Declaración Sindical Latinoamericana sobre el Impacto de la Ronda Doha en el Desarrollo

Las organizaciones sindicales abajo firmantes hemos venido dando seguimiento al proceso de negociaciones de la OMC, y, particularmente, a las de Acceso a los Mercados para los Productos No Agrícolas (AMNA/NAMA). En declaraciones anteriores, hemos señalado nuestra gran preocupación respecto de que lo que prometía ser una Ronda de Desarrollo se convierta en todo lo contrario: un impedimento estructural al logro de un desarrollo sostenible que de respuesta a las necesidades y los derechos de los sectores más pobres y de los trabajadores y trabajadoras de nuestros pueblos, tal cual ha sido planteado por el sindicalismo de las Américas en La Plataforma Laboral de las Américas.

Con base en estas posiciones, hemos realizado durante el primer semestre de este año contactos a nivel nacional y en Ginebra con los negociadores comerciales de nuestros países, para solicitarles que no cedan a las presiones que vienen ejerciendo los Estados Unidos y la Unión Europea a favor de que accedan a apertura de mercados muy superiores a las que éstos mismos están dispuestos. En el plano técnico de la actual negociación, hemos apoyado el enfoque del Grupo NAMA 11, donde Brasil, Argentina y Sudáfrica, junto a otros países en desarrollo, han venido rechazando aquella propuesta, optando por la aplicación del principio de “reciprocidad menos que plena”, para que exista una diferencia de al menos 25 puntos entre el coeficiente de corte arancelario aplicable a los países desarrollados y en desarrollo, así como mayores niveles de flexibilidad sobre las líneas arancelarias que los países podrían excluir de la apertura. Del mismo modo, hemos planteado que estas condiciones son independientes de los resultados de la negociación agrícola, para que eventuales concesiones de los países desarrollados en esta materia no sean consideradas monedas de cambio a favor de su propuesta en el campo industrial.

Las novedades más recientes agravan este panorama: primero ( el 25 de junio), una propuesta presentada por los gobiernos de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, y México, junto a otros países asiáticos, ha ido en dirección a debilitar la oposición del grupo NAMA 11, a favor del enfoque de Estados Unidos y la Unión Europea. Ahora (el 17 de julio), el presidente del grupo NAMA ha presentado a consideración de los miembros su propuesta de modalidades a ser negociada, la cual toma igual camino que la anterior, planteando un coeficiente de aproximadamente 20, reduciendo nuestros aranceles consolidados a un nivel promedio del 12%, lo cual, a nuestro entender, es demasiado bajo. Esto no sólo redundará en reducciones de las tasas aplicadas en varias de nuestras industrias sino que también reducirá el importante espacio de política que se necesita para construir y diversificarlas en el futuro. Asimismo, la propuesta acepta reducidos niveles de flexibilidades sobre las líneas arancelarias que los países podrían excluir de la apertura arancelaria y no ofrece ninguna posibilidad de que estás puedan ser modificadas en el tiempo.

En este escenario, toma gran relevancia los contenidos de la Resolución emitida por la Confederación Sindical Internacional (Consejo General, 20-22 junio) en cuanto a acrecentar la oposición del movimiento sindical a estos enfoques, mediante un trabajo activo en el plano nacional que incorpore ahora el pedido a los Ministerios de Trabajo de que soliciten un trabajo conjunto de la OIT y la OMC, dirigido a disponer de un profundo análisis ex ante de las consecuencias sobre el trabajo decente y el desarrollo sostenible de la liberalización comercial que se esta impulsando en la Ronda de Doha.

Por otra parte, el sindicalismo deberá continuar exigiendo a los gobiernos nacionales un enfoque diferente respecto de los términos en que han negociado con EEUU y se aprestan a negociar con la UE, tratados de libre comercio que, en la práctica, siguen el modelo OMC Plus”, en el sentido de que introducen los temas actualmente en negociación multilateral, e incluso los llevan más allá. Existen actualmente varias manifestaciones positivas de esta estrategia: l*a resistencia que las organizaciones sindicales costarricenses vienen desarrollando ante la firma del gobierno de ese país del DR-CAFTA, a través de una amplia alianza con organizaciones sociales y empresariales*; la campaña de organizaciones sindicales y campesinas mexicanas dirigidas a modificar al capitulo agrícola del TLCAN; la lucha del sindicalismo colombiano y norteamericano para evitar la ratificación del TLC entre ambos países, situación que presenta el agravante de la violación de derechos humanos y sindicales que han permitido el asesinato de dirigentes sindicales colombianos..

Como ha señalado la CSI, en su comunicado reactivo a la presentación de la propuesta del presidente del Grupo NAMA, la enorme desconexión existente entre el enfoque allí adoptado y el actual debate sobre estrategias de desarrollo y creación de trabajo decente en los países en desarrollo, no podrán derivar en un resultado a favor del desarrollo en las actuales negociaciones de la Ronda Doha. Frente a este escenario, reclamamos a nuestros gobiernos no aceptar la actual propuesta de modalidades de NAMA.

Signatarios

Adolfo Aguirre
Secretario de Relaciones Internacionales
Central de Trabajadores de Argentina
CTA Argentina

Confederación General del Trabajo
CGT RA Argentina

João Antônio Felício
Secretario de Relaçiones Internacionales
Central Unica de Trabajadores
CUT Brasil

Gilbert Brown Young
Secretario General
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
CTRN Costa Rica

Arturo Martínez
Presidente
Central Unitaria de Trabajadores
CUT Chile

Apecides Alvis Fernández
Presidente
Confederación de Trabajadores de Colombia
CTC Colombia

Carlos Rodríguez
Presidente
Central Unitaria de Trabajadores
CUT Colombia

Jaime Arciniega Aguirre
Presidente
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
CEOSL Ecuador

Unión Nacional de Trabajadores
UNT México

Confederación Regional Obrero Campesina
CROC México

Roberto González
Secretario General
Central Sandinista de Trabajadores
CST Nicaragua

Guillermo Puga
Secretario General
Confederación de Trabajadores de la República de Panamá
CTRP Panamá

Victor Torres
Secretario General
Convergencia Sindical
CS Panamá

Julio Cesar Bazán
Secretario General
Confederación Unitaria de Trabajadores
CUT Perú

Juan José Gorriti Valle
Secretario de Relaciones Internacionales
Confederación general de Trabajadores del Perú
CGTP Perú

Juan Castillo
Coordinador
Plenario Intersindical de Trabajadores Comando Nacional de Trabajadores
PITCNT Uruguay

Manuel Cova
Secretario General
Confederación Trabajadores de Venezuela
CTV Venezuela

Rodrigo Aguilar
Coordinador
Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe
CSACC

Juan José Gorriti
Secretario General
CCSA
Coordinadora de Centrales Sindicales Andina

José Ramírez
Sec. General
Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario, Cuero y Calzado/Organización Regional Interamericana
FITTVCC/ORI

Jocelio Drummond
Secretario Regional Inter-Americano
Internacional de Servicios Públicos
ISP Américas

Antonio Rodriguez Fritz
Secretario Regional
Internacional del Transporte
ITF-Américas

Sergio Novais
Presidente Regional
Intenacional de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas ICEM para América Latina y el Caribe

Jorge Campos Miranda
Regional Director for Latin America and the Caribbean
International Metalworkers’ Federation

Victor Báez Mosqueira
Secretario General
Organización Regional Interamericana de Trabajadores
CSI ORIT

_________________________________________________________
Declaración Sindical Latinoamericana sobre el Impacto de la Ronda Doha en el Desarrollo (pdf) en ARCHIVOS ADJUNTOS

Fuente: ORIT

La industria de medicamentos genéricos enfrenta dificultades por efectos del TLC

Por: CERIGUA
Fecha publicación: 26/07/2007

A un año de la firma del TLC se observa un constante debilitamiento del aparato productivo de la industria y la agricultura y de la capacidad financiera del estado, señaló el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) en su ‘Informe sobre la situación de los derechos humanos y hechos de violencia ocurridos en el primer semestre de 2007’.

Carlos Barreda, analista del Centro Internacional para investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), dijo que los cuestionamientos sociales al TLC alertaron que se robustecerían las restricciones para la producción de genéricos, no sólo en el ámbito de los medicamentos, sino además en el de los insumos agrícolas y en la esfera de otros productos.

La Gremial de Fabricantes de Productos Farmacéuticos (ASINFARGUA) denunció que hay un plan de las empresas transnacionales para sacar del mercado los medicamentos genéricos producidos en Guatemala y que en esta acción colaboran supuestamente funcionarios gubernamentales, informaron los medios de comunicación.

En Guatemala hay empresas farmacéuticas que tienen un alto nivel de producción, generan empleo y prácticamente abastecen a todo el mercado regional, señaló el entrevistado, quien recordó que el país concentra casi el 50% de la industria de fármacos genéricos de Centroamérica.

Las restricciones que se están aplicando son el recordatorio de uno de los temas centrales para no aceptar la firma del TLC y alertó que en la medida en que los diferentes capítulos se implementen, aumentarán las presiones de las transnacionales norteamericanas y del gobierno estadounidense para que se apliquen los criterios correspondientes, agregó el economista.

El estado debería buscar que la implementación de los convenios comerciales afecte lo menos posible la producción nacional, para garantizar el acceso a ciertos productos con un valor menor para las y los guatemaltecos, porque cuando las transnacionales controlen el mercado, van a subir los precios, afectando a empresas y consumidores, concluyó Barreda.

Embajador gringo asume la conducción de la campaña del “yes al TLC”

Nuevamente aparece en la escena sociopolítica de la campaña del referéndum sobre el TLC, la figura pretoriana del Embajador de los Estados Unidos, el señor Mark Langdale, en un momento en el cual el ascenso de las preferencias electorales para el NO AL TLC, se muestra sistemático e indetenible.

El anuncio que aparece en la prensa de este día, acerca de que Mr. Langdale inició una serie de visitas a diversas empresas, demuestra que el diplomático estadounidense asumirá, en forma directa, de ahora en adelante, la conducción de la campaña del “yes al TLC”; pues resulta obvio que el Presidente Arias y su equipo, están mostrando una enorme incapacidad en esta histórica campaña del referéndum sobre el TLC, al promover fallidamente el voto afirmativo para “su” TLC.

Mr. Langdale surge así como “jefe político de emergencia” para intentar detener el desastre del “yes al TLC”, en las votaciones del 7 de octubre; en tanto, Oscar Arias pasa a un segundo plano, como subalterno de aquel.

Habrá que ver que hace ahora el cuestionado y para muchos parcializado Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante tan descarada intromisión en los asuntos internos de los y de las costarricenses, por parte del representante diplomático gringo.

San José, 27 de julio de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Los cristianos y el TLC

Sin duda el referéndum sobre el TLC como una nueva expresión de nuestra democracia ha reavivados los fuegos y pone en la palestra el papel que nos corresponde jugar a los cristianos en este proceso y desde ahora reconocemos que su sola convocatoria resulta una bendición que nos aleja de la violencia. Para nadie es un secreto que la intransigencia que había sostenido el gobierno de don Oscar Arias que pretendía aprobar el TLC a golpe de tambor hubiera generado un enorme conflicto de insospechadas consecuencias.

Ahora a todos los costarricenses y particularmente a los cristianos se nos ha abierto un portillo y podremos discutir abiertamente los pro y los contra del mencionado tratado. En días pasados, ello no era posible para nosotros, pues quien supuestamente estaba llamado a representarnos en la Asamblea Legislativa el diputado Guyón Massey en forma poco decorosa –aceptando generosas prebendas – se alió al Partido de Gobierno y sus políticas neoliberales contradiciendo los objetivos esenciales del partido que establecen entre otros “ la defensa de la dignidad inherente a la persona humana, cualidad establecida en los principios cristianos fundamentales, definidos por Dios en la Biblia, lo cual implica el fortalecimiento de la igualdad, libertad, solidaridad y justicia social como forma básica de convivencia social y política.”

Ello obligó que el ex diputado cristiano Justo Orozco, tuviera que salir a los medios y aclarar que “ los evangélicos están contra el TLC y denunciar que aquellos que lo apoyan en su mayor parte “son mercaderes del evangelio”, pues resulta obvio, que el TLC, tiene poco de Tratado Comercial y mucho de una ideología salvaje que pregona la abolición del Estado Social de Derecho, obligándonos como país a renunciar a los principios CRISTIANOS DE SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL.

Que en mi condición de ex candidato a Alcalde, sobre este tema se me hace imperativo hacer algunas reflexiones, porque el referéndum no se trata de emitir un simple SI o un NO, se trata de marcar el derrotero por donde transitara el pueblo de Dios en los años venideros y afectará el futuro de las próximas generaciones.

Que el asunto debemos analizarlo desde todas sus aristas, de ahí que debemos primeramente preguntarnos ¿de donde viene el dinero que financia la millonaria propaganda de radio y televisión a favor del TLC”? Sin mayor esfuerzo podemos deducir, que ese oscuro dinero proviene de las empresas transnacionales, adoradoras del becerro de oro, que serán las únicas beneficiadas del tratado junto con los mismos tagarotes de siempre y como dice el refrán “quien paga la música, manda el baile”.

Ya mucha tinta se ha gastado sobre lo bueno y malo del TLC, pero hay aspectos que los cristianos estamos obligados a denunciarlo todos los días haciendo causa común con personalidades de la Iglesia y por ejemplo la Defensoría de los Habitantes, que han sido vehementes en denunciar, no solo la afectación a nuestro régimen social, sino el desprecio a la vida humana contemplada en el TLC, donde sin reparo alguno (ver artículos 10.9.3 y 9.14, entre el bien vida que Dios nos ha dado el tratado opta por privilegiar el comercio y las inversiones internacionales.

Para finalizar reitero que nuestra obligación como ciudadanos consiste en participar del referéndum y como cristianos votar en contra.

LIC. YURI ALONSO RAMIREZ ACON
ABOGADO EVANGÉLICO
Cédula 6 – 130 – 981

La poesía que enojó al Presidente

Marietta Espinoza M.
mespinoza@ diarioextra.com
Fotos: Adolfo Sáenz, corresponsal.

Ante la gran cantidad de llamadas telefónicas de nuestros lectores, DIARIO EXTRA ubicó al autor de tan polémica poesía para consultarle sobre la reacción del mandatario.

Álvaro Villegas es el Asesor Supervisor del Ministerio de Educación Pública del circuito 1 y quien escribió la poesía que “sacó de las casillas” al mandatario.

Según contó Villegas a DIARIO EXTRA, el contenido de ésta es su sentir y el de todos los guanacastecos y aunque la poesía fue escrita en el año 2000 fue hasta ahora que tuvo la oportunidad de que se expresara ante importantes personalidades.

“No debió haberse molestado porque es la realidad que se vive en Guanacaste, las tierras ya no son de los guanacastecos; la drogadicción, la delincuencia, los asaltos y la contaminación de nuestros ríos es producto del desarrollo turístico.

Además, muchas comunidades ya no tienen agua porque se la han dado a los extranjeros que llegan aquí”, comentó.

El educador enfatizó que nunca quiso molestar al Presidente y a sus ministros, lo único que pretendió es que conozcan bien la realidad de Guanacaste.

GRITOS DE LA PAMPA

De las bajuras vengo y traigo en el puro cacaste la cepa de nicoyano y el espíritu de Guanacaste.

Como llanero de cepa sé de angustias y tristezas, de la gente humilde de esta Pampa Guanacasteca.

Por los tiempos de julio me agarra la pensadera, si la mentada anexión no fue pura reculadera.

Es que la pura verdad, ya sin pelos en la lengua Guanacaste con todas sus grandezas, atilinta penas, miserias y tristezas”.

No soy montador, tampoco sabanero, arriao fui a la tapizca y a la socola como toro matrero, pero arrecho al café con tamal y a la cuajada con tortilla, ojalá saliendito del comal.

Pero, pa’que tantos brincos estando el suelo parejo, a lo que vine vine y a lo que voy voy.

Crecí, a orillas del río Tempisque, donde las aguas cristalinas inundaban los maizales y los arrozales, donde abundaba el cardumen de guapotes y barbudos.

Y al clarear la madrugada, se escuchaba el grito del boyero, acompañado del chillar de las carretas, que cargadas de arena, iban por el sendero.

El río, traía agua bendita y simbolizaba la vida del campesino guanacasteco, pero toda dicha se acaba, las voluntades se compran y por permisos oficiales, corren en el Tempisque aguas negras y agroquímicos.

Y en mal agradecimiento a la bondad de la madre naturaleza, destructivas maquinarias extraen la arena, estrechando en competencia sin igual, a los areneros artesanos y destruyendo la vegetación.

Cómplices los municipios, que callan la explotación desmedida, de las costas y de la fértil llanura. Sus silencios como el vuelo de mariposas, favorecen que las empresas turísticas y agrícolas, causen la destrucción del ambiente, que con fines de lucro y egoístas, alteran la vida de las familias guanacastecas.

Al atardecer, admiro la hermosura de la llanura. No soy bueno al pretal ni a la vaqueta, pero llevo sangre guanacasteca.

Clamo en estos versos, por la justicia social en mi tierra, tierra caliente con sabor a pampa, donde pocos tienen mucho y muchos no tienen nada, mientras los políticos amasan fortunas exageradas, jodiendo al pueblo con sus mentiras y marrulladas.

En noches de luna llena, con sentimiento añoro la melodía de la marimba, del juco y el quijongo, testigos mudos de las penas del guanacasteco, en las parrandas y coyoleras.

Y al amanecer, el grito del sabanero que iba de vaquiada, anunciando que ya empieza su dura jornada, para demostrar su destreza y bravura.

Y escucho el grito del Dr. Vargas, con cinco mil campesinos, rompiendo el silencio de la bajura, clamando por la confraternidad guanacasteca, en esta pampa, donde las costas y demás riquezas naturales, son acaparadas por los políticos y los inversionistas extranjeros.

Mientras tanto, vida dura como el corozo, lleva el legítimo criollo, el guanacasteco de cepa, que desde el alba hasta la puesta del sol, dobla su espalda en el jornal, con la esperanza de que sus retoños tengan un mejor amanecer.

Como cruel injusticia la pobreza golpea con fuerza en la provincia, desde la altura hasta la bajura y el pueblo la enfrenta con desesperación, abriéndole llagas de hambre en el corazón.

Que los proyectos turísticos, son la solución, dicen los gobernantes, que crecerá el empleo y mejorara la situación. Pero en este pueblo de paz y de trabajo, como plaga dañina, crecerá también la delincuencia y la corrupción.

Y pa’qué desarrollo turístico, si las empresas no son de los guanacastecos y si además a la mayoría del pueblo, no le sobra la plata, para fachentear como turistas en los hoteles cercanos al mar.

Guanacaste, Guanacaste, provincia que se anexó a Costa Rica por su propia voluntad, es un paraíso natural que despierta la codicia del imperialismo.

Antes el latifundismo, luego la explotación del criollo en las minas y haciendas ganaderas, ahora la explotación turística, absorbida por la inversión extranjera.

Guanacaste, mi tierra, tierra bañada en agua bendita por el Cristo de Esquipulas, La Virgen de Guadalupe y San Caralampio, tierra de hombres de trabajo, que con sudor han hecho florecer la pampa.

Por qué tienes que ser jineteada, si con tu anexión has engrandecido a Costa Rica; ampliaste su geografía, enriqueciste su folclor y das sustento a su economía.

Desde la anexión, recibes trato inmerecido, mansillándote en cada 25 de julio, con discursos floridos llenos de promesas y proyectos no cumplidos, mientras el pueblo sigue jodido viviendo en tugurios y empobrecido.

Despierta hermano guanacasteco, despierta tu espíritu indómito, suéltate el bozal, quítate la talmeca, demuestra tu coraje y altivez Chorotega, toma las riendas del potro chúcaro y domina el toro cimarrón del imperialismo, luego rájate tus bombas y retahílas, como un reto lleno de hombría y bailando alegres la yegüita, nos vamos a tomar chicheme a La Cofradía.

¡Hey, bajuras húmedas, carajo!
Viva Guanacaste, viva nuestra provincia.

Vivan los cantones de la altura y vivan los cantones de la bajura.

Fuente: Diario Extra

MENSAJE DE MONSEÑOR IGNACIO TREJOS PICADO

Apena, avergüenza y hasta indigna al extremo que en los actuales momentos de inicios del tercer milenio, haya personas tan endiosadas, tan pagadas de sí mismas, que no sólo piensan, sino que también sienten y experimentan en lo más profundo y elevado de su egoísmo y de su orgullo, que la Patria es suya, sólo suya, exclusivamente suya.

Se han consagrado de manera tan radical, tan absoluta, al culto de sus personas, de sus ideologías, de su propio clan, que pareciera se han olvidado del todo del servicio que están llamados precisamente a prestar a sus semejantes.

¿Qué tienen de patriotas, auténticos y verdaderos, quienes así actúan?, nos preguntamos. Y para colmo de males, de tal manera pregonan serlo, a los cuatro vientos.

Si hemos luchado, y lo seguiremos haciendo, es para tratar de servir sin límites a quienes más se lo merecen de nuestra parte, y entre ellos debemos citar, en primer lugar a los indígenas, es decir, a nuestras queridas etnias autóctonas que se han consagrado a respetar y salvaguardar nuestros bosques, la riqueza entera de nuestra naturaleza, de ese incomparable verdor, con el que ha querido regalarnos el Creador.

Luchamos igualmente por nuestros campesinos, los agricultores, quienes luchan en todo tiempo contra los embates de la naturaleza y el escaso apoyo con que siempre han contado de parte de los gobiernos de turno.

Son ellos, los pequeños agricultores, precisamente, los que con el sudor de su frente, riegan nuestros campos para procurarnos el alimento de hoy y de todos los días. Sin embargo, serán ciertamente ellos, quienes se verán afectados con el tan traído y llevado TLC.

En la lucha contra el “Combo del ICE”, esa campaña patriótica, prolongada y difícil, que sostuvimos durante siete años desde el Valle de El General, para defender a Costa Rica con esas siete heroicas familias de Miraflores de General Viejo de Pérez Zeledón, que se opusieron a vender sus tierras, le hicimos frente a la defensa del caudal acuífero de los ríos Chirripó y El General.

Se ignoraba en otros sitios del país la lucha que en aquellos retirados rincones se estaba dando. Quien no lo ignoraba era precisamente el Presidente de la República, que se ocupaba de enviarnos emisarios para que depusiéramos tan ardua tarea.

Fueron vanos los intentos presidenciales, como consta en los anales recientes de nuestra historia, correspondiente a aquel marzo del 2000. La batalla se libró y también se ganó la guerra, demostrando que cuando Costa Rica quiere, ella también puede y lo sabe hacer pacíficamente.

Uno de esos enviados presidenciales, en su oportunidad y a los precisos inicios de nuestra querella, nos manifestaba al escuchar nuestros razonamientos: “Cierto, a ustedes les asiste toda la razón, pero ¿qué vamos a hacer si nuestros gobernantes quieren llevar al país por caminos diferentes, como ellos se lo proponen?”.

Por mi parte, le expresé al instante: “Eres un verdadero irresponsable, pues, dices servir a Costa Rica como funcionario público y estás valiéndote de tu jugoso salario para cumplir las órdenes de quienes precisamente la traicionan. Te equivocas. Nosotros sí sabemos lo que nos corresponde hacer, lucharemos hasta el fin”. Y así lo hicimos.

Y esta “Lucha sin fin”, en la que vivimos empeñados y nos tiene aquí presentes, es la que queremos y debemos librar por Costa Rica y todas su instituciones, si la amamos de verdad. Y así ciertamente lo estamos haciendo en este “Súper combo” llamado TLC, tal como nos lo están proponiendo.

Si de veras nos llamamos cristianos y queremos comportarnos como tales, debemos seguir el ejemplo que el Divino Pastor Jesucristo nos dio. Él vino, como claramente nos lo manifiesta en el Evangelio, no para ser servido sino para servir. En efecto, es Él, precisamente, el máximo Servidor de todos los tiempos y de todas las latitudes. Por lo mismo pudo decir: “Ejemplo les he dado, para que así como yo lo he hecho, lo hagan también ustedes”. Por nosotros derramó su sangre, entregó su vida, murió y resucitó; vive y vivirá por los siglos de los siglos.

¿Qué sería de nosotros si a Cristo se le hubiera ocurrido desistir de la Cruz, dejándola botada camino del Calvario? Sencillamente viviríamos para siempre sin esperanza.

Es este Cristo, quien hizo suyas en su propia carne, en su propia vida, las dolencias de la humanidad, el que está aquí presente ante el altar de la Patria, que es nuestro corazón, para alentarnos diciendo: ¡Ánimo, no tengan miedo, yo he vencido al mundo!

Monseñor Ignacio Trejos Picado
Obispo Emérito de San Isidro de El General.
Frente al Tribunal Supremo de Elecciones
24 de julio del 2007

ANEP propondrá un alza salarial de 6,38%

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

La Asociación Nacional de Empleados del Sector Público y Privado (ANEP) le solicitará a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público un incremento salarial para los burócratas de 6,38%.

Dicho porcentaje toma en consideración el 4,65% con que cerró la inflación acumulada en el primer semestre de este año, más una deuda económica con dicho sector que tiene la presente administración, que es de 1,73%.

Así lo explicó Edgar Morales Quesada, secretaria general de la ANEP, quien manifestó que no están dispuestos a aceptar un porcentaje en el que solo se reconozca la inflación, debido a que irá en contra de los bolsillos de los trabajadores.

Dentro de la propuesta que presentarán ante la Comisión Negociadora de Salarios del sector Público, solicitarán que la Dirección General de Servicio Civil proceda al ajuste técnico de homologación salarial de los empleados que menos ganan en el sector público con sus similares en el sector privado.

“No aceptaremos solo un reconocimiento de la inflación, el Gobierno deberá pagar la deuda salarial existente, que en lo que llevamos de la administración Arias Sánchez es de 1,73%. Deben reconocer dicho porcentaje para poder llegar a la negociación del primer semestre de 2008 con una deuda cero”, afirmó Morales.

Reiteró que la riqueza nacional debe ser distribuida de manera equitativa, al tiempo que la política que debe aplicar la administración es la salarios crecientes.

Otro de los aspectos que solicitarán es que para el primer periodo de sesiones extraordinarias sea convocado el proyecto que busca el rompimiento del tope de anualidades de los empleados del sector público, que en la actualidad está en 30 años.

Al mismo tiempo plantearán un ajuste de anualidades, pues mientras que existen sectores que se les reconoce un 5% existen otros que es del 1,9%.

Morales señaló que también se le pedirá a la instancia resolver el problema salarial de los trabajadores del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que pese a habérseles aprobado en su momento un reajuste salarial del 9,81%, tras 36 días de huelga, todavía están ganando menos que sus homólogos en otras instancias.

Dijo que lo mismo ocurre con los trabajadores del Consejo Nacional de la Producción (CNP).

También exigirán que se proceda a dar los recursos económicos respectivos para que se pueda dar el mejoramiento salarial de los trabajadores del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y de los que laboran en el sistema penitenciario.

“Fernando Berrocal, ministro de Seguridad había dicho que a los trabajadores de ese ministerio les iba a mejorar los salarios en un 10%, pero nosotros consideramos que debe ser mínimo un 15%, sin contar el aumento que se dará para el segundo semestre, pero también debe mejorar los salarios de los empleados penitenciarios que están ganando menos que los de Seguridad Pública. Nosotros nos presentaremos ante la Comisión y exigiremos cada uno de los puntos establecidos”.

Fuente: La Prensa Libre

PRONUNCIAMIENTO DEL FRENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CONTRA EL TLC EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y POR GARANTÍAS ELECTORALES MÍNIMAS

Al respecto, manifestamos lo siguiente:

Considerando que:

1. Esta resolución del TSE viola claramente el principio de Autonomía Universitaria pues entra a interpretar materia de índole constitucional al referirse a los alcances del artículo 84 de la Constitución Política en lo referido al tipo de régimen administrativo que tiene nuestra Universidad, ámbito que no le compete a los magistrados y magistrada del TSE.

2. La violación a nuestra autonomía va más allá pues el TSE pretende limitar cómo la UCR regula y administra sus bienes y recursos, particularmente en las respuestas a las preguntas 4 y 5 en las que los(as) magistrados( as) del TSE pretenden indicarle a nuestra institución lo que puede o no puede publicar y discutir en sus instalaciones bajo el argumento de que no pueden realizarse actividades “tendenciosas” o de carácter propagandístico.

3. Esta resolución es peligrosa porque, de aceptarse y permitirse su ejecución, abriría la puerta para que poderes fácticos, mediáticos, políticos y económicos intenten amordazar y silenciar a las universidades públicas en su misión histórica de analizar de manera crítica y transformadora la realidad nacional.

4. Las reacciones que ha generado dicha resolución en sectores que apoyan al TLC, pidiendo la renuncia de los rectores del ITCR, de la UNA, así como la Rectora de nuestra Universidad, evidencian su intención de acallar una de las más sólidas y legitimidas voces de crítica al TLC, pero también la de lesionar, más allá de la discusión de ese tratado, la autonomía universitaria y uno de sus principales principios, el de la Libertad de Cátedra.

5. Los(as) magistrados( as) del TSE confirman ya un patrón reiterado de comportamiento que han seguido hasta el momento con todas las consultas que le han sido realizadas: para los sectores que se oponen al TLC nada, para los sectores que apoyan al TLC todo.

MANIFESTAMOS:

1. Nuestro rotundo rechazo a la resolución No. 1617-E-2007 del TSE por violar de manera evidente la Autonomía Universitaria, piedra angular de nuestro modelo de universidad humanista, crítico y democrático y principios salvaguardados por nuestra Constitución Política en su artículo 84.

2. Nuestro llamado a Rectores, Consejos Universitarios, Federaciones Estudiantiles, Sindicatos y Comunidades Universitarias en general para que, conforme con nuestras mejores tradiciones, defendamos de manera firme y contundente la Autonomía Universitaria frente al peligro que la amenaza.

3. Nuestra censura y rechazo a la demanda del sector empresarial organizado en la UCCAEP, del Gobierno y de la denominada Alianza del Sí que busca silenciar de manera burda y antidemocrática a nuestras universidades públicas y, en particular, al Rector Eugenio Trejos Benavides, quien, de manera lúcida, encabeza el amplio y diverso Movimiento Patriótico No al TLC. Toda nuestra solidaridad y nuestro apoyo al Rector Trejos.

4. Que estas actitudes autoritarias así como la prepotencia y manipulación del gobierno, ponen en entredicho la voluntad del Poder Ejecutivo y de sus aliados de garantizar las condiciones que permitan una salida institucional y democrática al debate en torno al TLC. Una salida que garantice la Paz Social a la que tanto anhelamos y cuya expresión en el Referéndum hemos consistentemente apoyado.

5. Que este intento de silenciar a las universidades públicas por el TSE es una acción que atenta contra las garantías electorales, así como la transparencia que debe tener el referendo para ser un instrumento verdaderamente democrático. En ese sentido, exigimos las siguientes garantías mínimas:

  • Fiscalización ciudadana.
  • Regulación y acceso equitativo a los medios estatales de comunicación.
  • Prohibición al presidente de la República y sus ministros de hacer campaña sobre el TLC.
  • Observación internacional durante el proceso.

6. Nuestro llamado a defender la Autonomía Universitaria y exigir Garantías Electorales por medio de la presión y la movilización ciudadana. Desde ya iniciaremos un proceso de coordinación y consultas para convocar a una gran marcha nacional en agosto para exigir el cumplimiento de estas demandas.

Dado en San Pedro de Montes de Oca, el día miércoles 19 de julio de 2007

Fiasco en referendo sobre el TLC

* Abogado

Sorprende la pregunta del Tribunal Supremo de Elecciones para que los ciudadanos voten por el “sí” o por el “no” en el referendo del próximo 7 de octubre. La pregunta, en lo que interesa, dice: “¿Aprueba usted el Tratado… según el texto acordado por la Comisión especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa…?”.

La pregunta conduce al fracaso del referendo porque cambia el objeto de la elección. Es evidente que el objeto de la consulta popular ya no es el Tratado firmado por los titulares de los Poderes Ejecutivos de las partes contratantes, sino un acto de un órgano del Poder Legislativo de Costa Rica.

Deducción inequívoca. De la pregunta se deduce, inequívocamente, que del Tratado hay al menos dos versiones: una, la firmada por los Poderes Ejecutivos de los Estados contratantes, y otra, la del “texto acordado por la Comisión… de la Asamblea Legislativa…” de Costa Rica.

Respecto de este acuerdo de la Comisión, los Estados contratantes, incluyendo la misma Costa Rica, no han manifestado adhesión y ratificación alguna, puesto que no están siquiera notificados. Este acuerdo de la Comisión no les será vinculante, aun cuando el “sí” ganara en la elección.

La convocatoria desnaturaliza el referendo, que tiene por fin y efecto inmediato despojar de competencia a la Asamblea Legislativa para que, en su lugar, la tomen directamente los ciudadanos. Someter a los electores a que voten “sí” o “no” sobre un acto de un órgano legislativo es hacer un gallo-gallina o arroz con mango, según la sabia ironía popular. Es resucitar indirectamente una competencia extinguida.

Cualquiera que sea el resultado del referendo, es decir, que gane el “sí” o que gane el “no”, los electores no se habrán pronunciado sobre el TLC propiamente, sino sobre un acuerdo de una comisión legislativa. Toda la ingente inversión de recursos en el proceso habrá sido en vano.

Quizás el TSE corrija a tiempo la pregunta.

Fuente: LN. S.A.

Estarían obligando, “voluntariamente”, a pacientes con sida, votar a favor del TLC

Ha llegado al fax oficial de la ANEP, en la mañana de este día jueves, una copia de un formulario presuntamente emitido en el Hospital México, por medio del cual los pacientes con SIDA estarían aceptando, “voluntariamente”, votar a favor del TLC en el referéndum del 7 de octubre.

El formulario en cuestión, aparece con el siguiente membrete: “División de Inmunología-Servicio de Medicina Interna-Departamento de Medicina-Hospital México”, teléfonos 296 86 22 y 242 67 17. Fax 296 86 22”. Además, indica el siguiente título: “A todos los pacientes VIH-SIDA”. En la parte inferior, a la derecha, aparece un sello redondo que indica: CLINICA DE SIDA-C.C.S.S.-HOSPITAL MEXICO”.

Según se lee en ese formulario, el o la paciente con SIDA, a quien se le identifica aparte de su nombre, con su número de expediente, aceptaría “en forma voluntaria acatar las siguientes disposiciones brindadas por la coordinadora de la Clínica VIH/sida, doctora María Paz León Bratti, código 3623, inmunología, servicio de medicina interna Hospital México. PORQUE que Sí Al TLC:”.

Veamos las razones de ese porqué :

1. Que por mi propio bienestar como paciente VIH/SIDA; el 7 de Octubre día del REFERENDO, emitiré mi voto a favor del TLC.

2. Que por mi propio bienestar debo presentarme a mesa de votación apoyando con un rotundo SÍ al TLC.

3. Que por mi propio bienestar debo votar a favor del TLC para que se me brinden nuevas terapias antirretrovirales que mejorarán mi estado de salud notablemente.

4. Que por mi propio bienestar debo votar a favor del TLC para que se me brinde mejor atención integral con respecto a mi estado de saludo.

5. Que por mi propio bienestar entiendo y acepto que mi negativa a apoyar el TLC afectará mi derechos, y estaré desobedeciendo a las recomendaciones brindadas por el equipo interdisciplinario en deterioro de mis buenas relaciones con ellos y con todos los servicios que integran dicho hospital.

6. Que por mi propio bienestar debo presentarme con un testigo que para firmar esta manifestación de voluntad.

Habiendo aclarado todos los puntos anteriores firmo y ratifico que mi voto es un rotundo Sí a favor del TRATADO DE LIBRE COMERCIO”.

La ANEP exige a las máximas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y, particularmente, a las del Hospital México, una contundente explicación pública, inmediata y totalmente veraz, que deje a claro a la opinión pública nacional, que esta situación no es real.

Por el contrario, si en verdad esta monstruosidad estaría ya ocurriendo, estaríamos ante la violación más grave de los Derechos Humanos jamás acontecida en el país, pues se estaría haciendo el más vil de los chantajes en el marco de la desesperación gubernamental por frenar la avalancha de votos del No al TLC en el referéndum del 7 de octubre.

De confirmarse semejante atentado a la integridad de la persona humana enferma de SIDA y, por ende, a su propia vida, quedaría en evidencia absoluta la violación a toda norma de ética médica que presupone el formulario en cuestión; por tanto, habría que proceder, ipso facto, a la separación del cargo de las personas involucradas directamente; especialmente, de la mencionada doctora María Paz León Bratti, cuyo nombre aparece en el citado documento. De ser auténtico el mismo, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica debe intervenir drásticamente y de manera urgente.

Valga indicar que en la tarde de ayer miércoles 25 de julio, la Secretaría General de la ANEP recibió una información telefónica de que en la Sala Constitucional se habría presentado ya un recurso de amparo contra tal monstruosidad. La ANEP se dedicará en este día jueves 26 a tratar de confirmar dicha información.

San José, 26 de julio de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

________________________________________________________

Ver en ARCHIVOS ADJUNTOS
Copia de Recurso de amparo.
Copia formulario repartido a enfermos de sida.