El Seguro de Riesgos de Trabajo está en PELIGRO

Lea sobre Riesgos del Trabajo del INS
_______________________________________________________________

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS ECONÓMICOS

ACTA DE SESIÓN Nº 23

INTERVENCION DEL DIPUTADO RONALD SOLÍS BOLAÑOS:

Gracias, señora Presidenta.

El esquema de solidaridad que caracteriza el seguro de riesgos del trabajo, es sumamente importante pues permite a ciertos sectores menos beneficiados de la sociedad, como los trabajadores del sector agrícola, tener acceso a estos seguros. Además, las actividades productivas más riesgosas son también, en alguna medida, compensadas por las menos riesgosas.

A mí me parece que este tema es fundamental y quiero dar algunos ejemplos de cómo operan los riesgos del trabajo y también los escollos que se van a producir como consecuencia de un posible cambio del sistema vigente, si se diera.

Aquí hay que entender que el sistema que tenemos de riesgos del trabajo opera con dos formas de subsidios: uno proviene de otros seguros que son más rentables y que permiten subsidiar o compensar parcialmente el costo de este seguro. Ese subsidio puede ser, incluso, bajo el mecanismo de compensar los costos administrativos de muchos de los servicios que se pueden compartir.

Pero también hay otro elemento muy interesante que es el de los subsidios dentro del propio sistema. Es decir, los subsidios cruzados de algunas actividades de menos riesgos por otras de más riesgos. Eso permite, en realidad, bajo el modelo actual, tener pólizas más bajas que en otros países.

Por ejemplo, una póliza que cubre a empleados de oficina aún cuando sea un porcentaje menor del salario, posiblemente da ganancias porque las posibilidades de accidentes son muy bajas. Eso permite que en agricultura, en términos generales, ande entre 3 y medio y 4 por ciento del salario, o que en actividades como fumigación aérea sea un 18 o un 19 por ciento, más o menos.

Eso es interesante porque uno se encuentra con seguros similares de constructoras en Estados Unidos que andan por ejemplo, en California en el 36 por ciento del salario. Y yo leía cómo estas empresas se quejan de lo que representan, porque un seguro de este tipo significa que una persona que maneja explosivos, del 100% del salario, de cada cien colones que se le paga, tendría que pagar adicionalmente al empleador un 36 por ciento para riesgos del trabajo.

Sin embargo, en Costa Rica el tope más alto de seguro creo que anda en un 24 por ciento, mientras en Estados Unidos llega cerca del 40 por ciento.

Entonces, ese es un elemento también de cómo este modelo ha servido para subsidiar algunas actividades de más riesgos, pero que son menos rentables. Eso es un elemento de solidaridad que permite que muchos trabajadores, así como muchos patronos pequeños y medianos y de actividades menos rentables puedan tener a sus trabajadores bajo este esquema.

Yo leía el otro día que anda alrededor de ochocientos mil personas de la población económicamente activa asalariada, más de ochocientos mil trabajadores, los que estaban asegurados bajo este régimen, no preciso el dato, mejor no tomarlo en consideración, pero sí era un porcentaje que andaba entre un setenta y un ochenta por ciento; todavía no se ha logrado el cien por ciento. Y eso que hay un esquema de control cruzado entre la Caja y el INS.

Esa es una de las preocupaciones que a mí me asalta, sobre cómo se va a establecer ese control cruzado para evitar la evasión, cuando aparezcan muchas empresas que podrán vender ese seguro. Pienso que va a ser muy difícil. Todavía no veo la fórmula mágica, pero creo que debemos de darle pensamiento.

Mencionaba la preocupación si llegara a implantarse el nuevo esquema aperturista, de cómo lograr que haya un verdadero control cruzado, porque si en la actualidad hay evasión, ¿cómo va a ser en el futuro? Y lo digo como patrono, es decir, uno se cuida y el Seguro lo controla también, uno tiene que emitir copia de lo que presenta en el Seguro y en el INS. Yo no me explico cómo todavía, bajo este control cruzado, hay un porcentaje que quede afuera.

Creo que esa situación podría empeorar y eso iría en perjuicio de los trabajadores y también pondría en cuestionamiento la propia legislación del Código de Trabajo, que establece esa legislación de carácter social y fundamental.

La verdad es que los que hemos sido o somos patronos y hemos utilizado riesgos del trabajo, sentimos que es un servicio excelente que, además, da muchísima tranquilidad no solo al trabajador sino también al patrono. Y eso creo que ayuda a la armonía obrero patronal.

Creo que este tipo de acciones son las que han hecho diferente la historia de Costa Rica y para mí, es también parte de la explicación del por qué los trabajadores no han recurrido como en otros países a la lucha de clases, porque sienten que el Estado ha venido garantizando una serie de servicios y de condiciones laborales. De no ser así, posiblemente estarían en peleas sindicales y de otro tipo, al igual que en los países vecinos. Eso es un aspecto muy interesante porque favorece la paz social y la justicia, como lo contempla el Código de Trabajo.

Entonces, por todo este tipo de cosas, el seguro de Riesgos del Trabajo es muy importante, porque el patrono lo aplica, en la mayoría de los casos por convencimiento. Cuando hay un accidente laboral, no es el pobre peón el que va pelear con el patrono, sino que es algún abogado del Instituto Nacional de Seguros el que va a cobrarle al patrono. Y ahí ya la pelea es diferente.

Esto ha favorecido este esquema de solidaridad y justicia social, que debemos fortalecer y sí se diera una apertura que yo la considero innecesaria y esas son las cosas que yo creo que se negociaron mal en el TLC, creo que Riesgos de Trabajo y el Seguro Obligatorio debieron de haber quedado como monopolio del INS. Pero si la apertura se diera, tenemos que ver la forma de que esa evasión no dé, porque si ya van a proliferar una multiplicidad de actores, el control va a ser más difícil.

¿Quién se va ser responsable del trabajador que el patrono no le tenía ningún seguro?, ¿quién va a ir a reclamar por él si van haber varios operadores? Esas son cosas que hay que analizar.

Conozco el caso de un productor que empleaba a un nicaragüense indocumentado y le pasó un accidente y no lo tenía asegurado. Al final, el Seguro le dijo: “O le paga veinte millones o le da trabajo de por vida.” Bueno, el patrono, que era pequeño, prefirió darle trabajo de por vida aunque le diera un rendimiento menor, porque posiblemente no tenía la plata para pagarle.

Pero ese tipo de situaciones van a quedar en el aire porque: ¿de quién va a ser la responsabilidad?, ¿del que tuvo un accidente? Si hay tantísimos operadores, si hay muchísimos operadores. En la actualidad se sabe que del asunto se encarga del INS y éste asume su rol. Eso el patrono lo sabe, lo respeta y se cuida. Y eso es beneficioso para todos.

Muchas gracias.

Trabajadores de la Municipalidad de Abangares objetan proceso de reestructuración

Señores (as):
Concejo Municipal

Señor: Jorge Eduardo Calvo C.
Alcalde Municipal
Municipalidad de Abangares

Reciban un especial saludo.

Después de realizar un minucioso análisis de la propuesta de Estudio de Carrera Administrativa, elaborado por la profesional Ninaura Ruíz, el cual abarcó: Diagnóstico Institucional, Diagnóstico de Recursos Humanos, Manual de Organización, Manual de Puestos y Escala Salarial, nos permitimos realizar las siguientes observaciones:

Nuestra Seccional comparte y es conciente de la necesidad de profesionalizar nuestro Municipio, sin embargo la propuesta de la profesional, presenta la creación de diez plazas nuevas, todas con grado académico de licenciaturas en adelante. Realizando un análisis con el área Contable Municipal, dichas plazas representarían más de ochenta millones de colones anuales en el presupuesto. Es evidente que nuestro presupuesto no soportaría siquiera la mitad de las plazas propuestas. Nuestra función sindical no solo se centra en velar por los derechos de los trabajadores, sino también la de proteger nuestra institución.

Es por este motivo que invitamos a reflexionar seriamente en la propuesta planteada por la señora Ruíz, dado que implicaría una quiebra técnica para nuestro Gobierno Local, lo que a todas luces resulta descabellado. Otro aspecto importante de mencionar, es que la mayor parte de las citadas plazas forman una estructura que los convierte en jefes de jefes, lo que a todas luces aumenta seriamente la burocracia municipal.

Sin embargo consideramos importante de valorar la creación de dos plazas que nos parece de suma importancia, las cuales son la de Asesor Legal de la Municipalidad y la de Gestión Ambiental, esta última tiene la ventaja de que su creación puede ser financiada a través del IFAM o de ONGs, dada la importancia que actualmente representa.

En resumen creemos que esta es una propuesta para una Municipalidad grande, tales como Liberia, Nicoya u otras. Creemos que lo que debemos mejorar son las coordinaciones de los procesos que se requieren llevar a cabo, con el fin de mejorar la prestación de todos los servicios y el mejoramiento del desarrollo local.

Nos llama la atención además que para la elaboración de las propuestas del Estudio de Carrera Administrativa, es que a pesar de que se conformó una comisión para su análisis, la misma nunca ha sido convocada para tal efecto, a pesar de que el citado estudio fue elaborado hace varios meses y que algunos de sus miembros tan siquiera tengan copia del mismo. Además es notoria la irresponsabilidad de la señora Ninaura en venir a explicar el Estudio ya que se nos avisa de reuniones con la citada profesional y nunca llega.

Como podrán observar en el Diagnóstico Institucional elaborado por la profesional, el mismo es muy fuerte, a tal grado que indica: Actualmente la Municipalidad no es fluida, por cuanto existe una excesiva centralización en donde la toma de decisiones está centrada en la dirección superior. La jerarquía establecida se ha llegado a convertir en un bloqueo que afecta la agilidad y la oportunidad de las operaciones, por cuanto es imposible que una sola actividad cuente con el tiempo suficiente, para planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades operativas y estratégicas de la organización.

Ello afecta el logro de la eficiencia y eficacia y la imposibilidad de responder al entorno. (la negrita no es del original). Al momento de que la señora Ninaura Ruiz realizó el citado diagnóstico institucional ya había ingresado a laborar el nuevo Alcalde, pero antes de su ingreso no existía la centralización observada por la profesional. Fue hasta el ingreso del señor Jorge Calvo, quien dicta directrices que concentran la toma de decisiones en la Administración, y hasta les quita a las Jefaturas su autoridad y prácticamente los silencia, situación que a todas luces va en contra de los principios de administración y de lo dictado por la Legislación de Control Interno.

Cita muy atinadamente la profesional en su estudio, además: Se dice que con buen personal, Cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente tener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajan mucho más efectivamente si todos conocen el papel que deben de cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas privadas como de cualquier Institución Pública. Así una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos, quien debe de realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos Institucionales.( la negrita nos es del original).

Nuestro Ayuntamiento posee un Manual Descriptivo de Puestos. Viejo, pero lo posee, de ahí resultó la creación de las plazas ya existentes, dado que la Contraloría General de la República, no autorizaba la creación de plazas, sin su respectivo manual descriptivo de puesto. Es un momento importante para que el señor Alcalde Municipal, reflexione sobre el tipo de Administración que debe tener nuestro Ayuntamiento, valorando los criterios y conceptos de profesionales en la materia, además de externos al Municipio.

Como comprenderán nosotros no somos especialistas en Ciencias Económicas, lo que nos impedía profundizar en el análisis del Estudio de Carrera Administrativa. Por tal razón le solicitamos a la Central de ANEP, contratar los servicios profesionales del señor: Lic. Francisco Herrera Calderón, Licenciado en Ciencias Económicas, y Colegiado del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, para que nos hiciera un estudio global, que incluyera un Estudio Técnico, Legal y Administrativo, mismo que les adjuntamos para sus respectivas valoraciones. Actualmente nuestra Seccional estudia la puesta en práctica de las recomendaciones planteadas por el Licenciado Herrera Calderón, en conjunto con la ANEP.

A la espera de una pronta respuesta a nuestras inquietudes, nos suscribimos, sus atentos servidores,

Lindbergh Vega Arias
Presidente
Seccional ANEP

Jorge Parra Rojas
Vicepresidente
Seccional ANEP

C: Sr. Albino Vargas B. Secretario General ANEP.
Srs. Junta Directiva Nacional de ANEP.
Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares
Archivo.

Polémica internacional por trato de OIT en sus relaciones con centrales sindicales

Organizaciones Sindicales Clasistas latinoamericanas afiliadas y amigas de la Federación Sindical Mundial, participantes en reunión propiciada el 15 de Diciembre por la Central de Trabajadores de Brasil (CTB), posterior a su Congreso Fundacional, en Belo Horizonte, manifestaron su rechazo a la actitud discriminatoria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al permitir la hegemonía de una Organización Sindical Internacional en su desempeño comenzando, entre otras manifestaciones arbitrarias, por la composición de su Consejo de Administración y por actitudes parcializadas en el Comité de Aplicación de las Normas Internacionales del Trabajo.

Unánimemente los participantes adoptaron la siguiente resolución decidiendo sea enviada a todos los interesados incluyendo al Director General de la OIT, al ECOSOC de Naciones Unidas, Organizaciones Internacionales, Organizaciones Sindicales, Medios Internacionales de Difusión Masiva, Oficinas Regionales de la FSM, Uniones Sindicales Internacionales y Secretariado de la Federación Sindical Mundial.

La OIT, basada en su constitución y en sus reglamentaciones, está obligada a atender, de manera equitativa y democrática, a las organizaciones sindicales independientemente de sus diferencias políticas, ideológicas, religiosas o raciales. La discriminación esta prohibida en el marco de los valores morales, principios y objetivos de la OIT.

Lamentablemente en la reunión se evidenció que en los últimos 15 años los valores de igualdad han sido violados de forma flagrante las que han ocurrido no solo en su oficina de Ginebra, sino en todos sus niveles, departamentos y sectores, extendiéndose también a todas las regiones en las que la OIT esta representada. En la América Latina esta evaluación es también valida. La que pareciera ser una política conscientemente estructurada, se manifiesta en la propia composición del Consejo de Administración, aludiéndose por la dirección de la OIT que ello es una consecuencia de la composición de fuerzas que se evidencia en las elecciones lo cual, para todo el que conozca la manera en que ellas se conducen y la correlación de apoyos reales, resulta una justificación inaceptable afectando la credibilidad de la propia OIT y de quienes la conducen.

El carácter y la orientación de la OIT esta también siendo gradualmente deformada. En vez de promover la defensa de los derechos de los trabajadores y de los pueblos oprimidos, durante la última década se ha acentuado la tendencia a desconocer conquistas logradas por los trabajadores y pueblos en vías de desarrollo a través de muchas luchas en no pocas ocasiones cruentas. Esa tendencia se avizora continuará en el futuro.

Por otra parte, las decisiones adoptadas por la OIT no son aplicadas de manera coherente. Irónicamente se permite que el gobierno colombiano – que no logra superar la impunidad ante el asesinato de miles de dirigentes sindicales en su país, lo cual le ha merecido el triste reconocimiento de ser el mas peligroso para ejercer la justa defensa de los derechos de los trabajadores, consagrada en la Constitución de la OIT – escape de ser sometido al examen de su conducta mientras que año tras año se pretende condenar gobiernos de países que como los de Cuba y Venezuela, resisten agresivas acciones imperialistas del gobierno de Bush y de sus aliados.

Basados en estos hechos, los participantes demandan que esta situación sea transformada.

Solicitamos que la OIT garantice el tratamiento objetivo, equilibrado y equitativo de todas las organizaciones sindicales internacionales. Las dos Organizaciones Sindicales Internacionales deben ostentar representación proporcional basada en sus fuerzas y de los apoyos que las respaldan. Esto es lo que significa democracia basada en los principios fundacionales de la OIT y de las Naciones Unidas.

Exigimos cambios en la manera en la que se conducen las elecciones para el Consejo de Administración y para otros cargos y responsabilidades en las diversas actividades de la OIT incluyendo sus Conferencias Anuales.

Reclamamos transparencia en las elecciones a llevarse a cabo en la próxima 97 Conferencia Anual del Trabajo a celebrarse en el 2008.

Demandamos objetividad, respeto y justicia en todos los niveles y actividades sectoriales de la OIT.

Empleados y empleadas del Sector Público empiezan el año sin incremento salarial

El 2008 ha llegado sin que las personas trabajadoras del Sector Público sepan de cuánto será su reajuste salarial para el primer semestre del año que acaba de comenzar.

En las semanas finales del 2007, el Gobierno debió convocar para tales efectos a la denominada “Comisión de Política Salarial del Sector Público”, pero no lo hizo. Por tal razón no hubo negociación con las organizaciones sindicales más representativas del personal del Estado; esperándose que tal convocatoria ocurra en el transcurso del presente mes de enero.

ANEP estima que la sensible mejora en las finanzas públicas que ha venido siendo tan pregonada por el Ministerio de Hacienda y que reconocemos que es así, destacándose una especie de “bonanza” macroeconómica, debe reflejarse en el salario líquido de cada empleado público; puesto que es por la vía del incremento del poder de compra del salario como se refleja más palpablemente la distribución de la riqueza generada.

Particularmente, considerando que en el Gobierno Central y sus entes adscritos y homologados al Régimen de Servicio Civil se pagan los peores salarios de la Administración Pública; ahora habrá que poner atención a los segmentos no profesionales, pues éstos habrán de recibir (junto al incremento ordinario que se defina para este primer semestre), el primer tramo de la revaloración extraordinaria para profesionales del Poder Ejecutivo, negociada con los sindicatos a finales del año anterior.

San José, 2 de enero de 2008.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Queme un compacto, baje música, copie un libro… pero va para la cárcel

He denunciado la inclusión en uno de los proyectos de ejecución del TLC (16.117) de un aumento salvaje y desproporcionado de las sanciones penales contra cualquier persona que copie libros, obras, documentos, música o programas, los accese o difunda, incluyendo la difusión de información por medios como Internet.

El nuevo texto, promovido por el Ministro de Comercio Exterior, impone penas de cárcel de 4 a 6 años y multas de 10 a 500 salarios base (de 2.2 a 106.3 millones de colones) que ni siquiera son exigidas por el Tratado. Se trata de castigos excesivos que pueden comprometer de forma severa el derecho de la población a tener acceso a la educación, a la cultura y al conocimiento.

A raíz de esta denuncia, algunos diputados del grupo de los 38 han intentado apoyar este proyecto, negando que permita perseguir a estudiantes o profesores que copian libros o a jóvenes que “bajan” música de la red.

Sin embargo, la simple lectura del texto enviado por el Poder Ejecutivo desmiente este desesperado intento de defensa.

El artículo 54 de dicho proyecto dice: “Será sancionado con prisión de cuatro a seis años y multas de diez (10) a quinientos (500) salarios base correspondiente a los trabajadores no calificados, fijado en el artículo 2 de la Ley N° 7337, de 5 de mayo de 1993, quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho.”

Como se puede ver el delito lo comete cualquier persona que grabe y copie obras literarias o artísticas, música, videos, etc., sin el permiso del dueño del derecho. No se establece ninguna limitación en función de la cantidad de obras que se reproduzcan, o los fines perseguidos por quienes realicen estas conductas. En ninguna parte dice que estudiantes o profesores no serán perseguidos. En todos estos casos la pena sería la misma: un mínimo de 4 años de cárcel más las multas millonarias.

Además, esta reforma viene acompañada de la eliminación de la excepción general contenida en el artículo 70 de la ley vigente (8039). Esta excepción es la que ha impedido que hoy en día se persiga a la gran mayoría de la población costarricense. Dice que para cualquiera de los delitos establecidos en la ley:

“(…) no correrá sanción alguna cuando los actos hayan sido cometidos sin fines de lucro o no lleguen a lesionar ni afectar, por su carácter de insignificancia, los intereses de los autores, los titulares de los derechos o sus representantes autorizados.”

Lo anterior es equivalente a afirmar que los actos mencionados no son punibles, no constituyen delito. Esto quiere decir que, de acuerdo con la ley vigente, quien grabe y copie obras sin fines de lucro o causando un perjuicio insignificante al dueño del derecho, no puede ser perseguido penalmente por nadie, ni por el Ministerio Público ni por sujetos privados en calidad de querellantes.

El cambio que el Gobierno promueve a este artículo es radical. La nueva redacción establece que las sanciones penales “se aplicarán al menos para los casos de falsificación dolosa de marcas o de piratería lesiva de derecho de autor o derechos conexos a escala comercial”. Además aclara que esto incluye: “la infracción dolosa que no tenga una motivación directa o indirecta de ganancia económica, siempre que cause un daño económico mayor a una infracción de poco valor.”

Ahora los actos cometidos sin fines de lucro sí constituirán delito y tendrán que ser perseguidos cuando ocasionen “un daño económico mayor a una infracción de poco valor.” La gran mayoría de copias de libros, documentos, archivos, música, videos o programas que actualmente realizan estudiantes, profesores y la población en general son actos ejecutados sin fines de lucro. Se hacen para fines de uso personal o para compartir e intercambiar conocimientos con terceros.

Con la reforma el Estado estará obligado a perseguir estos actos salvo que se demuestre que el perjuicio económico no es “mayor a poco valor”. Pero el proyecto no define que se entenderá por “poco valor” ni establece parámetros para su determinación. De forma lamentable, pero conveniente para las empresas, utiliza una redacción confusa y recurre a conceptos indeterminados, que abren la puerta para que eventualmente cualquier conducta sea perseguida por el Estado.

Pero esto no es lo más grave. Con el cambio propuesto hasta los actos cometidos sin fines de lucro y que tipifiquen como infracciones de “poco valor” podrán ser perseguidos y sus autores encarcelados y obligados a cancelar altísimas multas. Veamos por qué.

La nueva redacción del Gobierno para el citado artículo 70 dice que las sanciones penales “se aplicarán al menos” a los casos mencionados. Con esto buscan establecer, en primer lugar, que el Estado, a través del Ministerio Público, estará obligado (no sabemos de donde se sacarán los recursos) a perseguir penalmente estas conductas. Es decir, que no podrá desistir de perseguirlas aplicando, por ejemplo, un criterio de oportunidad.

Pero lo anterior no quiere decir que otras infracciones que queden fuera del amplio y confuso concepto de “piratería lesiva” estarán exentas de ser perseguidas en vía penal.

Al eliminarse la excepción general que decía que las conductas cometidas sin fines de lucro o de efectos insignificantes no eran delito, se está penalizando efectivamente estas conductas. Se les penaliza porque regirán los tipos penales específicos (como el artículo 54) que no contemplan ningún tipo de excepción de esta naturaleza.

El nuevo artículo 70 obliga al Estado a aplicar sanciones penales a varias de ellas. Pero no excluye las otras de la persecución penal. Por lo tanto, las empresas titulares de derechos de propiedad intelectual podrían constituirse en querellantes y ejercer acciones penales privadas contra cualquier persona que no sea perseguida por el Estado. Podrían presentar demandas penales incluso contra quienes hayan realizado actos sin fines de lucro y de poco valor.

Hoy, repito, estas acciones no son posibles porque tales actos simplemente no son delito. Pero con la nueva legislación tendrán un poderoso instrumento para perseguir a cualquier persona y amenazar al resto.

Además de las penas de cárcel y las multas, el texto incluye en su artículo 40 “criterios para fijar daños y perjuicios”, que van más allá de lo que exige el TLC. Basta revisar la legislación de implementación aprobada en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, para darse cuenta. Aquí se le hicieron agregados para fijar sanciones que van desde 631 mil hasta 63.6 millones, por cada “obra infringida”.

En estas condiciones, la educación costarricense y el derecho de nuestro pueblo a la cultura y al conocimiento corren enorme peligro. Una cuestión es proteger los derechos de los autores y otra muy distinta es meter a la cárcel a una buena parte de la población, para incrementar las ya de por sí cuantiosas ganancias de un puñado de trasnacionales.

Navidades… ¡la fiesta del mercado!

28/12/2007

No hay en nuestro calendario un día específico para festejar al mercado. El 11 de abril conmemoramos la gesta de Juan Santamaría, el 2 agosto veneramos a la Virgen de los Angeles, el 15 del mismo mes enaltecemos a la mujer a la que llamamos madre, y el 2 de noviembre llevamos flores a los fieles difuntos. Pero no hay un día específico dedicado al mercado.

Alguien podría decirnos que el 15 de marzo es el Día Internacional del Consumidor y que podría interpretarse como alusivo al mercado, pero no, no es lo mismo. Ese día se conmemoran los derechos de los consumidores y las leyes que nos protegen para no ser engañados y burlados por comerciantes inescrupulosos. En verdad es otra cosa muy distinta.

Un auténtico festejo del mercado debe caracterizarse por el consumo masivo, por el gasto desenfrenado y por el impulso frenético de comprar. Tiene que estar signado por la satisfacción hedónica y por la atracción irreprimible hacia toda aquello que pueda adquirirse y que contribuya a satisfacer nuestros deseos.

Por eso he llegado a la conclusión de que es en las navidades (con minúscula), ese periodo que comienza a principios de diciembre con el aguinaldo y concluye con la última bombeta de Zapote, antes de la cuesta de enero, cuando se ha decidido festejar al mercado. Son los días de derroche y consumismo.

Coincide en una de esas fechas, aunque no guarda ninguna relación, la celebración de la Natividad, el nacimiento de Jesús, hijo de María y de José, que vino al mundo, según la tradición cristiana, a redimirnos del pecado. Esa efeméride llena los corazones de amor y exhorta a buscar la paz en la tierra y la buena voluntad entre los seres humanos. Es un día de espiritualidad y solidaridad.

Desde una perspectiva económica, las navidades son un periodo de gran actividad que refuerza la demanda. No en vano el Banco de Reserva Federal de Estados Unidos ha pedido a los consumidores norteamericanos que eleven sus gastos este fin de año para compensar la caída en las bolsas de valores y evitar la recesión.

Muchas son las actividades que se ven estimuladas por el consumo navideño y muchos los colones que se gastan. El recibo de la electricidad aumenta por las luces multicolores. El árbol, las guirnaldas y el musgo hay que adquirirlos y no son baratos. El queque de frutas cuesta un mundo y la masa, el pipián y la carne de chancho suman más de lo pensado. Ni que decir del Nintendo, el PlayStation o el iPod. Y los regalitos a la parentela y los amigos… En fin, que el presupuesto se agota.

Las navidades se pueden conjugar: yo consumo, tú consumes, él consume… Tamales, cena, regalos, vino y licor, juguetes para los niños, paseos a la playa y a la montaña. Lo que no se me ocurre la publicidad me lo recuerda. Las promociones son irresistibles. Hay para todos los gustos. Desde los comercios y los medios de comunicación nos bombardean con ofertas. Gasta de tu Visa o de tu MasterCard… Compra, date el atracón…Ríe, bebe, que hoy es Nochebuena…. Haz la reservación para esperar el año nuevo… ¡Consume hasta morir!

Las navidades son la fiesta del mercado y no debemos confundirla con la Natividad, que es la festividad ecuménica de la encarnación divina en un niño llamado Jesús. La primera exacerba el consumo, la segunda prohija el amor al prójimo.

Y me pregunto: ¿podemos realmente celebrar la Natividad sin al menos pensar por un momento en todos aquellos que en Costa Rica y el mundo no pueden acercarse al convite navideño del mercado porque la pobreza los margina y los excluye?

MAS ALLA DEL TLC: Eliminan requisito de la Ley de Radio que exige mínimo de capital nacional para empresas que exploten servicios inalámbricos

En el artículo 83 del proyecto de Ley de Telecomunicaciones (expediente Nº 16.398) introdujeron reforma para derogar el artículo 3 de la Ley de Radio, Nº 1758 que actualmente dice:

“Artículo 3º.- El establecimiento, manejo y explotación de empresas de servicios inalámbricos, que hagan negocio con sus trasmisiones, sólo podrán permitirse a ciudadanos costarricenses, o compañías cuyo capital en no menos de un 65% (sesenta y cinco por ciento) pertenezca a costarricenses. El establecimiento y funcionamiento de estaciones de radioaficionados no estará sometido a la indicada restricción, pero no se concederá derecho al extranjero con residencia en Costa Rica, en cuyo país de origen no se conceda el mismo a ciudadanos costarricenses. El Estado ejercerá la vigilancia y control de todas las instalaciones de servicios inalámbricos.”

Esta modificación la pretenden imponer, a pesar de que NO ES UN CAMBIO EXIGIDO POR EL TLC. Por el contrario, en dicho Tratado Costa Rica reservó expresamente su facultad de mantener la norma citada tal y como consta en el Anexo I de Medidas Disconformes, Lista de Costa Rica (páginas 585 y 586 del texto publicado en La Gaceta)

Es decir, una vez más pretenden usar la agenda de implementación del TLC como “caballo de Troya” para imponer cambios a nuestra legislación que ni siquiera son requeridos por el Tratado y que, más bien, fueron excluidos expresamente durante las negociaciones.

¿Quién se beneficia con la derogatoria del artículo 3 de la Ley de Radio? Esta reforma solo puede beneficiar a los grupos económicos trasnacionales que tienen intereses en empresas de servicios de radio difusión y televisión, ya que se eliminaría el requisito vigente en la actualidad de contar un mínimo de 65% de capital nacional.

Se consolidaría así el proceso de trasnacionalización de estas importantes actividades, favoreciendo el desplazamiento de las empresas nacionales.

Nos preguntamos si esta reforma será el motivo por el cual algunas empresas de radio y televisión apoyaron de forma tan ferviente el TLC durante la campaña del referéndum del 7 de octubre, aún contra los principios más elementales de la ética periodística y nuestra legislación electoral.

Es importante agregar que sobre la norma que pretenden derogar, la Sala Constitucional ha manifestado: “de conformidad con lo que dispone el numeral 121 inciso 14) de la Constitución Política, que impide la enajenación de diversos bienes estatales, entre ellos los servicios inalámbricos, las normas impugnadas no resultan inconstitucionales per se, ya que el mismo constituyente estableció un régimen diferenciado de tutela de tales derechos a favor de la colectividad, impidiendo su salida definitiva del patrimonio público y permitiendo apenas su uso por parte de terceros mediante los mecanismos de concesión especial otorgada de acuerdo con la Ley.”

* Partido Frente Amplio

Los indios Lakota declararon su independencia de EEUU y buscan relaciones con Venezuela, Bolivia y otros países

20 de diciembre 2007. – Los indios Lakota, una tribu Sioux, son los descendientes de luchadores que ahora son leyenda, como Toro Sentado o Caballo Loco, y fieles a sus orígenes mantienen el espíritu indómito de sus ancestros. Lo han demostrado declarando su independencia de los Estados Unidos.

“Ya no somos ciudadanos de los Estados Unidos y quienes vivan en el territorio de cinco estados que compone nuestro país puede unírsenos”, declaró el activista indio Russell Means, según recoge la agencia AFP.

El motivo que argumentan los nativos es el reiterado incumplimiento por parte del Gobierno estadounidense de los acuerdos firmados, que se remontan incluso a hace 150 años.

Esos pactos son los que ahora han decidido romper de forma unilateral los indios, que han informado de esta decisión al Departamento de Estado y están ya realizando labores diplomáticas con Bolivia, Chile, Sudáfrica y Venezuela.

Decisión unilateral, pero legal

Los lakotas afirman que su derecho a la independencia, por el que llevaban luchando desde 1974, está amparado tanto por los acuerdos que firmaron sus ancestros con el Gobierno Federal, como por la Constitución americana y las leyes internacionales.

La mitad de la nación lakota, en el Medio Oeste americano, se sitúa en el estado de Dakota del Sur, mientras que el resto vive en repartido entre Nebraska, Dakota del Norte, Montana y Wyoming. Sus integrantes tienen una esperanza de vida de tan sólo 44 años y sufren una tasa de suicidio un 150% más alta que la media de EE UU.

Los representantes de este nuevo país tienen intención de poner en marcha su propia administración, con su pasaporte y su carné de conducir. “Nuestra gente quiere vivir, no sólo sobrevivir, arrastrarse o ser mescotas”, señaló Phyllis Young, otro de los activistas que ha dado la cara para explicar su particular declaración de independencia.

Beneficiarios de programa venezolano

Miembros de esta tribu están entre los beneficiarios del programa de aceite para calefacción que lleva adelante la empresa venezolana CITGO, subsidiaria de PDVSA en EE.UU.

Fuente: Agencias / Aporrea.org

Igualdad de oportunidades

12/21/2007

Algunos economistas y políticos han criticado al sistema de mercado y de libre competencia como un mecanismo que estimula la desigualdad social y limita el desarrollo de los más pobres.

Las argumentaciones han colocado en el centro del debate conceptos como igualdad y libertad que, a pesar de ser ideales compartidos, esconden tras de sí complejidades que conducen a contradicciones de difícil solución. Por ejemplo, ¿es factible definir y llevar a la práctica políticas públicas que preserven y promuevan la libertad y la igualdad de manera simultánea?

Algunos autores apuntan hacia la construcción de una teoría sobre la igualdad de oportunidades basada en la diferenciación de los resultados generados por las decisiones individuales, en contraposición a aquellos impuestos por factores externos como la condición social, racial o de género.

Desde luego, estos análisis no escapan a críticas con relación a la factibilidad de las soluciones propuestas, especialmente aquellas vinculadas con la capacidad de las sociedades para medir qué porcentaje de los resultados, satisfactorios o no, en la vida de una persona depende de sus decisiones autónomas y cuánto depende de factores que escapan de su control.

Por otra parte, un concepto muy utilizado en la teoría de la justicia distributiva es el de “igualdad de resultados”. Básicamente, la igualdad de resultados implica que los individuos deben alcanzar un nivel equivalente en determinadas variables claves como ingreso, bienestar, esperanza de vida o “felicidad”. De esta forma, la política social de un gobierno debe estar sustentada en la idea de homologar el valor de estas variables entre todos los ciudadanos.

Sin embargo, el hecho de que las personas obtengan los mismos resultados en el transcurso de sus vidas, las puede eximir de responsabilidad individual y, por ende, deteriorar su libertad. Es claro que al existir un gobierno que, de una u otra forma, redistribuya los recursos de manera tal que los resultados en el largo plazo estén determinados para todos los miembros de la sociedad no deja mucho espacio para la iniciativa individual, la competencia y la superación personal.

En este sentido, un sistema “rawlsiano” de justicia distributiva tiene ciertas características basadas en la igualdad de resultados. Rawls supone que los individuos no conocen a priori cuáles serán sus posiciones dentro de la sociedad, por lo que preferirían un sistema donde exista un mínimo de igualdad de resultados que los proteja de la probabilidad de ubicarse en posiciones de bajos ingresos o de marginación.

Debido a las consideraciones anteriores, las democracias occidentales modernas han basado su teoría de la justicia social en la igualdad de oportunidades más que en la igualdad de resultados. En Costa Rica esta visión ha estado presente, al menos en el discurso político, casi desde siempre, aunque muchas veces haya sido únicamente retórica.

En forma dialéctica podría proponerse que la igualdad de oportunidades implica, en la mayoría de los casos, asignar desde lo público cantidades desiguales de recursos, con la finalidad de permitir que los integrantes de la colectividad tengan la misma oportunidad de alcanzar ciertos resultados deseables.

Haz nuevo tu año

No te mires en los otros; la envidia es un cáncer que mina la autoestima, fomenta la agitación y abre, en medio del corazón, el agujero en el que se precipita el mismo envidioso.

Mírate en ti mismo, asume tus talentos, cree en tu creatividad, abraza con amor tu singularidad. Evita, sin embargo, una mirada narcisista. Sé solidario; al extender hacia los demás tus manos estarás oxigenando tu propia vida. No te conviertas en rehén de tu egoísmo.

Cuídate de la lengua. No profieras difamaciones ni injurias: El odio destruye a quien odia, no al odiado. Cambia la maledicencia por la benevolencia. Comprométete a expresar al menos cinco elogios por día; tu salud espiritual lo agradecerá.

No desperdicies tu existencia hipnotizado por la televisión o navegando alocadamente por internet, náufrago en el remolino de imágenes e informaciones que no consigues transformar en síntesis racional. No dejes que la espectacularidad de los medios anule tu capacidad de soñar y te transforme en consumista compulsivo. La publicidad sugiere felicidad y sin embargo no ofrece más que placeres momentáneos.

Centra tu vida en bienes infinitos, nunca en los finitos. Lee mucho, reflexiona, atrévete a buscar el silencio en este mundo ruidoso. Allí te encontrarás a ti mismo y, con seguridad, a Otro que vive en ti y que casi nunca es escuchado.

Cuida tu salud, pero sin la obsesión de los anoréxicos ni la compulsión de quienes devoran alimentos con los ojos. Camina, practica ejercicios aeróbicos, sin descuidar acariciar tus arrugas, y no temas a las señales del tiempo en tu cuerpo. Frecuenta también una escuela de ejercitar el espíritu. Y ponle cremas revitalizadoras de la generosidad y de la compasión.

No le des importancia a lo fugaz, ni confundas lo urgente con lo prioritario. No te dejes arrastrar por las modas. Haz como Sócrates: observa cuántas cosas se ofrecen en los mercados que tú no necesitas para ser feliz. Jamás dejes pasar un día sin un momento de oración. Si no tienes fe, sumérgete en tu vida interior, aunque sólo sea durante cinco minutos.

No te dejes desilusionar por el mundo que te rodea. Así lo hicieron personas semejantes a nosotros. Has de saber que estás llamado a transformarlo. Si te causa fastidio la política, recibirás la gratitud de los políticos que la corrompen. Si eres indiferente, te lo agradecerán los que se apegan a ella. Si reaccionas y actúas, te podrán temer, pero la democracia se hará más participativa.

En el 2008 celebraremos el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Practícala en tu casa, con tus hijos y tu compañero(a). No trates a tu empleada como a una semiesclava. Remunérala con un salario digno y permítele que pueda mejorar la calidad de su vida.

Arranca de tu mente todos los prejuicios y de tus actitudes todas las discriminaciones. Sé tolerante, ponte en el lugar del otro. Todo ser humano es el centro del universo y es morada viva de Dios. Antes pregúntate a ti mismo por qué provocas en alguien antipatía, rechazo o disgusto. Revístete de alegría y serenidad. La vida es breve y de antemano sabemos que vamos a morir.

Haz algo para preservar el medio ambiente, para sanear el aire y el agua, para reducir el calentamiento global. No uses material no biodegradable. Trata la naturaleza como lo que ella es de hecho: tu madre. De ella viniste y a ella volverás; vives del beso que te da continuamente en la boca: ella te nutre de oxígeno y de alimentos.

Reserva un espacio en tu jornada para conectarte con el Trascendente. Deja que Dios acampe en tu subjetividad. Aprende a cerrar los ojos para ver mejor.

¡Feliz 2008!

.

Traducción de J.L.Burguet
* Fray dominico. Escritor.