Centro de Comunicaciones Voces Nuestras realizó luego de dos años de la primera temporada en el 2006.

Voces, historias, dolor, alegrías, frustraciones y todas las vicisitudes que pasan miles de hermanos centroamericanos en busca de mejores oportunidades, en busca de una vida digna que no encuentran en sus propios países, de eso trata “Pueblo de paso”.

La primera producción de esta exitosa radionovela “se escuchó en la radios de varios países latinoamericanos e incluso en radioemisoras de habla hispana de los Estados Unidos, para un total de 181 radioemisoras, en donde se interesaron muchísimo por el tema y como era tratado en la producción, por ello decidimos aventurarnos en una segunda temporada tocando también historias de inmigrantes que ya en los Estados Unidos iniciaban la lucha por un empleo, un hogar”, comentó Seidy Salas Víquez, productora.

Tema de gran importancia

La inmigración centroamericana no es nueva,_ “las guerras, el hambre, la falta de empleo, ahora las Maras, son situaciones que vienen provocando una mayor inmigración entre los países centroamericanos y hacia Estados Unidos principalmente, es una problemática en la cual tanto la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Organización de Naciones Unidas, ONU, como el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED), se han interesado y gracias a su valioso aporte podemos presentar esta producción”_, agregó Salas Víquez.

Para Sandra Salazar Vindas, directora de Voces Nuestras, “el equipo de producción se esforzó muchísimo, realizó un gran trabajo por hacer llegar a los radioescuchas el complejo tema de las migraciones de una forma sencilla, más cercana a lo que realmente sucede y no como datos estadísticos o noticia. Han realizado una profunda investigación y el equipo de dramatización logra llegar con el mensaje a las personas”.

La producción empieza a distribuirse a principios del 2009 por toda Latinoamérica y Estados Unidos. Los costarricenses podrán escuchar esta superproducción por varias radioemisoras, así como en radios en internet como Radio ANEP Ciudadana y Radio Dignidad entre otras.

La noche de presentación concluyó con los aportes artísticos del grupo de actores de la radionovela, además de la música de David Méndez, joven cantante costarricense no vidente que fue presentado por Yana Trujillo de la Red de Mujeres con discapacidad de Nicaragua.

Teatro Giratablas: ¿12 horas continuas de Arte?

Gran peña cultural de transnoche…”de la luna al sol”

Teatro, danza, música, Dj, comidas y…hasta el desayuno…12 horas de arte contínuas desde las 7:00 p.m. del sábado 6 de diciembre hasta las 7:00 a.m. del domingo 7.

Para mayor información llamar al teléfono 22536001 del Teatro Giratablas

Afiche en ARCHIVOS ADJUNTOS

ANEP felicita a todas las personas que hacen realidad un proyecto tan importante para Costa Rica.

Ideología por conveniencia

El libre comercio se puede definir como la venta de bienes y servicios entre países, sin impuestos (aranceles) o cualquier otra barrera que impida, dificulte o distorsione los precios a los que se intercambian los productos.

La premisa básica del libre comercio es que el mayor flujo de mercancías y servicios contribuyen a incrementar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Hasta el momento no existe evidencia contundente de que eso sea cierto. Las investigaciones realizadas, dependiendo de la metodología, el periodo considerado y las diferencias entre los países seleccionados muestran resultados contradictorios, especialmente en cuanto a los efectos distributivos.

En todo caso, el libre comercio se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos años, asociado directamente con la apertura de las economías, la globalización y los acuerdos comerciales.

El proteccionismo, que constituye la antítesis del libre comercio, es considerado como uno de los grandes errores del pasado, y cualquier insinuación para establecer medidas que protejan a los productores nacionales frente a prácticas desleales, barreras no arancelarias y subsidios de otros países son calificadas como anacrónicas y perjudiciales. Se olvida que la naciones que ahora son desarrolladas aplicaron políticas proteccionistas y todavía lo hacen.

Esta promoción del libre comercio, más como ideología que como argumento concreto de una estrategia de desarrollo que pondere los beneficios y los costos de la apertura, que tome en cuenta la historia y la experiencia de otros países, que valore las condiciones de nuestra estructura productiva y que considere el impacto sobre los distintos sectores sociales, se ha venido imponiendo principalmente por la influencia de las grandes corporaciones que quieren eliminar impedimentos y obtener ventajas para apropiarse de los mercados locales.

Uno de los principales instrumentos para concretar la ideología del libre comercio han sido los tratados, que se adjudican ese nombre, aunque en verdad no son auténticos instrumentos para lograr el ideal del libre comercio, sino artilugios de comercio administrado donde se imponen condiciones que redundan en beneficio de las transnacionales y de reducidos pero poderosos grupos económicos nacionales que se convierten en sus aliados a cambio de una rebanada del pastel.

A pesar de lo señalado, respeto a quienes de manera honesta promueven el libre comercio y lo afirman como utopía deseable. Su defensa, sustentada en el derecho fundamental de toda persona a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros, es parte de una rica vertiente filosófica liberal.

Sin embargo, no tengo ningún respeto por aquellos que han acogido la ideología del libre comercio por conveniencia. Los he visto en la discusión del TLC con los Estados Unidos. Los sigo viendo detrás de organizaciones que movilizan mucho dinero en forma anónima para atacar a quienes presentan reparos a barbaridades asociadas con las leyes y reglamentos de implementación del CAFTA.

Pero ahora, cuando el Gobierno anuncia que Costa Rica negociará un TLC con China, con el mismo “dream team” de los anteriores, muchas de esas mismas personas levantan su voz para oponerse, porque consideran que les perjudicará. Posiblemente tienen razón, pero han quedado en evidencia. Su ideología no es la del libre comercio sino la de su propia conveniencia.

Reafirmamos lo que ya sabíamos.

02/12/2008

La histórica Huelga General de AyA cambió nuestra vida institucional

Compañeros y compañeras del A y A:

La ANEP felicita a todos los trabajadores y a todas las trabajadores que, con paciencia y dedicación, confiaron en nuestra dirigencia, en nuestro empeño, para disponer de todos los recursos económicos y humanos a nuestro alcance en aquel momento: la histórica Huelga General de A y A, que nos permitió cosechar tres años después este fundamental TRIUNFO.

El papel que jugamos las agrupaciones sindicales en este difícil y largo proceso fue fundamental, logramos demostrar y sostener con vehemencia y firmeza ante la Autoridad Presupuestaria, que era posible elevar aún mas las bases salariales en aquellos segmentos laborales considerados como esenciales o únicos, lo que llevó a que las autoridades del A y A, modificaran la propuesta original.

Es evidente que todavía falta camino por recorrer para lograr que los trabajadores y las trabajadoras del A y A tengan salarios realmente dignos y justos, equipo adecuado, óptimas condiciones de salud ocupacional y, en fin, las verdaderas condiciones para efectuar un trabajo acorde con el papel que la Patria le encomienda al A y A.

Corresponde, ahora más que nunca, como trabajadores y trabajadoras, abocarnos a la tarea de defender la institución y el recurso hídrico de aquellos que pretenden, dentro de su lógica neoliberal, privatizar el país; y, por supuesto, apropiase para sus mezquinos intereses de las instituciones, además de destruir nuestra riqueza natural. Debemos oponernos a todas aquellas iniciativas que recarguen en los hombros del pueblo el desarrollo del instituto.

En ese sentido, debemos buscar iniciativas de financiamiento que procuren agua de calidad en cantidad y con una verdadera cobertura nacional que no se base únicamente en el aumento de la tarifa.

Queremos hacer un llamado para la unidad de los trabajadores y las trabajadores y sus organizaciones. La ANEP considera que solamente de esa forma, el triunfo de nuestras luchas estará asegurado. Sin embargo, la unidad debe fundamentarse en principios de transparencia, respeto, solidaridad, igualdad y, sobre todo, honestidad. Esos principios serán la base de la verdadera unidad de toda la clase trabajadora del A y A.

Por último, reafirmamos nuestra firme voluntad de lucha tenaz, cuando el próximo 15 de diciembre en la Comisión de Política Salarial del Sector Público, nos enfrentemos al Gobierno para lograr el mejor aumento, cuando negociemos el percentil para el sector no profesional.

Compañeros y compañeras: Les enviamos un saludo navideño lleno de esperanza y fraternidad, anhelando que el triunfo de la aprobación del Estudio Integral sea un aliciente más para que el próximo año esté colmado de triunfos para todos los trabajadores y todas las trabajadoras de nuestro pueblo.

Aguinaldo: Brindemos solidaridad al pueblo de Limón

La llegada del aguinaldo a los hogares de las familias trabajadoras asalariadas con empleo formal, representa un leve respiro económico en momentos en los cuales la carestía del costo de la vida ha generado restricciones severas en el consumo, alto endeudamiento y no pocas incertidumbres sobre el futuro inmediato.

Sin embargo, sentimos que es posible un pequeño desprendimiento de profundo carácter solidario y aun en medio de la estrechez económica de quien depende de un salario para vivir, extender la mano como gesto de ayuda para con quienes viven momentos difíciles como nuestros compatriotas limonenses.

Tengamos presente que, como siempre es así, es la gente humilde, la gente del pueblo, la gente excluida de los beneficios del crecimiento económico, la que sufre las consecuencias de este tipo de tragedias. En fin, son nuestros iguales y nuestras iguales, gente como uno, la que necesita de nuestra modesta pero valiosísima ayuda solidaria.

San José, domingo 30 de noviembre de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Sala IV suspende despidos en el IFAM

La Sala suspendió el acto administrativo (despido) mientras estudia el caso a profundidad y las autoridades de la entidad hacen llegar en un plazo de tres días toda la información relacionada con la reestructuración del IFAM y las razones que tuvo la junta directiva para cesarlos.

“Las autoridades institucionales no consultaron con los trabajadores afectados ni con sus organizaciones representativas el proyecto de reorganización aprobado de hecho mediante la aprobación del presupuesto de 2009, violentándose así lo preceptuado en el inciso f del artículo 3 de la Ley 7668, que es el marco para la transformación institucional. Se violentó el principio del debido proceso y el derecho de defensa”, reza el pronunciamiento de la Sala Cuarta.

En otro párrafo de la resolución, los magistrados de la Sala Constitucional señalan que “las autoridades del IFAM se apartaron del estudio técnico que aprobó una reestructuración y que no implicaba recorte alguno de personal, pero por el contrario, sin estudio técnico que lo sustentara, aprobaron una reorganización con despido del 50% del personal con la simple aprobación del presupuesto del próximo año, violentándose así el principio constitucional de estabilidad laboral para los empleados públicos”.

CONTRALORÍA PIDE ESTUDIOS

En tanto la Contraloría General de la República le solicitó al jerarca del IFAM, Fabio Molina Rojas, una solicitud de estudio administrativo, financiero y presupuestario que justifique la reducción forzosa de personal por insuficiencia de fondos.

La nota firmada por Giselle Segnini Hurtado, gerenta del Área de Servicios Municipales del órgano contralor, indica que_ “…el estudio financiero mencionado debe estar manifiestamente acreditado, señalando la Unidad o Departamento que lo elaboró y su idoneidad administrativa para realizarlo, los responsables, fecha de elaboración, un detalle amplio de los supuestos que motivan la reducción de personal especificando las razones técnicas, jurídicas y financieras por las que se propone aplicar el artículo 192 de la Constitución Política, y comprobar, la carencia futura de fondos suficientes, entre otras cosas; todo, en concordancia con lo que la misma Dirección Jurídica de ese Instituto manifestara al respecto en el oficio número DJ 374-08 del 25 de setiembre de 2008…”._

Fuente: Diario Extra
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@ diarioextra.com

IFAM: Fabio Molina continúa ataque a trabajadores

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
__________________________________________________________

ADEMAS:

Nota de la administración amedrentando a las personas trabajadoras en ARCHIVOS ADJUNTOS
__________________________________________________________

Sala IV suspende despidos en el IFAM
__________________________________________________________

Jerarca del IFAM reta a la Contraloría
__________________________________________________________

En una actitud que viola los principales convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., ratificados por Costa Rica, así como la normativa constitucional y legal que rige la materia laboral, el jerarca del IFAM “decretó” el despido de 60 trabajadores y trabajadoras aduciendo “insolvencia económica”.

Las plazas han sido ya suprimidas del presupuesto institucional para el período 2009, por lo que se ha ejecutado un_ “despido técnico”_ o bien una “reestructuración institucional” camuflada.

Esta situación afectará directamente a los usuarios, ya que más de la mitad del personal será cesado y afectará los servicios que brinda el IFAM, y si como dice la administración, no cuenta con recursos económicos, entonces tampoco podrá contratar servicios privados para sustituir los servicios que prestaban sus antiguos trabajadores. ¿O sí?
Esto confirma la hipótesis de que estamos ante una “reestructuración camuflada” pues se estaría contando con recursos para recontratar personal de “forma privada”, atentando esto contra el derecho al trabajo y los procedimientos para realizar una reestructuración institucional.

Lo curioso es que no justifica los puestos a ser removidos y justamente la dirigencia sindical de los sindicatos del IFAM, se encuentran entre ellos. Existe sobrada jurisprudencia sobre práctica laboral desleal y este es un caso en el que la Contraloría General de la República y el Ministerio de Trabajo deben tomar cartas en el asunto.

Enemigo de los sindicatos

Fabio Molina Rojas, presidente ejecutivo del IFAM, tiene antecedentes. Fue condenado el 14 de febrero de 2007 por el Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía de Alajuela, en Sentencia de Segunda Instancia y en donde confirmó la multa de un millón trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos colones (¢1.342.400.oo), impuesta por el Juzgado de Menor Cuantía al actual presidente ejecutivo IFAM, puesto al que llegó procedente de la Alcaldía de la Municipalidad de Alajuela.

La mencionada autoridad judicial lo consideró autor responsable de haber infringido el Artículo 363 del Código de Trabajo, por Persecución Sindical y Prácticas Laborales Desleales, al despedir ilegalmente a seis trabajadores de la Municipalidad de Alajuela que ostentaban cargos de representación sindical, en la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, cuando el Lic. Molina Rojas ostentaba el cargo de alcalde de la misma.

La multa debía salir de su propio bolsillo, y la reinstalación de los trabajadores despedidos debía ser inmediata.

Por lo tanto esta actitud en contra de los sindicatos, en cualquier institución a la que llegue, puede considerarse como una enfermedad patológica que requiere de atención médica urgente.

Las siguientes acciones, por parte de ANEP, se desarrollarán con mucho más fuerza en los siguientes días tanto a nivel nacional como internacional para detener el despido arbitrario e injustificado de las personas trabajadoras y el debilitamiento de la institucionalidad pública.

Por lo pronto requerimos de la solidaridad de la clase trabajadora enviando mensajes de apoyo a los y las trabajadoras a los correos electrónicos: fabiomolina@ifam.go.cr, administracion@ifam.go.cr, direccionejecutiva@ifam.go.cr, dirjuridica@ifam.go.cr, presidencia@ifam.go.cr, recurhumanos@ifam.go.cr, secretariagral@ifam.go.cr.