Multitudinaria asamblea de ANEP ratificó decisiones políticas, organizativas y financieras tomadas en la lucha contra el TLC y en la defensa de la institucionalidad del Estado Social de Derecho

1. 1.462 representantes de los 69 gremios componentes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), aprobaron el informe financiero presentado en la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período, celebrada el pasado viernes 20 de julio; rendición de cuentas que presentó la Junta Directiva Nacional saliente, del período 2005-2007. Solamente se registró un voto en contra.

2. El prácticamente unánime respaldo de las bases dirigentes de la ANEP, a la gestión de la administración de las finanzas realizada en los dos últimos años, especialmente en cuanto a los fondos de las reservas dispuestos para financiar la lucha contra el TLC; pulverizó los intentos gobiernistas y de la oligarquía mediática por descalificar el papel de esta organización, en la más grande lucha cívica de la historia nacional que se da en estos momentos y de cara al referéndum del 7 de octubre.

3. Las finanzas de la ANEP están sólidas. Sus reservas monetarias y sus activos son muy importantes. Adicionalmente, está próximo a desarrollarse en Manuel Antonio, Quepos, un proyecto de centro turístico recreativo, bajo el concepto de Economía Social, que dará mayor sostenibilidad financiera a la organización para el desarrollo de su futuro accionar. Como patrono, la ANEP está al día en cuanto a sus responsabilidades con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

4. Las finanzas de la ANEP están limpias, son dineros de la clase trabajadora que no provienen de evadir impuestos con supuesta compra venta de rotativas, ni de sucios juegos con modificaciones de tipo de cambio, ni sufrimos “pérdida” de libros de contabilidad; ilícitas actividades de práctica común en la oligarquía mediática.

5. Las finanzas de la ANEP se manejan transparentemente y se invierten en la lucha obrera, social y cívica.

6. Las finanzas de la ANEP seguirán dando aporte a la lucha contra el TLC y en defensa de la institucionalidad del Estado Social de Derecho, por disposición política contundente de las bases dirigentes de la organización, reunidas en Asamblea General, su máximo organismo soberano.

7. Los y las asambleístas presentes, igualmente, de forma unánime, ratificaron el Informe de Labores del período en rendición de cuentas, 2005-2007; legitimando cada una de las acciones que se tomaron en estos dos años de intensa lucha social, tanto a nivel gremial, como a nivel sociopolítico, que son los dos planos en que la ANEP desarrolla su accionar.

8. Especial realce tuvo la aprobación de todas las decisiones tomadas por la directiva saliente, con relación al papel de la ANEP en la lucha cívica contra el TLC, tanto políticas y organizativas como financieras.

9. Por otra parte, la Asamblea General Nacional de la ANEP resolvió, con base en las normas del debido proceso, demandar cuentas a quienes, siendo integrantes de la agrupación, se prestaron y se unieron al juego de la conjura en contra de la independencia, de la autonomía, de la estabilidad y del prestigio y la credibilidad de la organización, intentando ponerla al servicio del “yes al TLC”.

10. Esta nueva conjura contra la ANEP, centrada en el manejo de sus finanzas, que ha sido derrotada de manera contundente; surgió luego de que otra de igual signo, la de que se recibían dineros del exterior para financiar la lucha contra el TLC (especialmente del Gobierno de Venezuela), también les fracasó a los sectores del “yes al TLC”.

11. Finalmente se procedió a elegir, con una única abstención, a las nuevas autoridades de la organización, para el período que va del 1 de agosto del 2007 al 31 de julio del 2009.

San José, 23 de julio de 2007.

ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Que hablen los números

Los que adversan el Tratado, en cambio, sostienen que el TLC no creará nuevos puestos de trabajo porque el acceso al mercado norteamericano no mejora con el acuerdo pero sí pondrá en riesgo el empleo de muchos costarricenses debido a la apertura del mercado nacional y los subsidios que Estados Unidos otorga a sus productores. En esas condiciones muchas empresas nacionales difícilmente podrán competir.

Frente a estas argumentaciones, cuya veracidad o falsedad no se pueden demostrar a priori, lo más razonable es recurrir a la evidencia empírica, analizando con cifras el impacto que el TLC ha tenido en los otros países centroamericanos que comenzaron a aplicarlo el año pasado.

En el campo de las exportaciones, si comparamos 2005 con 2006, vemos que los números resultan negativos para todos los países, excepto Nicaragua. En Honduras, Guatemala y El Salvador las exportaciones hacia Estados Unidos no solo no aumentaron con el convenio, sino que disminuyeron en más de US$160 millones.

El ritmo de las ventas de los cuatro países de la región a la economía usamericana se redujo al entrar en vigor el TLC, pasando de un 5,5% anual en 2003-2005 a menos del 2% en 2005-2006. Esto contradice, evidentemente, las expectativas de quienes respaldan el Tratado y pronostican un incremento notable del comercio hacia Estados Unidos.

Si aceptamos, como se señala, que existe una relación directa entre las exportaciones y el empleo, entonces el TLC no sería un factor dinamizador de la oferta de trabajo, por el contrario, tendría un efecto nocivo, como parece haber sucedido en Honduras, Guatemala y el El Salvador, al reducirse las ventas al mercado norteamericano.

En cuanto a las importaciones, que conllevan un riesgo para los productores nacionales, las cifras indican que estas se elevaron significativamente en los cuatro países donde está vigente el TLC. La tasa de variación de la entrada de productos provenientes de Estados Unidos se incrementó del 7% anual (2003-2005) a casi un 19% en 2005-2006.

De nuevo, si vinculamos este aumento de las importaciones con el mercado de trabajo y suponemos que en el corto plazo no se producen alzas sustanciales en el consumo sino más bien reorientaciones de ese consumo, entonces es razonable deducir que las empresas que producen para los mercados nacionales se ven perjudicadas, con lo cual el empleo también resulta lesionado.

En términos generales se observa que el impacto del TLC sobre la balanza comercial de los países donde está vigente es negativo. En solo un año de ejecución causó una reducción de US$1.455 millones en el superávit que estos tenían con Estados Unidos, al pasar de US$1.532 millones en 2005 a solo US$77 millones en 2006.

Esta desalentadora tendencia se está acentuando. En 2007 los datos indican que Centroamérica dejó de tener un saldo positivo en su intercambio comercial con Estados Unidos y ahora es deficitaria, por un monto que va aumentando y superó los US$325 millones a mayo de este año.

Sin duda estos números del US International Trade Commission (http://www. usitc.gov) hablan por sí mismos… y son muy elocuentes.

7/20/2007

ANEP seguirá firme en la lucha contra el TLC

1- Consta a la ciudadanía costarricense, de manera contundente, la férrea oposición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), a las políticas neoliberales de los últimos gobiernos, a la creciente corrupción por parte del bipartidismo tradicional de la institucionalidad pública; y, desde luego, al denominado TLC.

2- Paralelamente, hay claridad absoluta de la consecuente posición de esta organización, en la defensa de los derechos de la clase trabajadora costarricense y en la defensa de la institucionalidad del Estado Social de Derecho, reconociéndose su reiterada denuncia de la corrupción y del tráfico de influencias.

3- De la misma forma, se reconoce la capacidad de la ANEP como promotora, gestora y formuladora de propuestas de política pública, en los más diversos órdenes, para el desarrollo de la democracia costarricense y por una sociedad realmente solidaria e inclusiva.

4- La resistencia reiterada de la ANEP a lo largo de los últimos años, ha implicado considerables esfuerzos en diversos órdenes, incluido el financiero. La organización ha tenido que acudir a sus fuentes ordinarias de ingresos, siempre insuficientes; a la vez que, en menor medida, a las reservas financieras producto de la venta de un bien inmueble adquirido a principios de la década de los años ochenta.

5- Igualmente, la ANEP está gestionando la concreción de un proyecto de centro turístico recreativo, bajo los principios de la filosofía de la Economía Social, en otro terreno de su propiedad, ubicado en playas de Manuel Antonio, Quepos. Este proyecto brindará una opción recreativa de bajo costo a un elevado porcentaje de la actual membresía de la organización y, paralelamente, representaría un flujo de recursos para las actividades sindicales futuras de la ANEP, que garantizarán plena sostenibilidad financiera para el futuro.

6- En el marco de tales situaciones, se está orquestando un ataque a mansalva contra la estabilidad y contra la institucionalidad de la ANEP, pretendiendo, con evidente afán conspirativo y de confabulación, debilitar la enorme credibilidad ciudadana que tiene esta organización, en amplios segmentos de la población costarricense.

7- Un minúsculo grupo de socios de la ANEP se han aliado con sectores gobiernistas y de la cúpula neoliberal del “Yes al TLC”, pretendiendo enlodar el prestigio de la agrupación y la honra de sus máximos dirigentes, varios de ellos figuras de enorme connotación pública en el marco del amplio Movimiento Patriótico No al TLC.

8- Las bases dirigentes de la organización, por un lado, son conscientes del gigantesco esfuerzo logístico desplegado por la ANEP en estos duros años de lucha contra el TLC y en defensa de la institucionalidad pública del Estado Social de Derecho; y, por otro, del enorme sacrificio económico que ha hecho esta organización para aportar al desarrollo de esta heroica gesta patriótica.

9- La ANEP se siente tan segura de la transparencia de su gestión financiera de que hace ya varias semanas hizo pública su decisión de abrir completamente sus cuentas en el marco de esta coyuntura histórica que vive la sociedad costarricense; decisión que se dio a propósito de otro fallido intento conspirativo consistente en acusar a la agrupación de recibir dineros del exterior para financiar la campaña del No al TLC.

10- La ANEP se siente orgullosa de su seguridad financiera. Eso es lo que molesta a los conspiradores que responden a las orientaciones de sectores del “yes al TLC”.

11- En la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período de la ANEP, prevista para este viernes 20 de julio, las representaciones gremiales presentes que componen la organización, debatirán sobre el particular; la Junta Directiva Nacional saliente rendirá sus cuentas y los y las asambleístas pendientes tendrán la decisión final sobre las actuaciones de la actual dirigencia de la agrupación.

12- En esta Asamblea General, la nueva conspiración contra la ANEP será derrotada, especialmente la pretensión de crear caos que será vencido por la verdad. La organización saldrá más que fortalecida para enfrentar el tramo final de la lucha contra el TLC, el referéndum del próximo 7 de octubre.

13-
La ANEP seguirá siendo una agrupación sindical con pensamiento propio, independiente de partidos políticos y de los gobiernos de turno.

San José, 19 de julio de 2007.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ANEP

REFERÉNDUM Y COMITÉS PATRIÓTICOS: EL CASO DE LA UNIÓN

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
___________________________________________________________

Pese a que nunca lo pensaron y jamás lo quisieron, la oligarquía neoliberal criolla, sus pares del capital sangriento centroamericano que ya lucran en el país, así como la pandilla de testaferros, amanuenses, infiltrados y vendidos que están a su servicio, tienen que disputar voto a voto, con las organizaciones ciudadanas del Movimiento Patriótico No al TLC, la decisión final sobre este asunto.

Ni los millones de colones y de dólares de que han dispuesto y tienen listos para gastar; ni el hacer uso impropio de los recursos públicos para chantajear con el voto por el sí; ni tener el control de la institucionalidad pública (ejecutiva, legislativa, judicial y electoral); les ha sido suficiente para contrarrestar el desarrollo de una conciencia ciudadana viva, dinámica, creativa, solidaria, comprometida, sacrificada, inteligente y estudiosa que es la base del triunfo del No en el Referéndum del TLC.

Estamos hablando del surgimiento espontáneo, del crecimiento autogestionario y del desarrollo autónomo de la organización comunal opuesta al TLC: los comités patrióticos. Hemos vivido ya varias experiencias en tal sentido. El pasado sábado compartimos una enormemente gratificante. Se nos dio el honor y el privilegio de asistir a la reunión del Comité Patriótico de La Unión (Tres Ríos), reunido en Calle Naranjo; el cual nos había invitado para comentar sobre los últimos acontecimientos en torno al TLC y el referéndum. Pese a que caía un fuerte aguacero, ello no fue obstáculo para que una media centena de vecinos y de vecinas, de enorme compromiso cívico, se reunieran para organizar el trabajo de convencimiento por el NO al TLC y de organización electoral para el día 7 de octubre.

No faltó el cafecito negro caliente, ni la venta de tamales para recaudar fondos. Estaba el chanchito para recibir modestos aportes monetarios. Había camisetas y calcomanías, vendidas a precio módico para recoger dineros para la campaña. Además, mucha información impresa, totalmente gratuita, gran parte de la cual suministran organizaciones sindicales y sociales, realmente comprometidas con el referéndum. Había magia en esa reunión. Había calor humano, fraternidad comunal, fervor cívico, solidaridad y respeto.

Se respiraba en el aire un profundo amor por nuestra querida Costa Rica. Pese a tanta adversidad, frente a todo el aparataje institucional corrupto y vendido, frente a la manipulación mediática descarada, ese noble grupo de ciudadanos y de ciudadanas del Comité Patriótico de La Unión, exhibía un compromiso férreo, una alegría desbordante, una claridad política inobjetable acerca de las fuerzas que enfrentamos y del desafío que hemos asumido para derrotar ese TLC.

Esta experiencia del Comité Patriótico de La Unión, llena de coraje y de unidad, se reproduce a lo largo y a lo ancho del país. Rendimos, hablando de esta experiencia, un sincero homenaje a todos los comités patrióticos que con el corazón como emblema (ese que ahora nos quieren robar), despliegan un titánico esfuerzo cívico para la noble lucha contra el TLC en las urnas. A todos esos comités patrióticos, les decimos que organizaciones como la ANEP no les darán la espalda. Estaremos apoyando su trabajo pero respetando su soberanía y su inteligente creatividad.

Las dos cara del TSE

En una misma resolución donde evacua varias consultas sobre el referéndum del 7 de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) prácticamente avala la campaña proselitista a favor del TLC del presidente de la República, Oscar Arias, y su gabinete, donde se utilizan recursos públicos relacionados con el transporte, como vehículos y choferes; a la par de impedir la libertad de expresión de docentes, administrativos y estudiantes de las universidades públicas, considerando que las conferencias de éstos tienen “fines propagandísticos”.

El diputado José Merino del Río anunció que el Frente Amplio, integrante del Movimiento Patriótico del NO al TLC, seguirá insistiendo ante el TSE para que rectifique esta decisión absurda que favorece la utilización de recursos estatales en la campaña a favor del TLC, en giras proselitistas donde tanto el presidente Arias, como otros jerarcas, ofrecen a la población bonos de vivienda, becas estudiantiles, pensiones no contributivas y obras públicas, como carreteras y puentes, a cambio del voto.

Según la opinión del diputado Merino, el TSE se está parcializando, al darle vía libre a la utilización inmoral y antiética de ofertas clientelares en las giras oficiales del presidente Arias, al mismo tiempo que pretende, violentando la autonomía universitaria, censurar las opiniones de una población que mayoritariamente se ha pronunciado en plebiscitos internos y movilizaciones sociales por el rechazo al TLC con los Estados Unidos, a las que les estaría vedado realizar conferencias.

“Estoy seguro que el TSE no va a callar a las Universidades, que sabrán defender su autonomía y su derecho a la libre expresión; y espero que el tribunal rectifique en bien de una democracia cada vez más débil por resoluciones como la comentada”
, concluyó el legislador del Frente Amplio.
___________________________________________________________

EMPLEADOS PUBLICOS SIN LIBERTAD DE EXPRESION

Mientras en el sector privado se obliga a los empleados
a portar distintivos a favor del TLC, a los públicos les prohíben usar signos externos

A pesar de que las resoluciones del TSE aseguran que los empleados públicos, incluyendo los judiciales, pueden participar en el proceso de referéndum en contra o a favor del TLC, en el Banco Nacional de Costa Rica, se ha prohibido a sus empleados la utilización de “signos externos alusivos”, lesionando su libertad de expresión.

Así quedó consignado en una circular para todo el personal del Banco Nacional, enviada por el Gerente General, William Hayden, en donde dice que dentro del Banco debe haber neutralidad y se deben evitar manifestaciones que “lesionen la susceptibilidad de cualquier cliente”.

De acuerdo con el diputado José Merino del Río, esta decisión de la gerencia del Banco es ilegal, y por esa razón no podrían sancionar a ningún empleado que decida dar a conocer su posición mediante símbolos como pines o botones.

Sin embargo para el parlamentario del Frente Amplio, aquí lo importante es contrastar las condiciones en que se está desarrollando la campaña del referéndum sobre el TLC:_ “Mientras a los empleados del sector privado los patronos les obligan a portar distintivos a favor del TLC, a los empleados públicos, como los de las universidades y los bancos estatales, se les impide manifestar su posición a través de signos externos”._

El diputado Merino informó que recurrirá ante el TSE, “con el fin de garantizar la libertad de expresión de las personas empleadas del sector bancario del Estado”, y les llamó a defenderse._ “no dejándose intimidar por acciones que evidentemente riñen con la normativa electoral vigente y lesionan derechos fundamentales”._

Asamblea General de Fin de Período

20 DE JULIO DE 2007 – 8:00 A.M. – SALON EL TOBOGAN

Buses salen frente al Ministerio de Hacienda

___________________________________________________________
El próximo 20 de julio del año en curso se estará realizando la Asamblea General de Fin de Período y en la cual se estará realizando la elección de la nueva Junta Directiva Nacional que le tocará el honor de dirigir los destinos de nuestro Sindicato por el período 2007-2009 en una Costa Rica diferente.

Así es, luego del Referendo sobre el TLC, sea este rechazado o aprobado por el pueblo costarricense una nueva Costa Rica empezará a eregirse. Nuevos retos, nuevas formas de trabajo, pero siempre en alto el estandarte de la defensa de los más preciados intereses de la Patria y por los derechos de los y las trabajadoras costarricenses.

En la Asamblea General de Fin de Período pueden participar TODOS y TODAS las filiadas de nuestro Sindicato que se mantengan al día con el pago de sus cuotas de afiliación.

El permiso Presidencial ya está concedido (ver Archivos Adjuntos) por lo que todas las autoridades institucionales están obligadas a conceder la licencia para asistir sin ningún tipo de objeción que no sea la de extrema necesidad.

A todos y a todas las asistentes se les hará entrega del comprobante de participación (que será entregado al final de la Asamblea sin excepción) que es con el cual justificará su ausencia del trabajo.

PARA MAYOR INFORMACIÓN TODAS Y TODOS LOS AFILIADOS DEBEN INSCRIBIRSE CON EL PROMOTOR O PROMOTORA SINDICAL O EN NUESTRAS OFICINAS CENTRALES.

________________________________________________________

Espera mayor información con respecto a la Asamblea aquí.

Bájate los permisos y el afiche previo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Con TLC: 6.550 trabajadores y trabajadoras perdieron su empleo en Nicaragua

De ahí el grito de alarma que la Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar” (CST-JBE), que integra la Federación Unitaria de Trabajadores de la Alimentación de Nicaragua (Futatscon), afiliada a la UITA

Nicaragua es el único país en la región en obtener un trato preferencial en el rubro textil vestuario en la negociación del CAFTA a través de los TPL, que permiten importar tela de terceros países por un periodo de diez años y que los productos terminados entren al mercado norteamericano libres de aranceles, considerados completamente como “productos CAFTA”, es decir elaborados en la región con materiales originados de esta.

Sirel conversó con Miguel Ruiz, de la Confederación, para conocer cómo se generó esta crisis y cuáles son las demandas de esta organización para hacerle frente a esta situación.

Sirel – ¿Cuál fue la denuncia que presentaron?

Miguel Ruiz – Como CST-JBE, que aglutina a varias federaciones y sindicatos en el ámbito nacional, hemos visto con mucha preocupación cómo en los últimos seis meses hubo un fuerte incremento en los despidos de trabajadores y trabajadoras del sector privado, y también el cierre de operaciones de diferentes empresas. Cuatro empresas han cesado su actividad y se han ido del país sin pagarles sus prestaciones a los trabajadores, y hay otras que están en este proceso. Estamos hablando de aproximadamente 6.550 trabajadores y trabajadoras que perdieron su empleo de enero a junio de 2007.

Sirel – ¿Qué sectores han sido los más afectados por esta situación?

Miguel Ruiz – El de la maquila, pero hay problemas también en el sector de la construcción y de la producción de fármacos. Para nosotros representa un problema extremadamente grave y tenemos que averiguar qué es lo que está pasando. Si Nicaragua firmó un TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), que se supone les otorga un sinnúmero de beneficios a los inversionistas, ¿por qué estos cierres y despidos indiscriminados?

Sirel – ¿Cuál es la justificación de los empresarios?

Miguel Ruiz – Se justifican diciendo que hubo una reducción de las órdenes de compra por parte de las marcas internacionales hacia los subcontratistas nacionales, y que por esta razón se han visto obligados a reducir la fuerza laboral e inclusive, en algunos casos, a cerrar completamente.

Sirel – ¿Cómo evalúan ustedes esta justificación?

Miguel Ruiz – La vemos como muy sospechosa, porque, por ejemplo, en el caso de la maquila, Nicaragua firmó el CAFTA en condiciones ventajosas y goza de un TPL (Tratado Preferencial)1 de 100 millones de metros cuadrados de tela, por lo que no debería haber justificaciones para que existan despidos, ni mucho menos cierre de empresas. Por otro lado, es aún más sospechoso que las autoridades del gobierno y las empresas no estén diciendo nada sobre esta problemática. Es por eso que hemos decidido hacer esta denuncia pública y pedirle al gobierno y a las empresas que den una explicación de por qué no se están tutelando los derechos de los trabajadores, por qué estas empresas están cerrando y por qué la reducción del 30-40 por ciento de las órdenes de compra de las grandes marcas estadounidenses.

Sirel – ¿Ustedes ya tienen algunas hipótesis de lo que podría estar pasando?

*Miguel Ruiz -*Creemos que hay varias razones posibles. A algunas de estas empresas se les está venciendo su período de exoneración fiscal y arancelario que es de diez años. Como ya ocurrió en el pasado, estas empresas cierran, cambian de razón social, despiden a la gente y vuelven a abrir en otro lugar y con otro nombre. Otra hipótesis es que exista una forma de presión hacia el gobierno por parte de las marcas estadounidenses para generar una crisis interna. Una tercera hipótesis podría ser la presencia de China en el mercado mundial y su capacidad de ofrecer condiciones más ventajosas para los inversionistas.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC) y el Ministerio del Trabajo (MITRAB) deben explicar qué es lo que está pasando y qué piensan hacer en los próximos meses, porque no se trata solamente de empresas que cierran operaciones, sino que en muchas de ellas siguen también las violaciones a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Pedimos también al Poder Judicial que resuelva todos los conflictos de índole laboral que tienen más de tres años de estar en esta instancia, y que aún no han sido resueltos.

Sirel – El presidente Daniel Ortega acaba de inaugurar la instalación de diferentes mesas de trabajo entre gobierno y empresas privadas, para acordar estrategias económicas y productivas en áreas muy sensibles para el país, como son la zona franca, la agroindustria y el sector agropecuario, entre otras. ¿Como evalúan el hecho de que no se haya invitado a las organizaciones sindicales?

Miguel Ruiz –
Para nosotros es fundamental poder reunirnos con el sector gubernamental y empresarial para exponer la realidad desde nuestra perspectiva socio-laboral, el tema de la inversión, de los derechos humanos, laborales y sindicales y el tema medio ambiental. Hasta la fecha no lo hemos podido hacer porque no se nos ha tomado en cuenta, y nos pareció desacertado por parte del gobierno que en esta oportunidad ni siquiera se invitara a los representantes sindicales del país. Precisamente por esto estamos haciendo un llamado al gobierno, para que reflexione.

Aquí no puede haber desarrollo marginando a la parte sustantiva que somos los trabajadores y las trabajadoras. Como movimiento sindical tenemos una visión de desarrollo y planteamientos serios que queremos hacer alrededor de qué tipo de inversión y desarrollo necesita este país, qué tipo de empleo y capacitación necesitamos los trabajadores. En Nicaragua necesitamos respuestas integrales y una inversión seria y responsable, que no quite derechos laborales. No necesitamos inversiones que vengan a pisotear y a condicionar la libertad sindical y la negociación colectiva.

Sin lugar a dudas, son importantes el capital y los inversionistas, pero también es importante nuestra fuerza de trabajo y lo que nosotros podamos opinar. Si queremos desarrollo económico, político y social tenemos que ponernos de acuerdo los actores fundamentales y las fuerzas productivas, y allí estamos los trabajadores.

*periodista

_Fuente: ADITAL

VOCES DEL PUEBLO: La resolución de la Sala Constitucional

Dialéctica

La resolución de la Sala Constitucional

Juan Manuel Villasuso
7/13/2007

Ya conocemos la resolución de la Sala Constitucional sobre el TLC. Es posible ahora, con suficientes elementos de juicio, hacer algunas reflexiones en torno al fallo emitido.

La primera reflexión tiene que ver con las reacciones que ha provocado. Tal y como era de esperar, ha habido manifestaciones sobre lo acertado o desacertado de la decisión de los magistrados. Los cinco jueces que rechazaron las consultas han recibido aplausos y censuras. Igual cosa ha sucedido con los magistrados Armijo y Cruz, que consideraron que sí existen importantes roces del TLC con la Constitución Política.

Sin embargo, no son estas divergencias sobre la interpretación de la Carta Magna lo que más llama la atención en las reacciones de los últimos días. Lo más notable son diversas manifestaciones que patentizan pérdida de credibilidad de la Sala Cuarta. La legitimidad de la magistratura ha sido cuestionada por varias personas y sectores de la población y se habla de una “institucionalidad secuestrada”. Otros insisten en el respeto al Estado de Derecho. Surge entonces una pregunta: ¿cuán importante es la legitimidad para sustentar la legalidad?

La segunda reflexión concierne a las explicaciones que aparecen en el fallo sobre las atribuciones de la Sala Constitucional. De manera expresa se señala que la Sala Cuarta “no tiene competencia para ponderar la oportunidad, conveniencia o mérito de un tratado de libre comercio. De manera que será el Pueblo costarricense, a través del referéndum el que tiene, en último término, el deber y la responsabilidad de ponderar la oportunidad y conveniencia de un Tratado de Libre Comercio”. Estas consideraciones resultan muy necesarias a fin de que no se malinterpreten los alcances del dictamen emitido.

La tercera reflexión es sobre la elaboración que hacen los magistrados Armijo y Cruz sobre el Estado Social y Democrático de Derecho. Este análisis, fundamental en la sustentación de sus posiciones, establece las diferencias esenciales entre el denominado “Estado de Derecho”, es decir, el simple sometimiento del Estado al imperio de la Ley y un estadio superior donde el Estado “debe ser gestor de políticas públicas dirigidas a lograr mayor equidad social dentro de un marco procedimental que permita atenuar las asimetrías de orden social, político y económico, propiciando así la vigencia efectiva de los valores fundamentales de la democracia”.

El Estado Costarricense, nos dicen los dos jueces, “es un Estado Social y Democrático de Derecho, con fundamento en lo establecido por el Poder Constituyente Originario (Actas de la Asamblea Constituyente de 1949) y en la jurisprudencia constitucional, aunque no haya una norma constitucional que lo diga literalmente.”

A partir de esta concepción filosófica, manifiestan que las prohibiciones que establece el TLC, “inciden en la potestad constitucional que tiene el Estado de poder imponer ciertas exigencias, en el futuro, en función del bienestar económico y las prioridades que se requieren cuando se pretende armonizar el desarrollo económico y el desarrollo social.

Concluyen manifestando: “estimamos que las disposiciones señaladas (en el TLC) imponen al Estado, sin ningún matiz o límite, una orientación liberal que contraviene el contenido del artículo 50 de la Carta Fundamental, pues impide que cuando las circunstancias lo requieran el Estado pueda adoptar medidas que aseguren el bienestar de la población… ”.

___________________________________________________________
De la sedición

José Calvo

Ahora resulta que quien rompe el orden institucional es quien reacciona ante los abusos que hacen de este los encargados de administrarlo. La culpable es Caperucita por llamar al leñador en su auxilio. ¡Y hay que ver las exclamaciones de indignación y santimonia de los defensores del orden institucional a cualquier precio! Son de hecho una eficaz complicidad.

Uno puede entender que a un funcionario público o a un candidato presidencial no le convenga desaprobar públicamente la conducta de los poderes, pero en cambio en un líder sindical o un verdadero representante popular la conveniencia está más bien en defender al pueblo de las imposiciones de los poderosos; y muy especialmente cuando para imponerse violan la ley que están encargados de custodiar. El que quiebra la institucionalidad no es el pueblo que protesta por la violación de la legalidad, sino el funcionario que la viola.

No creo que la república haya tenido nunca una división tan profunda como la de ahora con ese maldito TLC. Porque durante la amenaza del filibusterismo (el anterior) el pueblo no tenía el grado de instrucción y entendimiento de los problemas que tiene ahora, y confiaba en un líder patriótico y valiente: él iba con las tropas. Y en el 48 el problema no era realmente el cambio por las Garantías Sociales, sino la arbitrariedad, los cinchazos, y el fraude electoral; aunque la arbitrariedad bien puede ser la causa del actual malestar, pues es un hecho que este TLC ha sido impuesto al pueblo por una élite millonaria, sin que pudiéramos opinar ni participar. ¿Cómo vamos a tolerar eso?

En el gobierno de Rodríguez hubo un proyecto de Ley de Vigilancia de las Negociaciones Comerciales que provocó la repulsión inmediata de ese grupito prepotente, quienes alegaron que esas negociaciones eran constitucionalmente la atribución exclusiva del poder ejecutivo: es decir, la de ellos. Y para que se vea cuánto vale nuestra institucionalidad, el citado proyecto se dictaminó en Comisión con unas cláusulas convenidas con los diputados del PUSC Belisario Solano y Vargas Pagán garantizando algo de nuestra participación, como que no se le quitaran los aranceles a los alimentos americanos excedentarios subsidiados, ni se aumentara el periodo de protección de las patentes sin la anuencia de los afectados. Pero en el plenario el proyecto se presentó a votación sin esas garantía, que eliminaron despóticamente, con la labor de zapa de don Oscar Arias, quien ordenó a los dos diputados liberacionistas autores del proyecto abstenerse de defenderlo, responsabilidad que le tocó únicamente a Guido Vargas del PALA, a quien no respetaron. Toda la negociación posterior se hizo entonces a espaldas del pueblo, que ni siquiera pudo introducir un cambio en la ley para ponerle dientes, porque se los eliminaron ILEGALMENTE. ¡En algún momento hay que despertarse!

Si la institucionalidad no se rompe cuando se nos niega participar en negociaciones comerciales que son una reforma institucional. Y tampoco se rompe cuando un multimillonario elitista acude una y otra vez a la Sala IV para que declaren inconstitucional la ley que le impide a él, y solo a él, la reelección hasta que logra su propósito. Y si no se rompe cuando el Tribunal Electoral acepta el fallo sin chistar. Y si no se rompe cuando hay evidencias de fraude electoral en una elección “al filo de la navaja”, donde de ajuste va sólo la mitad de los electores. Y si tampoco se rompe cuando el TLC se manda a la Asamblea Legislativa con la advertencia de que sólo puede decirle sí o no. Y si no se rompe cuando se le pide a la Comisión que lo dictamina que lo saque rapidito violentando el procedimiento parlamentario, lo que avala la Sala IV. Y si tampoco se rompe cuando dos prominentes diputadas de esa Comisión, escogidas por su compromiso con el TLC, tienen evidentísimos conflictos de interés por sus frecuencias de radio y sus patentes, que no quieren ver.

Y si no se rompe cuando se nos niega un referéndum sobre el asunto, pero el presidente corre a cambiarnos el que se nos concedió cuando el Tribunal Electoral no pudo seguirlo negando. Y si tampoco se rompe cuando el presidente no manda el TLC a referéndum como es la orden, sino el dictamen de mayoría de su propio partido. Y si no se quiebra cuando el presidente sigue adelante con la aprobación de las leyes complementarias del TLC que le permite su control mayoritario; según la manera como se imponen aquí los diputados. Y si tampoco se rompe cuando el gobierno participa abiertamente en la campaña por el TLC usando para eso nuestro dinero. Y si no se rompe cuando lo financian sin límite las transnacionales y sus millonarios socios locales. Y si tampoco se rompe cuando se le permite a la American Chamber of Commerce y al embajador americano intervenir descaradamente en nuestros asuntos internos, regañándonos porque no les hemos aprobado el TLC. Y si no se rompe cuando el presidente de la Corte Suprema de Justicia y miembro prominente de la Sala IV se va a encerrar en la Asamblea Legislativa con la jefa de la Comisión que dictamina el TLC. Y si tampoco se rompe cuando otra magistrada de esa Sala se ve en restaurantes con el presidente de la república. Y si no se rompe cuando la Sala IV, cuyos miembros son nombrados por influencia política, decide que el TLC no tiene ninguna incostitucionalidad, habiendo eminentísimos especialistas en derecho constitucional que le ven muchas. ¿Entonces por el amor de Dios, cuándo es que se rompe? ¿ Quo usque tandem abutere patientia nostra? ¿O es que lo qué no se rompe es nuestra paciencia? Pero eso es lo que va a decidir el pueblo y en el único lugar que se le deja: en la calle.

Y no digan que la culpa del incendio la tiene el que advierte contra el apilamiento de materias inflamables. No digan que somos sediciosos quienes les advertimos que con este comportamiento arbitrario y prepotente están provocando la sedición que lamentan; la que no queremos; la que les estamos pidiendo evitar; la que no están en condiciones de enfrentar; la que los puede barrer; la que nos puede llevar por cauces indeseados. Todo lo cual se puede evitar con una simple renegociación. Y si la posición americana es tan intransigente, entonces enfrentemos las consecuencias valientemente y sin exagerarlas para meter miedo, porque eso no es libre comercio.

Pero nosotros no tenemos tan mala opinión de los americanos, que se caracterizan por su búsqueda del compromise (el arreglo consensuado). No son los americanos (exceptuando la camarilla de Bush a quien los nuestros se lo han pedido) los intolerantes que no admiten la renegociación. Son nuestros propios neoliberales que ni siquiera se arriesgan a pedirla, porque ellos quieren una reforma estructural completa que les conserve sus privilegios eliminándoselos a los demás, y para eso están dispuestos a provocar la sedición de quienes se alegrarían con un buen pretexto para cambiar el orden: una solución torpe que no dará a ninguno lo que busca, pero que si cambiará el orden, en perjuicio de los que tienen mucho que perder.

De todas maneras, nosotros estamos comprometidos en contra de este TLC por las muchísimas razones ya discutidas hasta la saciedad, aunque desestimadas irresponsablemente. Y ahora no es el momento de echar marcha atrás o deslegitimar el movimiento a que la oligarquía neoliberal obligó a la sociedad civil. Este no es el momento de resentir reales o supuestas ofensas al culto de la personalidad de ningún dirigente, ni de llamar al periódico de la oligarquía neoliberal para darle confort y aliento a nuestros enemigos comunes, expresando remilgos por una institucionalidad que ellos han desbaratado. Es verdad que molesta el empeño de defender o adquirir protagonismo, pero eso es inevitable en estas circunstancias, y lo que importa siempre es el poder de convocatoria. Las diferencias se arreglan después de que se haya ganado la batalla, porque de otra manera la batalla se puede perder, o no tendremos campo en la victoria; como de hecho no lo tenemos ahora. Vamos juntos para no debilitarnos, y después reclamamos el lugar; porque hay más chance de que nos oigan nuestros compañeros, donde la oligarquía nunca no nos oyó.

Julio 10, 2007
Fuente: Tribuna Democrática

__________________________________________________________
El asalto a la razón se manifiesta en Costa Rica.

Mayra C. Romero Agüero

El martes 3 de julio del 2007, ha sido muy doloroso para la democracia costarricense.
Ha recibido una fuerte estocada de cinco magistrados sin moral, que han sido capaces de anteponer sus intereses personales, a la defensa de la Constitución. Una gran mayoría de ciudadanas y ciudadanos costarricenses concluimos por aceptar que no tenemos ninguna garantía en nuestras instituciones de más alto rango en materia constitucional.

Al escuchar al profesional de una radio informar sobre el pronunciamiento hecho por la Sala Constitucional, el cual informaba al país de manera negativa acerca de las gestiones de inconstitucionalidad del TLC (tratado de libre comercio entre centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos de América) una sensación escalofriante me invadió totalmente. Fue una sensación indescriptible, pues fueron segundos de indignación, de dolor y tristeza, de temor, de impotencia, todo junto; tratando de razonar lo que me sucedía, sentí a la vez, un extraño deseo de estar escuchando mal.

Aunque quienes estamos incorporados en el Movimiento Patriótico Nacional, en sus diferentes frentes de lucha del NO AL TLC., percibíamos y esperábamos que esto podía ocurrir; creo que para algunos y para mi, lo confieso, en lo más profundo de nuestra conciencia, guardábamos una lucecita de esperanza de que la Sala IV era un espacio de credibilidad, donde la decencia y el respeto por la Constitución de este país quedaban aun resguardados y en donde podían ser defendidos, después de ser tan vil y calculadoramente atropellados por una mayoría parlamentaria, por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y desde luego, por el Poder Ejecutivo donde ordenan y disponen los nefastos hermanos Arias.

Medité durante todo el día en las enseñanzas de los grandes maestros, de los líderes universales; de filósofos y pensadores que han aportado al conocimiento filosófico, político y social sobre el fenómeno del irracionalismo, cuyas características, entre otras, se expresan en aquellas circunstancias en que las formas de pensamiento de una sociedad, su desarrollo social y el crecimiento de sus movimientos sociales, no concuerdan con la dominación gobernante cuyos ejes de acción se inclinan más bien al pensamiento reaccionario , de imposición y una alta dosis de egolatría. Este fenómeno es conocido como la vía que ha llevado a la cumbre del Poder a personajes nefastos y por tanto peligrosos para la humanidad.

Desde la antigüedad hasta relativamente momentos muy cercanos a nuestra historia, ese fenómeno del irracionalismo, ha invadido las mentes más conservadoras de la sociedad, donde los costarricenses no tenemos el monopolio de la excepción. Hemos podido seguir el proceso de corrupción en nuestro país y hemos observado que quienes ostentan el Poder, nutren su avaricia doblegando conciencias y acumulando pleitesías de todos aquellos que buscan sobre todo prestigio y enriquecimiento, porque el respeto y el reconocimiento social se quedan para quienes dignamente sirven a la defensa de los intereses generales del bien común. Valga este espacio para enviar a los magistrados Gilbert Armijo y Fernando Cruz todo el respeto que merecen por su valentía y compromiso en la defensa de los intereses de la Patria.

Como muchas cosas en este país, hace ya algunas décadas que se han venido gestando procesos oscurantistas donde se esconde el cáncer de la corrupción; pero hemos dejado que las cosas pasen confiados en un actitud bastante ingenua de que a nosotros los ticos hay fenómenos que no nos pueden ocurrir, como es, en este caso, el atropello a nuestra legitimidad institucional.

Lo que ha ocurrido hoy es, como diría George Luckacs, un asalto a la razón.

Han sido exhaustivos los foros, las discusiones, estudios expuestos en diversos espacios que han mostrado los peligros y amenazas para el país, de aprobarse este tratado. Desde el Consejo de Notables , la Defensoría de los Habitantes, los diputados opuestos al TLC, los juristas de la Universidad de Costa Rica así como sectores de la Iglesia católica y tantos y tantos otros profesionales y activistas de organizaciones de distinta índole, que si conocen porque han leído y analizado este tratado, saben y están seguros de que su compromiso con la verdad y la razón ha sido vilmente atropellado por la facilidad con que cinco magistrados se han doblegado a los espurios intereses de los hermanos Arias y su grupo de mercaderes.

Pero de aquí en adelante vendrá la gran oportunidad que nos brinda la historia. Nos fortalecemos para el Referéndum.

No habrá Sala Cuarta que nos dicte su irracionalidad sobre la razón de miles y miles de ciudadanas y ciudadanos costarricenses, dispuestos a defender el país de la dictadura legal como se le ha llamado, legitimada por esta misma Sala Cuarta y refiriéndose al poder que detentan los hermanos Arias.

A este pueblo bendito no podrán aplicarle la estrategia vergonzosa de torcerle brazos, como lo han hecho con los cinco magistrados de la Sala Cuarta y a tantos otros serviles ubicados en los centros de poder que se han amalgamado para doblar sus rodillas ante la espuria magistratura de este gobierno.

Nuestros esfuerzos serán aun mayores y el 7 de octubre el noble pueblo de Costa Rica mostrará la justicia, la razón y la verdad diciendo NO AL TLC.

__________________________________________________________

¡Nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer!

Así escribió el poeta, Isaac Felipe Azofeifa.

Queridos compañeros y compañeras, hoy más que nunca debemos redoblar nuestras fuerzas para que triunfe el NO AL TLC en el referéndum y demostrarle a la clase política corrupta y vendida de este país, que la dignidad y la justicia, siempre llegan. Pero que dependen de la fuerza de la lucha de sus pueblos.

En nuestros corazones aún albergábamos la esperanza de que los argumentos triunfaran sobre los intereses mezquinos y corruptos de los 5 magistrados de la sala IV que demostraron, con esta sentencia, que son incapaces de oponerse a los dictados de Casa Presidencial. Sin embargo, esta tarde sabemos que no es así.

Sin embargo ellos aún no saben de la fuerza, la dignidad y la determinación que tenemos como pueblo, como país y lo denodada de nuestra lucha.

Adelante compañeros y compañeras, redoblemos nuestras fuerzas para la pelea, pues a partir de hoy será más dura, pero más inteligente y con mayor esperanza.

El triunfo es nuestro, NO AL TLC. ¡Lo derrotaremos en las urnas!

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

Emilia Molina
Comité Patriótico contra el TLC
Cantón de la Unión.

___________________________________________________________

Declaración de la Rectora de la UCR

La Sala Constitucional se ha pronunciado sobre las consultas de constitucionalidad presentadas sobre el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. Cinco magistrados han considerado que dicho Tratado no contradice la Constitución.

Según la información emanada de la propia Sala, los magistrados Armijo y Cruz han salvado el voto y consideran que hay inconstitucionalidades en:

a) lo dispuesto en cuanto a la Comisión de Libre Comercio;
b) el Capítulo de Telecomunicaciones lo que se refiere a la aplicación retroactiva del Anexo 13;
c) lo dispuesto en materia ambiental, salvo lo relativo a la participación ciudadana;
d) lo relativo al proceso de certificación en los Estados Unidos;
e) el arbitraje Inversionista-Estado; f) la figura de la Comisión de Libre
Comercio;
g) el tema de los medicamentos en el Capítulo de Propiedad Intelectual; y
h) en lo que respecta a resolución de controversias, inversiones y salud, en cuanto afecta el Estado Social y Democrático de Derecho.

Además, el Magistrado Armijo ha considerado que es inconstitucional el concepto de territorio establecido en el Tratado.

En lo fundamental esos son precisamente los roces señalados por la Comisión que conformó la Rectoría de la Universidad de Costa Rica.

Con este fallo se cumple otra etapa en el proceso de discusión sobre el TLC.

Como Rectora siento que la Universidad de Costa Rica ha cumplido con su tarea. Se analizó con profundidad el Tratado y se emitió criterio informado, de acuerdo con lo que manda el Estatuto Orgánico de esta benemérita casa de estudios superiores.

Vivimos en un estado de derecho y por tanto, se debe aceptar el fallo de la Sala Constitucional, aunque no se compartan los términos.

Se cumplió con el deber que el Estatuto Orgánico y las circunstancias históricas demandaban. Podemos entonces mirar de frente sin sonrojo alguno y esperar con tranquilidad el juicio de la historia.

Dra. Yamileth González García
Rectora

___________________________________________________________
La Historia los condenará

Isabel Ducca

Hoy, se lavan las manos como Poncio Pilatos. Hoy, se sacuden de risa y ser burlan de este pobre paisillo que todavía cree en el bienestar social y en las instituciones que le dieron un carácter solidario y bonachón tan exaltados por ciertos escritores.

Hoy, le dan la espalda a quienes forjaron con sus luchas, sus aciertos y sus errores una sociedad en la cual pensar en los otros era un deber y un orgullo del funcionario público. Hoy, arrugan como papel borrador los valores patrios.

Hoy, pueden saludar el presente como hacen los monos en un circo, doblando las rodillas y la espalda, con la huella todavía en su brazo porque EL AMO se los torció para que no quedara duda: “EL TLC NO TIENE INCONSTITUCIONALIDADES”.

Hoy, tenemos los y las patriotas un sabor amargo en la boca y un dolor que no podemos ubicar con claridad. No sabemos si nos duele el alma, el corazón o la patria. Pueden festejar su victoria de papel. Pueden hacer alarde de conocimiento, pueden lucir y cantar alabanzas en los medios de comunicación.

La prensa comercial escribirá loas a la labor llevada a cabo. Pueden apostar a la aprobación del TLC a como haya lugar para eso EL AMO compra y vende conciencias. Hoy, nosotros, todos juntos y juntas, comprobamos una vez más que en este país se quebró la institucionalidad democrática.

Hoy, ellos ríen con la risa del guasón y del payaso que es muy diferente a la alegría.

No hay que confundir la embriaguez que da el poder con la plenitud. Los magistrados que afirman que el TLC no contiene inconstitucionalidades, pueden repetir lo que EL AMO les dictó, pero no pueden ni podrán nunca más hablar o escribir como especialistas costarricenses en Derecho Constitucional. Han perdido hoy y para siempre su capacidad para generar pensamiento propio.

Han negado el debate, la polémica, el diálogo y el análisis serio y minucioso. ¿Cómo van a enfrentar los análisis de los especialistas en Derecho Constitucional que han demostrado una y otra vez las contradicciones entre el tratado y la Constitución Política? Posiblemente, con el silencio y el desdén, como hace siempre el poder cuando se queda sin argumentos. .

Como decía José Martí: “A los sietemesinos sólo les faltará valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses.” Hoy, existe en Costa Rica una camarilla dispuesta a vender nuestras riquezas naturales, a embargar nuestro futuro, a regalar por un plato de lentejas verdes las instituciones que nos han dado lo que somos.

Esos “sietemesinos” piensan en un eterno presente y por eso desdeñan nuestras fuentes de pensamiento y nuestras propias creaciones.

Pero, nuevamente el maestro nos señala la diferencia entre un gobierno culto y un gobierno inculto. Dice así: “En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobiernan, por su hábito de agredir y resolver sus dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno.”

El pueblo costarricense ha sido y es un pueblo culto. Cuando la patria y la dignidad lo han exigido, ha sabido dar la batalla con sus ideales, su paciencia y su pacifismo. La sabiduría del pueblo ha salido de todos los rincones del territorio para recordarle a un gobierno autista y prepotente cuál es el arte del buen gobierno. El movimiento del No al TLC se nutre con lo mejor de cada uno y unaque acude al llamado. Así seguirá construyendo la Costa Rica solidaria, pacífica y soberana.

Hoy ustedes ríen, mañana llorarán porque la Historia los condenará.
____________________________________________________________

¿Es el TLC inconstitucional?

Mario E. Molina
Abogado

( fragmentos)

Existe un aspecto del TLC al que consideramos abiertamente inconstitucional, sin ahondar en otros por razones de tiempo y espacio. Es el que se refiere a la Comisión de Libre Comercio, conformada por los ministros de comercio exterior de los países firmantes del Tratado. Esta comisión tendría la potestad de interpretar cada una de las cláusulas del Tratado, siendo sus resoluciones de observancia obligatoria o vinculante, lo que deviene entonces en un órgano regional con facultades extraordinarias muy superiores a las de la misma Asamblea Legislativa.

¿Qué significa esto?
Que si una empresa o inversionista extranjero demanda al Estado costarricense a la luz del Tratado, lo que la Comisión resuelva deberá ser tomado obligatoriamente en cuenta por el tribunal de arbitraje foráneo que esté conociendo el caso. Aparte de eso, al estar constituida esta comisión por los ministros de comercio exterior, el Estado costarricense llevaría todas las de perder, pues éstos son defensores a ultranza del TLC, es decir, absolutamente parciales. Si a ello le agregamos la harto conocida animadversión que nos tienen a los ticos en el resto de Centroamérica, pues el escenario que podríamos vislumbrar es casi dantesco. Es algo así como lo que ocurre en Irak con el juicio a Saddam Hussein, en el que los jueces que lo han de juzgar son acérrimos enemigos suyos. Imagínense lo que le espera

¿En qué radica la inconstitucionalidad?
En que la soberanía o autoridad suprema e independiente reside exclusivamente en la Nación (artículo 2 constitucional), y ésta JAMÁS podría ser transferida a un órgano comunitario, pues la soberanía de la República JAMÁS se podría interpretar como una competencia cualesquiera y simple que se pueda trasladar (artículo 121, 4, constitucional).

Arrogarse la soberanía es traición a la patria (artículo 3 constitucional), (…) Por si esto fuera poco, el artículo 9 de nuestra ley fundamental establece con toda claridad que: “Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias”, por ello, está muy claro que la Asamblea Legislativa no puede delegar en un órgano comunitario la interpretación auténtica de las estipulaciones del Tratado en caso de conflicto, así de sencillo.

Pero aún no he terminado. Por ser el TLC un instrumento jurídicamente inferior a la Constitución Política, es éste el que debe respetar en todos sus extremos a nuestra Carta Magna, y no al revés, es decir, que los costarricenses tengamos que reformar sustancialmente la Constitución para “ajustarla” al Tratado, pues de ser así, la pérdida de la soberanía nacional adquiriría proporciones alarmantes e inaceptables .

____________________________________________________________
COMUNICADO DE PRENSA

Miércoles 4 de Julio

EL 7 DE OCTUBRE DECIDIREMOS LA COSTA RICA QUE QUEREMOS

El Movimiento Social va adelante en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio y de su agenda de implementación.

Advierte que el peor boicot que habría al referendum sobre el TLC sería aprobar la agenda de implementación.

Concentración de mujeres y todas las personas que se sumen el jueves 5 de julio a las 9 am, partirá del Monumento Nacional y llegará a la Sala Constitucional.

“El próximo 7 de octubre decidiremos la Costa Rica que queremos”, expresó este miércoles el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Eugenio Trejos, durante una conferencia de prensa en la que reiteró la decisión del Movimiento Patriótico de participar en el próximo referéndum para derrotar el TLC, tras el fallo emitido el martes por Sala IV sobre la constitucionalidad de este Tratado.

_ “Lo que está en juego el próximo 7 de octubre es el estado social de derecho, el modelo de país en el que aspiramos vivir y esperamos heredar a nuestros hijos e hijas”_, declaró Trejos en la rueda de prensa.

El rector reconoció la valentía de los magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo autores del voto de minoría en el fallo e la Sala IV al haber ellos señalado que este Tratado contiene roces de constitucionalidad y amenaza seriamente el estado social de derecho . Estos dos magistrados han “cumplido con su deber de velar por la defensa de la constitucionalidad”, afirmó.

_ “Vamos a seguir adelante con la lucha contra la ratificación de este Tratado de Libre Comercio y de su agenda de implementación”_, anunció Trejos.

“En ese sentido hacemos un llamado muy vehemente al señor presidente de la República, a las señoras y señores diputados, para que retiren de la agenda legislativa todos los proyectos de la agenda de implementación.”

“Consideramos que el peor boicot que habría al referendo sería persistir en el interés de aprobar la agenda de implementación.”

“Estos proyectos no tienen razón de ser sino única y exclusivamente en el marco del tratado de libre comercio. Como lo hemos indicado en numerosas oportunidades, la aprobación de estos proyectos sería lo mismo que aprobar el TLC sin que este fuese ratificado por la Asamblea Legislativa”, explicó Trejos.

Las organizaciones sociales, civiles y políticas que ha estado opuestas a la ratificación de este TLC y de su agenda de implementación consideran que habría una ruptura de la institucionalidad si, en la antesala de un referendo, se convoca en el plenario de la Asamblea Legislativa las votaciones de esta agenda de implementación, reiteró.

Más adelante el rector del ITC recordó que la realización del referendo es un logro del movimiento social, que fue el que planteó la convocatoria a la consulta popular.

Dijo que el movimiento social va a insistir para que se modifique el reglamento que fue dictado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE ), a efecto de que “vayamos con tranquilidad al referendo, al cual asistiremos, siempre dentro del marco de la institucionalidad democrática que nos rige”, señaló Trejos.

De cara al referendo el movimiento social ha insistido en que haya acceso balanceado a los medios de comunicación masiva, que la votación sea por medio de la huella digital y no a través de marca que es un medio muy falible, que se tenga control estricto sobre las fuentes de financiamiento de los grupos que participan en el referéndum, y que hay control ciudadano en las urnas electorales,

Estas peticiones, sin embargo, fueron desatendidas y el TSE emitió un reglamento que resulta “totalmente insuficiente para brindar todas las garantías a las que aspiramos para el referendo.”, advirtió Trejos.

La empresaria Flora Fernández anunció en la conferencia de prensa, que este jueves a las diez de la mañana un grupo de mujeres vestidas de blanco se congregarán al pie Monumento Nacional, al costado norte de la Asamblea Legislativa, e irán caminando a la Sala Constitucional donde harán un reconocimiento a los magistrados Cruz y Armijo y patentizarán la decisión de ir al referendo para derrotar el TLC.

“Es un reconocimiento a dos magistrados a los que no fue posible torcerles el brazo (…) nosotras seguimos convencidas que el gran valor de los magistrados Fernando Cruz y Gilbert Armijo nos demuestra que todavía hay una reserva moral importante en este país. Ellos si vieron los roces constitucionales como los estamos viendo nosotros, como los vieron los juristas de la Universidad de Costa Rica, como lo han señalado muchísimas personas con gran experiencia en materia constitucional”, enfatizó Fernández.

MOVIMIENTO PATRIOTICO CONTRA EL TLC

____________________________________________________________
Publicado desde el 4 de julio de 2007

“Otro golpe a la constitucionalidad”

Durante una sesión del todo irregular, caracterizada por los constantes recesos y por la intromisión del Poder Ejecutivo en el primer poder la República, el gobierno logró “convencer” a los diputados libertarios para que le apoyaran en esta modificación, pese a que hoy mismo la prensa anunciaba su oposición a esta iniciativa.

Así se pudo ver, como denunció el Diputado Olivier Pérez González del PAC, que cuatro escoltas esperaban al diputado Echandi, quien hoy debía salir del país, a las afueras del Congreso para trasladarlo rápidamente al aeropuerto, claro una vez que votara la vía rápida.

Por su parte, el Ministerio de la Presidencia se tomó su tiempo para estar durante horas en la Fracción del Movimiento Libertario “convenciéndoles” para que les dieran los votos a esta reforma.

Nuestra Constitución Política establece claramente la división de poderes, sin embargo, pareciera que al igual que la no reelección presidencial, todo es cuestión de interpretación y a eso no se llama hoy injerencia.

TSE dice NO a uso de huella digital en referéndum sobre TLC

Por Natalia López
Centro de Comunicaciones “Voces Nuestras”

El magistrado agregó que prestarán atención al planteamiento hecho por el Frente Nacional de Lucha contra el TLC, de incorporar ciertos aspectos mínimos para garantizar la transparencia del sufragio, pero “que hay ciertas decisiones tomadas que no van a ser modificadas, una de ellas es que no vamos a retroceder al anacrónico sistema de voto mediante impresión digital, porque no sólo es inconstitucional, y caro, sino que además ensucia indebidamente las instalaciones educativas”

Sobrado, quien brindó estas declaraciones a la revista informativa Vistada, del Centro de Comunicación Voces Nuestras, explicó que el uso de la impresión digital es inconstitucional porque individualiza al votante y viola el derecho de secretividad del sufragio, además de “tener una serie de defectos por los cuales en prácticamente todo el mundo ha resultado abandonado”.

Según el titular del TSE el uso de la huella digital en el ejercicio del sufragio es un mecanismo que no se usa en ninguna parte del mundo y que sólo algunos países mantienen el entintado del dedo como garantía de que no se vote dos veces.

Enfatizó que aún con la impresión digital persiste la posibilidad de fraude y que la clave está en el control que ejerzan los delegados del tribunal, en una eficaz fiscalización por parte de los representantes de los partidos políticos y en la presencia de los observadores civiles durante el proceso.

“Si bien hay quienes tienen nostalgia del pasado, debe quedarles claro que no se va a reestablecer el uso de la impresión digital” en esta consulta popular, puntualizo el funcionario.

Conteo de votos televisado

Sobre el pedido de incorporar civiles a la figura de fiscales durante el escrutinio final de los votos, el representante del TSE, dijo que ello es “sencillamente imposible por falta de espacio”, no obstante dijo que en aras de garantizar la transparencia del proceso a los electores el conteo podría ser televisado.

_“Sencillamente es imposible hacerlo a puerta abierta con mas de mil, dos mil personas metidas dentro del salón. Sin embargo, hay algunas otras medidas que se pueden tomar adicionalmente sobre, las que no hay ningún problema en estudiarlas, como inclusive hizo el Tribunal Electoral de la Federación mexicana, con el cierre complicado que tuvieron el año pasado que los llevo retransmitir en vivo, a través de la televisión a todo el país. Si fuera necesario sí, y si se quiere que sea algo que pueda ser visto por toda la ciudadanía_”, argumentó.

13-07- 07
Usted puede escuchar la versión magnetofónica
en http://www. vocesnuestras.org/novedades.htm

___________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP