Campaña 16 días contra la violencia hacia las mujeres

Del 25 de Noviembre al 10 de Diciembre, la Red Internacional de las Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC RIF) lanzará la segunda campaña mundial en el Internet por los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Este año, el tema de la radiodifusión será “Terminar la violencia contra las mujeres; exigiendo la implementación de los acuerdos internacionales, atacando los obstáculos”.

Esta radiodifusión multilingüe moviliza radios comunitarias en torno a un tema mundial incitándoles a usar las nuevas tecnologías de comunicación como el Internet para ampliar sus voces.

Se invita las emisoras comunitarias a bajar los expedientes en audio del sitio Internet de los 16 días de AMARC RIF y difundirlos en sus radios comunitarias durante los 16 días de la campaña que comienza el 25 de Noviembre y termina el 10 de Diciembre.

La Agencia Informativa Púlsar y la Red de Mujeres de la Asociación Munidal de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe te invitan a visitar la página especial donde encontrarás audios y notas para la libre difusión.

Más información Aquí

Fuente: PÚLSAR Agencia Informativa

Cierran fábrica textil pese a TLC

{Otra información: #info}

Alianza del Sí incumple promesas sobre empleo

La planta de la empresa HD Lee en Pavas está en proceso de cierre, provocando el desempleo de cerca de 500 trabajadoras, denunció el Diputado José Merino del Río.

El proceso de cierre de esta fábrica textil se inició pocos días después del referéndum y culminará en marzo del año entrante cuando se termine de confeccionar un pedido de pantalones “Chic”, según comentaron al Diputado Merino, algunas trabajadoras.

Las empleadas despedidas dijeron al legislador del Frente Amplio, que no han sido defendidas por la Asociación Solidarista, la cual efectuó una asamblea con el único fin de decidir sobre el mobiliario de la soda, y que no han recibido las prestaciones.

Relataron que durante la campaña del referéndum fueron visitadas por legisladores de la Alianza del Sí, quienes les garantizaron que si votaban a favor del TLC, ellas y sus familiares, conservarían y mejorarían sus empleos.

Pero, después del referéndum, les anunciaron el cierre de la planta y el administrador de apellido Pino, les ofreció la posibilidad de conservar sus empleos en una planta ubicada en Managua, Nicaragua_ (sin darles pasajes, ni estadía, ni alimentación en el país vecino)_, y el gobierno no les da la cara.

Para el Diputado Merino esta es una muestra más del engaño que se hizo a miles de costarricenses del sector privado, sobre todo de las fábricas textiles, siguiendo la estrategia del miedo del memorándum Casas-Sánchez.

Según Merino del Río se engañó a esa gente porque se siguen cerrando fábricas textiles aquí en Costa Rica y en los otros países centroamericanos y muestra de ello es que un informe reciente indica que en Guatemala han perdido el empleo entre enero y octubre de este año 10.000 personas trabajadoras del sector textil, a pesar de que el TLC tiene casi 2 años de plena vigencia en ese país.
___________________________________________________________

^{infoOtra información

ANEP intentó organizarlos sindicalmente

Con el fin de defender sus derechos y lograr mejoras en las condiciones de trabajo, el sindicato ANEP, a solicitud de un grupo de trabajadores y trabajadoras, intentó organizarlos sindicalmente meses atrás. Esto no se logró por la intimidación que ejercieron los patronos y el solidarismo a las personas que intentaron siquiera repartir un volante llamando a organizar el sindicato.

En múltiples ocaciones, los dirigentes de trabajo con el sector privado de ANEP, fueron sacados de las inmediaciones de la fábrica en donde se distribuía un volante sobre los derechos de los trabajadores, tanto a nivel nacional como internacional.

Ahora que cierra la fábrica los únicos que ganan son los empresarios ya que los y las trabajadoras no tienen una organización que vele por la defensa de sus derachos económicos y laborales. El Ministerio de Trabajo recibirá las denuncias que se interpongan pero es conocido que la acción de esa institución no va en defensa de los trabajadores.

ISP protesta ante Gobierno salvadoreño por violación de derechos sindicales

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) desea manifestarle su profunda inquietud por el hecho de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador declaró inconstitucional el Convenio 87 de la OIT, que permite la sindicalización de los trabajadores públicos.

La ISP quisiera recordar a su Gobierno que la libertad sindical y el derecho de sindicación son derechos humanos fundamentales garantizados por los Convenios 87 y 98 de la OIT, que su país ratificó, así como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Tal como están definidos, estos derechos son universales (se aplican a todos los pueblos de todas las naciones) e inalienables. No dependen de la voluntad de un Estado o de una organización internacional. La única excepción posible, reconocida por la legislación internacional, se aplica a las fuerzas policiales y armadas.

Baje y lea la nota completa en ARCHIVOS ADJUNTOS

Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%

Regrese a la nota principal
__________________________

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Los empleados profesionales del Gobierno Central que están percibiendo los peores salarios, tendrán una revaloración salarial que los subirá al percentil 30 a partir del 1º de enero.

Cerca de 7 mil profesionales que laboran en el Gobierno Central recibirán a partir de la primera quincena de febrero, un alza salarial que oscila entre el 6% y el 17,5%, con lo cual llegarán al percentil 30, que a partir del 1º de enero de 2008, se convertirá en el piso ocupacional de dicho sector laboral, esto como parte de la revaloración salarial aprobado ayer.

En la actualidad un número importante de empleados del Gobierno Central se encuentra dentro de los percentiles 20 y 25, por lo que a partir del 1º de enero de 2008 pasarán al percentil 30, pero el pago será en la primera quincena de febrero, retroactivo al primer mes del año.

Para el segundo semestre pasarán al percentil 35, en el transcurso de 2009 alcanzarán el percentil 45 y en el primer semestre de 2010 llegarán a la mitad del mercado salarial, que es el percentil 50.

La Comisión Nacional de Salarios (CNS) se reunió para escuchar la propuesta elaborada por la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) y la respuesta del Ministerio de Hacienda, que fueron aprobadas por las partes.

El objetivo de la revaloración es mejorar la situación salarial de los empleados del Gobierno Central, pues en la actualidad se encuentran dentro de los grupos peores pagados, lo que ha ocasionado un fuga importante, tanto hacia instancia autónomas o la empresa privada de profesionales que buscan un mejora salarial.

Según se indica en el acta de acuerdo “los efectos del primer tracto de este nuevo Modelo Ocupacional-Salarial se pagarán en la primer quincena del mes de febrero del año 2008. Las Oficinas de Recursos Humanos de las instituciones involucradas deberán realizar los estudios pertinentes a la brevedad posible, de acuerdo con las resoluciones que emita la Dirección General de Servicio Civil; la propuesta además contempla un cierre de brechas y posicionamiento de este sector profesional y gerencial”.

De acuerdo con el documento, la Autoridad Presupuestaria (AP) según su proceder administrativo y técnico hará extensivas y autorizará, tal cual corresponda, a las entidades y órganos cubiertos por su ámbito, las resoluciones que emita la DGSC respecto a las disposiciones del presente acuerdo.

Consultado al respecto el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, dijo que se trata de un nuevo modelo de ocupación salarial, cuyo objetivo es cerrar el número de clases y niveles salariales, para ubicarlas en nueve y diez respectivamente.

“Permite empezar a cerrar la brecha en el terreno de los profesionales. Este es un aspecto contenido en el Plan Nacional de Desarrollo y constituye el cumplimiento de una promesa de campaña del presidente Arias”, respondió Zúñiga, a quien se le consultó sobre lo que pasará para el segundo semestre de 2010, si la revaloración continuará, a lo que dijo que eso dependerá de la administración de ese momento.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, recordó que la revaloración salarial fue una de las propuestas acordadas en la negociación salarial del sector pública, en agosto anterior, cuyo propósito es la reducción de la brecha salarial existente.

Reseñó que será un ajuste gradual y el costo total del mismo será de ¢20 mil millones.

Promedio será de 13% y 14%

Sobre el particular, el director general de DGSC, José Joaquín Arguedas Herrera señaló que en promedio los aumentos salariales rondarán entre el 13% y 14%, pero que el procentaje dependerá del percentil en el que se ubican los trabajadores en la actualidad.

“Todos los empleados del Gobierno Central están por debajo del percentil 25, por lo que la medida beneficiará a cerca de 7 mil profesionales. Este es un buen paso pues los salarios de los empleados mejorarán. Todavía no se alcanzará el grado competitivo, pero se dará una mejora en los ingresos”, explicó Arguedas.

Al consultar sobre las razones por las que la revaloración no rige desde ahora y de una vez arrancar desde el percentil 50, respondió que desde 1994 existe un déficit que ha hecho que la brecha salarial entre el Gobierno Central y otras dependencias autónomas, semiautónomas y la la empresa privada, haya crecido de manera importante.

El funcionario detalló que a la DGSC le corresponderá emitir la resolución salarial correspondiente, al tiempo que para el jueves próximo se contará con los nuevos manuales de clasificación de puestos, pues se redujo la cantidad de reglamentos a 36 a dos o tres.

“El percentil 30 todavía está dentro de la escala de valoración baja, mientras que el 50 se encuentra dentro de lo regular, por ello es que se trazó como meta 2010 para llegar a ese objetivo. No vamos a ser competitivos todavía, pero estamos de cara a ello”, mencionó Arguedas. Xiomara Rojas Sánchez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Estatales Independientes (Siteco), se mostró satisfecha por el acuerdo alcanzado, porque éste forma parte de la política de salarios crecientes que desde hace años las organizaciones laborales reclamaban al Gobierno.

___________________________________________________________
Ajuste promedio de 14% desde enero

Profesionales recibirán aumento salarial extra

Alonso Mata B. | amata@ nacion.com

Unos 6.800 profesionales del Gobierno Central recibirán el próximo año un ajuste salarial extraordinario de un 14% en promedio.

La decisión se tomó ayer durante una sesión de la Comisión de Política Salarial, integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Registro Civil, Ministerio de Hacienda y de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo prometió , el pasado 9 de agosto, presentar una propuesta para cerrar las brechas salariales entre los profesionales del Gobierno Central y sus colegas que laboran en instituciones autónomas y otros Poderes de la República.

Un estudio determinó que esos profesionales están por debajo del percentil 25, es decir, que un 75% de los funcionarios que realizan su mismo trabajo en el sector público ganan más dinero.

“En términos competitivos, significa estar en desventaja si lo comparamos con los trabajadores del ICE, cuyo objetivo es tener un percentil de 75”, explicó José Joaquín Arguedas, director general del Servicio Civil.

Ayer, el Gobierno acordó aumentar el percentil de forma escalonada en los próximos tres años.

El objetivo es subirlo a 30 para enero del 2008 y aumentarlo cinco puntos cada semestre hasta llegar a 50 en el año 2010.

Aunque el promedio del incremento es de 14%, el monto final dependerá del salario que reciba cada funcionario y su categoría.

Por ejemplo, el sueldo de un profesional 1 aumentará en un 6%, mientras que el de un profesional 2 subirá un 10%.

El ajuste regirá a partir de enero, pero se pagará en febrero de forma retroactiva, y es independiente del aumento salarial por costo de vida que se realiza cada semestre.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, explicó que la medida evitará la fuga de profesionales hacia puestos mejor remunerados en el sector privado o en otras instituciones del Estado.

“La brecha salarial perjudica al Ejecutivo en la contratación de personal calificado, ahora podremos buscar gente con perfiles más elevados”, comentó Matamoros.

Simplificación. Ayer también, se acordó simplicar la estructura ocupacional- salarial, la cual pasará de 385 clases de puestos a 9, y de 45 niveles salariales a 10. “Este cambio es revolucionario y pondrá fin a una dispersión terrible”, afirmó Arguedas, del Servicio Civil.

Revaloración salarial para profesionales del Sector Público: Un logro de la ANEP

Lea también: Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%
___________________________________________________________

El hecho que las autoridades políticas de Hacienda, de Trabajo y del Servicio Civil, atendieran la demanda planteada desde hace más de 10 años por nuestro sindicato, con relación a la homologación y los ajustes de justicia salarial que impone la Constitución Política de nuestro país (igual trabajo igual salario en idénticas condiciones), es producto indiscutible de la tenacidad con que hemos trabajado y del concurso de los trabajadores y las trabajadoras, que atendieron nuestra orientación y lucharon por la reivindicación.

El estudio que responde a la demanda, viene a demostrar lo que nosotros hemos venido planteando y denunciando en la famosa Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, la caída en general de los salarios, incluyendo al sector profesional.

Realmente, lo que vino a potenciar esta verdad, fue la histórica Huelga de 36 días, llevada a cabo por los y las valientes trabajadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A); huelga en la que jugaron un papel de primera línea las y los profesionales del A y A, que se mantuvieron en huelga, apoyando a sus compañeros y compañeras no profesionales, a sabiendas que ellos y ellas no iban a lograr ningún incremento salarial (esto se llama solidaridad).

Consideremos que esa histórica huelga, además, deparó un incremento de 9:81% a los trabajadores no profesionales del Gobierno Central y de otras instituciones homologadas al Servicio Civil.

Por tanto y conforme a los resultados del estudio, los señores ministros y autoridades del Servicio Civil, se comprometieron y firmaron con los sindicatos el siguiente acuerdo:

“En el lapso del 2008 al 2010, llevar los salarios de este sector laboral del percentil 25 donde se encuentran, al percentil 50, sea un incremento de 25 puntos distribuidos y pagados de la siguiente manera:

Percentil 30 primer quincena del mes de febrero del 2008.
Percentil 35 segundo semestre del 2008
Percentil 40 primer semestre del 2009
Percentil 45 segundo semestre de 2009
Percentil 50 primer semestre de 2010

La Autoridad Presupuestaria según su proceder administrativo y técnico, hará extensivas y autorizará, según corresponda, a las entidades y órganos cubiertas por su ámbito, las resoluciones que respecto a las disposiciones del presente acuerdo, emita la Dirección General de Servicio Civil.”

De la misma manera, los señores Ministros de Hacienda, Trabajo y de la Dirección General de Servicio Civil, se comprometieron a convocar a negociar el ajuste salarial para el Primer Semestre del 2008, la primera semana de diciembre.

(Copia del acuerdo logrado en ARCHIVOS ADJUNTOS)

Trabajadores del ICE marcharon pese a amenazas del Gobierno

VideoDuración- 8:21

__________________________________________________________




Palabras de José Merino del Río
__________________________________________________________

En medio de la algarabía, las banderas, camisas y pañuelos amarillos, trabajadores y trabajadoras de institución realizaron una asamblea, en la afueras del edificio principal en La Sabana, en la cual definieron no solo enfrentar los proyectos de Ley que pretenden transformar, abrir y privatizar al ICE, sino que además respaldar las desiciones que la dirigencia sindical tome para enfrentarlos, incluída la huelga general indefinida.

La Actividad fue convocada por el Frente Interno de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), que reúne a las organizaciones sindicales de la institución.

Sin discriminar ni atacar

Antes de marchar hacia la Asamblea Legislativa las voces de unidad y lucha fueron aplaudidas por los trababajadores. Y es que aunque muchos funcionarios no participaron de la marcha, se reconoció que la campaña de terror que se desarrolla a lo interno de la institución provocó que muchas más personas estuvieran en las calles.

“Debemos tener claro que esta lucha contra los proyectos de ley que pretenden la privatización del ICE recién empieza a gestarse y ni los trabajadores y trabajadoras, ni el pueblo costarricense permitirán que se haga realidad la privatización de los servicios de telecomunicaciones”
, dijo Fabio Cháves de ASDEICE, y agregó que “sabemos que podemos contar con todos y todas las trabajadoras que por diversas razones no están ahora aquí con nosotros, tienen una gran lucha con sus conciencias por ellos y ellas desearían estar acompañanándonos, les entendemos y sabemos que más adelante estarán aquí en la calle.”

Por su parte Jorge Arguedas, dirigente sindical del FIT-ICE, recordó la historia de cómo se construyó el ICE, sobre lo que significa para cada costarricense esta institución y que “será el pueblo costarricense el que junto a los trabajadores y trabajadoras, defenderán al ICE del proyecto que pretende regalarlo. Han amenazado a los trabajadores del ICE, les han bloqueado los correos electrónicos, les enviaron correos masivos con amenazas de despido y rebajas salariales, con única intención de debilitar el movimiento.”

El diputado del PASE, Oscar López, fue contundente también al afirmar que “siempre podrán contar conmigo, y todo el esfuerzo que pueda poner desde la Asamblea Legislativa o desde la calle, para defender una institución ejemplar en América Latina.”

Por su parte diputados del PAC también manifestaron su respaldo a la lucha de los y las trabajadoras del ICE y reiteraron su posición contra los abusos de la agenda de implementación.

Consecuencias claras contra el pueblo

Entre la gran cantidad de problemas que deberá enfrentar los costarricenses, con la privatización de los servicios que brinda el ICE, los dirigentes del Frente Interno de Trabajadores mencionaron los siguientes.

1. Porque en el Artículo 6 del proyecto Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones (Expediente 16397) le son arrebatadas al ICE las funciones de planificación, orientación y desarrollo, reduciendo al Instituto a un simple “operador del servicio”.

2. Porque el Artículo 15 de la Ley de Fortalecimiento y Modernización obliga al ICE a pagar impuesto sobre la renta lo cual repercutiría en tarifas más caras a la población, eliminando además una ventaja comparativa para competir en una eventual apertura.

3. Porque la Ley General de Telecomunicaciones prohíbe los subsidios cruzados que, como se sabe, permiten que los teléfonos residenciales tengan una tarifa básica de ¢ 3500, y obliga a aumentarlas a más de ¢10 mil.

4. Porque la Ley General de Telecomunicaciones deja al descubierto a la población al cercenar los principios de universalidad y solidaridad. En el Artículo 2 del expediente Nº 16398, se agrega a la universalidad y la solidaridad, la coletilla: “garantizando el acceso a los habitantes que lo requieran”. En cambio hoy el ICE no hace distinciones, aplica el criterio de universalidad por parejo, bajo el entendido de que todos requerimos de esos servicios básicos; por eso la penetración alcanza el 95 % del territorio nacional tanto en telecomunicaciones como en energía.

La policía “siempre vigila”

Como en muchas otras oportunidades el “régimen de los Arias” demostró, una vez más, su miedo a la manifestación de las opiniones de otras personas que no piensan igual a ellos. La movilización policías, militares y la documentación con video y cámaras de todos los participantes fue mayor que en otras oportunidades. Los alrededores de la Asamblea Legislativa fue custodiada por policías, antimotines, y no muy lejos de ahí los militares de las unidades “especiales” esperaban de la orden para entrar en acción.

Al menos 10 cámaras de video y otras tantas de fotografía digital tenían la policía y otros sujetos que evidentemente eran parte de cuerpos paramilitares que desde la internet amenazan con “asesinar” ciudadanos.

_“La marcha de hoy no ha sido la última”, _ aseguraron los trabajadores del ICE, desde ya ellos mismos, los Comités Patrióticos, los agricultores y otras organizaciones sindicales preparan mas acciones que se darán conforme se empiece a discutir en el Plenario Legislativo los proyectos de la Agenda Implementación, solo que esta vez no se anunciarán con antelación y el “régimen” de los Arias y sus peones en la Asamblea Legislativa sentirán el poder del pueblo costarricense.

____________________________________
ARGUMENTOS CONTUNDENTES
Lea y baje de ARCHIVOS ADJUNTOS:
Carta entregada a Diputados
Carta al Presidente Ejecutivo del ICE

Agenda de Implementación PRIVATIZA su teléfonía fija

Los diputados del grupo que promueve la imposición a golpe de tambor de la agenda de implementación del TLC presentaron una moción al proyecto de Ley de Telecomunicaciones (16.398) que busca entregar a las empresas privadas el servicio de telefonía fija, a pesar de que este supuestamente fue excluido de los compromisos del TLC.

La moción elimina el artículo 31 del proyecto que establece que con base en esta Ley “no podrán otorgarse concesiones o autorizaciones relacionadas con la operación de redes públicas de telecomunicaciones asociadas únicamente con la prestación del servicio telefónico básico tradicional “

Además modifica el artículo 11 que dice que las concesiones serán para prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, eliminando la excepción que excluye los servicios de telefonía fija.

También presentaron otra moción que reduce todavía más la contribución que las empresas tendrían que hacer para el “fondo de solidaridad” que se pretende crear.

La intención es clara: vienen por todo el ICE. Le mintieron al pueblo cuando le dijeron que la apertura era selectiva y que estos servicios no se verían afectados.

Le mintieron al pueblo durante toda la campaña del referéndum donde juraron en reiteradas ocasiones que la telefonía fija iba a quedar excluida y no sería privatizada.

Es claro que la moción va mucho más allá de lo exigido por el mismo Tratado, lo que convierte a este proyecto de ley en un intento de fraude para meter “por la cocina” una gran cantidad de reformas que nunca le fueron consultadas al pueblo, aprovechando la supuesta premura de aprobar la agenda de implementación.

Ningún ciudadano o ciudadana, independientemente de si votó en contra o a favor del TLC está obligado a aceptar este engaño.

(Moción en ARCHIVOS ADJUNTOS)

* Partido Frente Amplio

Para entender el juego del Banco Central

Se ampliaron las “bandas” dentro de las cuales el tipo de cambio colón-dólar podría fluctuar. En lo inmediato ello hizo que el dólar se derrumbara diez y seis colones.

1. Intrusos en nuestra propia tierra

La llamada cuenta corriente de la balanza de pagos es el registro de las compras y ventas tanto de bienes (mercancías físicas) como servicios (intangibles) entre Costa Rica y el resto del mundo. O sea, ahí se intenta cuantificar el valor de los bienes y servicios que Costa Rica exporta e importa. Acontece que en el 2006 nuestro país acumuló un faltante o déficit sustancial en esa cuenta: más de US$ 1.100 millones. O sea, se compró afuera mucho más de lo que se vendió. Este monto viene aumentando año con año. Así, en 2000 el déficit era de US$ 691 millones, de modo que entre ese año y 2006 aumentó un 62%. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) –una manera de tener una idea de qué tan significativas son esas cifras- ese déficit representó alrededor de un 5% en 2006, muy similar al de los años previos. No es un porcentaje demasiado alto, pero sí lo suficiente como para exigir cierta prudencia. Para el 2007 la cosa podría ser peor, ya que según datos del Banco Central, solo en el primer semestre de este año ese déficit casi se duplicó (aumentó más del 90%) respecto del mismo período de 2006.

Ese déficit es resultado principalmente de que el valor de las mercancías físicas que Costa Rica importa es muchísimo mayor que el de las que exporta. En ese rubro las diferencias son enormes y aumentan año con año. Baste indicar que el déficit por el comercio de tales mercancías pasó de US$ 1.967 millones en 2004 a US$ 3.305 millones en 2006. En parte la cosa se salva gracias al comercio de servicios, en especial el turismo, donde el país sí tiene superávit. Por ello el faltante total (unos US$ 1.100 millones sumados bienes y servicios) es menos agudo.

El caso es que, de todas formas, el país gasta mucho más de lo que le ingresa. Simplificando un poco, uno podría comparar tal cosa con la situación de una familia que gasta en exceso. Para cubrir la diferencia deberá hacer una de dos cosas: o se endeuda o vende el carro, el tele y hasta las joyas de la abuelita. Lo que en Costa Rica viene haciéndose es, sobre todo, lo segundo. El país está en venta, a fin de seguir con la gastadera. Los datos son contundentes: en 2006 se recibieron US$ 1.469 millones en inversión extranjera directa, un 6,5% del PIB, por encima del déficit de cuenta corriente que, como indiqué más arriba, anduvo en casi 5%. Se cubre así este déficit con lo que, en efecto, se logra “financiar” el exceso de gasto. La oficialidad del poder político, económico y mediático, no se cansa de entonar himnos de júbilo frente a esas cifras. Pero uno podría verlo de otra forma. Y reconocer, entonces, que, entre otras cosas, es gracias a ese montón de inversión extranjera que las tierras en Escazú se volvieron inalcanzables para una familia costarricense promedio, y en las costas de Guanacaste avanza sin freno la privatización de hecho de las playas. O sea, para sostener ese gasto excesivo se está vendiendo el país y nos estamos convirtiendo en intrusos en nuestra propia tierra.

2. Subdesarrollo, consumismo y especulación

Las importaciones que Costa Rica realiza –y que impactan fuertemente en los amplios faltantes que nuestra balanza de pagos registra- son, en su mayor parte (un 83%), materias primas, bienes intermedios y bienes de capital (equipo y maquinaria) que se utilizan en la producción nacional, incluyendo las actividades exportadoras. De hecho, solo las importaciones para zonas francas –ampliamente dominadas por capital extranjero- representan casi el 30% del total. Es frecuente que nos digan que esto es bueno porque permite poner a caminar la producción. En realidad no es tan bueno, puesto que ello simplemente evidencia que nuestra economía está fracturada, es decir, escindida en dos partes. Una, que produce para el mercado nacional, la cual utiliza una mayor proporción de materias primas nacionales. Y otra, en especial las exportaciones de las grandes transnacionales, cuya producción casi no se relaciona con la economía costarricense ya que utiliza fundamentalmente insumos importados. Por ello mismo, las abultadas cifras de sus exportaciones son simplemente un espejismo, puesto que poquísimo beneficio le dejan a nuestro pueblo.

Por otra parte, y en general, cada vez son más agudas las tendencias consumistas y especulativas que se manifiestan en la economía nacional.

No es fácil obtener datos que lo ilustren, cosa que mucho tiene que ver con lo que a los poderes instituidos les interesa mostrar frente a lo que prefieren mantener oculto, pero indirectamente –si bien de forma incompleta- uno quizá pueda ilustrarlo mediante los datos de crédito. En estos últimos años –de 2000 a 2006- el crédito total, una vez eliminado el efecto del aumento de los precios (o sea “en términos reales”), aumentó un 73% (esto significa 2,3 veces el crecimiento de la producción nacional).

Y de ese enorme aumento, dos terceras partes se debió a los renglones de construcción, vivienda y consumo. Es decir, es un crédito que alimenta el auge especulativo que en estos últimos años ha tenido el sector inmobiliario, el cual se ha recalentado al recibir cantidades masivas de inversión extranjera (US$ 787 millones en el trienio 2004-2006). Ese crédito también profundiza el despilfarro consumista que, tristemente, enajena, y hace más infelices, a más y más costarricenses. Sin duda, todo esto tiene que ver con los desequilibrios negativos que registra la balanza de pagos, ya que buena parte de ese gasto en consumo y construcción se desvía hacia las importaciones.

3. Más del mismo veneno

Bueno, dirá usted, y qué tiene que ver todo esto con la decisión del Banco Central sobre el sistema cambiario. Veamos

3.1. Continúa la subasta de Costa Rica

Primero, y en lo inmediato, el Banco Central le está haciendo el juego a la situación de relativa abundancia de dólares que el país vive, la cual se debe a los masivos flujos de inversión extranjera que se vienen recibiendo desde hace algunos años (_para lo cual, como bien sabemos, jamás fue necesario ningún TLC con Estados Unidos_). En esas condiciones hemos observado –no sin cierta sorpresa, desde luego- que aumenta el valor del colón frente al dólar (es decir, la moneda nacional se revalúa). En tan solo un día se valorizó en un 3% lo que, sin duda, es más que significativo.

Recordemos que el tipo de cambio venía casi inalterado durante muchos meses, desde que el año pasado (octubre) el Banco Central anunciara el establecimiento del llamado sistema de bandas. Al mismo tiempo, los precios en el país habían seguido aumentando, si bien algo más lentamente que en años anteriores. En esas circunstancias los productos importados gradualmente se volvían comparativamente más baratos que los nacionales y las exportaciones algo menos rentables. Estos efectos se agudizan repentinamente con la decisión de estos días. El efecto esperable es uno: más importaciones –incluso más importaciones para alimentar el consumismo galopante- y exportaciones menos dinámicas. Y, por cierto, el efecto negativo lo sentirán sobre todo las empresas exportadoras nacionales (por ejemplo, los propagandizados chayoteros) que, en mayor grado, compran insumos nacionales y emplean una mayor cantidad de trabajadores costarricenses (_¿así les pagan su apoyo al TLC?_). Para las transnacionales de alta tecnología la cosa podría resultar quizá beneficiosa, puesto que la mayor parte de lo que producen ha sido previamente importado como insumo. Ello simplemente profundizará la desconexión de esas empresas extranjeras respecto de la economía costarricenses, ya que menos incentivo tendrán para comprar insumos nacionales.

Lo anterior se puede sintetizar de la siguiente forma: (a) hay muchos dólares en virtud de que se recibe mucha inversión extranjera; (b) se “flexibiliza” el sistema de bandas cambiarias aprovechando esa abundancia de divisas y, con ello, se propicia que el colón se valorice y las importaciones y los déficit de balanza de pagos se incrementen; * la misma abundante inversión extranjera “financiará” esos faltantes en crecimiento, o sea (d)* seguiremos vendiendo el país y, cada día más, nos convertimos en extranjeros en nuestra propia patria.

3.2. ¿Bajar la inflación o disparar la especulación?

Por otra parte, está clarísimo que están apostando a la revaluación del colón a fin de, a su vez, disminuir la inflación. Claro que cuando el petróleo y productos básicos como el maíz amarillo –y con éste la leche o los huevos- se van por las nubes, no es fácil hacer que los precios no sigan aumentando. Pero, sin duda, lo que quieren es abaratar importaciones a fin de bajar la inflación. O, como a veces dicen algunos economistas, quieren que el tipo de cambio funcione como “ancla inflacionaria”. Pero bien se sabe –los ejemplos en el mundo son abundantes- que esta es un arma de doble filo. Sencillamente se baja la inflación hoy, al costo de incubar una crisis de balanza de pagos que estalla mañana con grandes costos sociales y humanos.

Este objetivo inflacionario es políticamente sexy. De ahí que lo repitan cada vez que las complacientes corporaciones mediáticas les dan chance de hacerlo. Pero hay otros objetivos de los cuales tan solo se habla como en susurros. Cierto que los importadores ganan y los exportadores (en especial los nacionales) comienzan a sentir síntomas de gastritis, problema que se les agudizará conforme se hagan más sensibles los efectos recesivos de las actuales turbulencias económicas mundiales. Pero sobre todo quieren una cosa: acelerar el paso hacia un sistema de “libre” fluctuación de la moneda. Y esto último, sin duda, es la tierra prometida soñada por los especuladores financieros.

Ése es el objetivo principal: avanzar hacia la “modernización” de la economía costarricense y, en especial, de su sistema financiero. Modernización, digo, en sentido neoliberal y conforme a los estándares dominantes en el capitalismo mundial actual. Modernización como sinónimo de especulación en contextos desregulados.

O sea, el reinado de las exuberancias irracionales de los capitales financieros, cuya mayor ambición es construir un mundo ficticio, independiente de las realidades de la producción y por completo ajeno a la vida concreta de la gente. Eso quieren: la fluctuación de las monedas pone en marcha el negocio de los instrumento de “cobertura del riesgo cambiario” y, enseguida, de los diversos “derivados” que pululan en el mundo fantasmagórico de la alquimia financiera.

El mundo ya ha recorrido un largo trayecto por ese camino. Supongamos que usted anda detrás de hacer que algunos cuantos se enriquezcan bárbaramente, a costo de muchísima otra gente que, por algún tiempo, se ilusionan con enriquecerse, tan solo para venir a descubrir luego el enorme engaño de que fueron víctimas. Bueno, pues entonces haga las cosas a como lo está haciendo el Banco Central. La crisis inmobiliaria actual en Estados Unidos, y los miles y miles de familias que ya fueron o pronto serán desahuciadas de sus casas, entienden muy bien a qué me refiero. Y el asunto, según muchas veces se ha visto, pueden arrastrar consigo a países enteros, lanzados de cabeza en una profunda crisis económica y social. El pueblo argentino sabe muy bien lo que eso significa. La idea es enfermizamente repetitiva: se abren las llaves de la especulación; ésta sube hacia la estratosfera hasta descubrir que nada hay bajo sus pies. Entonces se deja caer de cabeza en el abismo.

Desde hace ya varios años nos vienen jalando por ese camino. Así lo testimonian el irracional auge inmobiliario, la expansión crediticia, el consumo desbocado y el creciente endeudamiento de la gente. Todo activa e irresponsablemente promovido por las autoridades económicas, Banco Central incluido. Ahora quieren apresurar un poco más la carrera y hacernos tragar dosis incrementadas del mismo veneno.

24 de Noviembre 2007

NO a la violencia contra las mujeres

La ISP apoya las 16 Días de Activismo

Contra la Violencia hacia las Mujeres
25 de noviembre 2007 – 10 diciembre 2007

¡Digan NO la violencia hacia las mujeres !
¡Participen en la campaña !

Pulsen aquí para enviar una cinta blanca

La ISP lanza un llamamiento a sus afiliadas para que digan NO a la violencia contra las mujeres participando en los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres. Los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres forman parte de la campaña mundial emprendida por diferentes organizaciones sindicales y ONG con miras a concienciar al público sobre la violencia de género y combatir este flagelo.

Esta campaña se realizará entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre. El 25 de noviembre es la fecha oficial escogida por las Naciones Unidas en 1991 para ser el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos. Estas fechas establecen un vínculo simbólico entre la violencia hacia las mujeres y los derechos humanos.

Durante esa quincena celebraremos también el Día Mundial contra el Sida, el 1° de diciembre; el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, el 2 de diciembre; y el Día Internacional de las Personas Discapacitadas, el 3 de diciembre.

Participe en la campaña organizando eventos y enviando una cinta blanca que simboliza el rechazo de la violencia contra las mujeres. Les agradecemos informarnos sobre las actividades que organizarán para marcar estos dieciséis días de activismo y enviarnos fotos sobre las mismas. Las publicaremos en el sitio web de la ISP, así como en la primera edición 2008 de ISP Mujeres. Favor enviar la información a equality@world-psi.org.

Entre las acciones implementadas en los últimos años por las afiliadas de la ISP con motivo de estas jornadas de acción, cabe mencionar las campañas nacionales de la cinta blanca, acciones de cabildeo a favor de la adopción de leyes que protejan a la mujer contra la violencia doméstica, caminatas y mítines organizados en coordinación con otros sindicatos y ONG de mujeres y el lanzamiento, en las mismas fechas, de campañas nacionales enfocadas en la violencia hacia la mujer en el mundo laboral.

El año pasado, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ISP hizo hincapié en las violaciones de derechos humanos que afectan con demasiada frecuencia a las mujeres migrantes. En esa oportunidad lanzó un llamamiento a favor de la protección de todas las mujeres, independientemente de su status como trabajadoras inmigradas, y contra todas las formas de tráfico, explotación y violencia.

Seis años de cárcel por fotocopiar un libro

El objetivo perseguido por este texto sustitutivo es endurecer de forma salvaje la represión contra toda aquella persona que copie libros, obras, documentos, música o programas, los accese o difunda, incluyendo la difusión de información por medios como Internet. Para lograr este objetivo impone penas de cárcel totalmente desproporcionadas y le otorga a las empresas titulares de “derechos de propiedad intelectual” una serie de poderes, facilidades y privilegios legales que no tiene ninguna otra persona o empresa en el país.

Los principales cambios que quieren imponer son:

  • Penas de cárcel de 4 a 6 años.* En Costa Rica la propiedad intelectual está sumamente protegida. La Ley vigente (8039) ya establece prisión de 1 a 3 años por delitos contra la propiedad intelectual. Pero este proyecto pretende llevar la represión a extremos absurdos e inhumanos.

Con una pena mínima de 4 años de cárcel las personas condenadas que no tengan antecedentes no podrán acogerse a beneficios como la ejecución condicional de la pena o la suspensión del proceso a prueba o realizar una conciliación, porque estas medidas solo caben en delitos con penas de hasta tres años. Es decir, forzosamente tendrán que ir a la cárcel.

Dentro de las conductas que se castigarían con 4 a 6 años de cárcel si son hechas sin el permiso del dueño del derecho están:

• Quién grabe o copie obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas.
• Quién comunique al público o ponga a su disposición por cualquier medio (incluye Internet) obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas.
• Quién represente al público obras literarias o artísticas.
• Quién trasmita interpretaciones o ejecuciones protegidas.
• Quién adapte, compile o traduzca obras literarias o artísticas.

En estos casos, no importaría que se trate de personas que nunca han cometido delitos. Tampoco que los autores sean personas que, por carecer de recursos económicos para comprar originales, tuvieron que recurrir a estas prácticas como única forma de tener acceso al conocimiento y a la cultura.

  • Eliminación o reducción de excepciones existentes* para infracciones insignificantes o cometidas sin fines de lucro. El artículo 70 de la ley vigente dice que para cualquiera de los delitos anteriores:

_“No correrá sanción alguna cuando los actos hayan sido cometidos sin fines de lucro o no lleguen a lesionar ni afectar, por su carácter de insignificancia, los intereses de los autores, los titulares de los derechos o sus representantes autorizados.” _

Este artículo conocido como principio de lesividad o insignificancia es el que ha impedido que hoy en día se persiga y amenace con encarcelar a cualquier persona que fotocopia un libro o graba un disco. Por esta vía se trató de establecer un equilibrio entre los intereses de los dueños de la propiedad intelectual y otros intereses de la sociedad como el acceso a la cultura y la información, el desarrollo de la educación y la creación de nuevos conocimientos.

El proyecto reduce sus alcances totalmente y prácticamente lo elimina. Dice que se tendrá que perseguir las infracciones cometidas sin fines de lucro, siempre que causen “un daño económico mayor a una infracción de poco valor”. Las trasnacionales siempre dicen que cualquier copia les causa un daño económico y para colmo de males no se define en ninguna parte que se entenderá como “de poco valor”.

Además se elimina el carácter de esta norma como excepción general aplicable de forma obligatoria a todos los casos. Ahora ponen que el Estado tendrá que perseguir al menos la “piratería lesiva”, pero el Ministerio Público o las empresas pueden perseguir cualquier otra conducta.

Si esta reforma se concreta, nada impedirá, por ejemplo, que las casas editoras acusen penalmente a estudiantes o docentes que fotocopian una obra, para fines educativos, alegando que se les ocasiona un “perjuicio económico de no poco valor”, aunque en la realidad sea insignificante.

También se reduce sustancialmente otra excepción que existe para las antologías que se hacen en las universidades.

  • Destrucción forzosa de mercancías.* La reforma también pretende que las autoridades judiciales estén obligadas a ordenar la destrucción de las mercancías infractoras o los medios utilizados para su producción. Ni siquiera pueden donar estas mercancías a escuelas, colegios o universidades públicas o a otras instituciones de bien social si no tienen el permiso del dueño del derecho de propiedad intelectual. Es decir, los libros a la hoguera…

Penas de cárcel más altas para estudiantes que copian un libro que para políticos corruptos. Así como suena. El texto sustitutivo para el expediente 16.117 aprobado por los diputados del Gobierno y los demás partidos a su servicio, pretende imponer penas de cárcel MÁS ALTAS para toda aquella persona que infrinja las leyes de propiedad intelectual que las penas establecidas en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito para graves actos de corrupción cometidos por políticos y funcionarios públicos.

A estudiante que copia un libro: de 4 a 6 años de cárcel (16.117)…. A UN POLÍTICO QUE COMETE EL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS: DE 2 A 5 AÑOS (artículo 52, Ley 8422)

A un joven que baja música de internet: 4 a 6 años de cárcel (16.117) A UN FUNCIONARIO QUE SE APROPIA DE BIENES OBSEQUIADOS AL ESTADO: DE 1 A 2 AÑOS (artículo 54, Ley 8422) A LOS POLÍTICOS QUE PERMITAN EL PAGO DE PRECIOS INRREGULARES CON FONDOSBLICOS POR SERVICIOS NO REALIZADOS: DE 1 A 3 AÑOS (artículo 51, Ley 8422)

A cualquier persona que difunda música o cualquier otra obra artística al público o la coloque en la red para que otros puedan accesarla: de 4 a 6 años de cárcel. A LOS FUNCIONARIOSBLICOS QUE COMETAN ACTOS EN FRAUDE DE LEY DE 1 A 5 AÑOS…

Peor aún, hasta los delitos más graves contra la corrupción contemplan mínimos de penas más bajos que las que quieren imponerle a la gente en este proyecto: Enriquecimiento ilícito (3 a 6 años), Legislación en beneficio propio (1 a 8 años) Soborno trasnacional (2 a 8 años) Es decir, si a los políticos condenados por estos delitos se les impone una pena que no exceda de tres años podrían librarse de ir a la cárcel, pero los ciudadanos que realicen infracciones contra la propiedad intelectual, en todos los casos irán a prisión…

Sin recursos para vivienda popular o escuelas públicas. El impacto negativo de este proyecto de ley no será solo para las y los habitantes que podrían ser perseguidos y encarcelados. Estas reformas tendrán además consecuencias nefastas para el Estado costarricense que tendrá que destinar cuantiosos recursos para poder aplicarlas: contratación de más jueces, fiscales, defensores y funcionarios especializados, construcción de nuevos tribunales y cárceles para encerrar a toda la gente que podría ser perseguida, más instituciones públicas convertidas en “policías” de las trasnacionales antes que atender las necesidades de la población.

Ya Costa Rica se está viendo en serios problemas para cumplir con las obligaciones que hemos asumido en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Con la ley actual, es decir sin estos brutales cambios, ya estamos teniendo serios problemas para destinar recursos a cumplir todos los caprichos que piden las trasnacionales.

El 14 de febrero de este año la Vicepresidenta de la República y Ministra de Justicia, Laura Chinchilla, ante reclamos presentados por empresas trasnacionales para que el país persiga a todas las instituciones que usan programas de computación sin licencia, declaró a “La Nación” lo siguiente:

_“Si el Gobierno se pusiera a legalizar las licencias de software, nos quedaríamos sin recursos para vivienda popular o para financiar escuelas públicas”. _

Esto lo dijo la señora Vicepresidenta hablando de la legislación que ya tenemos. Es decir, sin pensar en la agenda de implementación y sin conocer el nuevo texto aprobado para este proyecto de ley. Entonces ¿De donde van a salir los recursos para vivienda popular y escuelas públicas ahora que quieren meter a la cárcel a medio mundo?

Sin transparencia y burlando al pueblo. Como si lo anterior fuera poco, el texto sustitutivo aprobado de forma sorpresiva en la Comisión Plena Segunda donde se discute el proyecto reforma totalmente 36 artículos y agrega una gran cantidad de párrafos e incisos nuevos a esta Ley. A pesar de que la versión original del proyecto solo buscaba modificar 9 artículos.

La magnitud de este cambio lo convierte en un proyecto totalmente nuevo. Un proyecto que NUNCA fue presentado al pueblo antes del referéndum del 7 de octubre.

Por el contrario los promotores del TLC siempre negaron que se buscara incrementar las penas de cárcel. Esto no puede calificarse de otra forma que una burla y un engaño más al pueblo: le ocultaron otro proyecto de ley que le afectará de forma directa y profunda.

22-11-2007