Declaración Conjunta sobre Diversidad en la Radiodifusión

DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE DIVERSIDAD EN LA RADIODIFUSION [1]

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y de Expresión, el Representante de la OSCE sobre Libertad de los Medios de Comunicación, el Relator Especial de la OEA sobre Libertad de Expresión y la Relatora Especial de la CADHP (Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos) sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información,

Habiéndose reunido con representantes de las ONGs, miembros de la academia y otros expertos en Ámsterdam los días 7 y 8 de diciembre de 2007, bajo los auspicios de ARTÍCULO 19, la organización Campaña Global para la Libre Expresión (Global Campaign for Free Expression), asistidos por el Instituto para el Derecho de la Información (Institute for Information Law – IViR), Universidad de Ámsterdam;

Recordando y reafirmando nuestras Declaraciones Conjuntas del 26 de noviembre de 1999, 30 de noviembre de 2000, 20 de noviembre de 2001, 10 de diciembre de 2002, 18 de diciembre de 2003, 6 de diciembre de 2004, 21 de diciembre de 2005 y 19 de diciembre de 2006;

Destacando la importancia fundamental de la diversidad en los medios comunicación para el libre intercambio de información e ideas en la sociedad, en términos de dar voz y satisfacer tanto las necesidades de información como otros intereses de todos y todas, de conformidad con la protección que brindan las garantías internacionales del derecho a la libertad de expresión;

Conocedores, en particular, de la importancia de la diversidad para la democracia, la cohesión social y la amplia participación en el proceso de toma de decisiones;

Conscientes del potencial de las nuevas tecnologías tanto para servir como vehículos para la promoción de la diversidad como para generar nuevas amenazas a la diversidad, incluyendo las resultantes de la brecha digital;

Enfatizando la naturaleza compleja de la diversidad, que incluye la diversidad de medios de comunicación (tipos de medios) y de fuentes (propiedad de los medios), así como la diversidad de contenido (producto de los medios);

Reconociendo los variados aportes que efectúan a la diversidad los diferentes tipos de medios de comunicación – comerciales, de servicio público y comunitarios – así como los que tienen diferente alcance – local, nacional, regional e internacional –;

Notando que la concentración indebida de la propiedad de los medios de comunicación, directa o indirecta, así como el control gubernamental sobre los mismos constituyen una amenaza a la diversidad de los medios, a la vez que generan otros riesgos, tales como la concentración del poder político en manos de los propietarios o de elites gobernantes;

Enfatizando que los medios de comunicación estatales o de servicio público independientes continuarán jugando un papel importante en la promoción de la diversidad en el nuevo escenario de emisión digital, inclusive a través de su rol único como proveedores de programación confiable, de alta calidad e informativa;

Atentos al potencial para el abuso que tienen los sistemas de regulación a los medios de comunicación en perjuicio, entre otros, de la diversidad, particularmente cuando los órganos de control no cuentan con suficiente protección contra la interferencia política o de otra índole;

Preocupados por el aumento de una serie de amenazas a la viabilidad de la radiodifusión de servicio público en diferentes países, lo que disminuye su capacidad para alcanzar su potencial de contribuir a la diversidad de los medios de comunicación, así como por el fracaso de muchos países en reconocer la radiodifusión comunitaria como un tipo diferente de comunicación social;

Adoptamos, el 12 de diciembre de 2007, la siguiente Declaración para la Promoción de la Diversidad en los Medios de Comunicación:

Puntos Generales

– La regulación de los medios de comunicación con el propósito de promover la diversidad, incluyendo la viabilidad de los medios públicos, es legítima sólo si es implementada por un órgano que se encuentre protegido contra la indebida interferencia política y de otra índole, de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos.

– Un amplio acceso a educación pública y otros esfuerzos se deben llevar a cabo para promover la adquisición de conocimientos sobre los medios de comunicación, de forma tal que se asegure que todos los miembros de la sociedad puedan entender y aprovechar las nuevas tecnologías con miras a superar la brecha digital.

– La transparencia debe ser el sello distintivo de los esfuerzos de las políticas públicas en el área de la radiodifusión. Este criterio debe ser aplicable a la regulación, propiedad, esquemas de subsidios públicos y otras iniciativas en cuanto a políticas.

– Se deben promover tecnologías de bajo costo que sean extensamente accesibles con miras a asegurar el amplio acceso a las nuevas plataformas de comunicación. Se deben explorar y promover soluciones tecnológicas a los problemas tradicionales de acceso, inclusive los relacionados con discapacidades auditivas o visuales.

– Se deben implementar medidas para asegurar que la publicidad oficial no sea utilizada como un medio para la interferencia política en los medios de comunicación.

Sobre la Diversidad de Tipos de Medios de Comunicación

– Se debe asignar suficiente ‘espacio’ para la transmisión de las diferentes plataformas de comunicación para asegurar que el público, como un todo, pueda recibir un espectro variado de servicios de medios de comunicación. En términos de difusión terrestre, ya sea análoga o digital, esto implica una asignación apropiada de las frecuencias para usos de radiodifusión.

– Los diferentes tipos de medios de comunicación – comerciales, de servicio público y comunitarios – deben ser capaces de operar en, y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles. Las medidas específicas para promover la diversidad pueden incluir el reservar frecuencias adecuadas para diferentes tipos de medios, contar con must-carry rules (sobre el deber de transmisión), requerir que tanto las tecnologías de distribución como las de recepción sean complementarias y/o interoperable, inclusive a través de las fronteras nacionales, y proveer acceso no discriminatorio a servicios de ayuda, tales como guías de programación electrónica.

– En la planificación de la transición de la radiodifusión análoga a la digital se debe considerar el impacto que tiene en el acceso a los medios de comunicación y en los diferentes tipos de medios. Esto requiere un plan claro para el cambio que promueva, en lugar de limitar, los medios públicos. Se deben adoptar medidas para asegurar que el costo de la transición digital no limite la capacidad de los medios comunitarios para operar. Cuando sea apropiado, se debe considerar reservar, a mediano plazo, parte del espectro para la transmisión análoga de radio. Al menos parte del espectro liberado a través de la transición digital se debe reservar para uso de radiodifusión.

– Para promover la diversidad se debe utilizar el sistema menos invasivo para la administración del espacio radioeléctrico, tomando en cuenta reducciones en la regulación si disminuye el problema de escasez. El sistema de licencias, basado en la consideración de las ondas radioeléctricas como un recurso público limitado, no es legítimo para la transmisión a través de Internet.

– Se requieren medidas especiales para proteger y preservar los medios públicos en el nuevo espacio radioeléctrico. El mandato de los medios públicos debe estar claramente establecido por ley y debe incluir, entre otros, el contribuir a la diversidad, la cual debe ir más allá de ofrecer diferentes tipos de programación, dar voz a y satisfacer las necesidades de información e intereses de todos los sectores de la sociedad. Se deben explorar mecanismos innovadores para el financiamiento de los medios públicos, de forma tal que éste sea suficiente para permitirles cumplir con su mandado de servicio público, que sea garantizado por adelantado para periodos de varios años y que sea ajustado de acuerdo a la inflación.

– La radiodifusión comunitaria debe estar expresamente reconocida en la ley como una forma diferenciada de medios de comunicación, debe beneficiarse de procedimientos equitativos y sencillos para la obtención de licencias, no debe tener que cumplir con requisitos tecnológicos o de otra índole severos para la obtención de licencias, debe beneficiarse de tarifas de concesionaria de licencia y debe tener acceso a publicidad.

Sobre la Diversidad de las Fuentes

– En reconocimiento de la particular importancia que la diversidad de los medios de comunicación tiene para la democracia, para prevenir la concentración indebida de medios de comunicación o la propiedad cruzada de los mismos, ya sea horizontal o vertical, se deben adoptar medidas especiales, incluyendo leyes anti-monopólicas. Tales medidas deben implicar el cumplimiento de estrictos requisitos de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación a todos los niveles. Además deben involucrar un monitoreo activo, el tomar en cuenta la concentración de la propiedad, en caso que sea aplicable, en el proceso de concesión de licencias, el reporte con antelación sobre grandes combinaciones propuestas, y la concesión de autoridad para evitar que tales combinaciones entren en vigor.

– Se debe proveer apoyo a aquellos que deseen establecer nuevos tipos de medios de comunicación, con base en criterios equitativos y objetivos aplicados en forma no discriminatoria.

Sobre la Diversidad del Contenido

– Se pueden utilizar políticas públicas, para promover la diversidad de contenido entre los tipos de medios de comunicación y dentro de los mismos cuando sea compatible con las garantías internacionales a la libertad de expresión.

– Se debe considerar proveer apoyo para la producción de contenido que contribuya de manera significativa a la diversidad, fundado en criterios equitativos y objetivos aplicados en forma no discriminatoria. Esto puede incluir medidas para promocionar productores de contenidos independientes, incluso solicitando a los medios públicos que adquieran una cuota mínima de su programación de dichos productores.

– Se debe lograr un balance adecuado entre la protección de los derechos de autor y derechos conexos y la promoción de la libre circulación de información e ideas en la sociedad, inclusive a través de medidas que fortalezcan el dominio público.

Ambeyi Ligabo
Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y de Expresión

Miklos Haraszti
Representante de la OSCE sobre Libertad de los Medios de Comunicación

Ignacio Alvarez
Relator Especial de la OEA sobre Libertad de Expresión

Faith Pansy Tlakula
Relatora Especial de la CADHP sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información

_________________________________________________________
(1) Traducción no oficial al español de la versión original redactada y aprobada en inglés. La traducción ha sido realizada por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH (OEA).
La expresión Radiodifusión (Broadcasting) debe entenderse en forma amplia, como la emisión de señales en el espacio radioeléctrico, lo que incluye, entre otras, Radio y Televisión.

_________________________________________________________
Red por el Derecho a la Información y la Comunicación en Costa Rica

ANEP se solidariza con el diputado Merino ante ataques de Oscar Arias

San José, 28 de enero de 2008.
S.G. 07-09-0277-08

Licenciado
José Merino del Río
Diputado
Partido Frente Amplio
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Estimado señor diputado Merino:

Con mucho respeto, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Sirva este sencillo pero sincero y honesto mensaje de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como muestra de solidaridad para con su distinguida persona y en su carácter de legislador soberano de la República; ante el injusto, desproporcionado, antidemocrático y totalitario ataque que le hace a usted, el actual Presidente de la República, señor Oscar Arias Sánchez, a raíz de las vibrantes posiciones patrióticas que usted, don José, ha asumido, en defensa de los valores y de las herencias más sensibles a la nacionalidad costarricense; valores y herencias de los cuales reniega el grupo económico dominante cuya gerencia se despliega desde la Casa Presidencial.

Amplísimos sectores del pueblo costarricense, que van desde la comunidad patriótica hasta sectores que incluso adversan la visión de mundo el diputado Merino, sienten por su persona, por su trayectoria, por su ética y decencia políticas, un enorme respeto y admiración; respeto y admiración que en la ANEP compartimos desde que hemos tenido la extraordinaria oportunidad de conocerle y de aquilatar la extraordinaria condición humana que anida en su persona.

Aunque nuestra querida Patria, la Costa Rica que tanto amamos, no tuviera el honor de recibirle en este mundo desde el mismo acto de su nacimiento, usted ha librado batallas y desarrolla luchas cívicas que prolongan en el tiempo las nobles batallas y las extraordinarias luchas de las generaciones anteriores de patriotas que forjaron nuestra particular idiosincrasia como pueblo; idiosincrasia que pese a los embates del desalmado y anticristiano neoliberalismo, perdurará mientras existan ciudadanos de profunda convicción democrática y cívica como José Merino del Río.

Su estatura moral y política le hace inmune a tales desplantes de matonismo político. No se desvele ni un milímetro de su gesta patriótica en el seno parlamentario, a raíz de tales bajezas. Miles y miles de patriotas, mucho más de los que usted se imagina y aunque no sean sus partidarios directos, saben que usted está haciendo lo correcto; algo que la generación cívica que construyó nuestra nacionalidad se lo agradece; algo que la generación cívica presente le agradece y la que vendrá también se lo ha de reconocer.

Reiterándole nuestro mayor respeto y admiración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

 Sr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
 Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
 Organizaciones del Movimiento Patriótico Nacional.
 Medios de Comunicación Colectiva.
 Junta Directiva Nacional de ANEP.
 Archivo.

Del Estado de Derecho al de corrupción total

El espectáculo que muestra la prensa de en lo que se ha convertido el recinto legislativo, unos con sombrerito de lona, o chonete, los otros con una especie de camiseta con lemas, no puestas sobre el cuerpo, sino colgando de las curules, dando el espectáculo de una nueva visión de cuartería, indigna de ellos mismos como representantes que son de la ciudadanía. Para homologarlos, habría que brindarles los extraños sombreros de los ciudadanos y las ciudadanas, que se ponen el día del tope, y que usan una vez al año, más sillas y mesas, salchichón, carne asada, guaro en pachita, whisky, todo en media calle mientas aspiran el aroma de la boñiga de los caballos y a los caballistas les alzan cervezas y boquitas. Todo representado en ese igualitarismo hacia abajo en que pareciera haberse convertido el país, y que nos empuja soñadoramente hacia el chinamo total, con música de los Tigres del Este y con el carácter de falsete ranchero en que pareciera haberse convertido el discurso político en nuestro país.

Por eso les resulta pertinente presentar proyectos de ley como el que viene a modificar el carácter de la Fiscalía General de la República, que es tan extravagante que no se le ve un futuro viable más que en el archivo. Pero su destino final no interesa tanto sino su presencia actual, que nos muestra una cara de la moneda de las aspiraciones de algunos para pasar, lentamente y con visos legales, del Estado de Derecho, que defendemos todavía algunos, al estado de corrupción total, que sería el sueño de muchos para seguir haciendo de las suyas en su relación estado-clase política.

Sería perjudicial para la salud mental colectiva, tomar en serio lo que acontece en el país, por lo cual los programas de humor tienen alta escucha, si a lo que allí se oye pudiera llamarse humorismo y no improvisación, algunas veces genial por lo disparatado, otras veces horrorosas calistenias del lenguaje, medianamente convertidas en interjecciones jocosas, de las cuales acostumbran reírse ellos mismos.

Una somera lectura del proyecto de ley nos permite comprobar la incompetencia del, o los proponentes, vacua copia de algún expediente de otro país, traído para darle un toque de globalización fortuita y seguir en la campaña contra el señor Fiscal General, el cual ha realizado su trabajo de manera satisfactoria para la mayoría de los costarricenses y cuya participación en la vida ciudadana le ha dado realce a la Fiscalía, a pesar de sus enemigos personales, institucionales o políticos. Pero nada de esto debe extrañarnos en un tiempo al que se refirió alguna vez Herman Hesse, el autor suizo-alemán, como de la época del folletón, en donde los guiones históricos se escriben con la peor prosa del mundo y contenidos que se entrelazan hasta volverse antagónicos entre sí.

Sobre el caso de la Defensora de los Habitantes y su actividad competente, audaz y llena de iniciativas ya está de seguro en la mira de los políticos, que la eligieron, dada su actitud independiente, polémica algunas veces, todo sintetizado en el brillante informe sobre la no conveniencia de aprobar el acuerdo de libre comercio, y tener sobre éste, y otros asuntos, puntos divergentes pero necesarios para remozar la vida institucional del país.

Resulta descabellado pensar que en el país solo debe prevalecer una opinión, tenida como paradigmática y uniforme. No todos pensamos igual a quienes cree tener la razón y la oposición, que denota también un mandato de un sector de costarricenses, debe ser entendida como tal, y no la genuflexión para compartir ideas en las que no estamos de acuerdo. Todo esto puede percibirse en la nueva generación de postulantes a puestos, signados por el dedo del Gran Titiritero, que solo busca prebostes o ciudadanos cuya columna vertebral se haya convertido en gelatina y solo muestren un punto de vista unilateral, fijo, más allá aún de la testarudez voluntariosa. Los puntos de vista pueden, y deben ser divergentes, en muchos aspectos. Las leyes pueden ser mejoradas, cambiadas, discutidas y rechazadas o aprobadas, según sean los puntos de vista de quienes las estudian y someten a escrutinio.

Del precario Estado de Derecho a la corrupción total, en cuanto a ideas y maneras de ser y actuar, solo hay ya una línea divisoria que se diluye sutilmente. La diferencia entre lo grande y lo achicado es algo que el país ha estado viviendo desde 1995, cuando se dio el Pacto de la Vergüenza, y se pretendió, ilusoriamente, que todos deberíamos pensar igual y que el ámbito político-legislativo se convirtiera en un jardín y no un campo de discusión de ideas.

Todo el sentido de la república mediática le da a nuestro país, y pareciera que es un fenómeno mundial, un escenario donde lo irrisorio se transforma en trascendente y las palabras son mentiras esbozadas para engañarse, primero a sí mismo, y proyectar el embuste a las grandes multitudes, a las cuales se les ofrece el pan y circo que da paso, y legitimidad, a la república del espectáculo.

Todos, casi, sabemos que los grandes problemas del país son la seguridad personal y colectiva, la magnitud del tráfico de drogas, la legitimación de capitales, la especulación inmobiliaria, la creación de enclaves extranjeros, desde gansters con rostro de refugiados hasta la conversión del país de una república, más o menos digna, a una auténtica repútica en el cual el turismo sexual es su mayor gancho publicitario.

Se privilegian los índices económicos, la mayoría en el papel, mientras los precios de los artículos básicos suben hasta las nubes y las tarifas de servicios públicos, y privados, se expanden continuamente.

De allí el pan y circo. La vulgaridad intronizada como valor, las rumbas, festejos, saraos, fiestas y promociones para hacer que un sector de personas, no el pueblo auténtico, caiga en la narcolepsia del consumismo y del dinero y el crédito fácil.

Tal vez podamos pensar que, en esto de los chonetes por un día, nos quede la idea de que los auténticos labriegos costarricenses usan sombrero de verdad y que a las peonadas, para diferenciarlos de los gamonales, les fueron impuestos estos choneticos, muchos de ellos calzados en la cabeza a disgusto.

Para no hablar de los trajes típicos, o las togas abirreteadas, con que pretenden diferenciarse algunos, en si singularidad populachera.

Fuente: La Prensa Libre

Declaración conjunta sobre “Diversidad en la Radiodifusión”

El 7 y 8 de diciembre del año pasado tuvo lugar en la ciudad holandesa de Ámsterdam una reunión entre los relatores sobre Libertad de Expresión de las organizaciones Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP). Entre los cuatro representantes emitieron una declaración conjunta en donde reclaman “Diversidad en la Radiodifusión”.

El documento acaba de hacerse público luego de que circulara una primera versión en inglés, el cual no ha circulado hasta hoy, ninguno de los grandes medios le dio difusión. Lamentablemente, la discusión sobre la concentración mediática en América Latina, no forma parte central de la agenda de temas periodísticos de las empresas informativas.

Para los relatores de las organizaciones mencionadas, la diversidad de medios es “fundamental” para “el libre intercambio de información e ideas en la sociedad, en términos de dar voz y satisfacer tanto las necesidades de información como otros intereses de todos y todas, de conformidad con la protección que brindan las garantías internacionales del derecho a la libertad de expresión”.

Como contra cara de la diversidad, los relatores señalan a la concentración mediática. En ese sentido, destacan que promover la diversificación es vital “para prevenir la concentración indebida de medios de comunicación o la propiedad cruzada de los mismos, ya sea horizontal o vertical” y que para ello “se deben adoptar medidas especiales, incluyendo leyes anti-monopólicas”.

Tales medidas, para los relatores, “deben implicar el cumplimiento de estrictos requisitos de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación a todos los niveles. Además deben involucrar un monitoreo activo, el tomar en cuenta la concentración de la propiedad, en caso que sea aplicable, en el proceso de concesión de licencias, el reporte con antelación sobre grandes combinaciones propuestas, y la concesión de autoridad para evitar que tales combinaciones entren en vigor”.

Lea el documento completo:

En español

En Inglés

____________________________________________________________
Red por el Derecho a la Información y la Comunicación en Costa Rica

Las cuentas fiscales

El hecho de que los ingresos superaran los gastos gubernamentales en aproximadamente ¢86 mil millones no es, por sí mismo, motivo suficiente de regocijo.

La presencia de un déficit, un superávit, o incluso un presupuesto balanceado, no es un indicador relevante de la salud económica de un país. No puede aseverarse, dentro de ciertos rangos, que una economía en la que el gobierno obtiene ingresos superiores a los egresos está en mejor situación que otra en circunstancias opuestas. La evidencia es contundente.

En verdad el tema del equilibrio fiscal y del balance presupuestario ha sido y es motivo de amplia discusión entre los economistas. Primero, por los efectos que tiene sobre las variables macroeconómicas; y segundo, por las discrepancias que existen sobre la utilización del erario público como instrumento de política y, en particular, como herramienta para atenuar los ciclos económicos. Hay quienes consideran que debe cumplir ese propósito y otros que rechazan la intervención.

Pero volviendo a la realidad costarricense, vale la pena revisar algunas estadísticas de los últimos cinco años para valorar el desempeño fiscal en 2007.

* En el quinquenio 2003-2007 los ingresos tributarios y los gastos totales se elevaron a una tasa anual promedio del 21,4% y 15,3% respectivamente. El año pasado las alzas fueron del 28,4% y 24,7%, es decir, ambas muy superiores a la media quinquenal.

  • En cada uno de los años se produjo un superávit primario (ingresos corrientes menos gastos totales) que ascendió de ¢82 mil millones en 2003 a ¢506 mil millones en 2007.
  • El aumento de los ingresos fue superior al incremento en los gastos en todos los años, lo cual explica el muy elevado crecimiento del superávit primario.
  • No obstante, los intereses de la deuda, tanto interna como externa, consumieron una parte importante del presupuesto, aproximadamente un 26% del gasto gubernamental, generando así un déficit financiero.


Durante el año pasado se observan tres resultados que valoro como positivos. Primero, el incremento en la recaudación del impuesto sobre la renta (36%), superior al de otros tributos y mayor que en años precedentes; segundo, un considerable aumento del 67% en la partida de otros gastos, que incluye recursos para programas sociales; y tercero, la caída del 3,9% en el pago de intereses de la deuda, como secuela de la reducción en las tasas de interés.

Estos tres logros son consecuencia de una meritoria labor de gestión de cobro por parte de la administración tributaria, una política focalizada en grupos sociales de menores ingresos y un contexto macroeconómico favorable.

Es necesario concluir indicando que las mejoras observadas en las cuentas fiscales no son sinónimo de que los problemas de fondo de la hacienda pública hayan sido resueltos. Por el contrario, persiste la inequidad tributaria, la ineficiencia en el uso de los recursos, las restricciones a la inversión pública y la necesidad de transformaciones estructurales: impuesto al valor agregado y renta universal y global, entre otros.

Son retos y compromisos pendientes del Ministro de Hacienda.

25/01/2008

Trabajadores de Laboratorio Clínico logran nuevo horario de reposición de la jornada de 44 horas

Trabajadores del Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios suspendieron el paro indefinido que tenían previsto para iniciar el miércoles anterior ya que las autoridades de la institución llegaron a un acuerdo satisfactorio para las partes.

La situación surgió debido a que en ese centro y en el hospital de San Ramón debían reponer horas los sábados y los domingos al cambio de horarios de jornada que se realizó en ese departamento, pero según la normativa de Relaciones Laborales vigente en el hospital estos trabajadores pueden reponer las horas entre semana y no los fines de semana.

El logro de reponer entre semana se iniciará a partir del 1 de febrero próximo y cubrirá a todo el personal técnico y asistentes del Laboratorio Clínico.

Por otra parte la Dirección, en conjunto con las autoridades médico administrativas establecerán los mecanismos para darle contenido presupuestario a los cambios acordados.

Debido a este acuerdo entre las autoridades del hospital y los trabajadores, la acción de paro indefinido no se realizó como estaba previsto y se suspendió toda acción de fuerza.


Copia del Acta de Acuerdo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Don Marco Vinicio, el manipulador

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Las agrupaciones defensoras de los derechos laborales de los trabajadores, son los sindicatos. Las agrupaciones defensoras de los derechos patronales de los empresarios, son sindicatos también, nada más que con el nombre de “cámaras”. Ambos tipos de agrupaciones nacen, funcionan y se protegen con la misma norma constitucional indicada.

Una discusión entre un dirigente laboral y un dirigente empresarial, a final de cuentas, es una discusión entre líderes sindicalistas aunque ubicados en aceras opuestas… pero sindicalistas al fin.

Es en tal condición que procedo a hacer referencia a un artículo de mi colega sindicalista (pero del lado empresarial), don Marco Vinicio Ruiz quien, aunque hoy esté en el gobierno (al frente del COMEX), en realidad tan sólo representa los intereses del grupo de los sindicatos patronales (cámaras), del cual él ha sido dirigente por años.

Mi colega líder sindical, el empresario Ruiz (hoy con licencia patronal para trabajar en el gobierno, a favor de los intereses de sus congéneres; intereses que no son los del país, por supuesto); me trató de “mentiroso”, en su comentario que Diario Extra le publicó, el pasado 15 de enero; pues yo afirmé, categóricamente, que nunca hubo plazo para la aprobación de la agenda de implementación del TLC (artículo nuestro, publicado en este mismo espacio, el día 9 anterior).

Para acusarme de “mentiroso”, el Ministro Ruiz se refiere al artículo 22.5 del TLC, pero solamente hace mención a la parte que a él le conviene. Lo que ocultó es que en ese mismo artículo, pero en su parte 2, se dice que “…este tratado entrará en vigor para cualquier otro signatario 90 días después de la fecha en que el signatario notifique por escrito al Depositario que ha completado sus procedimientos jurídicos aplicables”.

Veamos, entonces. Para desventura popular, el TLC ya es ley de la República (aunque por vía “frauduréndum”); y, en consecuencia (según el mismo artículo que usa el Sr. Ruiz al tildarnos de “mentirosos”), sólo hace falta que el “signatario” (es decir, Costa Rica), notifique por escrito al “Depositario” (es decir, la OEA) que el país “ha completado sus procedimiento jurídicos aplicables” (es decir, el “frauduréndum” que convirtió al TLC en ley). Nada más. Así no nos quedamos “por fuera”, pues en 90 días luego de esa notificación, el tratado entrará a regir.

Por tanto, lo del plazo de dos años contados a partir de que Estados Unidos y otro “signatario” (El Salvador), ratificaron el TLC (1 de marzo de 2006), es algo circunstancial para el resto de los países. Fíjense ustedes que el punto 2 de ese artículo 22.5 empieza diciendo “De ahí en adelante, …” para luego agregar “este tratado entrará en vigor para cualquier otro signatario 90 días después de la fecha en que el signatario notifique por escrito al Depositario que ha completado sus procedimientos jurídicos aplicables”. Así queda al desnudo la maniobra manipuladora del colega, basándonos en tan sólo un argumento derivado de este artículo.

Por tanto, la agenda de implementación es otro proceso, radicalmente distinto, al del TLC de don Marco Vinicio y su gente. El “mandato popular” del que habla el precitado líder sindicalista empresarial, es falso. Fue el mismísimo tribunal electoral que le merece toda confianza a él y a su grupo de intereses, el que sentenció que el “mandato popular” del domingo 7 de octubre fue sobre el TLC, nunca fue por la agenda de implementación. Esta ha sido una de las más monstruosas manipulaciones político-mediáticas de los últimos tiempos. ¡No manipule!, colega. Usted dice cuándo nos vemos para hablar ante la ciudadanía de esto. No se esconda.

El salario escolar es ya toda una realidad en la Municipalidad de Curridabat

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat y la Junta Directiva Nacional de la ANEP, expresan por este medio la más honda satisfacción que nos embarga, como la organización sindical representativa de los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat; al haberse materializado el logro del establecimiento en la institución del derecho económico conocido como Salario Escolar.

Han sido muchos meses de lucha constante y perseverante para alcanzar este justo objetivo y con el primer pago ya efectuado del Salario Escolar, hemos alcanzado la meta que nos habíamos propuesto; meta que, por cierto, algunos (por cierto pocos), pensaron que nunca se lograría y que la ANEP no sería capaz de conseguir este derecho.

Hoy agradecemos a todos los compañeros y a todas las compañeras que siempre confiaron en la capacidad técnica e intelectual, en la convicción de lucha y en la perseverancia sistemática de nuestro sindicato, para lograr el establecimiento del Salario Escolar en la Municipalidad de Curridabat. Gracias por su apoyo, por sus estímulos, por su fe en nuestro trabajo en pro de las personas trabajadoras asalariadas de la institución.

Igualmente, la ANEP reconoce y agradece el importante y estratégico papel que jugó en esta situación, el señor Alcalde Municipal, Lic. Edgar Mora Altamarino; quien con una convicción de que la paz institucional y el bienestar de la población laboral son condiciones imprescindibles para un mejor calidad del servicio municipal, supo comprender desde un inicio la importancia de la reivindicación planteada por la ANEP sobre el Salario Escolar. Estamos seguros de que el personal de la Municipalidad de Curridabat siempre tendrá en alta estima la gestión de don Edgar.

Ahora, a redoblar nuestros esfuerzos en el trabajo cotidiano. Ahora, a incrementar nuestra calidad de atención a la comunidad de Curridabat. Hoy más que nunca, la honestidad, la transparencia, la eficiencia y la eficacia deben ocupar un lugar más preponderante en nuestras prioridades de servicio público para esta institución.

San José, 24 de enero de 2008.

Jorge Madrigal Rodríguez
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat

Carta pública a la comunidad paquereña

Desde el mes de febrero del pasado año 2007, nuestra organización sindical, a solicitud de las personas trabajadoras de la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera, constituyó la Seccional Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (SECCIONAL ANEP- ADIP).

Los trabajadores se deciden organizarse para defender sus derechos y, desde luego, la defensa de la prestación de este servicio de transporte en manos de la ADIP y no de la trasnacional Naviera Tambor.

Lamentablemente la Junta Administrativa de la ADIP, violentando el ordenamiento jurídico laboral vigente, opta por desconocer a nuestra Seccional ANEP-ADIP.

Sin embargo, este atropello a la libertad de organización no nos ha hecho ceder ni un ápice en nuestro compromiso de defender la prestación del servicio de cabotaje (ferry) en manos de la ADIP, o sea, del pueblo paquereño.

Consecuentemente, hemos seguido de cerca los acontecimientos jurídicos, en los cuales queda al descubierto los intereses de las transnacionales que quieren lucrar de nuestros recursos, como esta sucediendo con la Naviera Tambor; la cual, sin ningún miramiento, quiere desplazar todo el esfuerzo de una comunidad comprometida con su desarrollo y bienestar social.

Hemos manifestado nuestro interés en apoyar a la Junta Administrativa de la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera, pero nuestros llamados han caído en el silencio. Entendemos los motivos que nacen de temores infundados, que en nada ayudan a la causa por la que lucha y se esfuerza la comunidad paquereña.

Una vez más, independientemente de que la Junta Administrativa de la ADIP, siga violentando la Ley Laboral, nos ponemos a las órdenes de la ADIP y de la comunidad de Paquera, para que el servicio de cabotaje por ferry, siga estando en manos de la comunidad; de tal suerte que la riqueza que produce este servicio de transporte siga apartando al bienestar general y no a engrosar las arcas de un diminuto grupo de empresarios extranjeros.

Sirva además para dejar expreso nuestro repudio a la decisión del MOPT, el cual pretende apartarse del fallo de los tribunales y congraciándose con los dueños de la Naviera Tambor, a menos de tres días del fallo que le restablece los derechos a la ADIP, emite una directriz que le cancela 4 viajes a la ADIP. Esto va en detrimento de los intereses de la comunidad y a favor de los empresarios extranjeros, dueños de Naviera Tambor. ¿Hasta cuando, tanta servidumbre y desvergüenza?

Junta Directiva Seccional ANEP-ADIP