Desafíos laborales para América Central de cara a la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

Introducción

América Central enfrenta hoy por hoy uno de los desafíos más difíciles de su historia, salir del subdesarrollo y avanzar hacia un modelo de integración y desarrollo social inclusivo.

Históricamente, los países de la región han mostrado un ingreso económico real por habitante sumamente bajo, de la misma manera, el ingreso per capita (con excepción de Panamá y Costa Rica) ha permanecido sin variación o incluso ha disminuido en las últimas décadas, lo que ha producido una vulnerabilidad social muy alta, como lo demuestran los altísimos índices de pobreza y distribución de la riqueza, la región centroamericana presenta una de las asimetrías sociales e inversión social más bajas del planeta, la pobreza afecta a más de la mitad de su población y el trabajo informal representa casi el 40% del total de la fuerza laboral. Aunado a lo anterior, las democracias centroamericanas presentan graves deficiencias especialmente en lo referente a los sistemas políticos y a la violación de libertades fundamentales.

Ante este panorama, resulta más que evidente la necesidad de aumentar considerablemente las tasas de crecimiento económico como condición sine qua non para enfrentar los graves problemas sociales que aquejan a Centroamérica, pero dicho crecimiento debe lograrse necesariamente mediante la implementación de un modelo de desarrollo regional integral distinto al adoptado por Centroamérica durante las últimas décadas.

Es por lo anterior, y ante el inicio de las negociaciones por parte de las autoridades centroamericanas y de la Unión Europea tendientes a la firma de un acuerdo comercial entre ambas regiones, que pretendemos, mediante la presente investigación, contribuir a fijar una posición de la Confederación Centroamericana de Trabajadores respecto a este tema, pero además proponer y fomentar la implementación de un proceso sistemático de incidencia en la discusión y redacción de dicho Tratado, a fin de que sean incorporadas cláusulas enérgicas en defensa de los derechos laborales, así como también realizar propuestas que contribuyan al desarrollo de un comercio justo entre ambas regiones.

__________________________________________________
Baje el documento completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

El Derecho al Desarrollo

Introducción

La última década ha estado marcada por un crecimiento sin precedentes de las desigualdades y un desarrollo espectacular de la separación entre los llamados países en desarrollo y países del tercer mundo, por un lado, y en el interior de los propios países, por otro.

Esto se refleja en distintos informes de las Naciones Unidas, en conferencias internacionales e incluso desde las instituciones financieras internacionales.

Un solo fragmento ilustrará nuestras palabras:

“Las tendencias de la desigualdad del ingreso mundial siguen siendo materia de acalorados debates, pero se polemiza mucho menos respecto de la enorme envergadura de la desigualdad. El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones más pobres. Más allá de estos extremos, los 2.500 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día –y que representan el 40% de la población mundial obtienen sólo el 5% del ingreso mundial.
El 10% más rico, casi todos ellos habitantes de los países de ingresos altos, consigue el 54%.”1

Esta extensión catastrófica de la pobreza y de las desigualdades hace que sea imperativa la aplicación y la promoción de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1986, esta Declaración aparece como un brote tardío de los esfuerzos llevados a cabo por el movimiento de los no alineados en los años 60 y 70, cuando aún tenían la fuerza y la convicción para imponer un nuevo orden económico internacional (NOEI) más justo y equitativo. En realidad no se ha puesto nunca en práctica; sin embargo conserva toda su pertinencia jurídica, política y moral.

En efecto, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo constituye un instrumento internacional de primera magnitud, ya que confirma el derecho al desarrollo como derecho humano en toda su dimensión y precisa con fuerza los principios que deberían presidir las relaciones internacionales, en un espíritu de igualdad y de respeto mutuo, con la finalidad de permitir su plena realización.

Pone el acento en los derechos colectivos, el derecho de los pueblos a elegir su propio desarrollo e insiste en la cooperación internacional entre los Estados, una cooperación que no debería reducirse a una pretendida asistencia internacional, puesto que es juzgada como “esencial” (art. 4.2). Desde este punto de vista, constituye globalmente con el conjunto del corpus de los derechos humanos, un instrumento para los pueblos en su lucha contra las políticas neoliberales.

Desde entones no sorprende que sea solapadamente atacada hoy en día:
ciertos Estados del Norte intentan hacerla caer en el olvido, otros edulcorarla o disfrazar su contenido. De hecho, se opone frontalmente a las políticas dominantes actuales, especialmente a las impulsadas por el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-7/G-8 o la OTAN que quieren reducir a la nada cualquier veleidad de los pueblos del Tercer Mundo, mientras que estos últimos intentan adoptar políticas autónomas y un desarrollo autocentrado.

En cuanto a las nuevas élites del Sur, en su mayoría más preocupadas por garantizar su lugar en algunos asientos plegables dejados por la mundialización neoliberal, que por impulsar “un proceso global, económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan” (extracto del Preámbulo de la Declaración). La mayor parte del tiempo estas élites no la defienden – si es que no lo hacen en absoluto – más que débilmente y de manera ambigua.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista, esta Declaración puede representar para los movimientos sociales una referencia jurídica y moral nada despreciable que podrían reivindicar. También podrían recordar a sus gobiernos los compromisos adquiridos al aprobarla, especialmente desde el momento en que firmaron las «cartas de intenciones” que les impone el FMI, ratifican los “acuerdos” de la OMC o aprueban autorizaciones de explotación y de inversión a las sociedades transnacionales.

La finalidad de esta publicación es presentar la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo – aún muy desconocida por la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil –, explicar la evolución de los debates y de los entresijos que la afectaron en el seno de las instancias de la ONU sobre derechos humanos, a la vez que se inclina hacia las perspectivas en relación a ella.

Para facilitar la lectura y la comprensión de los argumentos presentados, reproducimos a continuación el texto integral de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Baje el texto completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Alternativa Bolivariana para las Américas

Documentos de in-Formación
__________________________________________

¿Qué es el Alba?
_____________________________________________________________

Nuestra América
Escrito por José Martí para la Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.
_____________________________________________________________

Medios informativos de los países que integran el ALBA hasta ahora

Tele Sur

Cuba Visión

Portal del Alba

Agencia Bolivariana de Noticias

Educación Radiofónica de Bolivia

Radio La Luna

¿Qué es el ALBA?

Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construcción del ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región.

Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados.

Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.

El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su intervención en ALADI2 ha resumido el ideario del ALBA en los siguientes tópicos:

• Promover la lucha contra la pobreza
• Preservar la autonomía e identidad latinoamericana
• La transferencia de tecnología, la asistencia técnica
• La formación de recursos humanos
• Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos
• Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y tecnológico
• Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia
• Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público
• Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles
• Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático
• Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables
• Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados
• Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes
• Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías. 3

II. Principios rectores del ALBA

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.

3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales

d. El peso de una deuda impagable

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

III. El ALBA en el Caribe

El ALBA adquiere una dimensión especial en el Caribe por la existencia de condiciones objetivas que permitirían avanzar rápidamente en el proceso de integración a través del desarrollo de un programa de cooperación integrado y consistente, orientado a construir las bases del desarrollo socioeconómico sostenible y la consolidación de una comunidad de naciones.

Destaquemos, entonces, que las propuestas del Alba para el Caribe no pretende entrar en conflicto con los acuerdos multilaterales o subregionales existentes, sino que, por el contrario deben ser asumidos como complementarios.

Por ello, las iniciativas deben mantener una visión sistémica e integradora, tomándose en cuenta la complejidad de los procesos y la inseparabilidad de las dimensiones política, social, económica, cultural, ambiental, de seguridad y soberanía de los pueblos del Caribe.

El Caribe es un reservorio de riquezas energéticas, acuícola y es rica en yacimientos de minerales estratégicos. Se trata de una región llamada a convertirse en una potencia turística mundial y de prestación de servicios marítimos por su ubicación geoestratégica.

Es asimismo, una zona de amplio y rico perfil cultural y étnico.

Por otro lado, la comunidad de naciones caribeñas ostentan un peso político importante en organismos multilaterales internacionales como la ONU y la OEA y que le valen una importante capacidad de negociación a la hora de la toma de decisiones.

Sin duda, todas estas capacidades se potenciarían en el marco de un proceso de integración como el que propone el ALBA.

El Caribe es un mercado relativamente pequeño, de 36.25 millones de habitantes. Sumando a la CARICOM (15,7 millones), Cuba (11.3 millones) y República Dominicana (9,1 millones): la región alcanza los 62,8 millones de habitantes, si incluimos a Venezuela; el PIB de la región alcanza los 80.000 MM USD de los cuales el 36.25% (28.000 MM USD) es aportado por los 15 países integrantes de la CARICOM y el restante 63.75% (52.000 MM USD) por Cuba y República Dominicana.

Encontramos desventajas en el hecho de que los países del Caribe han presentado siempre balanzas comerciales de bienes deficitarias y en la circunstancia de que el comercio intraregional es bajo por cuanto las exportaciones representan el 11.75% del total exportado y las importaciones el 5.15%. En efecto, el 71% de las exportaciones de la región, tienen como destino Norte América y Europa, sólo un 12% va a Centro América y un 4% a Sur América.

Los sectores que arrojan mayores índices de exportación son: productos minerales (Incluye petróleo y sus derivados), textiles, productos químicos, manufacturas diversas, bebidas, alimentos y metales comunes.

Debemos destacar que existen potencialidades de complementariedad y sustitución de importaciones provenientes de terceros países, por productos elaborados intraregionalmente, por cuanto existen sectores demandados que tienen producción intraregional, pero que son comercializados con terceros países.

Por las razones apuntadas, podemos concluir que existe un gran reto, así como amplias oportunidades para el desarrollo y la profundización del comercio intraregional, que permitiría llevar a cabo una sustitución eficiente de importaciones provenientes de terceros países, por productos de origen intraregional.

Sin duda, tal como hemos señalado los sectores correspondientes a “Productos Minerales”, “Metales Comunes” y “Turismo”, presentan una mayor potencialidad de desarrollo y complementariedad entre los países del Caribe debido a las ventajas comparativas aportadas por cada una de las partes.

En materia social también podemos afirmar que existen necesidades y metas comunes por cuanto todos los países de la región requieren contribuir al desarrollo de los niveles de la Educación Básica, complementar la primaria y superar las deficiencias en educación terciaria, la cual ha sido históricamente baja en el Caribe, así como los promedios de escolaridad.

La materia de salud, igualmente, reconoce desafíos comunes: el Caribe es la zona después de África Subsahariana mas afectada por el SIDA.

IV. Iniciativas del ALBA para el Caribe

Las iniciativas concretas en el marco del ALBA Caribe son las siguientes:

a. Lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Organizar programas de Vivienda, Servicios Básicos (agua, electricidad y vialidad), Alfabetización, Salud. Diseñar el Plan de apoyo técnico y financiero para el desarrollo del Programa de Vivienda digna, tomado en cuenta las características etnoculturales de la región, así como establecer las bases del apoyo técnico y financiero para el suministro de los servicios básicos, fundamentalmente agua y electricidad, así como infraestructura vial y de atención primaria en el sector salud.

b. Plan conjunto en materia de seguridad alimentaria.
Implantar un plan conjunto de seguridad alimentaria a través de la elaboración de un marco normativo, que garantice las condiciones para el desarrollo de la producción y procesamiento de alimentos conforme a normas de correcta fabricación, análisis de riesgos y puntos de control crítico, así como el mercadeo y comercialización de productos alimenticios con bajos precios para la población de menos recursos de la región.

c. Desarrollo energético y minero
Adelantar iniciativas conjuntas para el desarrollo energético y minero a través la articulación de cadenas de agregación de valor integradas, que agreguen valor a las materias primas e impulsen el desarrollo endógeno en la región con base en la innovación tecnológica, con el propósito de lograr la soberanía productiva. Levantar un mapa minero metalúrgico del Caribe y estudio de sus potencialidades industriales, como base de un plan estratégico minero de la región. Implementar estrategias conjuntas de mercadeo y reingeniería de los medios logísticos para el transporte, almacenaje y distribución de crudos y productos en la región caribeña. Ampliar las opciones de energía primaria en el Caribe con énfasis en el gas natural. Establecer las bases para la creación de un Fondo de Desarrollo Minero orientado a la asistencia técnica, financiera e investigación y desarrollo científico y tecnológico del sector

d. Portafolio de inversiones integrado
Diseñar y promover un portafolio de inversiones orientado a construir las cadenas industriales integradas de agregación de valor de las materias primas.

e. Intercambio Académico y Cultural
Aunar esfuerzos para ampliar el radio de de acción de la Universidad del Caribe, a través de la apertura de Sedes en otros países de la región. Incentivar los esfuerzos de intercambio cultural entre nuestros Países con miras a fortalecer los vínculos históricos y culturales. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en diversos sectores, aprovechando y compartiendo las capacidades y potencialidades comunes en el sector.

f. Turismo
Compartir las experiencias y desarrollos alcanzados por la industria turística en la región, para sentar las bases de una gestión integrada aprovechando las ventajas y capacidades propias de cada país. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en el sector turismo, al desarrollo de la infraestructura de transporte y logística en general y a la constitución de una línea aérea regional caribeña con vista a la construcción de una capacidad turística en la región. Explorar la formación de una iniciativa de integración, a través del servicio de la gestión, promoción, certificación, logística y comercialización de los servicios turísticos en el Caribe.

g. Conservación ambiental.
Elaborar programas conjuntos de conservación, vigilancia y monitoreo de los ecosistemas. Así como promover el establecimiento de sistemas de apoyo a la gestión ambiental comunitaria y la formación de recursos humanos en esta materia.

h. Mercado regional caribeño.

Desarrollar programa de incentivos de apoyo al productor y al consumidor, tributarios, financiamiento y acceso al crédito, garantías, promoción, inteligencia de mercado, facilitación del comercio, infraestructura de apoyo a la producción, establecimiento de circuitos productivos basados en el desarrollo endógeno. Nuevo Programa de incentivos.

i. Prevención y gestión de desastres.
Construcción de un sistema de prevención y gestión de desastres en la región, mediante el establecimiento de un sistema de monitoreo y de acción conjunta.

________________________________________________________________
NOTAS:
1 Instalación de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas el 25 de Noviembre de 2003
2 Chávez, Hugo. De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina. Principios rectores del ALBA. ALADI, Montevideo, 16 de agosto de 2003.
3 FUENTE: Bancoex. Propuesta Programa Cultural Educativo del ALBA:

Carta de la diputada Elizabeth Fonseca al Presidente de UCCAEP

PAC-JF-159-07
San José, 06 de noviembre de 2007

Señor
Rafael Carrillo Lara
Presidente UCCAEP
SD

Estimado señor:

Acuso recibo de su oficio P-108-07 de fecha 5 de noviembre. Me causa mucha sorpresa el tono confrontativo de su respuesta a una carta que le fue enviada en forma respetuosa. Su misiva la encuentro descortés, polarizada y agresiva, en un tono propio de algunos sectores extremistas e irrespetuosos de nuestra institucionalidad.

Hace usted referencia, de que, con la aprobación del TLC la Asamblea Legislativa se compromete a aprobar la agenda de implementación. Sin embargo no se debe dejar de lado que el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, aclara que en el referéndum no se decidía sobre los proyectos de la agenda de implementación (La Nación 30/09/07). En consecuencia, cada uno, debe seguir el trámite legislativo correspondiente.

Ahora bien, si usted opina que esas declaraciones fueron tomadas fuera de contexto y no deben ser guía, entonces ¿cuáles declaraciones del Tribunal sí fueron dadas en el contexto apropiado? Si cada ciudadano u organización decide, cuáles afirmaciones del TSE se deben respetar y cuáles no, ¿podríamos en el PAC decidir que, la autorización que el TSE dio al gobierno para que se involucrara y gastara recursos masivamente promoviendo el TLC, no debe aceptarse? ¿Le parece que usted actúa bien cuando, se reserva el derecho de escoger cuales afirmaciones del TSE considera o no, son respetables? ¿Es acaso posible interpretar las resoluciones de ese órgano de acuerdo al contexto o los intereses de cada grupo?

En el PAC respetamos todas las resoluciones de instituciones como la Sala IV y el TSE, aún cuando las consideramos lesivas a los intereses de nuestra Patria. Jamás utilizaríamos como excusa para ignorarlas, afirmar que fueron tomadas fuera de contexto.

Realmente resulta lamentable que el Presidente de una organización que representa a empresarios costarricenses, crea que él sí puede seleccionar cuando atiende los criterios del TSE y cuando no.

A pesar de nuestras diferencias, considero, como Jefa de Fracción de un Partido con visión a futuro, que el diálogo constructivo por el bien del país, entre los diferentes grupos de la sociedad, es pilar fundamental para el fortalecimiento de nuestra democracia, por tanto esta Fracción Legislativa tiene las puertas abiertas para continuar un diálogo respetuoso.

De usted, atentamente,

Elizabeth Fonseca Corrales
Jefa de Fracción
Partido Acción Ciudadana

EFC/msc/pdch
Cc/ Luis Antonio Sobrado, Presidente Tribunal Supremo de Elecciones
Cámaras empresariales afines
Medios de comunicación
Archivo

COMEX presupuesta ¢1.350 millones para arbitrajes internacionales

Al iniciarse la discusión del Presupuesto de la República para el año 2008 en el plenario de la Asamblea Legislativa, el representante del Frente Amplio indicó que el presupuesto asignado a COMEX alcanza la suma de ¢4.129 millones, y que de esta cantidad se dedicarán ¢1.539 a partidas que tienen que ver con los juicios a que se puede ver sometido el país, como resultado de la incorporación a los tratados de libre comercio y de inversión.

La Contraloría General de la República, dijo el Diputado Merino, ha resaltado que el mayor gasto de COMEX se encuentra en la partida de Servicios, que pasa de ¢613,9 millones en el 2007 a ¢2.044 millones en el 2008. Este aumento se explica, continuó, por la incorporación de la subpartida de “Servicios Jurídicos” por la suma de ¢1.350 millones, para el pago de “honorarios de asesores jurídicos expertos en comercio e inversión internacional”, con el supuesto fin de “defender los intereses comerciales del país” en el marco de los tratados de comercio e inversión vigentes.

A esa cantidad indicada de ¢1.350 millones se sumaría otra transferencia por la suma de ¢189 millones para el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), a fin de pagar el costo de arbitrajes, gastos administrativos y procesales de las solicitudes de arbitraje que se presentan en contra de nuestro país.

Finalmente comentó el Diputado Merino que debe tomarse en cuenta que estas millonarias sumas son nada más para los gastos jurídicos y administrativos, y que si Costa Rica pierde en esos arbitrajes, las cantidades que tendrá que cancelar toda la ciudadanía a las grandes transnacionales, será exorbitante.

Comunicado de Prensa, 1 de noviembre de 2007

Asamblea Legislativa de Costa Rica

Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio

ANEP emplaza a Gobierno sobre impacto del TLC en reducción de impuestos y afectación de programas sociales

San José, 31 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0154-07

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Casa Presidencial

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda

Presente
Asunto: Reducción de ingresos fiscales por el TLC-Nuevos impuestos para la población

Estimados señores:

En el periódico local “La República”, correspondiente a la edición del día lunes 29 de octubre de 2007, página 10-Nacionales, aparece una información titulada “Tratados presionan reforma fiscal”, la cual viene con un antetítulo que dice lo siguiente: “Costa Rica perdería unos $ 1.000 millones, según Unión Europea”. Como comprenderán, es mayúscula la preocupación que nos ha surgido en torno a este delicado asunto, los ingresos fiscales por impuestos de aduana, que nos lleva a formularles un respetuoso planteamiento oficial para que, por la misma vía, nos sea respondido.

Durante toda la discusión nacional sobre el denominado TLC con los Estados Unidos de América y pese a que la misma tuvo severas restricciones e inequidades como ya es de notorio conocimiento público; aún así, el tema del impacto fiscal de un tratado de tal tipo tuvo peor suerte en la visibilización de la discusión sobre el mismo. Por nuestra parte y casi como una_ “voz en el desierto”_, indicamos en su momento los grandes riesgos en materia de ingresos tributarios inherentes a ese tratado.

Dada la trascendencia de la información y, por ende, del tema, vamos a transcribir de manera textual varios de los párrafos de la misma:

La conformación de la unión aduanera centroamericana impulsada por los tratados de libre comercio podría agudizar la falta de recursos fiscales de los países centroamericanos, lo cual genera una presión para efectuar una reforma fiscal.

En el caso de Costa Rica, por ejemplo, los ingresos por aduanas representan el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y para la región centroamericana en su conjunto equivalen al 1,8%.

La principal consecuencia que tendría la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea sería una nueva contribución a la desaparición de esos ingresos, cuyo peso en el gasto gubernamental del país es muy elevado, según analistas comunitarios.

Pero aunque las autoridades costarricenses coinciden en la paulatina desaparición de los ingresos en aduanas, discrepan de los montos.

“En aduanas, el flujo de caja registra aranceles, impuesto de ventas y selectivo de consumo y los impuestos especiales que pagan algunos bienes como los autos”, dijo Fernando Rodríguez representante del Ministerio de Hacienda.

Los ingresos por aranceles representan el 8 % de la recaudación total del año pasado, unos $ 250 millones, agregó Rodríguez.

A pesar de la caída de ingresos por los tratados de libre comercio, especialistas como Fernand Sala, Representante de Europa para la cooperación, consideran que la unión aduanera debe marchar a toda costa, pues los recursos fiscales “de todas maneras van a desaparecer”.

“Los ministros de Hacienda que digan lo contrario no se estarían ajustando a la verdad… con la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Costa Rica verá desaparecer el 30 % de sus ingresos de aduanas, un 35 % por su comercio con Centroamérica y otro 15 % una vez que se firme el Acuerdo de Asociación con Europa”, adujo el experto.

Esta situación obligaría a Costa Rica a proponer reformas en el área fiscal. A su juicio una de ellas implicará analizar el impuesto de ventas para convertirlo en un tributo al valor agregado, a fin de generar más ingresos fiscales y apelar a otras reformas para compensar la ausencia de esos ingresos.

Rodríguez, por su parte, coincidió en que “Costa Rica ciertamente deberá buscar nuevas fuentes de recaudación conforme se vayan cumpliendo los períodos de desgravación arancelaria”.

Indudablemente surge una diversidad de interrogantes que, como indicamos, causan gran preocupación. Es así que, dentro de un marco de respeto y con base en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, formulamos a sus autoridades las siguientes preguntas:

¿Qué porcentaje del PIB representó los ingresos fiscales por aduanas en el año 2006?; ¿que porcentaje en igual sentido, se estableció para el 2007?; y, ¿qué porcentaje se dará con relación a los ingresos fiscales por aduanas en el 2008?

¿Cuánto es, en realidad, el monto de los ingresos por aranceles de aduana, que se produjeron en el año 2006?; ¿cuál fue ese monto en el 2005?; ¿cuál es el monto previsto para este año que está por concluir, 2007?; y, ¿cuánto se estima que será el monto para el 2008?

En cada uno de los cuatro años indicados, ¿cuánto representa cada uno de esos montos, en dólares estadounidenses, de la recaudación total anual?

¿Verá el país desaparecer el 30 % de sus ingresos de aduanas con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos de América?

¿Cuánto fue, en millones de dólares, ese 30 % para el 2006; cuánto es ese 30 % para el 2007 y cuánto es ese 30 %para el 2008, siempre en dólares?

En todo caso, es claro que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos siempre generará una peligrosa reducción de ingresos por aranceles de aduana que, sin duda, tendrá una sensible repercusión en el presupuestos de muchos programas sociales, técnicos, profesionales y de otra naturaleza, de varias entidades de servicio público, especialmente dentro del Gobierno Central y sus entes adscritos.

Por tanto, es importante que se le hable claro a la población sobre el particular, indicando lo siguiente:

¿Qué está pensando el Gobierno de la República para rellenar el hueco en las finanzas públicas que generará el TLC si éste, definitivamente, llega a imponerse?
¿Ha pensado en proponer nuevos impuestos?. Si es así, ¿de qué naturaleza?, es decir, ¿quién va a pagar la “torta” de la drástica reducción arancelaria que supondría un TLC en vigencia?.

¿Cuáles programas ministeriales podrían empezar a sufrir el impacto de la reducción de ingresos fiscales de que se habla en caso de entrara en vigencia el TLC?

Agradecemos la más pronto y clara respuesta a esta serie de interrogantes que sobradamente están más que justificados en su formulación.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP-A y A.
cc.: Archivo.

Salario Escolar no pagará renta

San José, 5 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0162-07

Diputada
Silvia Charpentier Brenes
Presidenta
Comisión de Asuntos Hacendarios
Asamblea Legislativa

Estimada señora:

Cumpliendo con su amable solicitud, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rinde su criterio sobre el proyecto de ley denominado “Adición del inciso f) y Reforma del título del artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre la renta, Nº 7092, para exonerar el salario escolar del pago de este impuesto”; mismo que se tramita en el expediente legislativo Nº 16-648 publicado en el Diario Oficial Nº 118, del 20 de junio del 2007. Analizado detalladamente dicho proyecto de ley, por parte de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP (UAJ), consideramos lo siguiente:

1) Debe recordarse que la institución del “salario escolar” dentro de nuestro ordenamiento jurídico laboral, fue creada vía Decreto Ejecutivo en el año 1994, como una forma diferida de recompensar a las trabajadoras y a los trabajadores del Estado, la pérdida de poder adquisitivo de sus sueldos. Decimos que es una_ “forma diferida”_ por cuanto se trata de un rebajo salarial que practica el Estado-patrono del sueldo mensual de sus trabajadores (en la actualidad un 8,19 del salario bruto mensual), mismo que es retenido y devuelto en el mes de enero de cada año.

2) Nunca ha parecido a esta organización razonable que se deba pagar impuesto “sobre la renta”, sobre ingresos de naturaleza sustancialmente salarial, como es el caso del salario escolar. En ese sentido, recuérdese que el único medio de subsistencia de una persona trabajadora es, precisamente, su salario y la naturaleza propia del impuesto sobre la renta es sobre las “rentas”; esto es, sobre las ganancias que el empresario obtenga de su esfuerzo, una vez descontada la inversión realizada. Así, la legislación tributaria desnaturaliza al salario y lo considera de forma errónea, como una ganancia en sí, igualando el esfuerzo del trabajador al que realiza el empresario, lo que es contrario a cualquier teoría económica y criterio de justicia.

3) Precisamente, el proyecto de ley busca reparar, aunque sea de forma parcial, el error en que incurrió el legislador al establecer a los salarios como sujetos al impuesto sobre la renta; razón por la cual nuestro criterio es favorable a su aprobación y promulgación como ley de la República, por constituir además, una mejora tangible en la condición de los trabajadores y de las trabajadoras receptores del Salario Escolar.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Trabajadoras y trabajadores del Estado.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

__________________________________________________________

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:

ADICIÓN DEL INCISO F) Y REFORMA DELTULO DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, N.º 7092, PARA EXONERAR EL SALARIO ESCOLAR DEL PAGO DE ESTE IMPUESTO

ARTÍCULO ÚNICO.- Adiciónase el inciso f) al artículo 35 de la Ley del impuesto sobre la renta, N.º 7092, de 21 de abril de 1988, para exonerar el salario escolar del pago de este impuesto; asimismo, se reforma el título de este artículo. El texto es el siguiente:

“CAPÍTULO XIV
Ingresos no afectos al impuesto

Artículo 35.- Exenciones

No serán gravados con este impuesto, los ingresos que las personas perciban por los siguientes conceptos:
[…]
f) El salario escolar.”

Rige a partir de su publicación.
José Luis Vásquez Mora
DIPUTADO
10 de mayo de 2007.

_________________________________________________________
ANEP le llama a apoyar este proyecto enviando mensajes
a las siguientes autoridades diputadiles:

Diputado/diputada

Silvia Charpentier Brenes
Fax: 243 22 27
scharpentier@asamblea.go.cr

José Rosales Obando
Fax: 243 28 09
jrosales@asamblea.go.cr

Luis Antonio Barrantes Castro
Fax: 243 29 32
lbarrantes@asamblea.go.cr

Gilberto Jerez Rojas
Fax: 243 25 91
gjerez@asamblea.go.cr

Oscar Núñez Calvo
Fax: 243 27 17
onunez@asamblea.go.cr

Janina Del Vecchio Ugalde
Fax: 243 27 32
jdelvecchio@asamblea.go.cr

Sandra Quesada Hidalgo
Fax: 243 27 29
squesada@asamblea.go.cr

José Ángel Ocampo Bolaños
Fax: 243 27 21
jocampo@asamblea.go.cr

José Luis Vásquez Mora
Fax: 243 20 33
jvasquez@asamblea.go.cr

Francisco Molina Gamboa
Fax: 243 29 74
fmolina@asamblea.go.cr

Patria Quirós Quirós
Fax: 243 28 00
pquiros@asamblea.go.cr

María de los Angeles Antillón Guerrero
Fax: 243 29 91
mantillon@asamblea.go.cr

Elizabeth Fonseca Corrales
Fax: 243 26 17
efonseca@asamblea.go.cr

José Merino del Río
Fax: 243 28 30
jmerino@asamblea.go.cr

Oscar López Arias
Fax: 243 25 97
olopez@asamblea.go.cr

Telmex y Movistar se enfrentan por la interconexión

Mondragón Alarcón reviró acusando a ésa y otras empresas de querer beneficiarse de la red pública de telecomunicaciones sin invertir y de forma ilegal. Según Telmex, GTM esta fuera de la ley por tener más capital extranjero del permitido, por lo que “debería revocársele la concesión, negársele cualquier otra por los próximos años y perder a favor de la nación todos sus activos”.

El 48 % del país, ya sabíamos eso.
Pero es el colmo que hasta Carlos Slim sepa y defienda eso, mientras los “filibusteros ticos: insisten en negar peligro alguno para el ICE.

Por otra parte está claro que en el caso de que entre Slim a Costa Rica no va a aplicar la misma tesis con respecto al ICE.

Aquí la lucha es contra la Agenda de Implementación YA!
___________________________________________________________

Diario La Jornada

Teléfonos de México no quiere conectar su red con Movistar por considerar que es “ilegal”.

México, DF. En la mesa de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) prevalece una pregunta que puede ser fundamental para el desarrollo de la telefonía en México: si Teléfonos de México está obligado a dar la interconexión al Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas (GTM), que opera con la marca Telefónica Movistar.

Aunque desde principios de septiembre Telmex solicitó a Cofetel que determinara si debe dar ese servicio “a una empresa que viola la ley”, según dijo el apoderado legal de Teléfonos de México, Javier Mondragón Alarcón, la polémica llegó a su pico la semana pasada.

El lunes, el ex secretario de Hacienda y Crédito Püblico, Francisco Gil Díaz, y ahora presidente de Telefónica en México, denunció que Telmex bloquea las operaciones de su empresa al negarle la interconexión.

El martes, Mondragón Alarcón reviró acusando a ésa y otras empresas de querer beneficiarse de la red pública de telecomunicaciones sin invertir y de forma ilegal. Según Telmex, GTM esta fuera de la ley por tener más capital extranjero del permitido, por lo que “debería revocársele la concesión, negársele cualquier otra por los próximos años y perder a favor de la nación todos sus activos”.

Ahora, Cofetel deberá determinar quién tiene la razón. Si la Comisión establece que las argumentaciones de Telmex son correctas, los proyectos de Movistar para entrar al segmento de telefonía fija se quedarán en el papel. La única posibilidad de hacerlo sería la que han elegido hasta ahora: arrendar números a compañías que ya tienen la interconexión (como Alestra). Sin embargo, según dijo Gil Díaz, “eso es carísimo”, por lo que la situación no se puede sostener a largo plazo.

De acuerdo al título de concesión de Telmex, la empresa sólo puede negar la interconexión a otro operador cuando_ “en su opinión”_ pudieran ponerse en riesgo “la vida o seguridad de los seres humanos” o la propiedad de Teléfonos de México. Otra situación que le permitiría no brindar ese servicio a un tercero es “cuando en opinión de Telmex no fuera fundado en la práctica pedirle la conexión”, por incumplimiento de los plazos establecidos o ante_ “cualquier otro aspecto que parezca relevante y la Secretaría (de Comunicaciones y Transportes) no hubiese expresado opinión en contrario”_.

Este último es, según la empresa de Carlos Slim, el caso actual. Al tener GTM más capital extranjero del permitido, Telmex afirma que brindarle la interconexión la convertiría en “cómplice de un fraude legal”.

La Secretaría de Economía, sin embargo, advirtió que las cosas no son como las pinta Telmex. En declaraciones a un diario financiero, el director de Inversión Extranjera de la dependencia, Gregorio Canales, advirtió que “Movistar no está violando la ley” y que el argumento de Telmex es una falacia.

Según explicó Canales, la única forma en la que puede haber una participación extranjera mayor al 49 por ciento en telecomunicaciones es “a través del mecanismo de inversión neutra, que está permitida en Mëxico”, y ése es el caso de Movistar y GTM.

La última palabra, sin embargo, la tiene Cofetel.

Fuente: La Jornada, México

«NUESTRA AMERICA»

La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.

Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano.

Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre.

Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿ se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos “increíbles” del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres!

Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña.

La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india.

A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.

El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés.

Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con la mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las Universidades los gobernantes, si no hay Universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política.

El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages: porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías.

La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo, venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república en hombros de los indios. Un canónigo español, a la sombra de su capa, instruye en la libertad francesa a unos cuantos bachilleres magníficos, que ponen de jefe de Centro América contra España al general de España.

Con los hábitos monárquicos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos héroes chocaron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande, volvió riendas. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los sentimientos exaltados y unánimes es más hacedero que dirigir, después de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes, exóticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la arremetida épica zapaban, con la cautela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio que había izado, en las comarcas burdas y singulares de nuestra América mestiza, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los pueblos nutridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el zaguán al campo de bota-de-potro, o los redentores bibliógenos no entendieron que la revolución que triunfó con el alma de la tierra, desatada a la voz del salvador, con el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a padecer América, y padece, de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico.

El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de uno sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo.

Guando la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros—de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen,—por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia. El tigre espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina. Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.