Diputado Merino rechaza reunirse con Oscar Arias

San José, 16 de octubre de 2007
JMR-JFFA- 303-2007

Presidente
Oscar Arias Sánchez
Casa Presidencial
S.D.

Señor Presidente:

He recibido, el pasado 13 de los corrientes, una invitación para visitar la Casa Presidencial el próximo jueves 18 con el fin de dialogar y “de tender puentes entre el Gobierno de la República y la fracción del Partido Frente Amplio, en beneficio de todos los costarricenses”.

El diálogo, mediante una discusión libre, honesta y respetuosa, es esencial para la convivencia democrática. También implica redescubrir permanentemente el bien común y un saber vivir juntos con decencia y justicia para todos y todas, naturaleza incluida.

Esa capacidad y necesidad de diálogo presente en los mejores momentos de la historia nacional, es la que Usted y su Gobierno han mancillado y herido muy gravemente. Por eso no encuentro razones que justifiquen aceptar una invitación, que en estos días nada tiene que ver con un ejercicio democrático, sino con un simple ritual donde se oculten, con algún grado de hipocresía, las profundas diferencias que nos separan, con el único fin de alimentar el espectáculo mediático.

Cuando un movimiento político y social es derrotado en una contienda cívica que reúne los mínimos requisitos democráticos de equidad, justicia, transparencia, respeto de las reglas del juego, es entonces posible iniciar de inmediato el diálogo franco y abierto, y esperar compromisos que ayuden a superar las fracturas en la sociedad. No estamos frente a tal situación. No hay condiciones ahora para un diálogo nacional que supere la crisis democrática que vive Costa Rica.

Por el número de votos depositados en las urnas perdimos el referéndum, pero este es el resultado de un proceso fraudulento, donde Usted y su Gobierno utilizaron los bienes del Estado, que son de todos, para favorecer la compra de votos y conciencias. Son resultados que se explican también por el terror mediático, el chantaje de las cámaras empresariales, el dinero sucio de las transnacionales y la intervención descarada de la administración Bush; junto al rompimiento de las reglas electorales hasta el último momento, incluyendo la violación abierta del periodo de tregua. El “memorando” gubernamental que aplicó sistemáticamente el poder político, financiero y mediático contra el pueblo, quedará inscrito en la memoria nacional como uno de los momentos más infames y vergonzosos de nuestra historia republicana. Usted tiene que rendir cuentas de esos actos bochornosos y delictivos ante el país.

En estas condiciones, nosotros nos sentimos plenamente legitimados para enfrentar con la lucha parlamentaria y la movilización social la llamada Agenda de Implementación. De las urnas no salió ninguna autorización, ni ninguna mayoría calificada, para que con 38 votos puedan Ustedes destrozar el ICE, el INS o imponer legislación que entregue nuestras semillas, plantas, etcétera.

Usted en su momento defendió la separación entre el TLC y su Agenda de Implementación, y así lo ratificó el Tribunal Supremo de Elecciones de cara al referéndum. Argumentó particularmente su decisión de impulsar las aperturas privatizantes, aún cuando no fuera ratificado el TLC. De igual manera, pero en sentido contrario, estoy comprometido con la defensa del ICE y su modelo solidario, tal y como quedó demostrado en las históricas jornadas de resistencia cívica y pacífica del Combo. Igualmente me siento totalmente comprometido con la defensa y mejoramiento de todas las instituciones y conquistas sociales y laborales de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho. En relación con estas cuestiones le adelanto que no hay posibilidad de acuerdo. El modelo neoliberal que ustedes defienden lo seguiremos combatiendo con todas nuestras fuerzas, por la vía pacífica y democrática, de acuerdo a las mejores tradiciones patrióticas y cívicas de la sociedad costarricense.

En el parlamento y en la sociedad, seguiremos defendiendo las condiciones de vida y de trabajo de nuestro pueblo. Lo haremos, como siempre, fortaleciendo el discurso cívico, el ejercicio colectivo del diálogo razonado, la oposición firme y responsable, la lucha continua por una Costa Rica más democrática, justa, decente.

En los próximos días se efectuará una Asamblea de Representantes de Comités Patrióticos, Organizaciones Sociales y Partidos Políticos integrantes del Movimiento Patriótico Nacional. Le informo que estoy comprometido como ciudadano y como diputado, también como militante del Movimiento Patriótico y del Frente Amplio, a actuar con entera lealtad a nuestra causa y a aceptar las decisiones democráticas que juntos adoptemos en dicha Asamblea.

Atentamente,

José Merino del Río
Diputado de la República
Fracción Partido Frente Amplio

Policía Penitenciaria, pese a reajuste, sigue salarialmente por debajo de la Fuerza Pública

San José, 16 de octubre de 2007.
S.G. 05-07-0127-07

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
y Ministra de Justicia y Gracia
Ministerio de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimada señora:

Con respeto, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Conscientes de la gran voluntad política expresada por las máximas autoridades del Ministerio de Justicia y Gracia y, por ende, del propio Gobierno de la República; la población laboral encargada de la Seguridad Penitenciaria de nuestro país, la Policía Penitenciaria, ha valorado en grado sumo el esfuerzo del Poder Ejecutivo para realizar un reajuste salarial extraordinario a los servidores públicos que se desempeñan en tareas de este tipo, tanto en el propio Ministerio de Justicia y Gracia como en el de Seguridad Pública y Gobernación y Policía (Fuerza Pública, por ejemplo).

La ANEP, que tiene entre su membresía a una importante cantidad de trabajadores y de trabajadoras en ambas instituciones, también considera que tal decisión política merece el reconocimiento debido. Así lo hemos formulado públicamente y en su momento.

Corresponde ahora, en el caso particular de la Policía Penitenciaria, proceder a considerar que pese al esfuerzo extraordinario que hizo el Poder Ejecutivo en cuanto al mencionado reajuste, persisten las diferencias salariales para puestos homólogos de la Fuerza Pública, pues las bases salariales en este último caso, continúan por debajo de las que se pagan al personal de la seguridad penitenciaria. Por ejemplo, en el puesto más bajo del escalafón, un policía penitenciario de nuevo ingreso, en cuanto a base salarial, percibe 21 mil 500 colones menos de lo que recibiría si su ingreso se diera a la Fuerza Pública.

Es por lo anterior que estimamos necesario tener la oportunidad de conversarle directamente sobre esta situación, razón por la cual le estamos solicitando conceder una audiencia a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, a fin de puntualizar sobre el particular.

Sentimos que las decisiones políticas de reivindicación salarial que ANEP ha notado en varios ámbitos institucionales tomadas por el Poder Ejecutivo, y que esta organización no tiene mezquindad alguna en reconocer como atinadas, deben incluir la situación apuntada del caso de la discriminación salarial que todavía sufre la Policía Penitenciaria con relación a su homóloga de la Fuerza Pública.

Sin otro particular por el momento, aprovechamos para reiterarle nuestra consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

cc.: Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

ANEP respalda rotundamente a su representación sindical en el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)

Dejamos constancia por este medio, del más decidido apoyo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por medio de su Junta Directiva Nacional y de esta Secretaría General, brindan a la representación de esta organización en el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), a través de la Seccional ANEP-IDA y, particularmente, del Presidente de su Junta Directiva, el Lic. Wálter Quesada Fernández.

El equipo de la ANEP en el IDA, encabezado por tan distinguido profesional, por demás un ciudadano ampliamente conocido en el país por su dedicación a la preservación de los mejores valores de la cultura costarricense; llena de orgullo a esta organización.

Sabemos que la representación de la ANEP en el IDA tiene enorme autoridad moral y una trayectoria ética de impecable servicio público, lo que la faculta para demandar cuentas de parte de las diferentes jerarquías institucionales, en todas aquellas circunstancias que así lo ameriten, bajo las nuevas perspectivas de participación ciudadana en el campo del servicio público.

Igualmente, solicitamos a las autoridades políticas y administrativas del Instituto de Desarrollo Agrario, darle el rango que merece la representación de la ANEP en el IDA, pues es la voz de un importante número de trabajadores y de trabajadoras de la institución que han confiado en la ANEP para la defensa de sus intereses económico-sociales, en el marco de la legislación nacional e internacional vigente en la materia.

San José, 16 de octubre de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Trabajadores de la JPS a paro

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@ diarioextra.com

Según explicó Ronald Barrantes, presidente de la Asociación Nacional de Empelados Públicos y Privados (ANEP) en la Junta, esta calificación fue aprobada por la Junta Directiva de la Institución desde el año 2000, pero hasta ahora el pago no se ha hecho efectivo.

“El problema es que la Junta depende de entes externos como la Procuraduría General de la República y la Autoridad Presupuestaria”, reconoció el dirigente.

Pese a que las autoridades de la institución han hecho gestiones ante ambas dependencias, en ambos casos las peticiones para la cancelación se han rechazado.

“En la vía judicial el estudio fue aprobado y pagado a 22 funcionarios ahora lo que estamos solicitando es que se haga extensivo al resto de los trabajadores”, comentó Barrantes.

Por su parte, Sergio Ramírez, presidente de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social de San José, se mostró anuente a apoyar a los trabajadores, no obstante recalcó que la solución de este problema no esta en manos de la institución.

_“Yo me reuní con ellos, les hice ver que la JPS les está apoyando, y que el paro afecta a la institución, no a la Procuraduría que es con quienes ellos están molestos_”, dijo Ramírez.

Fuente: Diario Extra
(Con modificación de que no es Huelga sino Paro de labores por dos horas)

___________________________________________________________________

Nota enviada a la Procuradora General de la República
___________________________________________________________________

San José, 17 de octubre de 2007.
S.G. 07-09-0121-07
¡URGENTE!

Licenciada
Ana Lorena Brenes Esquivel
Procuradora General de la Republica
Procuraduría General de la República
Su Despacho

ASUNTO: PARO DE LABORES EN LA JUNTA DE PROTECCION
SOCIAL DE SAN JOSE EL DIA DE HOY

Estimada señora Procuradora General:

Con todo respeto, expresamos a su digna autoridad el más atento saludo de nuestra parte.

El pasado 19 de diciembre del 2006, el Dr. Sergio Ramírez Acuña, en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ), en su Oficio Pres-098-2006, le solicitó reconsideración del dictamen C-486-2006; haciéndole ver, con una amplia documentación de dictámenes y sentencias, los motivos del porqué los trabajadores y las trabajadoras de esa institución se les debe reconocer lo adeudado por el Estudio Integral de Puestos “Ceciliano & Cía”.

A lo largo de los últimos 10 meses, el asunto ha sido estudiado por varios procuradores, valorándose que es suficiente tiempo para resolver la indicada petición de reconsideración, a sabiendas de que se hará justicia laboral en la redefinición de las adecuadas remuneraciones que demanda el grueso del personal de la JPSSJ, para los tiempos de hoy.

Aparte de ello, estamos hablando de un caso que ya tiene jurisprudencia en los respectivos Tribunales de Trabajo, contabilizándose 22 casos resueltos a favor de la parte laboral en procesos individuales. Estimamos por nuestra parte que estamos frente a una base sólida para resolver lo pertinente con respecto al resto del personal, con lo cual se le economizará a la JPSSJ una cuantiosa cantidad de dinero en costas procesales y en pago de intereses.

Ante ello, respetuosamente, el personal de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ), le solicita pronunciarse a la mayor brevedad, generando las condiciones para un imprescindible clima de tranquilidad institucional, de paz y de justicia laboral.

Reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPSSJ

cc: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
CC.: Dr. Sergio Ramírez Acuña, Presidente, Junta Directiva, JPSSJ.
cc.: Lic. Luis Polinaris Vargas, Gerente General, JPSSJ.
cc.: Personal de la Junta de Protección Social de San José.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-JPSSJ.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Pérez Zeledón dijo NO al TLC

Manifestamos:

1) El magistrado Luis Antonio Sobrado dijo: “Lo que se pretende llevar al referendo es el TLC y no la agenda de implementación”, (La Nación 30/9/07), por tanto, apoyamos a los legisladores del PAC, FRENTE AMPLIO Y PASE en las acciones que emprendan en el Congreso para impedir la aprobación de dicha agenda.

2) Repudiamos las violaciones a la tregua de tres días por parte de la campaña del sí, y la parcialidad en la información a favor del sí, por parte de algunos medios de información (La Nación, Al Día, Monumental, SINART y Repretel), causando un gran daño a la democracia.

3) Repudiamos ei despilfarro de recursos públicos y a todos aquellos funcionarios municipales, del Poder Ejecutivo y Legislativo, que pagados con dinero del pueblo recorrieron el país infundiendo temor y haciendo ofrecimientos por votos y a la fracción legislativa del Partido Liberación Nacional, que olvidó el juramento constitucional y antes del referendo abandonó el Congreso durante una semana para hacer campaña en favor del sí. Exigimos una investigación por todos estos hechos al TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES.

4) Repudiamos las reiteradas mentiras de REPRETEL… y siguen mintiendo, con ensañamiento y premeditación dicen que en Pérez Zeledón ganó el sí, información absolutamente falsa. Ignora REPRETEL la inteligencia y el valor que una vez más en la historia demuestra este pueblo de agri¬cultores, ganaderos, comerciantes, amas de casa, empleados públicos, estudiantes y profesionales.

¡¡¡Gracias generaleños, que Dios los bendiga siempre!!!
Coordinadora Patriótica de Lucha contra el T.L.C. de Pérez Zeledón

Canal 13 y referéndum: Los trabajadores no somos culpables

Resulta para nosotros repudiable que un grupo de jerarcas institucionales permitieran que Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia, saliera al aire por más de una hora y veinte minutos continuos, en Canal 13, haciendo proselitismo para beneficiar a una de las partes involucradas en la consulta popular.

Para colmo de males, en la misma transmisión dan un pase a la unidad móvil para cubrir en directo el voto del Presidente de la República y luego continúa don Rodrigo con su labor proselitista.

Así siguieron desfilando los voceros del SÍ y solamente se pudo conocer el criterio de la señora Sonia Marta Mora, por parte del NO mucho menos tiempo que el utilizado por sus adversarios.

No hubo equilibro informativo y mucho menos ética por parte de los responsables de tan desacertada transmisión.

Además, el señor Fernando Naranjo, ex jerarca de gobierno y promotor del SÍ amenazó a uno de los camarógrafos porque portaba un broche del NO, le dijo: “Cómo se le ocurre apoyar el no, vea que se puede quedar sin trabajo…” También repudiamos esa actitud propia de un totalitario.

El SINART S.A. es una institución pública que se financia, en buena parte, con recursos del Estado, por tal razón es que lo consideramos más grave aún. La tregua decretada por el Tribunal Supremo de Elecciones se irrespetó en el Canal 13, cuya Ley de creación establece que la empresa estatal tiene que ser plural y deberá de mantenerse neutral en los procesos electorales.

Pero toda esta irregularidad tiene nombre y apellidos. Nos referimos a que la violación de la tregua por parte de Canal 13 se llevó a cabo con la complacencia de la Directora General, Lilliana Chaves Navarro, el Director interino de prensa Luis Carlos Méndez y el Director de Canal 13 Rafael Díaz Sánchez, jerarcas que se encontraban ahí al momento de la transmisión.

Los trabajadores del SINART le pedimos perdón al pueblo costarricense y nos comprometemos a denunciar formalmente este deleznable hecho ante las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones, la Defensoría de los Habitantes y sobre todo ante el pueblo costarricense.

San José, 11 de octubre de 2007.

Fernando Vargas Torres
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-SINART
Representante Sector Laboral
Consejo Ejecutivo del SINART

Voces de los y las ciudadanas

A pesar de ser periodista y profesora en la Escuela de Comunicación de la UCR, a pesar de que como tal debería de “estar informada” y de que, en realidad, leer los periódicos es parte de mi trabajo; a pesar también de que todavía disfruto la lectura “del periódico” todas las mañanas, quiero compartir con ustedes que esta mañana cancelé mi suscripción a La Nación. Tengan la seguridad de que ese no es el periodismo ni la ética que enseñamos en la universidad.

Terminé de decidirme de participar en el boicot por el artículo que adjunto (en Archivos Adjuntos) y porque me contaron, de buena fuente, que están asustados porque ya sienten en sus bolsillos (donde les duele) el retiro de las suscripciones.

Carol
_______________________________________________________________

En el referendo fue claro el fraude mediático, pues la estrategia de la Alianza del Si se ejecutó en los tres últimos días especialmente por los medios de propaganda (no de comunicación, ojo) que actuaron de manera confesa como parte de esa Alianza. Esos medios fueron el instrumento principal para volcar la tendencia clara del electorado. Por ejemplo, el periódico Al Día, del Grupo Nación, salió el domingo mismo de las elecciones con una portada que era propaganda directa a pesar de la supuesta veda (ver archivo adjunto: fraudemediatico).

Hay llamados a mantener la actividad de los Comités Patrióticos y demás organizaciones, a reflexionar y tomar decisiones para seguir la lucha. También se ha insistido con razón que los signos externos deben mantenerse. Sería importante elaborar signos externos empleando nuestro NO con el corazón conocido, pero denunciando claramente ese fraude mediático, por ejemplo: NO AL FRAUDE MEDIÁTICO.

Es importante que este momento sea propicio para hacer conciencia en toda la población acerca del carácter de esos medios y sus métodos, a la vez que dejamos patente ante toda la sociedad y la misma Alianza del Si que tenemos claro lo que hicieron. Igualmente, esa denuncia es importante para que las instituciones e instancias de diversa índole que mantuvieron posiciones débiles, complacientes o cómplices sepan claramente que deberán asumir su responsabilidad.

Hector Ferlini
_________________________________________________________________

Estoy totalmente de acuerdo con NO comprar ese periódico.

Estela García Jiménez, cédula 1-837-694 Mujeres del NO, 220-6918
_________________________________________________________________

Es una muy buena idea, justamente acá en San Ramón
estamos pensando en comenzar desde ahora a proteger
nuestros productos nacionales, por ejemplo comprar
coopeleche sobre Coca Cola, o salir a comer a una
sodita del pueblo y no a un Mc Donalds.
Recuerden que somos más de la mitad de la población
(si tomamos en cuenta a los muchachos de colegio y a
la gente que no “apareció” en el padrón electoral),
así que tienen mi completo apoyo.

Saludos, María A. Núñez R.
_________________________________________________________________

Estoy totalmente de acuerdo con la campaña. Mi suscripción vencerá en diciembre y por supuesto, no la renovaré. Pero si hubiera que firmar algo, por favor avísenme.
Muchas gracias


Saray Córdoba
_________________________________________________________________

Desde el combo del ICE, no consumo noticias de la nacion, ni de repretel. Lo veo con tan buenos ojos que me parece habiendo tanta alternativa responsable.

Yo se que ustedes no comparten lo que les voy a decir. Pero esta fue mi ultima votacion, ahora comprendo al abstencionismo que ha sido excluida desde hace mucho tiempo y que ahora llego a la conclusión de que fuimos todos víctimas de la maquinaria mercantilista y publicitaria que los del SI querían. Y solo ganaron los mismos de siempre.
Entre más Abstencionismo, el charco donde nadan se les va a ir secando. Ello obligará a que el sistema presidencialista vaya perdiendo credibilidad. Si seguimos siendo víctimas de ser excluidos, seguiremos perdiendo como ha venido pasando.

Gracias

Carlos Salazar Angulo

_________________________________________________________________

No es un simple boicot, es un pago justo a una actuación nefasta, servil, sucia, mal intencionada, destable y hay que hacerles ver que este pueblo no está dispuesto a seguir poniendo la otra mejilla…El repudio general se han ganado, las guerras se hacen peleando y debemos seguir unidos para defendernos y solidarizarnos con el pueblo,
Cuenten conmigo,


Domingo Ramos

_________________________________________________________________

En esta coyuntura aciaga en que nos encontramos, podríamos meditar además de las acciones que ya se están o quieren emprender en la posibilidad de exigir nuestro derecho constitucional a una información veraz y equilibrada . Con una alta dosis de ingenuidad y probablemente con muchos errores producto del estado de ánimo, propongo que se use la vía del amparo contra sujetos de derecho privado en la forma adjunta (garabateo líneas en borrador). Tal vez se le podría dar forma a la propuesta de modo que se enriquezca y se use en forma multitudinaria…divulguemos la idea entre posibles interesados/as…tal vez surja algo bueno de este bosquejo desesperado

Rosaura Chinchilla
_________________________________________________________________

¡Nada que agregar o decir a todo lo conocido! La Nación y Repretel fueron y son los “enemigos de la voluntad popular” en el proceso de referéndum y el mismo día del evento. Es más desde ahora los insto a pensar a mediano plazo en transnacionales.

Arnoldo Araya
_________________________________________________________________

Después del 6 de octubre ya había decidido dejar de comprar la nación, por lo poco eticos durante el proceso del referendo. Yo ya solicité que a partir del 30 de octubre no me la vuelvan a entregar (ya tengo pago hasta esa fecha).
No solo se debería dejar de ver noticias repretel, también deberiamos de dejar de ver canal 7 en la totalidad de sus programas.


Marco Vinicio Coto

_________________________________________________________________

Me parece EXCELENTE idea. Solo que podemos hacerlo más integral con AL DIA, Telenoticias, etc para no dejar espacio. Les informo que yo dejé de hacerlo ya hace rato, por lo que soy uno mas que me uno a la campaña.
Giovanni Delgado
_________________________________________________________________

Absolutamente de acuerdo. Cuenten conmigo en el boicot a La Nación S.A..
Lic. Leyman Muñoz Aguirre
ced. 2-475-096
_________________________________________________________________

Me sumo ENCANTADA a la campaña. Gracias.
Kattia Martin Cañas
_________________________________________________________________

Cuenten conmigo: ni La Nación ni Repretel, nunca más. Y vigilantes con el resto. Un saludo,
Juan Diego Soto Suárez.
Céd. 1-686-636.-
_________________________________________________________________

Estoy de acuerdo con la campaña en contra de La Nación

Además, debe aplicarse lo mismo a los porteadores y al Hotel Fiesta Puntarenas (había carritos identificados con el sí y los empleados le decían a la gente que debía votar por el sí).
Gracias

Carmen Vasquez Mora
_________________________________________________________________

Como ciudadana, considero esencial la propuesta de dejar de comprar la Nación, así como los productos de aquellos que inescrupulosamente participaron en la campaña del miedo y coacción. No es posible, que empresas que dependen mayoritariamente de los consumidores de clase media instrumentalicen a los costarricenses para favorecer los intereses personales y del gobierno. Negarse a comprar y observar esos medios es una forma sana de restarles poder e impedir que sigan boicoteando, ridiculizando y minimizando las formas legítimas de expresión que un sector preocupado por el futuro de Costa Rica intentó hacer valer. Lo que se hizo en la campaña del referéndum fue anular la libertad de expresión y la libertad de prensa y revertir un derecho humano para servir a un grupo absolutamente parcializado para su propio beneficio. Eso es intolerable.
Natalia Gamboa
_________________________________________________________________

Me parece excelente la propueta.
Este tipo de movientos de altura, nos haran más fuertes.

Nidia Durán
_________________________________________________________________

Estoy de acuerdo con la propuesta. Desde ya me comprometo a no comprar el periódico La Nación y a no volver a ver Repretel.
Jorge Arturo Tabash Forbes
_________________________________________________________________

Me parece muy bien.
Saludes,
Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico.
Sitio Web http://www.institutodecostas.net
_________________________________________________________________

Me parece una excelente idea porque estoy segura que el bombardeo de “noticias” a favor del SI ese fin de semana del referendo, hizo la diferencia para que ganaran, porque todavía el viernes teníamos la ventaja.
Xinia Barquero A.
_________________________________________________________________

Yo ya me retiré por dignidad.
Saludos y gracias

Cecilia Sánchez
_________________________________________________________________

Me parece una excelente idea. ¡Adelante!
Eugenia Soto
_________________________________________________________________

Estoy interesada en unirme al boicot.
También creo que Telenoticias y Nuestra Voz de Amelia Rueda deben ser boicoteados.
Telenoticias, en su edición del sábado 6 de octubre por la noche justo antes de iniciar el programa con más audiencia en este momento: “Bailando por un sueño” pasó una entrevista de una cadena internacional a un “experto en comercio” que promovia vehementemente la idea de que era vital para Costa Rica ratificar el TLC. Después de esa amplia entrevista, no pasaron nunguna entrevista a representantes del NO para contrastar opiniones y eso simplemente me parece UNA BARBARIDAD.
En cuanto a Nuestra Voz, el sábado en la mañana facilitó todo el tiempo del mundo en una “entrevista” a Oscar Arias quien, como siempre fue su estilo irrespetuoso y arrogante, se dedicó a hacer propaganda a favor del TLC con la complacencia de la “entrevistadora” Amelia Rueda.
Por eso sugiero que consulten a las personas si desean incluir a Telenoticias y Nuestra Voz en el boicot.
También recomiendo que en esta campaña se informe a las personas interesadas de los medios alternativos que se pueden utilizar para mantenerse informados. Eso puede ayudar a que haya más motivación para este boicot.
Les comento que yo inicié mi boicot contra Noticias Repretel, Telenoticias, La Nación y Nuestra Voz, el primer día después del Referendum, porque gracias a ellos el Referendum fue una payasada, un montaje, un engaño y una burla.
Muchas gracias.

Lilliana Ulloa
_________________________________________________________________

Opino que debemos como un deber civico demostrarle a estas empresa que a los ticos se nos respeta por nuestra inteligencia , nuestra imagen y todos nuestros valores. Apoyo totalmente la iniciativa.
Lourdes Rodriguez Morales
_________________________________________________________________

Estimados compañeros, eso es una sugerencia honrosamente cívica, pero he estado conversando con algunos compañeros sobre un el proyecto de contar con nuestros propios medios de comunicación (y se que alguna vez ha estado en la mesa de algunas organizaciones sindicales y políticas, pero que por intereses gremiales o individuales, no se, no se ha podido cuajar), Si algunas organziaciones religiosas pueden con menos afiliación, porqué no nosostros, eso sí, como un todo. Considero que, no obstante existir internet y la vía telefónica, ya se debería ir analizando esa posibilidad y correr con eso. El movimiento patriòtico por el no debería sostenerse y articularse de forma tal que se garantice el acceso a medios de comunicación propios; aunque por el momento se debería contar con coordinadores o enlaces confiables para enviar los mensajes o informaciones veraces.
Heriberto Alvarado
_________________________________________________________________

FORO: «A las puertas de una nueva recesión económica mundial: Implicaciones para Costa Rica»

Estimadas amigas y amigos:

Reciban nuestra cordial invitación a participar en el conversatorio “A las puertas de una nueva recesión económica mundial: implicaciones para Costa Rica”, a realizarse el miércoles 17 de octubre del 2007 , a partir de las 6:30 p.m., en las instalaciones del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja , situado 100 metros al sur y 175 metros al este de la Iglesia de San Pedro, mano derecha, teléfono 280-6540.

En este conversatorio-parte del ciclo “De la guerra global a la resistencia mundial”, tendremos como invitados a Wim Dierckxsens, investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI, quien tratará sobre el tema “Crisis sistémica capitalista y depresión económica mundial: la agonía del patrón dólar” y a Henry Mora, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, quien comentará la exposición del compañero Dierckxsens a la luz de los últimos acontecimientos nacionales..

Los discursos y las acciones cada vez más desesperadas y violentas (expresadas en su campaña de terror psicológico) de los círculos dominantes que promueven el TLC ¿son indicadores de una profunda recesión que se avecina?.Las tensiones en torno a la crisis crediticia, la coyuntura de contracción económica, inflación y déficits fiscal y comercial de Estados Unidos y Costa Rica ¿presagian un colapso bancario y de los regímenes de pensiones y fondos de inversión?. Ante una situación social cada vez más grave ¿cómo responderá la clase dominante costarricense o lo que queda de ella? ¿Cómo responderá el capital transnacional que domina ampliamente la producción en Costa Rica? ¿Estamos ante una nueva recesión mundial, en una era de globalización caracterizada por el predominio del capital especulativo capaz de generar una crisis sistémica? ¿Será capaz el movimiento popular costarricense de derrotar al TLC y revertir el modelo neoliberal imperante?

Les invitamos a circular esta invitación entre sus contactos y a participar con sus aportes en esta actividad, dentro de un ciclo que tiene como objetivo brindar un espacio de análisis teórico desde una visión anticapitalista, dirigido a aumentar la capacidad activista del movimiento social costarricense en este momento crítico de nuestra historia. A las personas participantes les solicitamos leer con anterioridad los artículos que se adjuntan.

Este proceso de formación teórica está promovido en forma conjunta por Coecoceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica, Asambleas del Pueblo, Comisión Nacional de Enlace y Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC y es un espacio abierto a todas las organizaciones en lucha que deseen participar.

En ocasión de este conversatorio agradecemos el co-patrocinio del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja

Asimismo, deseamos con este conversatorio rendir un homenaje a todos los Comités Patrióticos y a todas las personas que a nivel nacional han dado y dan un ejemplo de resistencia ante las arbitrariedades crecientes del régimen en el poder.

Les solicitamos hacer extensiva esta invitación a todas y todos sus contactos.

Cordialmente,

Gabriel Rivas-Ducca
Coecoceiba-Amigos de la Tierra Costa Rica

La agonía del patrón dólar

Lea también: Más allá del Referéndum sobre el TLC de Costa Rica
____________________________________________________________
Comenzó el colapso de la economía norteamericana

“Estamos en un período de depresión global causado por el sector de hipotecas de riesgo”, expresó Jacques Tissier, gestor de fondos de Stratege Finance el 10 de agosto de 2007 en París. Depresión que hace parte del cambio de época que vivimos, cuya manifestación más fidedigna es la muerte del patrón dólar, defunción similar a la acaecida en 1971 con el patrón dólar oro y en 1930 con la del patrón oro. Prevalece, sin embargo, el falso e ingenuo supuesto de que los gobernantes y la banca siempre lograrán balancear la economía.

Aunque advertida desde hace tiempo por muchos especialistas, la depresión global es oficial desde el pasado mes de junio: Robert Samuelson y Steven Pearlstein lo anunciaron el 13 de junio de 2007 en las páginas del Washington Post, uno de los medios más destacados de la elite monetaria estadounidense: “El colapso de la economía norteamericana ha comenzado”.

Circunstancia económica facilitada por la burbuja inmobiliaria (pieza maestra de la desastrosa estrategia económica de la actual administración de los Estados Unidos), la avalancha de gastos militares, al tiempo que las reducciones fiscales autorizados por esta misma administración. Triada económica que en una primera instancia empujaron hacia delante su economía, inflando al mismo tiempo un consumo respaldado no en su desarrollo productivo sino en las importaciones. Su resultado final: una deuda externa cada vez más gigantesca.

Las cifras son asombrosas: las deudas con el exterior de la mayor economía del mundo, trepaban en 2007 a 10 millones de millones de dólares. Pero hay más. A este endeudamiento se suma el proveniente de créditos fáciles, en especial los destinados a bienes y raíces. Los precios pagados por las compañías y la deuda entablada por las empresas para adquisiciones son fabulosas, de manera que para finales de 2006 la deuda total estadounidense (pública, empresarial y personal) llegaba a los 48 millones de millones de dólares: más de tres veces el PBI norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial (PBM). (1)

En los últimos tiempos, las deudas privadas y públicas ascendieron sin cesar no solo en EE.UU. sino en todo el mundo. La deuda pública y privada mundial, sumaba en 2001 unos 60 millones de millones de dólares, o sea el 150 por ciento del PBM, y no ha dejado de crecer. EEUU, sin embargo, debía más de la mitad de ese dinero. A su vez, la mitad de la deuda pública norteamericana es a favor de extranjeros. Acreencias en dólares, como reservas internacionales. Este escenario implica una insostenible hipoteca sobre el futuro, a la par que una amenaza de una nueva depresión a escala mundial. La ola de pánico, por el imprevisible efecto que pueda tener la crisis hipotecaria, constructora e inmobiliaria en marcha en los Estados Unidos sobre la economía nacional, europea y global, alcanzó en este agosto los mercados financieros mundiales. Así lo evidencian las importantes caídas en las bolsas.

Los bonos del Tesoro, considerados en otro tiempo como garantía de seguridad, se encuentran bajo creciente presión. La reacción a la crisis, por parte de los bancos centrales de todos los países, fue común: ofrecer fuertes inyecciones de dinero para insuflar mayor liquidez a bancos y mercados monetarios. Es cierto que los bancos centrales pueden intervenir para superar crisis económicas, y así lo han hecho en el pasado, pero no pueden evitar las crisis ni soslayar un agotamiento en la propia racionalidad económica vigente. Hoy en día ni los bancos, ni aún los bancos centrales, parecen contar con una visión clara de qué institución crediticia u otro servicio financiero será el próximo en descubrir pérdidas en bonos de alto riesgo. Ya nadie confía en nadie. La rueda de rumores en Wall Street, y en los mercados financieros internacionales, cobra víctimas cada día.

Los temores en todo el mundo no son gratuitos. Una nueva recesión mundial, en una era de globalización caracterizada por el predominio del capital especulativo al debe, sería tan profunda que generaría una crisis sistémica. En Estados Unidos hay cerca de 10.000 millones de dólares en créditos hipotecarios, de los cuales alrededor de un tercio tienen una calidad de solvencia mala o insuficiente. El mercado de la construcción y todas las ramas asociadas representan casi un cuarto de toda su economía. Los consumidores locales, cuyo gasto soporta casi dos terceras partes de la economía de su país, se tornan conscientemente retraídos.

Esta situación se refleja no sólo en la brutal caída de los precios inmobiliarios (vea gráfico adjunto) y en la peor contracción en la historia del mercado de la construcción, sino también en las cifras de facturación del comercio minorista y los malos resultados de la industria automotriz. En otras palabras, la economía productiva ya se encuentra hace rato en recesión. La venta al detalle cayó al 1% al mes a mediados de 2007 en tanto que la venta de repuestos de automóviles cayó en un 3%. La venta de autos en el último año cayó drásticamente en EEUU. General Motors vió caer sus ventas en un 19%, Ford en 17%. Incluso las marcas extranjeras perdieron terreno en EEUU. Las ventas de Toyota bajaron en un 3.5% y las de Honda en un 3% (3). No es casual que se asegure, por tanto, que nos encontramos ad portas de una recesión de la economía de Estados Unidos y ante el punto de inflexión de la fase de impacto de la crisis sistémica.

GRAFICO

En el gráfico adjunto, el precio de las viviendas está adelantado 12 meses con el objetivo de predecir la futura evolución del índice bursátil más representativo en EEUU: S&P 500.

De hacerse realidad esta crisis, las consecuencias directas que convergerán en Estados Unidos no se dejarían esperar: aceleración del ritmo e importancia de las quiebras de las sociedades financieras, pasando de una por semana a una por día; alza espectacular de embargos inmobiliarios, con la consecuencia de diez millones de estadounidenses arrojados a la calle; desplome acelerado del precio de los bienes raíces; recesión de la economía; caída precipitada de las tasas de interés; conflicto comercial con China. La respuesta de este país no se haría esperar: pone en venta los cientos de millones de bonos del Tesoro norteamericano, propiciando una brutal caída del dólar frente al euro, el yuan y el yen. (4)

El impacto y la escala de una crisis de estas proporciones serían hoy mucho mayores que las conocidas en 1929. Es inédito el desequilibrio entre la deuda acumulada versus la economía real. Es inédito el nivel de hipertrofia financiera. Es inédito el grado de interdependencia entre todas las grandes economías. Es inédito también la mezcla peligrosa de una crisis de sobreproducción de artículos de lujo con una subproducción de productos decisivos para la supervivencia del sistema. De algo debemos estar seguros: esta crisis no se parece a ninguna de las ya acaecidas: sería una depresión global que amenaza con desembocar en una crisis sistémica. (5)

La mega estafa para salvar el dólar

Hay un temor creciente y cada vez más generalizado de un colapso del dólar. La pregunta por la capacidad de los EEUU para cancelar su deuda exterior, cada vez más gigante, se incrementa sin cesar. Ante ese temor, muchos bancos centrales quieren deshacerse de sus dólares para adquirir otras monedas menos inseguras. Los países productores de petróleo también buscan negociar su recurso energético en moneda más segura que el dólar. A partir del 13 de julio de 2007 Irán, por ejemplo, ha obligado a Japón a pagar sus compras de petróleo en yenes. Inmediatamente, el dólar cayó frente a las monedas fuertes como el euro y el yen. El euro llegó al máximo histórico de $1.38. Con un tipo de cambio ascendente entre euro y dólar, hay motivos para considerar que la desconfianza que despierta el billete verde asciende día tras día, incrementándose la evidencia de que ya entramos en la fase de una crisis financiera a nivel global.

Ante estas circunstancias, el dólar podría colapsar de la noche a la mañana. Los bancos centrales del mundo y, en primer lugar China, tiende a ofrecer masivamente sus reservas internacionales representadas en Bonos del Tesoro para obtener dinero líquido y refugiarse en otra moneda más segura. También se aseguran adquiriendo valores reales como oro, plata o incluso toda clase de materias primas. Una oferta masiva de Bonos del Estado Federal de EEUU debería provocar una caída libre del dólar toda vez que nadie apetecería esos papeles, a menos que fuera por un valor muy inferior al impreso en su cara principal.

Pese a la zozobra que hay en todo el mundo, esta caída del dólar no se presentó. Entonces, ¿quiénes han comprado miles de millones de esos bonos? La Reserva Federal identificaba como compradores supuestos a los así llamados_ “Bancos del Caribe”_. La prensa financiera mencionaba los_ “Off shore hedge funds”_ como los principales acreedores de los Bonos. Sin embargo, hay cada vez más evidencia que el mismo Estado norteamericano suele comprar sus propios bonos. La pregunta obvia es, ¿de dónde saca el Estado ese dinero? La respuesta más plausible sugiere que es con dinero recién impreso, es decir, dinero sin respaldo, dinero sin valor real alguno. (6)

La impresión descontrolada de dinero causa inflación, lo que constituye la principal preocupación del actual presidente de la Reserva Federal, Bernanke. Inflación que se produciría dentro de los propios EEUU a menos que este país logre que esos papeles sin respaldo salgan de su territorio. Es por ello que es política expresa de EEUU promover la demanda externa de su moneda, no así la demanda interna. Para ello bloquea que otros países inviertan en grande, con sus reservas, en la economía real del país. La adquisición de riqueza real implicaría la entrada masiva de dólares (sin respaldo) para adquirir grandes empresas, complejos portuarios, u otra forma de riqueza real. En 2005, por ejemplo, China intentó adquirir con sus reservas en dólares la compañía petrolera estadounidense UNOCAL, pero la oferta fue desestimada por el Congreso. Recientemente Dubai hizo una oferta de invertir en el manejo portuario de EEUU, y recibieron la misma negativa del Congreso. El mensaje es claro: EEUU estimula la demanda de dólares sin respaldo en el exterior pero no así su oferta dentro del país.

En otras palabras, EEUU exporta el efecto inflacionario de la impresión cada vez más descontrolada de su divisa, llevándola sobre todo hacia sus principales rivales comerciales, como China. A su vez, el país oriental se prepara contra esta mega estafa mundial: transfiere muchos dólares sin respaldo hacia terceras naciones, para transformarlos en inversiones reales. China está comprando empresas y materias primas en África y América Latina. De esta manera logra que el efecto inflacionario emigre hacia terceras naciones. Es por la devaluación del billete verde que la economía de América Latina, en términos de dólares, atraviesa una fase expansiva como no lo había gozado desde la Guerra de Corea. Los países del Cono Sur y de la Comunidad Andina son los que más crecen. Encabezan el crecimiento Venezuela, (9%), Argentina (8,6%), Uruguay (6%), Chile (6%), Perú (6%) y Panamá (6%),(7).

La devaluación del dólar, derivada del déficit fiscal y externo de EEUU, sin embargo, tiene un impacto adverso sobre las referencias de precios internacionales medidos usualmente en dólares. Es obvio que si esta moneda se devalúa, por ejemplo, un 20 por ciento con relación al resto del mundo, los medidores en dólares, para ponerlos en términos reales, deben ser ajustados en igual porcentaje. Tenemos, así, que el precio del cobre en auge en divisa norteamericana está relativamente estable en euros y otro tanto pasa con el índice de la Bolsa de Nueva York. En otras palabras, el reciente crecimiento económico en dólares de los países latinoamericanos revela más la devaluación de esta divisa que una nueva era de prosperidad. (8)

El colapso del dólar y la quiebra del sistema financiero internacional

Existe desconfianza mundial respecto al dólar, como moneda internacional, que se puede acrecentar a menos que las autoridades estadounidenses logren ocultar su impresión masiva y sin respaldo. Para que así sea, el Estado Federal no publica desde marzo de 2006 más datos sobre la impresión de dólares, al no publicar datos oficiales sobre M3. Sin embargo, otras fuentes como Global Europe Anticipation Bulletin (9), estiman que desde principios de octubre de 2006 y hasta mediados de diciembre, la Reserva Federal aumentó en 320 billones el stock monetario, lo que es cinco veces más que lo impreso durante el mismo período de 2005. No es posible averiguar exactamente la magnitud del dinero impreso ya que no son datos públicos, pero se estimaba hace un tiempo que es aproximadamente de cuatro a ocho veces la circulación monetaria que guarda relación con el tamaño de la economía de EEUU (con un PIB de más o menos 13 trillones de dólares). (10)

Esta situación subvertirá, tarde o temprano, la confianza mundial en las finanzas internacionales. Al ser el dólar moneda de reserva y de pago internacional, una pérdida de confianza generalizada en su capacidad no solo pone en riesgo la estabilidad financiera en EEUU sino a nivel mundial (11). Una desarticulación del sistema financiero internacional implicará la Gran Crisis Global con una pérdida de credibilidad del imperio, una crisis profunda no solo en el modelo neoliberal sino del propio sistema económico vigente. Japón y China, que manejan las reservas internacionales más grandes en dólares, sufrirían enormes consecuencias en sus economías. También lo padecerían los países productores de petróleo, así como India, Brasil y los tigres asiáticos. Los países periféricos reúnen hoy en día el 70 por ciento de las reservas internacionales en dólares (12) y recibirán, por lo tanto, el impacto más directo.

La amenaza de una guerra mundial

David Chapman, director del “Millennium Bullion Fund”, se atreve a precisar que a partir de 2007 podamos esperar un período de dos años para que se de el colapso del dólar, cuyo resultado será una profunda crisis bursátil y una recesión de años, que llevará el oro a niveles superiores a $1000. (13). Podemos afirmar que desde 2001 existe la amenaza concreta de un colapso de la moneda norteamericana. Ella se mantenía a salvo mientras los países continuaban vendiendo el petróleo en dólares y los bancos centrales conservaban y extendían sus reservas internacionales en igual moneda. Al así ocurrir, la demanda de la divisa era estable, lo que no hacía necesaria una devaluación aguda de la misma. Pero desde 2001 todo cambió. En ese año Saddam Hussein vendió el petróleo de Iraq en euros e invitó a los países de la OPEC a hacer lo mismo, lo que de concretarse hubiera significado una aceleración del proceso de crisis que está en curso.

Una brusca reducción en la demanda de la divisa norteamericana implicaría una fuerte caída de su precio en el mercado del dólar. Ese fue una de las consideraciones estratégicas para emprender la guerra contra Iraq. Y hoy es uno de los argumentos para amenazar con una posible guerra a Irán. Cada vez que este país proceda como lo hizo el 13 de julio de 2007 (exigirle al Japón cancelar el petróleo con moneda diferente al dólar) crece la amenaza de guerra. La permanente intimidación militar en Medio Oriente mantiene elevados los precios de petróleo y con ello se sostiene la demanda efectiva de dólares. Es una política de estabilización de la divisa norteamericana a punta de misil. Mediante estas coacciones EEUU hará hasta lo imposible para que también durante el año en curso la demanda de petróleo, y la de dólares, perdure lo máximo posible.

El resultado negativo de las elecciones de noviembre 2006 y los malos resultados políticos y militares en la guerra iraquí constituyen, sin embargo, un serio dilema para esa política. Al complicarse de esta manera la perspectiva de una aventura bélica, la amenaza de un colapso del dólar se torna un verdadero riesgo. El peligro de la guerra continuará siendo, por este motivo, la política más probable durante todo el segundo período de la actual administración Bush. En este contexto, el anterior senador republicano de Pennsylvenia, Rick Santorum así como el presidente republicano de Arkansas, Dennos Milligan manifestaron la necesidad de un nuevo ataque terrorista a EEUU para poder cambiar la percepción de la ciudadanía norteamericana sobre la guerra y poder ir a la confrontación bélica contra Irán. (14). Si así fuera, lo que no pudo resolver la Reserva Federal lo intentará solucionar el complejo militar-industrial con su enésima guerra. Opción difícil de concretar por la inmensidad de consecuencias para la humanidad, pero consideración que es una y otra vez acariciada por los halcones del Pentágono. De llevarse a cabo, su inicial consecuencia sería el incremento del creciente peso de Rusia y China por todo el mundo. Pero muy seguramente, de traducirse en un ataque con armas nucleares, propiciaría el colapso económico a nivel mundial, acelerando sin duda alguna un cambio sistémico e incluso civilizatorio en el planeta tierra.

————————-
* Wim Dierckxsens, holandés de origen, radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro Mundial de Alternativas para América Latina, miembro de la junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economistas Políticos (SEPLA) e investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

__________________________________________________________
Notas

1. Richard Cook, 7 de julio de 2007, “The crashing US economy held hostage”, en www.globalresearch.com
2. Beinstein, Jorge, “La profecía de Alan Greenspan: Estados Unidos: la irresistible llegada de la recesión”. Editorial, país, 2007. pág.
3. AEST, Julio de 2007, “US sales in biggest fall since August ´05 y “Big 3 see share of US market fall below 50% for the first time”, Julio de 2007 en www.msnbc.msn.com
4. Cansados de las presiones de EEUU para que revalúen el yuan, y frente a la posibilidad de que el Congreso estadounidense adopte una ley para sancionar a China comercialmente si no lo hace, el Partido Comunista de Beijing ya amenazó con recurrir a lo que llaman la “opción nuclear”: venta masiva de casi un millón de millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense que posee el Banco Central Chino. (Nota: tomado de…)
5. Beinstein, Jorge, “La profecía de Alan Greenspan: Estados Unidos: la irresistible llegada de la recesión”. Editorial, país, 2007.
6. Ellen, Hodgson Brown. “Spiralling US federal debt triggers decile of dollar: a non inflationary solution of the federal debt crisis”, Editorial, país, 11 de julio de 2007.
7. Alterinfos America Latina “Balance preliminar de las economías de América latina y el Caribe”, 2006
8. Oscar, Ugarteche. “La deuda y la arquitectura financiera internacional en el nuevo siglo”; ALAI, Ecuador, julio 2007, pp. 1-5
9. Global Europe Anticipation Bulletin 10, diciembre de 2006, Finantial Crisis: systemic crisis in 2007.
10. Adrian Salbuchi, “Death and resurrection of the US dollar”, en www.globalresearch.ca.
11. “Finantial crisis: systemic crisis in 2007, another bubble close to bursting”; Global Europe Anticipation Bulletin No 10, diciembre 2006.
12. The Economist, 16 de setiembre de 2006, país, pag.
13. “Forecast 2007”, editorial, país.
14. Paul Joseph Watson, 7 de Julio de 2007, “Sanatorum suggest new terror attacks will change view of war”, en www.prisonplanet.com

Más allá del Referéndum sobre el TLC de Costa Rica

Estamos viviendo un cambio de época en América Latina y el Caribe. El proceso de tomar el destino de los pueblos en manos propias avanza en el continente. Después de largos años de pérdida de autodeterminación se fortalece el sujeto colectivo que construye su propio futuro. El ALCA ya fue enterrada en 2006 en el Mar del Plata, Argentina. En lo que falta de aquí al 29 de febrero de 2008 está en juego el destino de los TLC, fecha que expira la autorización del Congreso Norteamericano a su gobierno de negociar tales tratados sin que dicho congreso tenga la opción de cambiar su contenido. Aunque en diferentes países dichos tratados ya entraron en vigencia, la lucha contra los TLC continúa en América Latina y el Caribe.

Varios países se han resistido contra ellos, destacándose recientemente el caso de Costa Rica. Bajo presión popular se logró reivindicar someter el TLC a consulta popular mediante un referendo. La Alianza Continental convirtió el referendo sobre el TLC en Costa Rica en una Campaña Continental por el NO al TLC, dado que ahí se jugaba una derrota de la estrategia de los TLC. Con un trabajo popular arduo de años, el NO al TLC estaba ganando terreno en ese país. Según una encuesta representativa realizada una semana antes del referendo el No al TLC estaba ganando incluso con 12% de ventaja sobre el Si. Con 98,47% de las mesas electorales escrutadas, sin embargo, el “Sí” en el referéndum de Costa Rica realizado el 7 de octubre obtuvo 51,57 por ciento, mientras que el »No’’ obtuvo 48,42 por ciento en una votación cerrada donde participó el 60% del electorado.

Ahora bien, si a pocos días del referendo el NO ganaba por 12%, ¿como se explica el revés? En respuesta a la situación desesperante, el gobierno desató una descarada ofensiva publicitaria y propagandística. Para chantajear a la población costarricense y coaccionarla a votar a favor del Tratado, el gobierno de Estados Unidos amenazó a través de los medios de comunicación costarricenses con eliminar los beneficios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, que en realidad beneficia al sector exportador, en gran parte de capital norteamericano. Lo que no publicaron esos medios es la respuesta de unos miembros del partido Demócrata que esa potestad no la tiene el gobierno, sino el Congreso. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no guardó la neutralidad en ningún momento del proceso, al admitir que el gobierno pudo invertir durante toda la campaña deuda política en el Si, dejando sin financiamiento a los movimientos sociales en busca de una política alternativa.

El llamado proceso “democrático” en realidad fue una lucha popular contra el poder imperial que desde EEUU y su embajada en Costa Rica mandaba intimidaciones y amenazas, el poder económico local que solo financió la campaña del SI, el poder político local que hizo toda clase de chantajes e intimidación del caso y el poder de los medios de comunicación que solo apoyaron la tesis del SI y manipularon toda la información.

La victoria del NO en Costa Rica es de haber construido poder popular. Hubo un proceso de politización nueva que se desarrolló en torno al referendo en general y a través de la labor del los comités patrióticos en particular. Se demostró que los movimientos sociales pueden presentar proyectos políticos alternativos que no representan los intereses del poder local y del imperio. De ahí podrán emerger futuras campañas más radicales en el país. Es de esperar que de aquí a Febrero de 2008 la lucha se intensificará tanto en el asamblea legislativa como en la calle en torno a las leyes que ha de aprobar dicha asamblea legislativa de Costa Rica en torno a la “liberalización” de las telecomunicaciones, los seguros, los patentes y los derechos de propiedad intelectual, entre otros. Si cualquiera de esas leyes no cumple con las exigencias impuestas por EEUU en las negociaciones del TLC, el tratado no entrará en vigencia. La lucha social por una alternativa a los tratados de libre comercio ha perdido una batalla importante en Costa Rica, pero aun no la guerra.

Asimismo son de esperar reivindicaciones en el continente de que ningún gobierno adhiera a un TLC sin una consulta popular democrática. La coyuntura internacional se torna cada vez más favorable al proceso de desconexión, incluso en EEUU. Las tesis proteccionistas suelen sonar cada vez más en el Congreso norteamericano ante la pérdida de competitividad de su economía norteamericana y ante la amenaza de una recesión a partir de la imperante crisis en el sistema financiero. Es de dudar que las tesis de libre comercio se sostengan en el Congreso norteamericano después del 1 de marzo de 2008 ante la campaña política en EEUU. Con las grandes derrotas militares en Medio Oriente y una crisis económica encima, la política se tornará cada vez más proteccionista, un entorno donde la desconexión tendrá la coyuntura más a su favor.

Wim Dierckxsens es investigador del DEI en Costa Rica, representante del Foro Mundial de Alternativas (FMA) para América Latina y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamérica de Economistas Políticos (SEPLA)