Cambio climático y nueva migración a Costa Rica

Con ayuda de las tradicionales ecuaciones diferenciales de Navier Stokes y los cada día más rápidos supercomputadores, se han desarrollado soluciones numéricas a largo plazo que predicen diversos escenarios sobre los grandes cambios que se avecinan en la ecología global. En esta perspectiva resultan de interés las investigaciones de la Universidad de Columbia, donde se establece que bastan 10 años para que el día después de mañana llegue. Bajo la interrupción de la cálida corriente marina del golfo, acaecida súbitamente ya varias veces en la historia geológica del Planeta, quien más sufre es Europa del norte y Canadá, donde el invierno los someterá a condiciones climáticas propias de los bordes del casquete polar ártico.

La controversial África tropical será cálida, pero siempre se caracterizará por un ambiente político que no brinda seguridad. Asia tropical se haya superpoblada, los ambientes naturales degradados por la industria y la presión cada día mayor del hombre, sin mencionar los desastres naturales que atemorizan al europeo como el mega tsunami y los ciclones.

Por ello América Latina tropical es opción firme, pues los cambios ambientales no serán drásticos y el clima siempre benevolente, comparado con el suyo. Es en este contexto donde surge nuestro país como una opción atractiva. Y por ello los responsables de la planificación nacional y el pueblo mismo deben estar preparados para esta nueva migración; que si bien ha iniciado varios años atrás, se incrementará cada día.

La población migrante traerá dinero y tendrá capacidad para adquirir tierras, bienes y servicios, a un precio muy razonable para ellos, pero con serias consecuencias sociales para nos, pues el modelo de desarrollo guanacasteco podría generalizarse, dejando una mayor población sin tierra, empleos de bajo nivel manual, migración a las ciudades y una gran población sin acceso a servicios públicos de calidad; en suma extranjeros en nuestra propia tierra.

Urge una legislación nacional que se adelante al fenómeno y que limite la venta de Costa Rica bajo los parámetros que se realiza. En este ámbito ha resultado dolorosa la venta de playas, donde la paradisíaca Costa Rica lo es ahora solo para el extranjero, donde además de forma desordenada y ante la mirada cómplice de los municipios destruyen los ecosistemas costeros.

No hay mucho tiempo para soluciones de fondo. Requerimos de estadistas y no políticos del momento que solo ven su beneficio personal y la oportunidad de participar en la vida pública para allegar dineros a sus capitales. La Nación requiere trascender los tiempos con verdadera visión del futuro.

* Oceanógrafo

V Encuentro de Solidaridad con Cuba

184 países votan contra el bloqueo a Cuba en la Asamblea de Naciones Unidas

Por decimosexta ocasión consecutiva, este martes 30 de octubre Cuba obtuvo una victoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas, al lograr el apoyo de la mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas en la votación de la resolución titulado_ “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”_.

La resolución fue aprobada con el voto de 184 países, sólo 4 votos en contra: Estados Unidos, Israel, Islas Marshall, y Palau y una abstención (Micronesia).

Estuvieron ausentes Irak, Albania y El Salvador. Este resultado es una muestra inequívoca del apoyo de la comunidad internacional al justo reclamo del pueblo cubano contra el bloqueo y contra la política genocida del gobierno norteamericano contra Cuba y a la aplicación de leyes extraterritoriales contrarias a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional y a las normas que rigen las relaciones económicas, comerciales y financieras entre los Estados.

Ni los intentos del Presidente Bush de inventar “nuevas medidas”, anunciadas el pasado 24 de octubre en un intento desesperado de doblegar al mundo, ni las presiones y el chantaje permanente, pudieron vencer a la verdad y la justicia que asiste al pueblo cubano, indica un comunicado de la embajada de Cuba en Bolivia.

Desde 1992, el número de países que condena el bloque a Cuba ha aumentado sostenidamente. Ese año, 59 países de pronunciaron contra la medida, 88 países en 1993, 101 naciones en 1994, 117 en 1995, 137 en 1996, 143 en 1997, 157 en 1998, 155 en 1999, 167 en 2000 y 2001, 173 en 2002, 179 en 2003 y 2004, 183 en 2006 y 184 en 2007. De la misma manera, el número de países que se han abstenido de votar ha bajado de 71 en 1992a uno en 2007.

___________________________________________________________
INVITACION

La Asociación Cultural Costarricense Cubana se complace en invitar al V Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba y a la celebración del Día de la Amistad entre los pueblos de Costa Rica y Cuba.


Fecha:
Sábado 24 de noviembre de 2007
Hora: 1:30 PM
Lugar: Edificio Cooperativo, detrás del Mall San Pedro.


PROGRAMA DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA Y LA CELEBRACION DEL DIA DE LA AMISTAD ENTRE LOS PUEBLOS DE COSTA RICA Y CUBA

1. Actualización sobre el tema de los Cinco Héroes prisioneros en Estados Unidos.
2. Situación actual de Cuba, el bloqueo y el Plan Bush.
3. Información sobre los resultados del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba recientemente celebrado en Ecuador.
4. Plan de trabajo del Movimiento de Solidaridad.
5. Entrega de reconocimientos
6. Clausura
7. Actividad cultural y recreativa (música cubana en vivo; coctelería cubana y comida)

El Referéndum es jurídicamente nulo

El Movimiento Patriótica Nacional del NO al TLC y los Comités Patrióticos de todo el País, que representamos prácticamente la mitad de los votos emitidos el día 7 de octubre en la consulta del referéndum, a la ciudadanía costarricense manifestamos justamente indignados y en forma vehemente, las razones de hecho y de derecho que motivan la ilegalidad del resultado del referéndum, por la crasa antijuridicidad y la burla a la democracia perpetradas en dicho proceso.

I. En doctrina jurídica poder más terror es tiranía. Fue bajo esa doctrina que actuó el Gobierno al violentar la institucionalidad del país y normas de derecho internacional, normas de derecho interno, y la conciencia ciudadana que miró estupefacta el atropello desde el poder y el asalto a la dignidad ciudadana. Fue esa doctrina la que ordenó la aplicación del memorandum Casas-Sánchez desde el Poder Ejecutivo, y desde el mes de julio de este año, a pesar del descubrimiento informático tardío de ese memorial.

II. Un acto jurídico que se obtiene con vicios en la voluntad de sus autores es jurídicamente nulo; los votos del SI obtenidos bajo chantaje empresarial contra sus trabajadores, y bajo la presión cotidiana, parcial y tendenciosa de la prensa, originan una nulidad absoluta de esa votación.

III. El Tribunal Supremo de Elecciones, en abierta complicidad con el Gobierno, ha actuado en todo este proceso, en algunos casos, con deliberada omisión jurídica de sus potestades fundamentales. Por ejemplo, al reglamentar la ley del referéndum dejando por fuera, sin regular, la equidad en los recursos económicos que dispondrían las partes; como asimismo dejando portillos legales en materia de colaboración económica de sociedades mercantiles, lo cual, como era de esperar desnaturalizó la contienda democrática y desequilibraron groseramente el principio de igualdad en los aportes económicos y en la información.

IV. De igual forma el mismo Tribunal, ahora por acción directa, en los últimos tres días previos al siete de octubre toleró en forma abierta la violación de la tregua electoral, permitiendo, so pretexto de cobertura de información, que el Gobierno utilizara todos los medios de prensa, con declaraciones, informaciones y entrevistas que manipulaban y violentaban el derecho del ciudadano de votar en condiciones de tranquilidad, y libre de las presiones innobles a las que, de hecho, se le sometió.

V. El profuso empleo de recursos públicos a favor de la tendencia del SI constituyó una practica cotidiana del Gobierno contra la libertad de elección del pueblo, en abierta violación a la misma Ley del referéndum.

VI. El propio día de la consulta, de nada valieron miles de denuncias interpuestas por medios formales e informales por los comités patrióticos de todo el país ante el Tribunal, que se convirtió de hecho en un mero receptor de estas denuncias, mas no en un órgano contralor y fiscalizador de la arbitrariedad y prepotencia del SI, y menos aún en un órgano que ejecutara el cese de esas arbitrariedades, pese a que tenia por disposición de ley toda la fuerza pública del país a su disposición.

VII. Se violentó el artículo 95 constitucional al impedirse el ejercicio del sufragio con garantías efectivas de libertad, orden, pureza, e imparcialidad.

VIII. Se violentó asimismo los artículos 19, 88 y 152 incisos b) y r) del Código Electoral al permitir la participación directa de los jerarcas de los poderes públicos en la tendencia oficial del Gobierno, sea del SI, que coparon los medios de prensa, ignorándose por el propio Tribunal su obligación de regular y fiscalizar el uso razonable y equitativo de los medios de comunicación colectiva.

IX. Como si eso fuera poco, el mismo Tribunal desaplicó lo prescrito en los artículos 19, 45 y 48 del Código Electoral, al permitir con su omisa actuación, pese a que tenia recursos suficientes para controlarlo, que el certamen se convirtiera en una oferta pública por parte del Gobierno de dádivas y promesas de dadivas que, junto a la violencia y la amenaza patronales, fueron impuestas para torcer el sentido del voto ciudadano.

X. De la misma forma se ignoró por parte del Tribunal Electoral la participación de sociedades extranjeras camufladas en sociedades costarricenses que financiaron la tendencia del SI; y del embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, que en forma personal y sin recato alguno participó en campañas de publicidad en empresas y medios de prensa, incluso durante los días de tregua, en clara violación legal del articulo 20 de la Ley del referéndum.

XI. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (suscrito desde 1968 por nuestro país), y la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José (suscrito en el año 1969) en sus artículos 25 y 23.1 respectivamente, fueron violentados al favorecer el Tribunal Electoral una votación no autentica en su transparencia y en condiciones de desigualdad para sus actores.

XII. La carta democrática interamericana (suscrita en Lima-Perú en el año 2001) en su articulo 3 prescribe como elemento esencial de la democracia el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y que el poder público debe ejercerse con sujeción al Estado de derecho, en condiciones de libertad y justicia, sea en condiciones ajenas a la coacción.

XIII. Todas estas razones dan sustento jurídico a nuestra tesis de que el Tratado de libre comercio, aprobado bajo violencia e intimidación colectiva el domingo 7 de octubre, infringe también la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados, que sanciona con nulidad aquellos convenios en cuya suscripción o aprobación se hubiera incurrido por una o varias de las partes en alguno de los vicios del consentimiento (artículos 48, 49 y 52); al haber cometido el Estado costarricense, por obra del Poder Ejecutivo, coacción, amenaza y uso de la fuerza.

XIV. El fraude mediático y la violación a las reglas mas elementales del sufragio durante la tregua, fraguados por la gran prensa del País en asocio con el Gobierno y con la complicidad abierta del Tribunal Electoral, constituyeron la mayor afrenta anti-democrática que ha debido soportar el pueblo costarricense desde los oscuros días de la guerra civil de 1948, en los que el pueblo costarricense tuvo que ir a las calles a defender la libertad electoral.

XV. En consecuencia, esta Asamblea de Comités Patrióticos y el Movimiento Nacional del NO al TLC repudian enérgicamente el rechazo ad-portas que hizo el TSE, con superficialidad argumental, de la acción de nulidad del referendum interpuesta por varios juristas, por ser dicha resolución ajena a las mejores tradiciones de la legalidad costarricense y a la filosofía del Estado social y democrático de derecho que nos rige.
Agotadas como han sido las instancias de derecho interno, habremos de acudir ante instancias jurídicas internacionales para denunciar y promover las acciones legales pertinentes, a fin de no favorecer la impunidad del Gobierno y la parcialidad del Tribunal Supremo de Elecciones, y hacer respetar el sentimiento de legalidad que en su forma mas estricta exige la trayectoria histórica del Pueblo Costarricense .

Por todo lo expuesto, los comités patrióticos de todo el país, como símbolo digno y democrático de los mas caros valores de la nacionalidad costarricense, reunidos en asamblea nacional el día 27 de octubre, proclamamos solemnemente y a todos los efectos que jurídicamente correspondan en derecho interno e internacional, nuestro desconocimiento al valor legal del resultado del referéndum, por ser dicho resultado nulo de pleno derecho y carente de todo valor jurídico.

Documento publicado por orden del grupo
ABOGADOS Y ABOGADAS POR LA DIGNIDAD NACIONAL

7 de noviembre del 2007
DIA DE LA DEMOCRACIA

Gobierno atiza hoguera de confrontación social abierta

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hacemos un llamado vehemente a todos nuestros afiliados, a la ciudadanía patriota de nuestro querido país, a las organizaciones sociales de toda naturaleza y especialmente a los y las valientes costarricenses que integran los Comités Patrióticos; para que a través de la implementación de las más creativas y novedosas formas de participación civil, nos sumemos a la movilización convocada por las organizaciones laborales del ICE prevista, inicialmente, para el día lunes 26 de noviembre.

Los esfuerzos serán concentrados en la población del al Gran Área Metropolitana y zonas aledañas, por supuesto extendiendo la invitación al resto de pobladores del país, para que a partir del medio día, participemos cívicamente en los alrededores de la Asamblea Legislativa, con la finalidad de desplegar la más enérgica protesta ciudadana, ante los antidemocráticos, autoritarios y dictatoriales procesos de tramitación de la nefasta “Agenda de Implementación” del TLC.

“Tanto para UNDECA como para ANEP, la “Agenda de Implementación” del TLC encierra intenciones perversas inimaginables en contra del bien común; además de las poderosas fuerzas económicas aliadas al antidemocrático poder político costarricense, las cuales conspiran desde el Parlamento para facilitar negocios privados con históricos emblemas de la nacionalidad costarricense como el ICE, el INS, la medicina pública y la agricultura nacional”
, comentó el secretario general de ANEP, Albino Vargas.

“Hacemos una fuerte denuncia ante la opinión pública, ya que, contrariamente a toda norma civilizada de convivencia democrática, como lo es el diálogo nacional; es el mismo Gobierno de la República, por medio de su peonada política parlamentaria, quien atiza la hoguera de la confrontación social, provocando todas las condiciones para una confrontación social abierta de consecuencias insospechadas”
, aseguró Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Las eventuales alteraciones de la paz social que se ven venir y toda la intensidad que las mismas pueden presentar, serán de responsabilidad exclusiva del propio Gobierno Arias Sánchez y de la fracción parlamentaria oficialista del denominado G-38.

UNDECA y ANEP asumen, públicamente, el compromiso de profundizar su inserción en las jornadas cívicas de lucha contra la Agenda de Implementación del TLC, en la medida en que se vayan articulando, extendiendo y profundizando las acciones de lucha del potente y multidiverso Movimiento Patriótico del cual hemos formado parte.

San José, viernes 16 de noviembre de 2007.

El 7 de octubre NO se votó la Agenda de Implementación

José María Villalta Florez-Estrada
13 de noviembre de 2007

En los últimos días, algunos de los que compraron votos, amenazaron trabajadores humildes, chantajearon alcaldes y confundieron libertad de prensa con libertad para mentir impunemente han empezado a esparcir la especie de que en el referéndum del 7 de octubre no solo se votó sobre el destino del TLC sino que también se aprobaron automáticamente todas sus leyes de implementación tal y como fueron redactadas por el COMEX.

Esta mentira persigue un objetivo claro: amenazar a los diputados que no forman parte de la mayoría mecánica pro TLC con que si se oponen a alguno de estos proyectos estarán violentando la “voluntad popular” expresada en las urnas el 7 de octubre, la cual ya habría aprobado estas leyes con todas las barbaridades que contengan.

Según los promotores de este nuevo engaño, los diputados de oposición no tendrían derecho a presentar mociones, a hacer uso de la palabra o a ejercer cualquiera de los pocos derechos que todavía les concede el mancillado reglamento de la Asamblea Legislativa. Si lo hacen, estarían irrespetando el “mandato” del pueblo.

Aunque, inicialmente algunos de los diputados amenazados dieron muestras de ceder ante el chantaje y las presiones, en horas recientes hemos notado que han empezado a darse cuenta de que ES ABSOLUTAMENTE FALSO que lo votado en el referéndum implicara una votación sobre las leyes de implementación.

Así lo reconoció el Presidente del TSE en declaraciones dadas al órgano oficial de desinformación y propaganda del neoliberalismo en Costa Rica, el pasado 30 de setiembre de 2007.

Pero NO solo el Presidente de ese Tribunal lo ha dicho a título personal, en una entrevista informal.

EL PROPIO TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES EN PLENO ASÍ LO HA DECLARADO EN RESOLUCIÓN VINCULANTE ADOPTADA MEDIANTE VOTACIÓN UNÁNIME.

En efecto, cuando el TSE aprobó la convocatoria a un referéndum para decidir sobre el TLC, José Miguel Corrales le solicitó expresamente que suspendiera el trámite de las leyes de implementación en la Asamblea Legislativa mientras se realizaba el proceso de consulta popular.

En esa oportunidad* el Tribunal RECHAZÓ* de forma enfática la petición de Corrales. No faltaron voces del Gobierno y las trasnacionales que aplaudieron esta decisión. Ahora parece que se les ha olvidado…

Así que refresquemos su memoria. Recordemos lo que dijo el TSE por unanimidad en el Voto Nº 977-E-2007 de las 14:30 horas del 2 de mayo de 2007:

“A pesar de la relación que puedan guardar los citados proyectos de ley con el proyecto de ley de aprobación del TLC, no estando la tramitación legislativa de esos proyectos contemplada en el referéndum que interesa tanto al señor Corrales como al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa de acuerdo a lo que, en ambos casos, se ha indicado por los promoventes como texto a consultar, no existe pretensión de que el soberano avoque también su conocimiento vía consulta popular y, por ende, su convocatoria no tiene efecto alguno respecto de esa tramitación. Se trata de un asunto que, al encontrarse dicha “agenda” fuera del referéndum pretendido, escapa, por tal razón, de la competencia de este Tribunal. En consecuencia, se rechaza la petición formulada”. (Énfasis agregado. Voto Nº 977-E-2007)

Las conclusiones de esta resolución que los chantajistas de antes y después del 7 de octubre pretenden ignorar son contundentes:

  • Los proyectos de la agenda de implementación estuvieron “fuera” del objeto de consulta del referéndum realizado el 7 de octubre. Según el TSE son proyectos distintos.
  • Si el Poder Ejecutivo o la Asamblea Legislativa hubieran querido que ese referéndum incluyera los proyectos de la agenda de implementación tendrían que haber incluido expresamente dentro de la convocatoria a referéndum estos proyectos de ley. PERO NO LO HICIERON.
  • Por lo tanto, el 7 de octubre la Asamblea Legislativa perdió su competencia para conocer y tramitar el TLC (expediente 16.047) PERO NO ASÍ las 13 leyes de implementación que se tramitan como expedientes separados.
  • Así las cosas y hasta nuevo aviso, o al menos hasta que la mayoría mecánica termine de concretar el golpe de estado legislativo que está fraguando a través de vías rápidas y resoluciones arbitrarias, los diputados que integran el Parlamento siguen teniendo derecho a oponerse a los proyectos de ley que allí se conocen.

Trabajadoras de albergues del INAMU reclaman derechos

San José, 15 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0192-07

Licenciada
Jeannette Carrillo Madrigal
Presidenta Ejecutiva
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un atento y cordial saludo de parte de nuestra organización sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP.

En el mes de mayo del presente año, se recibió en su despacho nota cursada por varias trabajadoras que laboran para albergues de diversos lugares del territorio nacional. En dicho documento se plantearon ocho puntos; entre ellos:

[1] Tiempo extraordinario del cual han laborado y que no se les reconocen.
[2] El reconocimiento de los aumentos anuales desde el inicio del contrato por servicios profesionales.
[3] Salarios Mínimos, etc.

Como usted comprenderá las suscritas no han recibido respuesta escrita a los planteamientos formulados, destacando que no observan que se hayan realizado gestiones tendientes a dar respuestas en tal sentido. Es nuestro interés que su autoridad nos brinde o nos proporcione la respuesta esperada, que en tal sentido, según tenemos entendido, la institución habría elaborado ya.

Dejamos abierta la posibilidad de que su autoridad nos proporcione una audiencia, si lo considera pertinente y trabajar conjuntamente con ellas, las alternativas que nos permita abordar los alcances sobre la petitoria que dichas trabajadoras le hicieran.

Sin otro particular y en espera de su pronta respuesta se despiden de usted muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Valerín Villegas
Responsable del INAMU-ANEP

cc.: Trabajadoras del INAMU interesadas.
cc.: Licda. Flor de Lis Monestel Corrales, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Licda. Inés Delgado Castro, Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

La policía de semillas

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
”Ocupando lugares privilegiados en la galería del horror del TLC, tanto el convenio UPOV, rechazado por dos Asambleas Legislativas anteriores, como la ley de patentización, “Obtención de Especies Vegetales”, están diseñadas para darle el golpe de gracia a la producción y actividad agropecuaria costarricense y a una buena parte de la actividad agroindustrial nacional.

La estrategia de los grupos extranjeros, apoyados por la oligarquía, sus medios de comunicación y algunos sectores criollos, obliga a que primero se inunden los mercados con productos importados subsidiados, a precios artificialmente bajos.

Luego más tarde, estos productos estadounidenses subsidiados, irremisible y paulatinamente, fuerzan la quiebra de miles de pequeños y medianos productores agropecuarios costarricenses, que se quedan sin trabajo ni ocupación; víctimas de la competencia desleal que se consigna en el TLC y que únicamente favorece los intereses norteamericanos. Después, cuando desaparezca la infraestructura productiva nacional y ya no queden agricultores en el país, empiezan a subir los precios de los productos agrícolas importados, la comida escasea y la situación nacional se torna desesperada.

Ya para cuando se decida volver a reactivar la producción agropecuaria nacional, con la finalidad de volver a alimentar al pueblo, es muy tarde; pues para hacerlo se tendrán que pagar precios caprichosos y altísimos por las semillas, agroquímicos e insumos necesarios para reactivar la producción; lo cual haría que todo el esfuerzo y la ganancia de la actividad agropecuaria costarricense se traslade, entonces, a manos de unas pocas empresas trasnacionales que cobrando precios exorbitantes, amparadas en el TLC y en las leyes complementarias, inhiben e impiden a Costa Rica que produzca sus propios bienes, su propia comida.

Como en una secuencia de horror para nuestro país, primero se impone la aceptación en el TLC de los productos subsidiados norteamericanos. Después se eliminan los genéricos en agroquímicos e insumos para la producción agrícola, obligando a comprar productos de “marca”, cuyos precios se elevarían astronómicamente.

Finalmente UPOV y la ley de obtención de especies vegetales se encargan de acaparar y exprimir lo poco que quede del mercado, en caso de que todavía existan productores nacionales que quisieran ponerse nuevamente a producir. Si UPOV se llega a aprobar, la futura Policía de Control de Semillas, apoyada y financiada por las empresas trasnacionales que patentan las semillas y las especies vegetales, llega al sembradío de un agricultor, cuando está a punto de cosechar y le exigen que muestre las facturas de compra de las semillas. Como el productor no tiene factura alguna pues la semilla se la regaló un vecino, la Policía de Control Semillas se lo lleva detenido, le embarga y decomisa la cosecha y quizás hasta la propiedad pierda.

Si UPOV se llegara a aprobar, los bancos y entidades financieras negarían créditos y no prestarían dinero para proyectos y actividades agrícolas que no incluyan semillas patentadas por los consorcios trasnacionales, ya que los bancos, para apoyar a sus compinches trasnacionales, argumentarían que no pueden correrse el riesgo de una pérdida de la cosecha o de la producción, en caso de un decomiso judicial o de una demanda por uso de semillas.

La aceptación de los productos subsidiados estadounidenses en el TLC, la desaparición de los insumos y agroquímicos genéricos y ahora UPOV, están diseñados para doblegar y saquear al pueblo costarricense a base del hambre, de la escasez alimentaria y de la miseria”.

Presunta persecución a dirigente de ANEP en el IDA

San José, 15 de noviembre del 2007.
S.G. 07-09-0189-07

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho
Fax No. 222 80 85

Estimado señor Ministro:

Por este medio reciba nuestro atento y respetuoso saludo.

Estamos solicitando la intervención valiosa del despacho a su digno cargo, a fin de dialogar con la Presidencia Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), específicamente con su titular, el Ing. Alberto José Amador Zamora; acerca de actitudes que podrían derivar en prácticas laborales desleales en contra del Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-IDA, el Lic. Wálter Quesada Fernández; quien ha venido asumiendo un posición crítica responsable sobre ciertas acciones del devenir institucional, estimando ANEP que se está desarrollando para con él una especie de acoso laboral; situación que podría tornarse crítica para toda la representación de esta organización en esa institución; representación que está debidamente acreditada ante el MTSS.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Director General de Asuntos Laborales, MTSS. Fax. No. 256 18 06.
cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP.
cc.: Lic. Wálter Quesada Fernández, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IDA.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

¡A defender el ICE!

__________________________________________________________

ANEP y UNDECA se solidarizan con trabajadores del ICE

__________________________________________________________

¿Por qué debemos rechazar los proyectos del ICE en la Agenda de Implementación del TLC?




Escuche primer comunicado

• Por muchas razones, entre ellas porque la Ley General de Telecomunicaciones (expediente Nº 16398) crea una tasa de reserva de las ondas electromagnéticas que ronda los $700 millones que la institución deberá cancelar anualmente. Los expertos aseguran que con esa carga simplemente el Instituto no podrá funcionar. (Ver artículo 70 del proyecto).

• Porque en el Artículo 6 del proyecto Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones (Expediente 16397) le son arrebatadas al ICE las funciones de planificación, orientación y desarrollo, reduciendo al Instituto a un simple “operador del servicio”.

• Porque el Artículo 15 de la Ley de Fortalecimiento y Modernización obliga al ICE a pagar impuesto sobre la renta lo cual repercutiría en tarifas más caras a la población, eliminando además una ventaja comparativa para competir en una eventual apertura.

• Porque el ICE tendría que competir con las transnacionales con las nuevas trabas que en materia de contratación administrativa le impone el artículo 19 del Capítulo IV del mismo proyecto de ley.

• Porque la Ley General de Telecomunicaciones prohíbe los subsidios cruzados que, como se sabe, permiten que los teléfonos residenciales tengan una tarifa básica de ¢ 3500, y obliga a aumentarlas a más de ¢10 mil.

• Porque la Ley General de Telecomunicaciones deja al descubierto a la población al cercenar los principios de universalidad y solidaridad. En el Artículo 2 del expediente Nº 16398, se agrega a la universalidad y la solidaridad, la coletilla: “garantizando el acceso a los habitantes que lo requieran”. En cambio hoy el ICE no hace distinciones, aplica el criterio de universalidad por parejo, bajo el entendido de que todos requerimos de esos servicios básicos; por eso la penetración alcanza el 95 % del territorio nacional tanto en telecomunicaciones como en energía.

• Porque el Artículo 3 de ese proyecto, dice además que universalidad es la prestación de un mínimo de servicios de telecomunicaciones a los habitantes. ¿Qué es un mínimo? ¿Quién lo define? Esa definición es un retroceso en materia de cobertura y dotación de estos servicios.

• Porque además reduce el principio de solidaridad al mínimo al señalar que es el establecimiento de mecanismos que permitan el acceso real de las personas de “menores ingresos” y a grupos “con necesidades sociales especiales”. Este criterio reduce lo que hoy se entiende como tal, pues en el ICE la solidaridad abarca también a la clase media.

• Por estas y otras razones, el derecho de la población a las telecomunicaciones y a la energía en condiciones de solidaridad y el acceso universal están en riesgo.

•Por eso también está amenazada la estabilidad laboral de cada uno y cada una.

¡El 26 de noviembre vamos a paro!

Por la defensa de l ICE, por la defensa de nuestros puestos de trabajo, todos a la calle el 26 de noviembre.
Paremos el intento del bloque de los 38 de acelerar la aprobación de las dos leyes del ICE que son parte de la agenda de implementación del TLC. Nuestra institución y nuestro empleo están en juego.

Organizaciones Laborales del ICE

____________________________________________________________

¡208 bis es una guillotina al ICE!




Escuche segundo comunicado

La pretensión de aplicar el artículo 208 bis del reglamento legislativo al debate sobre las leyes del ICE, en particular al “Proyecto de Ley general de telecomunicaciones“ (expediente no. 16.398 ) confirma el poco interés que tiene el gobierno de los hermanos Arias Sanchez de que se realice un debate amplio, democrático y profundo sobre el futuro del ICE.

Aún más, confirma la prisa que tienen de aprobar ambos proyectos (como es conocido el otro es el “Proyecto de Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector telecomunicaciones, expediente n.º 16.397), cuyo objetivo es la destrucción del ICE o en el mejor de los casos reducir sensiblemente su capacidad para dotar a la población los servicios de telecomunicaciones y energía en condiciones de solidaridad y universalidad.

Recordamos a la opinión pública que el mencionado artículo 208 bis no se puede aplicar a proyectos relacionados con ventas de activos del Estado ni apertura de monopolios. Aún así los propulsores de la reforma al mecanismo del debate nos referimos a la mayoría mecánica de los 38, pretenden variar las reglas legislativas con base al 208 que es un procedimiento que faculta a los y las legisladoras a un trámite super abreviado, aún más que el 41 bis.

Entre otras barbaridades la citada reforma al reglamento pretende imponerle una “guillotina general a todas las mociones que presenten los diputados de oposición. No solo les recortan el derecho a hablar, además se establece que las propuestas que presenten se votarán sin discusión alguna.

No les importa que se trate de un proyecto complejo, de muchos artículos que requiere de mucha discusión.

La pregunta es ¿Por qué esa renuencia al debate?

Nuestra respuesta a este interrogante es clara: el ICE es el plato fuerte del TLC, porque hay grandes intereses económicos detrás del negocio de las telecomunicaciones. Recuerden los costarricenses que las telecomunicaciones fueron ofrecidas por los negociadores disque costarricenses, según lo reconoció el propio Óscar Arias Sánchez.

Por otro lado, la lucha por defender al ICE como institución que forma parte del Estado Social y que realiza su labor bajo los principios de la universalidad y la solidaridad social data desde 1987, demostrando que el pueblo rechaza su privatización.

Hablando de grandes intereses recordamos también a la opinión pública que los diputados Gilberto Jerez y Evita Arguedas no pueden participar en el debate y votación de ambos proyectos de ley del ICE, por cuanto ambos tienen intereses económicos en el negocio de las telecomunicaciones.

¿Cuánto costarían los servicios en las condiciones de apertura del mercado? En la Ley de fortalecimiento el ICE se obliga al Instituto a pagar el espectro radioeléctrico, lo que tendrá un costo de $ 700 millones anuales, así como impuesto de la renta y otros tributos como el aporte al 911.

¿Cómo se financiará el sector eléctrico, si los subsidios cruzados son eliminados en estas leyes?

Por eso vamos a huelga el 26


ANTTEC, ASDEICE, SIPROCEICE, SIICE, ACOTEL, AJEICE, SIPROCEICE, SITET

¢3.981 millones en partidas sin destino específico en Presupuesto Nacional para el 2008

Además: Hacienda no incluyo en presupuesto recursos para la UCR
__________________________________________________________

Según el Diputado José Merino del Río de esa manera el Gobierno encubre “partidas cuyo destino específico se desconoce”, violentando las normas constitucionales que establecen que los gastos y sus destinos deben quedar expresamente autorizados por la Asamblea Legislativa.

El legislador del Frente Amplio recordó que existen sentencias de la Sala Constitucional donde se estable que “no es posible considerar legítima la inclusión, dentro de la Ley del Presupuesto, de partidas en las que no se especifiquen claramente todos sus elementos esenciales: valor, destinatario, fuente de ingreso y destino a ser dado a los recursos” (Votos 5339-95 y 6859-96).

El diputado Merino advirtió que estas partidas, consideradas inconstitucionales, pueden corregirse, sin embargo no se ha permitido convertir al Plenario en comisión general para lograrlo. En estas condiciones estas partidas constituyen una “piñata”, al quedar ocultas las asociaciones que recibirán los fondos y para qué los van a utilizar, agregó el parlamentario.

Las partidas cuestionadas incluyen 2.000 millones de colones para_ “el desarrollo de planes, proyectos y programas de beneficio comunal”_ y 1.726 millones de colones para_ “ejecutar proyectos comunales”_, asignadas al Ministerio de Gobernación y Policía; así como las asignadas al Ministerio de Trabajo por 255 millones de colones para “Asociaciones con fines médicos, científicos, artísticos, culturales, religiosos, deportivos, benéficos, de recreo, bienestar social y otros”.