Por múltiples errores de análisis CEPAL retira de su página WEB documento sobre los efectos del TLC en Costa Rica

COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles 29 de agosto de 2007

En el debate sobre el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y los
Estados Unidos, se ha hecho referencia reiterada como elemento
científico de prueba del documento publicado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado “Liberalización
comercial en el marco del DR-CAFTA: efectos en el crecimiento, la
pobreza y la desigualdad en Costa Rica”
de Marco V. Sánchez.

“Dicho documento sostiene que la producción de Costa Rica crecería en un 2% anual adicional por causa de la firma del TLC. Tal hallazgo ha
sido profusamente divulgado por la prensa nacional y utilizado como la
prueba irrefutable de las bondades del TLC. No obstante, el trabajo contenía grandes errores conceptuales y de interpretación de resultados. Tales errores obligaron a la CEPAL a eliminar de sus páginas la “investigación” que el Sí utiliza para sustentar sus tesis.”
Señaló el Diputado Francisco Molina.

El autor del estudio confundió el resultado acumulado en más de 10
años, con el impacto en cada uno de los años, además utilizó
erróneamente el valor de la producción como valor agregado en el caso
de las exportaciones. Por lo que el supuesto efecto positivo del TLC
no se puede sostener con tal investigación.

El mencionado documento ya había causado que el Presidente Ejecutivo
del Banco Central de Costa Rica, el Dr. Francisco de Paula Gutiérrez,
publicara una nota aclaratoria en La Nación, 24 de junio del 2007,
rectificando sus citas de un artículo suyo anterior. Francisco de
Paula señaló “… el martes 19 de junio recibí un correo del Dr. Hans
Jensen, coordinador para Centroamérica del Instituto Internacional
para la Investigación de Políticas Alimenticias (IFPRI), señalándome
la existencia de un error en el documento de la CEPAL, el cual
posteriormente me fue confirmado por su autor.”

El señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo del CEPAL en una
carta del 17 de agosto del 2007 remitida al Diputado Francisco Molina
del Partido Acción Ciudadana (PAC) señaló: “ …le informo que el
documento que usted cita fue removido hace varias semanas del sitio
web de la sede subregional de la CEPAL en México. Por un error que
pasó inadvertido hasta ahora, omitimos hacer lo mismo en nuestro sitio
central, lo que hemos efectuado el día de ayer.”

La corrupción del TLC

_Lea la primera parte AQUÍ
__________________________________________________________

Aclaración: Toda la información aquí contenida tiene el respaldo de notas de prensa, información del Registro Civil, Registro Nacional, Archivo Nacional, La GACETA, TSE, partidos de oposición PAC; PASE Y Frente Amplio y las páginas web oficiales de bufetes, actas de la Asamblea Legislativa, páginas de empresas entre otras fuentes fidedignas de información
__________________________________________________________

EL jefe de la “campaña del SI” Alfredo Volio nombró como tesorero del movimiento a José Rossi. un empresario de perfil bajo, que ha asumido un rol más protagónico en los últimos años con el impulso al TLC. Por sus manos, como presidente de “ Por Costa Rica” grupo empresarial a favor del TLC, han pasado más de 1600 millones de colones durante los últimos tres años en propaganda a favor del tratado.

Rossi fue nombrado Tesorero de la “campaña del Si”, que según datos del Tribunal en las primeras 3 semanas, han invertido casi 200 millones de colones en propaganda a favor del SI.

José Rossi también fue fiscal de Arias Presidente S.A sociedad que canalizó más de 5 mil millones de colones para financiar la campaña del hoy presidente* Oscar Arias*. En esa sociedad al igual que en la campaña del Si, se hizo acompañar de Alfredo Volio, Marco Vinicio Ruiz, ministro de Comercio Alfredo Ortuño, en el BCIE y , Rodrigo Arias Sanchez, actualmente ministro de la presidencia.

A partir del 2006 y de cara al TLC, José Rossi se transformó en un inversionista. Tras la muerte de su padre heredó el capital de sus empresas familiares, como Cormar.SA, Nueva América Internacional y Nueva América Intermodal.SA entre otras.

Pronto vendió la empresa a la compañía alemana D.H.L, pero se mantuvo como gerente hasta el 9 de mayo del 2006.

Tal y como él declaró al semanario el Financiero, el 13 de noviembre del 2006, “Ando en busca de participar en distintos campos que ofrezcan oportunidades de crecimiento y que eventualmente también den oportunidades de salida mediante alianzas con compañías internacionales”.

José Rossi ha sabido utilizar su posición desde el PLN para sacar réditos al bipartidismo (PLUSC).Igual que gran parte de la élite a favor del TLC,* fue socio fundador de Alterra Partners*, empresa favorecida durante el gobierno de Miguel Angel Rodríguez con la concesión del Aeropuerto Juan Santamaría. (así consta en el contrato original público ante el Ministerio de Transportes).

Como han advertido diputados de oposición, Alterra espera la aprobación del TLC para, burlar el sistema judicial costarricense demandar al Estado bajo las reglas de un arbitraje internacional, en el que el país estará en clara desventaja.

Recientemente el diputado Marvin Rojas del PAC, denunció que José Rossi es el actual presidente de la sociedad CSS Internacional de Costa Rica que le brinda la seguridad al Aeropuerto Juan Santamaría, de nuevo socio junto a figuras como Alfredo Volio, Mónica Nagel, Gerente de* Alterra* y Francisco Chacón, abogado autor de la figura de la gestión interesada del Aeropuerto y esposo de la negociadora del TLC, Anabelle González.

  • LA CAJA: Su negocio predilecto $$$$$$$$$$$*

José Rossi ha tenido una fuerte predilección por hacer negocios en torno a la Caja Costarricense del Seguro Social. Rossi , fue directivo de la Corporación Fishel durante la negociación del préstamo Finlandés-Caja-Fishel, caso que llevó al ex presidente Rafael Ángel Calderón a la cárcel, como denunció el diputado Rodrigo Alberto Carazo , el 7 de octubre del 2004 en la comisión del control del Ingreso y Gasto Público en la Asamblea Legislativa, (Acta 23.)

Igual que en otros negocios, José Rossi, se rodeó por los mismos amigos; el abogado de la Corporación Fishel durante las gestiones del préstamos finlandés fue, Francisco Chacón, esposo de la negociadora del TLC, Anabelle González , ásí reconoció el presidente de Fischel, Emilio Bruce y el propio Francisco Chacón, abogado de Zurcher Odio y Raven en una carta, “Yo fui contratado por la Corporación Fischel, éramos abogados de la Corporación Fischel y la Corporación Fishel me dijo que fuera a Helsinki, (Finlandia) a explicarles sobre el proceso que se debería seguir en Costa Rica.”( Carta leída el 7 de octubre en la sesión 23 de la Comisión del Control del Gasto.)

La influencia política de José Rossi en el PLN le ha permitido gozar de privilegios inimaginables para la mayoría de la población.

Durante el 2005 sus empresas llegaron a adeudar a la Caja más de 130 millones de colones en Cuotas Obrero Patronales, pero sus negocios nunca fueron clausurados, por dicho incumplimiento a pesar de ser uno de los principales financistas de la campaña de Arias .

Los negocios de José Rossi con la Caja no terminan aquí, en el 2004, su empresa CORMAR logró un contrato por 1300 millones de colones anuales por guardar en sus bodegas los medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social. El abogado José Miguel Villalobos, ex ministro de Justicia denunció que la entrega del contrato al la empresa CORMAR fue ilegal.
(La Nación, Sábado 28 de agosto del 2004)

José Rossi, un digno tesorero de campaña a favor de un TLC que quebrará y exterminará a la Caja Costarricense del Seguro Social.

Continuará….

Infórmese, y por responsabilidad divulgue este mensaje….

Entienda quiénes son los defensores del TLC y por cuáles intereses económicos lo defienden . UN TLC que atenta contra los mayores logros sociales de nuestro país. Páselo esta es la única forma de romper la censura mediática impuesta, por este gobierno y los medios de comunicación aliados en defensa del TLC.

Fuentes citadas:

Lun 13 nov, 2006 – Dom 19 nov, 2006, el Financiero

>

< http://www.informa-tico.com/nuevo/off-line.php?ed=53&fecha=29-05-05>

< http://www.nacion.com/ln_ee/2004/agosto/28/pais5.html>

< http://www.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/tlc/recursosdidacticos/Campaña del si alTLC.pdf>

< http://www.nacion.com/ln_ee/2004/agosto/28/pais5.html>

Lo que el Estado de la Nación no quiso que usted sepa

Como resultado los y las costarricenses van a recibir un “resumen” del TLC preparado por el PEN y el TSE, por lo que reduce aún más la posibilidad de equidad informativa y la posición del NO al TLC encuentra otro obstáculo para llevar sus argumentos a la ciudadanía.

El “poder de la tiranía” se va estrellar con sus tácticas, la derrota les dará un “ubicatex”.

La versión publicada en Diario Extra bajala de ARCHIVOS ADJUNTOS

Iglesia y TLC

El documento adjunto, (ARCHIVOS ADJUNTOS), contiene diversos aportes que desde la Iglesia Católica se ha hecho para un análisis conciente sobre el TLC.

DOCUMENTOS EPISCOPALES es el resultado de una compilación muy acertada del Pbro. Edwin Aguiluz Milla.

Para ANEP es un gusto poder poner a disposición de los y de las costarricenses esta información. El voto del próximo 7 de octubre debe ser conciente y sobre todo debemos estar bien informado sobre lo que consideramos, las nefastas consecuencias de un MALtrado.

Posiciones del Si y el NO en documento sobre el TLC de la UNED

Aquí encontrará el documento entero en formato PDF, donde ambas tendencias exponen su visión sobre el TLC en diversos temas como educación, propiedad intelectual, salud y medicamentos, telecomunicaciones, empleo, constitucionalidad, agua y medio ambiente.
Esperamos que sea una herramienta para la formación integral de los y las ciudadanas costarricenses.

“YES” AL TLC: TERRORISMO IDEOLÓGICO, AGRESIÓN PSICOLÓGICA Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL (II PARTE)

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
___________________________________________________________

Para ellos, tales elementos son fundamentales dentro su campaña de meterle miedo a la ciudadanía para, en vano, lograr muchos votos; pues en cantidad, en número, los tagarotes codiciosos del “yes” son una minoría insignificante, aunque económicamente muy poderosa. Además, como ya lo hemos visto, han logrado un gran control político en los diversos espacios del poder institucional, valiéndose del gran capital que manejan. Usted lo ha comprobado: como tienen tanta plata, están gastando multimillonarias sumas de dinero en su publicidad, sin control alguno de parte de las autoridades electorales.

Se sienten impotentes ante la contundencia de los argumentos del Movimiento Patriótico No al TLC. Además, desesperados, miran con envidia, odio e impotencia, el impetuoso crecimiento de la más bella y maravillosa expresión de organización ciudadana jamás vista en la historia nacional: los comités patrióticos que, a lo largo y a lo ancho del país, brotan como manantiales virginales de una nueva forma cívica de participación democrática.

Por eso han “acuartelado” al personal de sus empresas, fábricas y negocios privados, en fuertes campañas de intimidación, empleando esos perversos elementos de terrorismo ideológico y de agresión psicológica. Y, por otro lado, los representantes de esos tagarotes codiciosos en las jerarquías de gobierno, desarrollan esa violencia institucional que significa chantajear a los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad, exigiéndoles votar por el “yes”, por el sí al TLC, a cambio, supuestamente, de recibir beneficios de los diversos programas sociales que son financiados con el dinero de todo el pueblo, pero no con su propia plata. La fuerte ética y la sólida moral del compromiso cívico y patriótico expresado en la organización ciudadana del No al TLC, está mostrando su poderío democrático, que no puede ser derrotado por los millones que están botando en su insulsa e improductiva campaña del miedo. El terrorismo ideológico está siendo vencido por el alegre colorido que muestra la inmensa diversidad del Movimiento Patriótico No al TLC. Gente de todas las ideologías, de todos los pensamientos políticos, de los más diversos credos religiosos, de las disímiles ocupaciones y de una incontable multiplicidad de organizaciones, muestra tajantemente que la lucha contra el TLC no es de ninguna ideología en particular. Por el contrario, la de ellos, la de esos tagarotes codiciosos sólo es una: la ideología de la plata, la de la acumulación insana de capital egoísta y anticristiano, sin pizca alguna de humanismo. La agresión psicológica a que se ve sometido, por ejemplo, el personal de muchas empresas privadas, será derrotada con el voto secreto en la urna, porque todavía no han inventado el mecanismo de observar a la gente emitir el sufragio el día del referéndum. La violencia institucional del chantaje gubernamental con ofertas de dádivas sociales, queda al desnudo cuando nuestros compatriotas de los sectores más empobrecidos, comprueban que son, otra vez, víctimas de falsas promesas de mejoramiento económico; porque la inmensa mayoría de los y las costarricenses que están siendo manipulados con sus necesidades socioeconómicas, saben que les están engañando nuevamente, aunque les lleven forzosamente a las reuniones con el máximo jefe del “yes”, Oscar Arias. Definitivamente, la democracia, a través del Movimiento Patriótico No al TLC, va en un seguro camino de renovación y revitalización total, con el triunfo del No.

Vea el debate TLC y Ambiente

Acá podrá ver en cada video una parte del debate sobre ambiente que se realizó el jueves 30 de agosto por canal 13.


Presentación General
__________________________________________________________


Presentación del NO
__________________________________________________________


Presentación del Yes
__________________________________________________________


Pregunta No al Yes
__________________________________________________________


Pregunta Yes al NO
__________________________________________________________


Pregunta NO al Yes
__________________________________________________________

Pregunta Yes al NO
__________________________________________________________


Pregunta NO al Yes
__________________________________________________________


Pregunta Yes al NO
__________________________________________________________


Conclusiones NO
__________________________________________________________


Conclusiones YES

Club Unión escenario de bronca por TLC

PEGAN BOTELLAZO A EX MINISTRO EN EL CLUB UNIÓN POR EL TLC

Las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio se dan en todos los escenarios, desde los foros organizados, hasta algunos bares que son centro de reunión de dirigentes de los grupos, y ahora también han llegado hasta el lugar emblema del glamour en San José, el Club Unión.
Aunque las reglas son estrictas y van desde no ingresar en jeens, ni tennis, hasta utilizar saco o jacket después de las 6 de la tarde. La conducta de algunos socios dejó mucho que desear hace pocos días, cuando se dio un pleito acalorado, precisamente en torno al tema del momento: el TLC.

Uno de los involucrados fue el ex ministro de Agricultura Rodolfo Coto, quien resultó con una herida en la frente que requirió hacerle siete puntadas para cerrarla, debido al botellezo que recibió de un compañero de la mesa de discusión.

Debido a los acontecimientos, la junta directiva del Club Unión analiza las medidas a tomar en torno a los hechos, al tiempo que hacen un llamado a todo el país para evitar actos de violencia por un tema que lejos de dividir, debería servir para unir.

SOLO SENTÍ UN GOLPE EN LA FRENTE”

Consultado sobre lo ocurrido, el ex ministro Coto explicó desde su casa de habitación donde se encuentra convaleciente por la herida, que fue algo sencillo, pero que él no se esperaba.

“El jueves pasado un grupo de amigos nos sentamos a conversar, hablábamos del TLC, por supuesto que yo estoy con el Sí. Entre los que estábamos en la mesa estaba este señor Álvaro Madrigal, y después que terminó la cuestión empezó una discusión más fuerte”, recordó don Rodolfo Coto.

“Me insultó y de un momento a otro se incorporó como para agredirme, yo estaba sentado, entonces también me incorporé para defenderme, pero solo sentí un golpe en la frente con una botella de una vez, no me dejó hacer nada”, comentó.

En medio del espectáculo que nadie se esperaba, apareció la figura de la administradora del Club, quien puso orden nuevamente, y el silencio volvió rápidamente, solo quedaron unos murmullos y la sangre en el suelo.
El herido fue atendido rápidamente en el Club mientras el agresor un poco impactado también por lo ocurrido, salió del lugar.

Al día siguiente don Rodolfo fue atendido en la Clínica Jerusalén donde el doctor Javier Bejarano lo atendió y le hicieron siete puntadas en la frente para suturar la herida, que aunque no tan profunda si fue grande.

“Precisamente hoy (ayer) andaba quitándome los puntos, ya no tengo nada”, comentó don Rodolfo, con su habitual amabilidad.

“Yo les dijo a todos los costarricenses que es racional que se discuta. Pero ha habido mucho antecedente, la gente ha ido echando carbón y van creyendo muchas cosas y se toman posiciones muy radicales”, explicó el ex jerarca de Agricultura, quien tras dejar el gobierno se ha dedicado más a su finca, y recientemente está colaborando con los grupos del Sí de Escazú y Coronado.

“NO HA OCURRIDO ALGO ASÍ DESDE HACE 20 AÑOS”

Virginia Lizano, gerente general del Club Unión, explicó que actos como los acaecidos la semana anterior no se dan en ese lugar de reunión, desde hace al menos 20 años, y por el contrario se ha caracterizado por su seriedad.

“No es algo normal, sale de lo acostumbrado, nosotros no queremos referirnos a profundidad, porque el caso está en estudio de la junta directiva, porque este club tiene un reglamento de disciplina y no son permitidos ese tipo de hechos en el Club”, explicó doña Virginia.

El Club Unión tiene 80 años de existencia, y es un lugar reservado para los socios, tanto el ex ministro Coto como el periodista Madrigal son socios del mismo, pero su situación podría cambiar si la directiva considera que lo ocurrido amerita la suspensión de alguno o de ambos.

Entre las medidas que está tomando el Club Unión para evitar que situaciones bochornosas como la del botellazo se repitan, figura el llamar a todos los socios para recalcarles la tranquilidad del lugar, como su principal característica.

“En el país se debe mantener la tranquilidad, no debe ser un tema que divida a los costarricenses, sino de unión, porque todo lo que venga será para bien del país”, explicó doña Virginia.

Intentamos contactar al periodista Álvaro Madrigal, pero en su casa de habitación la esposa nos indicó que él estaba fuera y no tenía celular.

Betania Artavia
bartavia@ diarioextra.com
Fotos Randall Sandoval

Fuente: Diario Extra

Finalmente el Tribunal amonesta «con mucha ternura» a Oscar Arias

Arias amonestado por el Tribunal

• Extractos de la resolución n.° 2156-E-2007 del Tribunal Supremo de Elecciones, 15 horas del 27 de agosto de 2007. Denuncias interpuestas contra el señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República, y la señora María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud, por presunta beligerancia política, invocación de motivos religiosos y manifestaciones públicas a favor del TLC haciendo uso de recursos públicos, todo en el marco del referéndum sobre ese Tratado. Redacta el Magistrado Sobrado González.

DE LOS CONSIDERANDOS

El Tribunal se permite manifestar que espera de todos los funcionarios públicos, y del Primer Mandatario con mayor razón, el más escrupuloso acatamiento de la disposición restrictiva que contempla el párrafo tercero del artículo 28 constitucional, aunque no exista norma que castigue su trasgresión. Es por ello que este organismo electoral vehementemente insta al Presidente de la República y a los demás servidores públicos a que, con actitud prudente, eviten, incluso como simple recurso retórico, toda referencia religiosa cuando se pronuncien públicamente a favor o en contra del proyecto de ley que será objeto de consulta popular.

Se espera del Primer Mandatario responsabilidad y cautela con el fin de evitar que sus giras y acciones oficiales degeneren en actividades propagandísticas. No cabe, en ese sentido, que en éstas y en cualesquiera otras actividades de las instituciones (ministerios, instituciones autónomas, universidades, etc.) se utilicen recursos públicos para incurrir en excesos proselitistas…

Por sus connotaciones delictivas, constituiría un hecho de suma gravedad que se condicionen beneficios públicos a que los ciudadanos expresen estar de acuerdo con las opiniones del Presidente o que, en general, se materialice cualquiera de las conductas tipificadas en el inciso r) del artículo 152 del Código Electoral: “Serán sancionados con pena de dos a seis años de prisión: …*r)* Quien, con dádivas, promesas de dádivas, violencia o amenazas compeliere a otro a adherirse a una candidatura, a votar en determinado sentido o a abstenerse de votar…”.

Este tipo de excesos no aparecen denunciados en los memoriales que se conocen y, por ende, no corresponde decretar la apertura de expediente alguno en esta instancia electoral. Sin embargo, dado que compete a las auditorías internas de cada reparto administrativo “… velar por el debido respeto a estas restricciones, reportando a la Contraloría General de la República y al jerarca institucional cualquier trasgresión que detecten …” (art. 24 del Reglamento para los Procesos de Referéndum), póngase este expediente en conocimiento de las auditorías internas de la Presidencia de la República y del Ministerio de Salud. Se aclara que esa remisión no precalifica el contenido de las denuncias presentadas.

DEL POR TANTO

Se declara sin lugar la denuncia interpuesta en lo referido a las alegadas participación política prohibida e invocación de motivos religiosos en propaganda política, formulada contra el Presidente de la República y la Ministra de Salud.

No obstante, tome nota el primero de ellos de la instancia que se le formula en el considerando segundo in fine de esta resolución.

En lo que respecta a las denuncias por uso de recursos públicos con fines propagandísticos, en el marco de las giras y otras actividades oficiales del Presidente, pónganse en conocimiento de las auditorías internas de la Presidencia de la República y del Ministerio de Salud, aclarando que esta remisión no precalifica el contenido de las mismas. Adjúntese copia certificada del expediente a ambas unidades auditoras.

Fuente: El Editor Tribuna Democrática | Agosto 29, 2007

Universidad para la Paz en malas manos

CARTA ABIERTA A LA UNIVERSIDAD DE LA PAZ

Desde nuestra larga trayectoria como organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos en Uruguay, el Cono Sur y América Latina, consideramos que los antecedentes del Sr. Sanguinetti en esta materia son incompatibles con una universidad cuyos programas académicos están comprometidos con el derecho internacional de los derechos humanos y la paz.

El Sr. Sanguinetti no sólo fue una figura política decisiva en las negociaciones que llevaron a la salida de la dictadura cívico-militar en 1984; él fue, sobre todo, el artífice de la política de impunidad para los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, y el garante de su implementación durante los primeros 20 años de democracia, a través de sus dos períodos como presidente de Uruguay. Es por eso que en la comunidad de DDHH uruguaya se ganó el apodo de “campeón de la impunidad”.

He aquí una brevísima reseña histórica de la conducta del Dr. Sanguinetti en esta materia:

Durante las negociaciones entre políticos y militares desarrolladas a lo largo de 1984, Sanguinetti se encargó de asegurarles a los dictadores salientes que él como futuro presidente garantizaría que ninguno de ellos tendría que responder por sus crímenes ante ninguna instancia pública. Eso, a pesar de que en la sociedad uruguaya como en toda la región había un reclamo muy fuerte de Verdad y Justicia; y que en la Concertación Nacional Programática (acuerdo social amplio para el programa de la transición) se aprobó explícitamente el compromiso de investigar y sancionar dichos delitos.

Una vez asumida la Presidencia, Sanguinetti ignoró todos los acuerdos alcanzados en la mencionada Concertación, y durante sus dos primeros años de gobierno buscó por todos los medios asegurarse las mayorías necesarias para aprobar en el Parlamento una ley de impunidad, mientras desde el poder Ejecutivo se protegía a los militares acusados, se obstaculizaba la actuación del poder Judicial, y se alentaba en la ciudadanía un clima de amenaza y temor sobre la posibilidad de un golpe militar en caso de que los militares fueran enjuiciados.

Finalmente, en diciembre de 1986, y un día antes de que los militares acusados tuvieran que declarar ante un juzgado civil, el Parlamento sesionó con carácter urgente para aprobar la ley “de caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, que consagraba la impunidad de todos los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. De esta manera el Presidente cumplía el compromiso con los militares que ya había anunciado su ministro de Defensa (el mismo general de la dictadura que había negociado la transición, y que había anunciado que ningún militar concurriría a declarar en un juzgado).

En los dos años siguientes, la sociedad civil organizada a través del movimiento sindical, estudiantil y cooperativo, las organizaciones de derechos humanos y la oposición política, impulsaron una vigorosa campaña para anular la ley de impunidad mediante un referéndum popular. Este amplio y plural movimiento presidido por tres mujeres familiares de víctimas de la dictadura juntó 634.702 firmas (en una población de sólo 3 millones) en menos de dos años para hacer posible el referéndum, creó 350 comités locales en todo el país, y visitó puerta a puerta más de 400.000 hogares. En ese tiempo, el gobierno de Sanguinetti continuó operando por todos los medios para hacer fracasar la iniciativa popular (incluyendo la manipulación escandalosa de la propia Corte Electoral, la mentira y la censura de prensa para desinformar, amedrentar y confundir a la opinión pública).

Paralelamente, la ley de impunidad uruguaya recibió la condena de los principales organismos internacionales de derechos humanos, tanto en el sistema interamericano de la OEA como en el de Naciones Unidas, por su flagrante incompatibilidad con los principios y tratados del derecho internacional de los derechos humanos. El gobierno de Sanguinetti ignoró y descalificó sistemáticamente estos pronunciamientos críticos de la comunidad internacional.

La campaña de desinformación y terror impulsada por Sanguinetti tuvo su fruto en una ciudadanía todavía atemorizada que recién salía de una feroz dictadura, y la ley de impunidad fue ratificada por referéndum en 1989. No obstante, la propia ley de impunidad establecía en su artículo 4 el deber del poder Ejecutivo de investigar el paradero de los detenidos-desaparecidos. En una verdadera burla a esa obligación, Sanguinetti encargó la investigación al fiscal militar José Sambucetti (juez y parte en los delitos a investigar), que por supuesto no arribó a ningún resultado.

Así, durante sus dos períodos de gobierno, Sanguinetti se dedicó a descalificar los reclamos de Verdad impulsados desde los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales; negó la existencia de personas desaparecidas en Uruguay; obstruyó sistemáticamente todos los esfuerzos encaminados ya no a hacer justicia sino a investigar la verdad y el paradero de los detenidos-desaparecidos; jamás respondió ningún planteo de las organizaciones de familiares de las víctimas, ni accedió a sus solicitudes de entrevista.

Así, en 20 años jamás un solo militar tuvo que declarar ante un juzgado en Uruguay, ni siquiera como indagado o testigo, y no se promovió ningún tipo de investigación oficial sobre el período de la dictadura. El principal responsable de esa efectiva política de olvido oficial que buscó impedir la elaboración de la memoria histórica (con gravísimas consecuencias para el conjunto de la sociedad, hasta hoy) fue Julio M. Sanguinetti.

Esta política de impunidad y negación de las violaciones a los derechos humanos tuvo su punto culminante en ‘el caso Gelman’, que trascendió internacionalmente. El mundialmente reconocido poeta argentino Juan Gelman dedicó casi un cuarto de siglo a buscar al bebé nacido en cautiverio de su nuera desaparecida. La joven de 19 años había sido detenida embarazada junto a su esposo en Argentina, en 1976; luego de que éste fuera brutalmente asesinado, la joven fue trasladada clandestinamente a Uruguay junto a un grupo de activistas de nuestro país, gracias a los operativos de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, hoy conocidos como Plan Cóndor. Una vez que la joven dio a luz en Uruguay, fue asesinada y hasta hoy permanece como desaparecida. De su bebé no se supo nada durante 24 años. Juan Gelman obtuvo informaciones extraoficiales de que su nuera había dado a luz en Montevideo, y por eso entre 1998 y 1999 intentó entrevistarse con Sanguinetti para pedirle su colaboración en la búsqueda del bebé. Sanguinetti jamás accedió a esa solicitud, negó conocer cualquier información sobre el hecho, y hasta descalificó a Gelman en una respuesta pública donde afirmaba que los hechos mencionados por el poeta eran falsos y que en Uruguay no se habían producido desapariciones forzadas. Eso provocó que durante todo el año 1999 se desarrollara una campaña internacional en la cual varios premios Nobel y personalidades del mundo de la cultura (entre muchos otros, García Márquez, José Saramago, Gunther Grass, Pérez Esquivel, Susan Sontag, Eduardo Galeano, etc.) escribieron centenares de cartas exigiéndole a Sanguinetti que accediera a la solicitud de Gelman e investigara el paradero de su nieta.

Sanguinetti jamás hizo nada, hasta que al año siguiente, y a pocas semanas de haber dejado la presidencia, la nieta de Gelman fue localizada después de 24 años, y se inició el proceso de restitución de su verdadera identidad. Pero lo más sorprendente fue descubrir que el apropiador de la joven era un amigo personal y hombre de confianza de Sanguinetti, a quien el presidente había puesto como candidato a senador y nombrado jefe de policía del departamento de San José. Quedó así en evidencia que, mientras le negaba a Gelman los hechos que éste denunciaba, y afirmaba no saber nada sobre el paradero de su nieta, Sanguinetti estaba deliberadamente encubriendo a su amigo el apropiador de la joven, y una vez más operando activamente para garantizar el ocultamiento y la impunidad de los responsables de desapariciones, ejecuciones y torturas, a los que defendió y protegió a cualquier precio durante 20 años.

Las organizaciones que, como SERPAJ, durante décadas hemos trabajado por hacer cumplir y respetar el derecho internacional de los derechos humanos en nuestros países, porque estamos convencidas que es condición insoslayable para una verdadera democracia, consideramos que el Sr. Julio Sanguinetti no reúne los requisitos éticos para presidir el Consejo de una universidad cuya finalidad es formar a las generaciones jóvenes para que impregnen las políticas públicas, los Estados nacionales y las relaciones internacionales con los valores de la paz y los derechos humanos.

Esperamos entonces que la UPAZ revisará esta designación y buscará una persona acorde con estos principios para presidir el Consejo.

Montevideo, 24 de agosto de 2007.

Adolfo Pérez Esquivel – Presidente Honorario SERPAJ América Latina
Ana Juanche Molina – Coordinadora Latinoamericana SERPAJ – AL
Guillermo Payssé – Coordinador Nacional – SERPAJ Uruguay