Entierran reforma constitucional para proteger el agua

El día de ayer, 5 de junio, el Plenario Legislativo aprobó una moción de alteración del orden del día que prácticamente vendría a enterrar la reforma constitucional que busca darle rango constitucional a la declaratoria del agua como un bien de dominio público (expediente Nº 14.757).

Esta moción no contó con el aval del diputado José Merino del Partido Frente Amplio, quién no se encontraba presente al momento de su votación.

La moción aprobada colocó en primer lugar una reforma constitucional sobre los impuestos municipales, cuya importancia no se discute.

Sin embargo, eso no fue lo único que hizo. Además, envió la reforma para proteger el agua a los últimos lugares de la agenda legislativa. A donde prácticamente nunca se podrá conocer. En efecto, colocó este proyecto después de las terceras, segundas y primeras lecturas de nuevas reformas constitucionales y del primer debate de las reformas constitucionales sobre el presupuesto para la educación. Como el Plenario solo conoce reformas constitucionales durante una hora los miércoles es casi imposible que el tema del agua pueda volver a conocerse.

¿Era necesario hacer este cambio para conocer el tema municipal? La respuesta es claramente NO. Si se quería darle prioridad a los impuestos municipales, se podría haber colocado este proyecto en primer lugar, dejando el agua de segundo. Esto habría permitido continuar con la discusión sobre el agua, mientras el primer proyecto es publicado, se envía a consulta a la Sala Constitucional durante un mes, o bien, después de su aprobación definitiva.

El objetivo de esta alteración del orden del día es otro. Hay una clara señal política enviada por la Fracción del PLN y avalada por lo visto por otras fracciones legislativas, de enterrar de manera definitiva la reforma constitucional para proteger el agua.

De lo que se trata es de ahorrarle al Movimiento Libertario el costo político de haber sido la fracción que bloqueó de forma sistemática esta reforma. Lo que al parecer buscan es despejar el terreno para recuperar los votos de este partido para la vía rápida y la agenda de implementación del TLC.

Esta realidad se pudo constatar en la sesión del Plenario Legislativo del día de hoy, donde varios diputados oficialistas celebraron que se haya dejado de lado un tema como el del agua, en el cual no había “consenso”. En realidad lo que no existía era el aval de los socios estratégicos del Gobierno en la aprobación de las reformas exigidas por el TLC.

De esta forma el Gobierno muestra una vez más que lo único que le interesa es el TLC. Cuando ha estado en discusión este tratado no han escatimado en convocar sesiones extraordinarias y extender las sesiones del Plenario hasta altas horas de la noche. Pero cuando se trata del agua o de la educación no hay interés.

Es sintomático que el entierro de una reforma que buscaba proteger el agua se haya el mismo día en que se celebra el Día Mundial del Ambiente. Más allá de la retórica y los discursos vacíos, refleja el nulo compromiso en esta materia de un Gobierno que solo parece estar interesado en promover la explotación de nuestros recursos naturales.

Comunicado de Prensa, 6 de junio de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica

Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio

Los amos de la prensa

*Argenpress.info

Diez mega corporaciones poseen o controlan los grandes medios de información de Estados Unidos: prensa, radio y televisión. Esa decena de imperios controla, además, el vasto negocio del entretenimiento y la cultura de masas, que abarca el mundo editorial, música, cine, producción y distribución de contenidos de televisión, salas de teatro, Internet y parques tipo Disneyworld, no sólo en el país del norte sino en América Latina y el resto del mundo.

Cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario directa o indirectamente los productos informativos y culturales de los holdings AOL/Times Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company, propietarios de los medios más influyentes.

Los diez grupos controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como el New York Times, USA ToDay y Washington Post, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Company), CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom), NBC (National Broadcasting Company, de General Electric) y Fox Broadcasting Company (de News Corporation). Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Company, del vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company, para citar pocos.

El discurso dominante que ofrecen los diez grandes imperios comunicacionales ofrece propaganda política, crea opinión pública y persuade en favor de la ideología conservadora; justificó actitudes imperiales como las invasiones de Irak y Afganistán y, en general, moldea las mentes y lava los cerebros. En vez de informar al ciudadano para dotarlo de una visión crítica y vigilante, el control mediático lo transforma en un consumidor pasivo de entretenimiento y en espectador de la política… por televisión. El control interesado de las noticias por parte de los medios más influyentes comienza desde la selección de lo que es “noticia”, es decir, la información que se dará a conocer a los ciudadanos e incluye cómo deben conocerla, o sea, la presentación, tratamiento y enfoque de los hechos a través de los “hombres ancla” o presentadores de noticias, las imágenes de televisión o los textos de los grandes periódicos.

Paradojalmente, estos diez grandes imperios mediáticos muestran a Estados Unidos como una democracia ejemplar, regida por el llamado “sueño americano de la libre competencia”, donde todos tendrían “iguales posibilidades de triunfar”. Probablemente queden pocos ingenuos que comulguen con esa publicidad. Lo cierto es que la arrolladora concentración de la propiedad ha hecho desaparecer a numerosos medios locales, en particular radios, periódicos pequeños y empresas periodísticas familiares, cerrando fuentes de trabajo y limitando la “libertad de expresión”.

Roma levantó el Coliseo para ofrecerle una diversión sanguinaria a las masas urbanas de su imperio. Hoy, cada vez que encendemos el televisor recibimos aterrados las crueldades de la propaganda de guerra del imperio estadounidense, aunque las noticias pretendan mostrar la supuesta bondad de sus soldados en Irak y las películas nos familiaricen desde niños con la muerte y la violencia. Petróleo y recursos naturales para las transnacionales y circo para los pueblos, parece ser la consigna del imperio, sólo que ahora el circo está instalado en los hogares, por voluntad de unas reducidas elites mundiales.

En EEUU la información fue suplantada lisa y llanamente por la propaganda corporativa. Dejó de existir el “derecho a la información”, garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución. Los ciudadanos estadounidenses perdieron su derecho a la información veraz y oportuna sin darse cuenta y sin que hayan sido formalmente derogados. Las frecuencias para las señales de radio y televisión constituyen un bien público, de toda la sociedad, pero su control pasó a manos de unos pocos mega-imperios mediáticos:

1) AOL/Time Warner Inc., es el mayor imperio mediático, conocido en América Latina por la revista Time, por la proveedora de Internet AOL, las películas de Warner Brothers, CNN, TNT y las demás empresas que fundó el famoso Ted Turner, ex marido de Jane Fonda. Este imperio posee equipos deportivos como Los Bravos de Atlanta (béisbol), numerosas estaciones de televisión como Cartoon Network, Entertainment Networks y todas las compañías que llevan en su nombre la T de Turner: TBS Superstation, TNT & Cartoon Network de Asia Pacífico, Turner Classic Movies (TCM), Turner Entertainment, Turner Network Television (TNT) y Turner South.

En noticias de televisión por cable tiene a CNN, CNN Airport Network, CNN en Español, CNN fn, CNN Headline News, CNN Interactive, CNN Internacional y CNN Radio. Participa en Court TV (con Liberty Media Corp.), HBO (Home Box Office), Kablevision (televisión por cable en Hungría—53,75 %), New York 1 News (canal de 24 horas de noticias sólo para la ciudad de Nueva York), Road Runner y Time Warner Cable. Produce películas con Fine Line Features, New Line Cinema y Turner Original Productions, y las distribuye en salas de cine y estaciones de televisión a través Castle Rock Entertainment, Warner Brothers, Warner Brothers Domestic Pay TV, Warner Brothers Domestic Television Distribution, Warner Brothers International Television Distribution y otras 14 empresas. Controla Warner Brothers International Theaters, dueña u operadora de salas de cines múltiples en más de 12 países y llevar su producción a los hogares tiene a Warner Home Video, etcétera.

El conglomerado posee revistas, comics y magazines como Life, Time, Money y otras 70 publicaciones de temas variados para todos los gustos. Tiene una treintena de sellos grabadores como American Recordings, Asylum, Atlantic Classics, The Atlantic Group, China y otros. Publica libros, a través de Time Life Books, Back Bay Books; BookoftheMonth Club, Bulfinch Press, Children’s BookoftheMonth Club, Crafter’s Choice, History Book Club y otra veintena de empresas editoras. Participa en Amazon.com, AOL MovieFone, CNN Newsroom (programa de noticias diarias para salas de clase) y unas quince empresas de educación por Internet, más los servicios on line de AOL.com, AOL Europe, AOL Instant Messenger, CompuServe Interactive Services, Digital City, etcétera. También explota el negocio de los parques recreativos tipo Disney World a través de Warner Brothers Recreation Enterprises y comercializa al detalle con Warner Bros. Consumer Products.

2) Gannett Company, Inc. agrupa a los periódicos de mayor circulación y también abarca estaciones de televisión. Tiene los diarios nacionales USA ToDay, USA Weekend, USA ToDay Sports Weekly, USA ToDay Information Network y los servicios informativos Gannett News Service. La lista de diarios locales del holding suma decenas de periódicos. Y con Army Times Publishing Company fabrica publicaciones para consumo military, como Army Times, Navy Times, Navy Times Marine Corps, Air Force Times, etcetera.

En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte posee Newsquest plc Daily Newspapers, Bolton Evening News, Daily Echo (Bournemouth), y otra veintena de periódicos. Con televisión tiene presencia en Arizona: KNAZ (Flagstaff), KMOH (Kingman), KPNX (Phoenix); y muchos otros estados. También tiene participa en otros negocios, como Cincinnati Reds, a través de Cincinnati Enquirer, Classified Ventures Com LLC (propiedad compartida con Knight Ridder, New York Times Company, Times Mirror, Washington Post Company, Tribune Company, Central Newspapers Co. y McClatchy Company), Space.com (con General Electric) y muchísimos otros negocios.

3) General Electric es otro monstruo que posee, controla o participa en numerosos medios importantes como NBC News y la cadena hispana Telemundo, sin descuidar los electrodomésticos e incursionar en aviación, sistemas industriales y multitud de otros negocios. Fundada en 1878 por Thomas Edison, creció a través del tiempo, abarcando intereses en Westinghouse, United Fruit y AT&T. En 1926 formó la National Broadcasting Corporation (NBC) que maneja redes de radio y televisión. Su filial RCA controló Random House, pero la vendió en 1980 a S. I. Newhouse’s Advance Publications. En 1985 adquirió en 6.300 millones de dólares la parte de RCA sobre la NBC, en 1986 vendió la división de música RCA a Bertelsmann y en 1989 formó CNBC, luego en 1996 lanzó MSNBC. Desarrolló redes de noticias por cable con Microsoft, en 1997expandió CNBC al Asia y Europa, en 1999 obtuvo 32% de Paxson Communications y la red PAX TV, en 2002 adquirió Telemundo Communications Group en 2.700 millones de dólares, negocio que incluyó a Sony y Liberty Media Corp. Adquirió la red Bravo Network a Cablevision y MGM por 1.250 millones. En 2002 creó NBC Universal con Vivendi Universal, adquiriendo además los holdings de entretenimientos que incluyen parques y estudios de cine y televisión Universal Pictures y tres canales de cable.

En resumen, posee 15 estaciones de televisión y otras 14 estaciones Telemundo, produce y distribuye contenidos de televisión con NBC Universal Television Studio, NBC Universal Television Distribution, CNBC, MSNBC, Bravo, Mun2TV, Sci-Fi, Trio y USA, hace películas con Universal Pictures, opera el parque Universal Parks & Resorts, tiene Paxson Communications (30%) y los negocios GE Aircraft Engines, GE Comercial Finance, GE Consumer Products, GE Industrial Systems, GE Insurance, GE Medical Systems, GE Plastics, GE Power Systems, GE Specialty Materials y GE Transportation Systems.

4) News Corporation, cuyo dueño más importante es el australiano-estadounidense-británico Rupert Murdoch controla la cadena de televisión Fox Broadcasting Company, con subsidiarias prácticamente en todo EEUU. Posee además el canal de noticias Fox News y todo lo que incluya en su nombre a la palabra Fox (Zorro), como Fox Sports, y otros negocios que se llaman distinto, por ejemplo el National Geographic Channel, Sky-Directv, etcétera. El conglomerado posee una división de revistas y magazines que publica TV Guide, The Weekly Standard e Incide Out, entre otros. Para hacer cine posee a la 20th Century Fox, Fox Television Studios y Fox Searchlight Pictures. En el mundo del libro posee empresas como Harper Collins y otras 40 editoriales. Sus diarios incluyen al New York Post de EEUU; el News of the World, News International, Sun, Sunday Times y The Times, en el Reino Unido y más de 20 diarios de Australia.

A fines de 2004, Rupert Murdoch, de 76 años, pagó 44 millones de dólares por un departamento en la Quinta Avenida de Nueva York, justo frente a la entrada al zoológico del Central Park. Incluye dos plantas, 20 habitaciones, 2.500 m2 más 1.250 m2 en terrazas, con un gasto mensual en mantenimiento de 21.500 dólares. Según la revista Forbes, el magnate posee 9 mil millones de dólares y es el multimillonario número 73 del ranking mundial de grandes ricos. Posee medio ciento de estaciones de cable y televisión abierta en EEUU, Europa y Australia, una veintena de editoriales de libros como HarperCollins Publishers y Greenwillow Books, para mencionar unos pocos, más 43 diarios repartidos en EEUU, Reino Unido y Australia.

5) The McClatchy Company, especializada en periódicos y publicaciones Internet, poseía solamente 12 publicaciones diarias hasta que en junio de 2006 adquirió a Knight Ridder, el segundo holding de periódicos, con 31 rotativos, entre ellos el Miami Herald y El Nuevo Herald. Los nuevos dueños conservan 31 diarios, aproximadamente 50 periódicos no-diarios y varios periódicos gratuitos, pero obviamente hicieron desaparecer a varios diarios “competidores” en cuanto los compraron. Todos los diarios tienen versiones en Internet, mientras la empresa opera McClatchy Interactive, que prove contenidos y desarrolla herramientas de software, como Real Cities (http://www.RealCities.com ) y avisos clasificados (cars.com y apartments.com).

6) The New York Times Company publica el otrora respetable diario neoyorquino del mismo nombre y otros 17 periódicos a través del país, pero también actúa en radio, televisión y otros negocios. En 2006, la compañía tenía un valor de 3.300 millones de dólares, incluyendo al The New York Times, The International Herald Tribune, The Boston Globe, más otros 15 periódicos diarios, la emisora WQXR-FM y más de 30 sitios Web, incluidos el NYTimes.com, Boston.com y About.com.

Opera 8 estaciones de televisión en diferentes ciudades y dos emisoras de radio en Nueva York. Participa también en Boston Red Sox, NESN y Discovery Times channel (50%).

7) The Washington Post Company
abarca negocios mediáticos diversificados y educación, pero su principal operación es la publicación del diario homónimo, The Washington Post, la edición de revistas tipo magazine, televisión, cable, servicios de información electrónica y educacional. Posee el portal Washingtonpost.Newsweek Interactive (WPNI), las publicaciones subsidiarias online Washingtonpost.com, Newsweek.com, Slate and Budget Travel Online; Express; El Tiempo Latino; The Gazette y Southern Maryland Newspapers; The Herald (Everett, WA); Newsweek magazine; Post-Newsweek Stations (Detroit, Houston, Miami, Orlando, San Antonio y Jacksonville); y Cable ONE, que atiende al medio oeste, el oeste y los estados del sur. El holding también es dueño de Kaplan, Inc., un proveedor internacional de educación y de los llamados “career services” (servicios de carrera) destinados a individualidades, colegios y negocios. También tiene participación en la propiedad de Los Angeles Times, Washington Post News Service y Bowater Mersey Paper Company.

Tiene estaciones de televisión en Detroit, Houston, Miami-Ft. Lauderdale, Orlando, San Antonio y Jacksonville y opera otros negocios incluso de educación, como Cable One (en Phoenix, AZ), Post Newsweek, Tech Media, Newsweek Productions, Government Computer News, GCN.com, Kaplan, Inc. y Post Newsweek Tech Media.

8) Viacom posee las cadenas CBS y UPN. Tiene editoriales, producción y distribución de cine, cable (MTV, Nickelodeon y otras 13 compañías), además de producción y distribución de TV. En radio maneja la cadena Inifinity Broadcasting, con infinidad de emisoras. También es la dueña de Blockbuster (cine envasado), Paramounts Parks, Famous Players, United Cinemas International y Famous Music.

Opera más de 50 estaciones, entre cable y televisión abierta, en tanto produce y distribuye televisión con Spelling Television, Big Ticket Television y King World Productions, hace cine con Paramount Home Entertainment y Paramount Pictures publica libros y revistas a través de Simon & Schuster, Pocket Books, Scribner, Free Press, Fireside, Touchstone, Washington Square Press, Archway, Minstrel y Pocket Pulse. También está en el negocio de la recreación para turistas y visitantes con parques como Paramount Parks.

9) Vivendi Universal, la dueña de Universal Studios, Universal Pictures, etcétera, participa en HBO, Cinecanal y otras productoras y distribuidoras de contendidos de televisión como Universal Televisión Group, Multimedia Entertainment, USA Networks Inc., entre muchísimas otras. Posee la revista Rolling Stones, las editoriales Larousse, Nathan, Anaya, etcétera, a la vez que maneja empresas interactivas de Internet y una veintena de compañías de música afiliadas a Universal Music Group, aparte de numerosos negocios comunicacionales y de entretenimiento como Cinema Internacional Corp., Cineplex Odeon Corp., United Cinemas Internacional, Vivendi Universal, Vivendi Telecom Intenational y Cegetel (telecomunicaciones), Viventures (fondos de capital) y muchos otros negocios recreacionales y de “retail”.

Para citar sólo algunos otros negocios, posee o participa en Cinema International Corporation (transnacional de salas de cine -49%), Cineplex Odeon Corporation (salas -42%), Duet (servicio de suscripción de música con Yahoo! y Sony), United Cinemas International (transnacional de salas -49%), Vivendi Environnement (la distribuidora mundial de agua Nº 1), Vivendi Universal (propietaria de 26,8 millones de acciones de Time Warner) y Viventures (fondos de capital y ventures).

También está en el negocio de los parques, recreación y retail, con Universal Studios Hollywood, CityWalk, Universal Orlando Resort, Hard Rock Hotel, Portofino Bay Hotel, Royal Pacific Resort, Universal’s Islands of Adventure Universal Studios Theme Park, Hotel Port Aventura, Universal Mediterránea (España), Universal Mediterránea Theme Park, Universal Studios Japan, WetnWild Orlando y Spencer Gifts. Ingresó a las telecomunicaciones, con Vivendi Telecom Internacional y Cegetel.

10) Walt Disney Company es otro mega monstruo mediático, que controla la cadena de televisión ABC y posee y opera más de medio centenar de estaciones de televisión y radio. En el cable posee ESPN, The History Channel y una cincuentena de otras empresas, incluidas todas las que usen la palabra Disney. Incluso abarca negocios de petróleo crudo y de gas natural.

Posee y opera estaciones en Chicago, Nueva York y otro medio ciento de ciudades de EEUU, participa en el cable A&E Television (37.5%, con Hearst y GE); ABC Family; The Disney Channel; E! Entertainment (con Comcast y Liberty Media); ESPN, Inc., que incluye a Classic Sports Network, ESPN, ESPN2, ESPN News, ESPN Now y ESPN Extreme (80%; Hearst Corporation posee el 20% remanente); y otra veintena de empresas de televisión y cerca de treinta empresas internacionales de cable.

En el mundo del libro actúa con Hyperion Books, Miramax Books y Walt Disney Company Book Publishing. Publica revistas con el Magazine Subsidiary Groups, que incluye a ABC Publishing Group; Disney Publishing, Inc.; y una veintena de empresas en EEUU y Europa. Explota el negocio multimedia, con Walt Disney Internet Group, ABC.com, ABC Internet Group, ABCNEWS.com, Disney.com y otra docena de compañías.

Desde luego, también está en el negocio de los parques, donde fue pionera con Disneylandia y Disney Worl, con presencia en EEUU y Europa, a la vez que desarrolla mercados de software de juegos de video y CDROMs), abarca la producción y distribución de cine (Buena Vista Home Entertainment, Buena Vista Home Video, Buena Vista International, Caravan Pictures, Hollywood Pictures, Miramax Films, Touchstone Pictures y Walt Disney Pictures).

Y Disney se da tiempo para buscar y explotar petróleo y gas natural, a través de la financiera Sid R. Bass y explota el retail con The Disney Store. En música actúa con Buena Vista Music Group, Hollywood Records (música popular y bandas de sonido para cine), Lyric Street Records (sello de música country de Nashville), Mammoth Records (sello de música popular y alternativa) y Walt Disney Records. Incursiona en el teatro y los deportes con Walt Disney Theatrical Productions, que incluye la producción de versiones de sus éxitos infantiles como The Lion King, Beauty y The Beast y King David. Posee los equipos Anaheim Sports, Inc. y Mighty Ducks of Anaheim, que participa en la Liga National de Hockey.

Tiene otros negocios internacionales: Hamster Productions (producción de television francesa), Japan Sports Channel, RTL2 (producción y distribución de televisión alemana), Scandinavian Broadcasting System, TeleMunchen (producción y distribución de televisión alemana), Tesauro of Spain y TV Sport of France. Para producción y distribución de televisión utiliza a Buena Vista Television, Touchstone Television, Walt Disney Television, Walt Disney Television Animation (posee instalaciones de producción fuera de EEUU, en Japón, Australia y Canadá).

El control de los grandes medios corporativos de información está coludido con las cúpulas de las grandes transnacionales y ciertos protagonistas de la clase política. La promiscuidad corporativa del poder mediático, político y económico se expande como el cáncer, desde EEUU a América Latina y al resto del planeta.

La propiedad de los grandes medios de comunicación e información de Estados Unidos responde a gigantescos imperios mediáticos cada vez más concentrados y entrelazados con la mayoría de las grandes corporaciones transnacionales estadounidenses. A su vez, las mega-corporaciones mediáticas que dominan en el país del norte ejercen también su influencia en las mentes de los consumidores de noticias y de entretenimiento de América Latina y del resto del mundo.

Los investigadores Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, del Proyecto Censurado1 de la Universidad Sonoma State de California, establecieron que 118 miembros de las juntas directivas, consejos y directorios de las 10 más importantes organizaciones mediáticas –de prensa escrita, televisión y radio- de EEUU pertenecen simultáneamente a los directorios de otras 288 mega corporaciones transnacionales estadounidenses. La ubicuidad en las juntas directivas ensambla a los grandes medios corporativos (_“corporate media”_, en inglés) con el gran capital corporativo de EEUU (_“corporporate America”_). Por tal motivo, los autores concluyeron que la gran prensa y las grandes corporaciones del país del norte son una misma cosa: “¡Corporate Media is Corporate America!”

Puerta giratoria

Los académicos también descubrieron que la puerta giratoria conecta a las oficinas de la administración federal, o el poder político Casa Blanca y Congreso incluidos con las juntas directivas de los grandes medios corporativos. Algunos de estos consejeros fueron senadores o
representantes, como Sam Nunn, de Disney, y William Cohen, de Viacom, mientras otros miembros de consejos de grandes medios sirvieron antes en la Administración Federal de las Comunicaciones (FCC, su sigla en inglés), el organismo que se supone regula, controla e impide que en EEUU existan monopolios mediáticos, regionales y nacionales: son los casos de William Kennard, del New York Times, y de Dennis FitzSimmons, del Tribune Company.

Las 10 más grandes organizaciones de medios estudiadas por Thornton, Walters y Rouse son la fuente principal de noticias para la mayoría de los norteamericanos. “Sus lazos corporativos nos obligan a escudriñar continuamente la calidad de sus noticias”, concluyeron los autores. “Disney, por ejemplo, es la propietaria de la cadena de televisión ABC; así que nos preguntamos ¿cómo reacciona el consejo de Disney ante noticias negativas sobre juntas directivas amigas de empresas tales como Halliburton o Boeing?”

A manera de ejemplo, los autores señalaron a miembros de directorios de grandes medios que a la vez tienen conexiones con la Ford, Kraft y Kimberly-Clark, que emplean a 10 mil norteamericanos. “¿Es aceptable que la mano de obra de Estados Unidos reciba solamente las noticias corporativas privadas que las grandes compañías desean que conozcan?”, se preguntaron los investigadores. “¿Aceptaremos colectivamente que la gente de trabajo de EEUU tenga largas horas, una paga más baja y pocas ventajas ante sus contrapartes extranjeras?”.

Los autores piensan que “si estas compañías controlan los medios, controlan la difusión de las noticias que distorsionan a la Primera Enmienda en las cabezas [del público] para proteger intereses corporativos por encima de la gente”. La primera enmienda constitucional señala que ‘el Congreso no aprobará ley alguna… que coarte la libertad de expresión o de prensa’.

Thornton, Walters y Rouse también hallaron una conexión entre los grandes medios corporativos y la educación superior estadounidense. Por ejemplo, y sólo para nombras algunos casos, en el consejo del Washington Post hay algunos miembros que a la vez participan en el directorio de la Universidad del Sur de California (USC), hay directivos de Disney vinculados a la Universidad de Georgetown, mientras otros consejeros de Gannett Company, Inc. (dueña del USA ToDay y otras publicaciones) se sientan en el directorio de la Universidad de Columbia, y en la junta directiva de Knight-Ridder (propietaria de periódicos adquirida por The McClatchy Company y codueña de la cadena NBC,) hay consejeros que participan como miembros asociados en el directorio del colegio Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, fundado en 1881y considerado la primera alta escuela de negocios.

La información como mercancía

Los autores se preguntan si la disminución del financiamiento estadal y federal de las universidades significa que la educación superior terminará convirtiéndose en otro negocio de las grandes corporaciones, relegando al gobierno al mero papel de espectador: ‘¿La educación universitaria será exclusiva de una elite orientada únicamente al consumismo?’. La gran pregunta es si las universidades terminarán dedicadas exclusivamente a la formación de trabajadores-consumidores en vez de pensadores.

Para Thornton, Walters y Rouse,_ “cuando declinó el imperio romano, el feudalismo tomó el lugar del gobierno”_. Sólo porque el señor feudal poseía la mayoría de la tierra y de los recursos, fue una de las escasas fuentes de trabajo de los siglos IV y V. “Hoy, sustituimos al feudalismo por el corporatismo”, aseguraron los autores. “El grueso de la población tiene cada vez menos opciones para elegir sus noticias, sus fuentes de información e incluso su educación, mientras los grandes medios aplauden a la sociedad de la concentración de la propiedad y la obligan a arrimarse a quien consiga poseer. En la opulencia de la sociedad del corporatismo la única meta es la concentración de la riqueza y los grandes medios corporativos son las porristas (cheerleaders) del sistema”, dijeron Thornton, Walters y Rouse.

Parafraseando el Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848), _“la economía de mercado erigida por las transnacionales no permite otro vínculo entre los hombres que el frío interés y el cruel ‘pago al contado’. El llamado neoliberalismo ahogó el sentimentalismo en las aguas frías del cálculo egoísta e hizo de la dignidad personal una simple mercancía. Sustituyó a las numerosas libertades adquiridas y garantizadas constitucionalmente como la libertad de expresión garantizada en la Primera Enmienda por la única y desalmada libertad de comercio. En otras palabras, se ha establecido una explotación abierta, descarada y brutal_”.

Conexiones entre juntas directivas

1) Junta directiva de Gannett Company, Inc.: Douglas H. McCorkindale, Louis D. Boccardi, James A. Johnson, Duncan M. McFarland, Stephen P. Munn, Donna E. Shalala, Solomon D. Trujillo y Karen Hastie Williams.

Participant en: Asia Pacific Fund, Inc., Associated Press, Carlisle Companies, Inc., The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, Chubb Corporation, Continental Airlines, Inc., Electronic Data Systems Corporation, Goldman Sachs Group, Inc., Graduate School of Journalism Columbia University, KB Home Corporation, Lennar Corporation, Lockheed Martin Corporation, Orange S.A., PepsiCo, Inc., Prudential Mutual Funds, SunTrust Banks, Inc., Target Corporation, Temple-Inland Corporation, Trustee, Financial Accounting Foundation, UnitedHealth Group y WGL Holdings, Inc.

2) New York Times: John F. Akers, Brenda C. Barnes, Raul E. Cesan, Lynn G. Dolnick, Michael Golden, William E. Kennard, David E. Liddle, Ellen R. Marram, Thomas Middelhoff, Janet L. Robinson, Henry B. Schacht, Arthur Sulzberger, Jr., Cathy J. Sulzberger y Doreen A. Toben

Participan en: Alcoa (Aluminum Company of America), APCOA Parking AG, German, Augustana College, Bewerbungskomitee Leipzig 2012, Carlyle Group 2001, Eli Lilly and Company KarstadtQuelle AG German, Fitch Ratings, a U.S./UK, Flamel Technologies S.A, Ford Motor Company, Hallmark Cards Inc., International Herald Tribune, Johnson & Johnson, Lehman Brothers Holdings Inc. Staples Inc., Lucent Technologies Inc., PepsiCo, Inc., Polestar Corporation (compañía británica), Times Square Business Improvement District LHIW Real Estate, Development Partnership, U.S. Venture Partners North Castle Partners LLC y W.R. Grace & Co.

3) Washington Post: Donald E. Graham, Warren E. Buffett, Barry Diller, John L. Dotson Jr., Melinda French Gates, George J. Gillespie III, Ronald L. Olson, Alice M. Rivlin, Richard D. Simmons y George W. Wilson.

Participan en: Berkshire Hathaway Inc., Bill & Melinda Gates Foundation, Brookings Institution, Cravath, Swaine & Moore LLP, Georgetown University, IAC/InterActiveCorp USA Interactive, Munger, Tolles & Olson LLP, BrassRing, Inc., Pulitzer Prize Board, District of Columbia College Access Program, Federal City Council in Washington DC, Summit Fund of Washington, Coca Cola Company, Gillette Company, Life Trustee, Urban Institute Member, American Academy of Arts and Sciences, IAC/InterActiveCorp., New York University, Medical Sciences at UCLA, Conservation International, Channel 13/WNET, School of Cinema-Television USC, University of North Carolina at Chapel Hill, Robert C. Maynard Institute for Journalism Education, Drugstore.com, White Mountains Insurance Group Inc., Madison Square Boys and Girls Club, Pinkerton Foundation, Life Director and Chairman Emeritus National Multiple Sclerosis Society, John M. Olin Foundation, William S. Paley Foundation, Arthur Ross Foundation, Museum of Television and Radio, The Jackson Laboratory, RAND Corporation, USC Annenberg School for Communication, Southern California Public Radio, Berkshire Hathaway, Edison International, City National Corporation, Dun & Bradstreet Corporation, Moody’s Investors Service, J.P. Morgan & Co. Inc., Morgan Guaranty Trust Company of New York, Union Pacific Corporation, Yankee Publishing Inc., General Electric Investments, Advisory Board of Directorship, White Burkett Miller Center of Public Affairs University of Virginia, Protestant Episcopal Cathedral Foundation, Newspapers of New England Inc., Bakersfield (California) Californian y Associated Press.

4) Knight-Ridder: Mark Earnest, Kathleen Feldstein, Thomas Gerrity, Ronald McRay, Pat Mitchell, Kenneth Oshman, Vasat Prabhu, Anthony Ridder, Gonzalo Valdes-Fauli y John E. Warnock.
Participan en: Adobe Systems Inc., Echelon Corporation, Economics Studies Inc., H&R Block Inc., Kimberly-Clark Corporation, Public Broadcasting Service, Starwood Hotels and Resorts y Wharton School of the University of Pennsylvania.

5) The Tribune Company (Chicago): Dennis J. FitzSimons, Jeffrey Chandler, Roger Goodan, Enrique Hernandez Jr., Betsy D. Holden, Robert S. Morrison, William A. Osborn, J. Christopher Reyes, William Stinehart, Jr., Dudley S. Taft y Kathryn C. Turner.

Participan en: 3M Company, Allstate Corporation, Aon Corporation, Big Shoulders Fund, Boys and Girls Clubs, Business Council, Carpenter Technology Corporation, Caterpillar Inc., Nicor Inc., Chandler Ranch Co., Chandler Trusts, Chicago Council on Foreign Relations, Chicago Horticultural Society, Chicago Symphony Orchestra, Chicago Urban League, Children’s Hospice International, Children’s Memorial Foundation, Children’s Memorial Medical Center, Cincinnati Association for the Performing Arts, CINergy Corp., Commercial Club of Chicago, ConocoPhillips, Control Data Corporation, Economic Club of Chicago, ElderPort, Evanston Northwestern Healthcare, Executives’ Club of Chicago, Federal Reserve Bank of Chicago, Fortune Brands Inc., General Electric Information Services, Gibson, Dunn & Crutcher LLP, Grocery Manufacturers of America, Harvey and Mildred Mudd Foundation, Hydril Company, Illinois Tool Works Inc., Inter-Con Security Systems Inc., Inter-Con Security Systems Inc., Kraft Foods, Inc., Interspan Communications, Junior
Achievement of Chicago, Kellogg Graduate School of Management Northwestern, Lake Forest Academy Board of Trustees, Lake Forest Bank and Trust, Lake Forest College, Louise Taft Semple Foundation, Lyric Opera of Chicago, McCormick Tribune Foundation, McDonald’s Corporation, Media Security and Reliability, Council FCC, Museum of Science and Industry, Northwestern University, Boy Scouts of America, Newspaper Association of America, Nordstrom Inc., Northern Trust Corporation, Northwestern Memorial Foundation, Northwestern Memorial HealthCare, Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP, PepsiCo Inc, Quaker Oats Company, Reyes Holdings LLC, Ronald McDonald House Charities, Rush-Presbyterian-St. Luke’s Medical Center, Schering-Plough Corporation Schlumberger Limited, Secretary of Defense to the Defense Policy Advisory Committee on Trade (DPACT), Southern Star Group and Fifth Third Bancorp, Standard Technology Inc., Taft Broadcasting Comp., The Union Central Life Insurance Company, Tupperware Corporation, United Way of Metropolitan Chicago Inc., University of Notre Dame Board of Trustees, Wells Fargo & Company, Wintrust Financial Corporation, World Business Chicago y YMCA of Metropolitan Chicago.

6) News Corp.: K. Rupert Murdoch, Chase Carey, Peter Chernin, Kenneth E. Cowley, David F. DeVoe, Viet Din, Rod Eddington, Andrew S.B. Knight, Lachlan Murdoch, Thomas J. Perkins, Stanley S. Shuman, Arthur M. Siskind y John L. Thornton.

Participan en: Allen & Company LLC, Arthur M. Siskind, British Airways, Georgetown University, Independent Newspapers Limited, Partner Kleiner, Perkins, Caulfield & Byers, Rothschild Investment Trust C.P. y Tsinghua University of Beijing.

7) AOL/Time Warner: Richard D. Parsons, James L. Barksdale, Carla A. Hills, Stephen F. Bollenbach, Reuben Mark, Stephen M. Case, Michael A. Miles, Frank J. Caufield, Kenneth J. Novack, Robert C. Clark, R.E. Turner, Miles R. Gilburne y Francis T. Vincent, Jr.

Participan en: Apollo Theatre Foundation, Citigroup, Estee Lauder, Colonial Williamsburg Foundation, Museum of Modern Art, Howard University, Committee to Encourage Corporate Philanthropy, Barksdale Management Corporation, Colgate-Palmolive Company, Harvard University, Hills & Company, Hilton Hotels Corporation y ZG Ventures LLC.

8) General Electric: Jeffrey R. Immelt, James I. Cash, Jr., William Castell, LVO, Dennis D. Dammerman, Ann M. Fudge, Claudio X. Gonzalez, Andrea Jung, A.G. Lafley, Rochelle B. Lazarus, Sam Nunn, Roger S. Penske, Robert J. Swieringa, Douglas A. Warner III y Robert C. Wright.

Presencia en: America Movil, American Accounting Association, American Film Institute, American Museum of Natural History, Anheuser-Busch Companies Inc., Ann Taylor Stores, Avon, U.S., Babson College, Bechtel Group Inc., Boston Museum of Science, Boys & Girls Clubs of America, ChevronTexaco Corporation, Chubb Corporation, Coca-Cola Company, Columbia Business School, Cosmetic, Toiletry and Fragrance Association, Dell Inc., Douglas A. Warner III, GE Capital Services, General Electric Company, General Motors Corporation, Grupo ALFA, Grupo Carso, Grupo Mexico, Grupo Televisa, Hamilton College and Xavier University, Home Depot Inc., Internet Security Systems Inc., Investment Co. of America, J.P. Morgan Chase & Co., Kellogg Company, Kimberly-Clark de Mexico S.A., Lauder Institute Board of Governors (Wharton School of Arts & Sciences), Mexico Fund Inc., Microsoft Corporation, Motorola Inc., Museum of Television and Radio, Motion Picture and Television Fund Corporation, NBC Universal, New York Presbyterian Hospital, Nuclear Threat Initiative, Ogilvy & Mather North America CEO chairman, Partners Healthcare, Penske Corporation, Procter & Gamble, Scientific-Atlanta Inc., Simmons College, United Auto Group Inc., United States Senate Ret., Universal Technical Institute Inc. y World Wildlife Fund.

9) Walt Disney: John E. Bryson, John S. Chen, Mr. Eisner, Judith L. Estrin, Robert A. Iger, Fred H. Langhammer, Aylwin B. Lewis, Monica C. Lozano, Robert W. Matschullat, Senator George J. Mitchell, Leo J. O’Donovan y Gary L. Wilson.

Presencia en:
Boeing Company, California Health Care Foundation, CB Richard Ellis Inc., Northwest Airlines Corporation, Clorox, DLA Piper Rudnick Gray Cary LLP, Duke University, Estée Lauder Companies Inc., FedEx Corporation, Georgetown University, Gillette Company, Halliburton Co., ImpreMedia LLC, Inditex S.A., International Air Transport Association, KMart Holding Corporation, Lincoln Center for the Performing Arts in New York City, McKesson Corporation, Preti, Flaherty, Beliveau & Pachios, Siemens Pyramid, Staples Inc., SunAmerica Asset Management Corp., Sybase Inc., Tenet Healthcare Corporation, The Keck School of Medicine at the University of Southern California, United States Senator from 1980 to 1995, University of California, University of Southern California, Western Asset y Yahoo! Inc.

10) Viacom: Sumner M. Redstone, George S. Abrams, David R. Andelman, Joseph A. Califano Jr., William S. Cohen, Philippe P. Dauman, Alan C. Greenberg, Charles E. Phillips, Shari Redstone, Frederic V. Salerno, William Schwartz y Robert D. Walter.

Participan en: Akamai Technologies Inc., American Express Co., American International Group Inc., Automatic Data Processing Inc., Bear Stearns Companies Inc., Boston University Law School, Brandeis University, Cadwalader, Wickersham & Taft, Cardinal Health Inc., CineBridge Ventures Inc., Cohen Group, Combined Jewish Philanthropies, National Association of Theatre Owners, Consolidated Edison Inc., Dana Farber Cancer Institute, DND Capital Partners LLC., European Fine Arts Foundation, Gabelli Asset Management, Head N.V., John F. Kennedy Library Foundation, Lafarge North America Inc., Lourie & Cutler, Midway Games Inc., MovieTickets.com Inc., Museum of Fine Arts in Boston, National Amusements Inc., National College of Probate Judges, Oracle Corporation, Popular Inc., Rising Star Media, Sonesta International Hotels Corporation, Lourie & Cutler P.C., United States House of Representatives 1973-1979, Willis Group Holdings Limited y Winer and Abrams.

Nota :
1) Censored 2006, Media Democracy in Action, by Peter Phillips and others, Seven Stories Press, Nueva York, 2006.

Fuentes: – Los amos de la prensa en EEUU y América Latina, Ernesto Carmona, 2007. – Bridget Thornton, Brit Walters y Lori Rouse, en Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, Censored 2006, Media Democracy in Action, de Peter Phillips y otros, Seven Stories Press, Nueva York, 2006. – U.S. Securities and Exchange Commission ( sec.gov/edgar/search edgar/webusers.htm ) – Columbia Journalism Review (www.cjr.org/tools/owners).

Modificación de la fecha para celebrar el Referéndum

5 de junio de 2007

Al contestar refiérase al
Oficio Nº TSE-2601-2007

Señores
Marisol Castro Dobles, Directora General del Registro Civil
Fernando Víquez Jiménez, Director Ejecutivo
Mary Anne Mannix Arnold, Jefa a.i. del Departamento Legal
Héctor Fernández Masís, Coordinador de Programas Electorales
Ana María Jiménez Rodríguez, Jefa de la Oficina de Comunicación y Protocolo

Referencia: Modificaciones al referéndum.

Estimado señor:

Esta Secretaría comunica el acuerdo adoptado por el Tribunal Supremo de Elecciones en Sesión Ordinaria Nº 48-2007, celebrada el cinco de junio del año en curso, integrado por el señor Magistrado Luis Antonio Sobrado González, quien preside, y las señoras Magistradas Eugenia María Zamora Chavarría y Zetty Bou Valverde, que dice:

“ARTÍCULO SEGUNDO.-

Ante memorial suscrito por varios diputados y diputadas, mediante el cual formulan consulta legislativa sobre el proyecto de ley “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos” (expediente legislativo n.º 16047), el pasado 31 de mayo la Sala Constitucional dictó la resolución n.º 7896-07, notificada al Directorio de la Asamblea Legislativa al día siguiente, por intermedio de la cual dispuso: “Acumúlese esta consulta a la que bajo expediente número 07-005632-0007-CO se tramita ante esta Sala. Se solicita al Presidente de la Asamblea Legislativa el envío del expediente legislativo número 16.047 completo, o bien copia certificada, dentro del plazo de ocho días hábiles”.

Lo así resuelto plantea un nuevo escenario para este Tribunal, en su condición de organizador del referéndum sobre ese proyecto de ley, toda vez que dicha consulta formula objeciones de procedimiento que, en caso de ser acogidas por la Sala, impactarían su celebración. En efecto, el artículo 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional estipula que el dictamen que rinda la Sala, con ocasión de ese tipo de consultas, “… sólo será vinculante en cuanto establezca la existencia de trámites inconstitucionales del proyecto consultado”. Esa eventualidad no estaba presente a propósito de la consulta previa de la Defensoría de los Habitantes, toda vez que la indicada Ley sólo legitima a la señora Defensora para plantear posibles inconstitucionalidades de fondo, en los términos del inciso ch) de su artículo 96, por lo que, aún bajo el supuesto de que la Sala los acogiera, su pronunciamiento carecería de efecto vinculante y, por ende, resultaría incapaz de enervar o demorar la convocatoria a la ciudadanía.

Siendo entonces que, en caso que la Sala acreditara la existencia de trámites inconstitucionales respecto del proyecto consultado, procedería suspender el referéndum –aunque no si se tratara de otro tipo de posibles vicios– y que esa eventualidad está presente con motivo de la consulta legislativa interpuesta y cursada, este Tribunal considera oportuno y prudente modificar la fecha tentativa fijada para su celebración, con el propósito de contar con la resolución final de la jurisdicción constitucional sobre este asunto antes de comunicar oficialmente la convocatoria a referéndum.

Sobre este particular cabe apuntar que el Tribunal ha ponderado la importancia de que la aplicación de los recursos públicos que demanda la organización de la consulta popular se de, en la medida de lo posible, hasta tanto haya certeza acerca de la celebración del referéndum. Además, el traslado de la fecha indicada permitirá incorporar a más costarricenses en el ejercicio comicial, toda vez que se utilizaría el padrón electoral con cierre al mes de junio, fomentando, con ello, una mayor participación popular y ampliando, de paso, el período de debate y reflexión de la ciudadanía.

Se acuerda: Modificar la fecha tentativa de celebración del referéndum, fijándola para el 7 de octubre próximo. La misma sólo se suspendería si la Sala Constitucional, en el marco de las consultas de constitucionalidad que tramita en forma acumulada, acredita la existencia de eventuales trámites inconstitucionales del proyecto consultado. La comunicación oficial de la convocatoria a referéndum se traslada para el 12 de julio. Las votaciones se celebrarán con base en el padrón electoral con cierre al mes de junio. La Coordinación de Programas Electorales replanteará el cronograma propuesto, para lo cual tendrá adicionalmente en cuenta las observaciones que el Departamento Legal plantea en su oficio n.º DL-249-2007. El señor Coordinador, además, valorará la suspensión de todos o algunos de los contratos del personal de servicios especiales ya nombrado, con el propósito de que pueda contarse con su colaboración en todos los momentos requeridos por la organización electoral, atendiendo a la modificación dispuesta*. ACUERDO FIRME*.”

Atentamente,

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Juan Rafael Salas Navarro
Prosecretario

C. Lic. Rodrigo Fallas Vargas, Oficial Mayor del Departamento Civil
Licda. Ana Isabel Fernández Alvarado, Oficial Mayor Electoral
Lic. Víctor Manuel Vargas Meneses, Auditor Interno
Lic. Gilberto Gómez Guillén, Contador
Lic. Ricardo Carías Mora, Jefe del Departamento de Recursos Humanos
Lic. Carlos Alberto Murillo Montoya, Jefe Sección Padrón Electoral
Lic. Javier Vega Garrido, Asesor de la Gestión Política Institucional
archivo-copiador
efs.-

Consulta sobre la Constitucionalidad del TLC

Sesión Ordinaria Nº 45-2007, celebrada el veinticuatro de mayo del 2007

“ARTÍCULO SEGUNDO.-

De las señoras y señores Diputados de la Fracción del Partido Acción Ciudadana, se conoce oficio Nº PAC-JF-026-07 del 22 de mayo de 2007, en el que manifiestan el entusiasmo “…por la celebración de la primera experiencia en Costa Rica, en la implementación y puesta en práctica de un mecanismo de participación ciudadana directa, a través del cual se aprobará o improbará un proyecto de ley de los más polémicos y confrontativos de la historia patria.”; y, con base en los argumentos que exponen, instan a este Tribunal para que utilice el sistema de votación mediante la huella dactilar en vez de bolígrafo. Además, manifiestan su preocupación en virtud de que se les ha informado que a la fecha aún no han sido convocados los delegados del TSE que tradicionalmente participan en las justas electorales. Por otra parte, hacen “…un llamado vehemente y respetuoso para que se dicten las directrices necesarias tendientes a garantizar la transparencia y el control de las fuentes de financiamiento, así como los manejos de los fondos que utilizarán todos los sectores que participarán en el próximo referéndum.” Finalmente, solicitan a este Organismo Electoral “…aclarar si el Presidente de la República, los Ministros, los Presidentes Ejecutivos y Gerentes de las Instituciones Estatales, deben abstenerse de participar en eventos relacionados con el Referéndum” dadas las razones que exponen.

Se dispone: Contestarle a los señores y señoras Diputados que suscriben la referida gestión en los siguientes términos:

1.- El artículo 114 del Código Electoral imponía, antes de la reforma introducida en el año 2006, el ejercicio del voto mediante impresión digital; luego de esa reforma, corresponde a este Tribunal definir los instrumentos que se utilizarán en cada proceso electoral en particular. Con base en esta norma y a partir del año 1998, se suprimió el voto a través de huella digital y se le sustituyó por el de marca mediante bolígrafo, tal y como ha sucedido en prácticamente la totalidad de los países americanos. Varias razones fundamentaron esta decisión, dentro de las cuales pueden citarse las siguientes:

a) Siendo una regla constitucional la secretividad del sufragio que sirve de garantía de la libertad electoral y dado que la impresión digital individualiza al votante, se trata de un mecanismo jurídicamente inaceptable (artículo 93).

b) La utilización de tinta dentro de la mecánica de la votación constituye fuente frecuente de anulación involuntaria del voto, contrariando el precepto, también constitucional, de que el sistema para emitirlo ha de facilitarle a los ciudadanos el ejercicio de ese derecho (artículo 94).

c) El uso de la tinta genera importantes riesgos sobre la integridad del material electoral y de las papeletas en particular, máxime cuando en el pasado era frecuente la mala práctica de parte de muchas juntas de introducir, inadvertidamente o no, la tinta sobrante dentro de los sacos con el material electoral, luego del cierre de las urnas. Propiciaba, además, que las aulas utilizadas como local de esas juntas quedaran sumamente sucias y manchadas luego de la jornada electoral.

d) La impresión digital forzaba un formato de papeleta cada vez mas inmanejable, tanto para el propio elector como para efectos de empaque y envío del material electoral, dado que había que ubicar a todas las listas partidarias en una sola fila horizontal.

Por tal motivo, este Tribunal estima improcedente la propuesta de retornar a un mecanismo que resulta inapropiado. No obstante ello, reconoce la importancia de revisar y perfeccionar el que actualmente utiliza, en aras de asegurar cada vez mejor “la pureza y el libre ejercicio del voto” (artículo 114 del Código Electoral); advirtiendo, eso sí, que cualquier instrumento que se escoja debe estar acompañado de una eficiente fiscalización por parte de los actores del proceso, la que, a fin de cuentas, es el aspecto central que garantiza que las votaciones se celebren en esas condiciones. ACUERDO FIRME.”

TLC: MENSAJE PARA DOÑA LILI PINEDA

_ Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna._

______________________________________________________________

En la página 14, aparece una noticia acerca de la parodia ejecutada por el Ministro de Vivienda de dormir una noche, “en medio de la pobreza”, en el rancho de la señora Ingrid Ríos. Según ese jerarca, con ese acto, él pretendió llamar la atención nacional sobre el grave problema de pobreza y su cruel expresión de ausencia de vivienda digna, que afecta a miles de compatriotas, como si él no fuera uno de los principales políticos responsables de tal situación.

A propósito de esta situación, señora Lili Pineda, nos llamó poderosamente la atención su comentario con relación al acto del Ministro de Vivienda. Según esa información periodística, usted lo comentó con estas palabras: “Es un enfoque político, porque hace muchos años él supo lo que fue ver los ranchos; además, no es lo mismo. No queremos que nos defraude o votamos por el no al TLC”.

Es aquí donde, respetuosamente, le queremos preguntar, doña Lilia Pineda, lo siguiente: ¿Le han ofrecido “comprar” su voto a favor del TLC, a cambio de un bono de vivienda? Cuando usted dice que espera que no la defrauden, ¿es que le ofrecieron vivienda para que vote Sí al TLC?; ¿le han hecho este tipo de ofrecimientos a sus vecinos o parientes?; ¿espera usted que el Ministro Zumbado no la “defraude”?; ¿será acaso el diputado gobiernista de la zona quien le ofreció algo a cambio de su voto favorable al TLC?…

Sentimos la necesidad de indicarle estas preocupaciones de manera pública y a través de esta columna, porque estamos convencidos que los señorones que favorecen el TLC, que están dentro y fuera del presente gobierno, al no tener argumentos sólidos para convencer, están actuando sin escrúpulos, sin ética alguna; y lo que es peor, creemos que están jugando con las necesidades de las personas pobres, especialmente de las madres costarricenses jefas de hogar en condición de pobreza, ofreciéndoles de todo para obtener su voto a favor del perjudicial TLC.

Respetada señora Lili Pineda:
Su comentario revela de parte suya una gran inteligencia para comprender el juego de los politiqueros de siempre, esos que la tienen viviendo en tugurios. Bien dice usted que el Ministro Zumbado sabe del problema de los ranchos desde hace mucho tiempo. “Es un enfoque político”, dijo acertadamente usted.

Por eso es que nos hemos atrevido a escribirle de manera pública, esperando que usted lea este mensaje. Usted le haría un gran favor a la democracia costarricense, si usted confirma que le han ofrecido “algo”, a cambio de su voto favorable al TLC. Estamos seguros de que al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), le interesaría, en aras de la transparencia que se necesita para el referéndum sobre el TLC, investigar si el Gobierno está usando los recursos públicos destinados al combate a la pobreza, para chantajear a personas como usted, a que voten Sí al TLC.

Finalmente, le pedimos disculpas anticipadas si por habernos dirigido públicamente a usted, la habrán de acosar esos quienes le han pedido el voto favorable al TLC, a cambio de “algo”. Probablemente recibirá “visitas” para garantizarle que no la “defraudarán” y que guarde silencio. Se lo dejamos a su conciencia.

Abel Pacheco rompe el silencio y defiende moratoria a la minería

El proyecto minero que se encuentra paralizado por diversas acciones legales en la Zona Norte impulsado por Industrias Infinito SA, subsidiaria de la empresa canadiense Vanessa Ventures, es nuevamente centro de la polémica nacional.

La denuncia, esta vez, la realizaron vecinos y activistas ecologistas que aseguran que la empresa anuncia en su sitio en internet acciones futuras del gobierno y la pronta puesta en marcha de su proyecto corporativo. En una presentación publicada en su sitio oficial puede leerse en el apartado de “conclusión” que el nuevo gobierno en Costa Rica está a favor del desarrollo minero y “la cancelación de la moratoria hacia la minería de oro a cielo abierto” (Moratorium on new open pit gold mining to be canceled).

En el espacio “Radio Urgente” (de la Asociación de Ecología Social) trasmitido por Nacional Estéreo este domingo 3 de junio a las 11 de la mañana se hizo la denuncia en la cual participaron dirigentes ecologistas y comunitarios de la Zona Norte así como el expresidente Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006).

Abel Pacheco rompió el silencio que mantenía prácticamente desde que dejó el gobierno en mayo del 2006 y aseguró, en el mencionado programa de radio, que “todos los indicadores del planeta están activados y si continuamos impactándolo nos quedaremos sin agua, sin oxigeno, o sea, sin vida”. El expresidente aseguró que la minería implica arrancar la capa viva de la tierra generando_ “un impacto terrible para los seres vivos del planeta”_.

“Los ojos del mundo están observando las acciones de nuestro gobierno a ver si el presidente Arias cometerá el error de derogar la única moratoria minera en el mundo”, aseguró Fabian Pacheco conductor del espacio Radio Urgente.

Fabián Pacheco, se preguntó, además, “cómo es posible que la empresa anuncie futuras acciones del gobierno” y si esto no será una intromisión corporativa en las decisiones soberanas de un gobierno nacional. Asimismo criticó duramente a la empresa que evidencia “su innegable necesidad de hacer buena letra con sus accionistas en Canadá que ya están preocupados por la mala gestión de una subsidiaria que no ha logrado sus objetivos”. Asimismo, el presidente de Unión Norte por la Vida, Edgardo Araya, dijo que “le mienten a sus accionistas para no perder el negocio. Tenemos que hacerle llegar a esos inversionistas la realidad de la situación en Costa Rica”.

Asimismo, la Federación Ecologista y de Conservación de la Naturaleza (FECON) envió un comunicado con el estado ambiental del país y sus puntos urgentes. Referido a la minería recuerda que “en virtud de la presión ejercida por las comunidades y los grupos ecologistas para que se excluyera esta actividad del desarrollo nacional, el anterior gobierno firmó el decreto de moratoria N° 30477-MINAE.”

Según la organización ecologista ese decreto está amenazado por un gobierno que responde a las presiones e intereses de las empresas mineras.

En el Registro Nacional Minero del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) se contabilizan 22 permisos de exploración vigentes en distintas zonas del país, los cuales podrían ser retomados en el momento en que sus solicitantes así lo deseen. Estos avales fueron entregados desde 1993 hasta 2002, año en que la administración Pacheco publicó el decreto de moratoria minera.

En el espacio radial de este domingo participó también vía telefónica el Diputado Oscar Lopez (PASE) y anunció que sometería entre los primeros diez proyectos de la corriente legislativa el del capítulo de Garantías Ambientales en la Constitución. “Esto nos asegurará que aunque llegara a aprobarse el Tratado de Libre Comercio tendríamos una manera de defender nuestros recursos naturales” dijo el Diputado. El movimiento ecologista aplaudió tal iniciativa e invitó a todas las personas que quieren defender la vida en nuestro país a concentrarse este martes 5 de junio, día mundial del medio ambiente en el Parque Central a las 8 de la mañana y demostrar que a la población costarricense le interesa defender la naturaleza y que no cederán ante las iniciativas de destrucción del gobierno.

¿Embajador ó prefecto?

San José, 4 de junio del 2007.
S.G. 05-07-1359-07

Señor
Andrés Borrasé Sanou
Director General
La Prensa Libre
Su Despacho

Estimado señor Director:

Sin el ánimo de abusar de uno de los pocos medios nacionales que permiten en sus páginas opiniones distintas a las mantenidas por los gobernantes de turno, solicito se considere la posibilidad de brindar un espacio para poder expresar la indignación que como ciudadano siento por las declaraciones vertidas por el Embajador de los Estados Unidos en nuestro país, señor Mark Langdale, en la pagina 2, Sección Nacionales, del día viernes 1 de junio. En todo caso le quedo agradecido desde ya por la fina atención de su distinguido medio de comunicación colectiva. Este es el texto de nuestra respuesta.

¿Embajador ó prefecto?

Con una conducta abusiva y de corte imperial propia no de un embajador moderno, si no más bien de las prefecturas romanas, el señor Embajador de los Estados Unidos se refiere de forma despectiva a los miles y miles de costarricenses que, con razonamientos y argumentos incuestionables, nos hemos opuesto a ese TLC que defiende el señor Embajador Langdale.

Dice el señor Langdale en su comentario “que si la gente quiere respuestas oportunas y reales sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, debe acudir a buenas fuentes y no guiarse por mala información donde abundan los mitos, que resultan “tonterías”, para confundir a los ciudadanos”…

Con esta frase, el señor Langdale nos ofende y demuestra un desprecio absoluto por la inteligencia, sabiduría y conocimiento de una gran mayoría ciudadana; la que, precisamente por ser portadores de inteligencia, sabiduría y conocimiento, no ha podido ser embaucada con ese TLC.

Olvida el “prefecto” Embajador que cuando su país incitaba y apoyaba guerras fratricidas en todo el continente y, en especial, en Centroamérica, los y las costarricenses, guiados por gobernantes sabios y con un claro sentido de desarrollo nacional, invertíamos en salud, educación, infraestructura y seguridad social. Entienda señor Embajador: Precisamente porque nuestro pueblo ha invertido en Educación es que hoy podemos realizar una lectura correcta de lo que significa para nosotros ese TLC. Si fuéramos puros “tonticos” de seguro que ya los gobernantes de turno, nos hubieran entregado en bandeja de cartón a los intereses de su Gobierno.

Dice el señor Embajador “que fue más fácil en otros países quienes en todo momento, estuvieron anuentes y confiados de aprovechar la oportunidad”… Es esta es una frase mal intencionada y falaz. Ciertamente los gobiernos de Guatemala, de Nicaragua, de El Salvador y de Honduras, y las oligarquías que controlan esos gobiernos, se mostraron fáciles, anuentes y confiados, pero no así sus pueblos; ¿o es que olvida por pura conveniencia o desparpajo el señor Embajador, la forma desafortunada en que se votó ese TLC en los congresos de nuestros países hermanos, en horas de la madrugada y sin avisar, para evitar el clamor de esos pueblos que se opusieron y se siguen oponiendo a ese tratado anexionista.

Flaca memoria, señor Embajador. Recuerde que en Guatemala ese TLC ya cobró cuatro vidas, directas, más las muchas que cobra a diario indirectamente. Considere que el Gobierno de Guatemala iba a firmar una ley para garantizar el acceso de su población al consumo de medicamentos genéricos. Inmediatamente el Presidente de Guatemala, fue llamado a cuentas por el representante comercial de su país para advertirle que si promulgaba esa ley, Guatemala corría el riesgo de quedar fuera del tratado. Por tanto y según ese mandato, el pueblo de Guatemala no tiene garantizado el acceso a los medicamentos genéricos.

Por otra parte, usted cita, con entusiasmo, que hay otros países que están haciendo fila y prácticamente desesperados por firmar tratados comerciales con Estados Unidos. Se refiere usted a Panamá, a Perú y a Colombia. En honor a la verdad y al cargo de representación que ostenta a nombre del noble pueblo de los Estados Unidos, usted deberá aclarar si ese entusiasmo por firmar tratados es de los gobernantes y oligarquías de esos países ó de sus pueblos, que no es lo mismo.

Aunque usted desprecie nuestra inteligencia, los y las costarricense sabemos leer y alimentamos nuestros conocimientos de muy buenas fuentes. Además, señor Embajador, gracias a nuestro ICE, miles de ticos y ticas tenemos noticia alternativa de fuentes objetivas y sabemos de la gran oposición y resistencia de los pueblos del cono sur latinoamericano a esos tratados anexionistas. Conocemos de las luchas de los pueblos peruano, colombiano y panameño; sin hablar del chasco que se llevaron en Ecuador en las elecciones recién pasadas.

Señor Embajador, aquí no hay “tonterías”, sino un pueblo educado e inteligente, que sabremos, como ya lo hemos hecho desde tiempos históricos, encontrar nuestro propio camino y no el que usted de forma insolente y prepotente nos quiere imponer.

Reciba La Prensa Libre la más sincera muestra de nuestra consideración y respeto,


Édgar Morales Quesada

Secretario General Adjunto
Coordinador Capítulo Costarricense
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

«Coincidente» opinión del Vice-Ministro de Trabajo y cámaras de empresarios no se ajusta a la verdad

Ginebra, Suiza, 05-06-07
Estimada Vanesa
En primer lugar mi atento saludo

En segundo lugar quisiera indicar que tanto el Vice-Ministro de Trabajo como el Presidente de la Unión de Cámaras no se ajustan a la verdad cuando indican que Costa Rica se eximió de la lista porque ya cumplió los requerimientos de la OIT con respecto a la violación del Convenio 98.

Eso está lejos de la realidad, porque aunque figuraba en la lista inicial, (_lista que se resuelve por la vía de negociación entre lo grupos de trabajadores y empleadores, y luego se vota y aprueba en el pleno de la Comisión de Aplicación de Normas_), al igual que Colombia, Bangladesh y Japón, y donde nuestro país fue vetado por el grupo empresarial, en virtud de que consideraron que aún faltaba una etapa y era la comprobación o constatación mediante un segundo informe, de los efectos que tendría la vista de la Misión de Alto Nivel que se efectuó a finales del año 2006, así lo dejó constando con toda claridad en su protesta ante el veto el portavoz de los Trabajadores Luc Kortebec, en pleno tripartito de la Comisión.

Como usted comprenderá y los y las costarricenses deben saberlo, en los últimos párrafos del Informe del Comité de Expertos que conoce la Comisión de Aplicación de Normas dice:

“La Comisión debe destacar sin embargo que la situación de los derechos sindicales sigue siendo delicada. Los casos presentados al Comité de Libertad Sindical, las numerosas denuncias expresadas a la misión muestran la persistencia de problemas importantes de aplicación del Convenio en materia de discriminación antisindical y de negociación colectiva que dieron lugar a su discusión en la Comisión de la Conferencia en varias ocasiones.
La Comisión entiende el malestar de las organizaciones sindicales ante la falta de voluntad política de los anteriores Gobiernos, que presentaron proyectos de ley que no impulsaron suficientemente o no consiguieron suficiente respaldo a pesar de que en varios casos respondían a compromisos tripartitos.
La Comisión destaca el peligro que entraña para el sistema de relaciones laborales y de negociación colectiva que las autoridades no hayan materializado un conjunto de acuerdos consensuados de aneratripartita”
.

Si eso es así cuáles pruebas existen entonces para decir que la OIT ha desestimado la cuestión, que además está planteada con varios escenarios como lo son:

1- Lentitud e ineficiencia de los procedimientos sancionatorios y de reparación en caso de actos antisindicales

2- Restricciones al derecho de negociación colectiva en el sector público en virtud de distintos fallos de las Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

3- Sumisión de la negociación colectiva en el sector público a criterios de proporcionalidad y racionalidad en virtud de las jurisprudencias de la Sala IV que ha declarado cláusulas convencionales como inconstitucionales, y

4- Desproporcionalidad entre convenciones colectivas y arreglos directos en el sector privado,

Estos cuatro aspectos definidos por la Comisión de Expertos y avalado por la Comisión de Normas, en junio del 2006, fue lo que llevó a determinar la visita de la Misión, y sería una ingenuidad creer que en los primeros meses del año 2007 esos graves aspectos se hayan solucionado.

Lejos de ello en el informe de la Misión de Alto Nivel, Presidida por la Sra. Cleopatra Dumbia, Directora del Departamento de Normas, y solo para ilustración en la página 36 se indica:

“En ese marco propicio, y sin perjuicio del reconocimiento que la Misión hace de aquella positiva disposición gubernamental, las recurrentes frustraciones que registra el historial de observaciones insatisfechas de los órganos de control de la OIT no dejan espacio para otra consideración de progreso que la que resulte de la efectiva aprobación de los proyectos legislativos necesarios para resolver en la medida posible esas cuestiones a instancia.
Pero la Misión no estaría dando una visión acabada de la problemática constatada en Costa Rica, si no expresara su convicción de que una parte no menor de esas y otras cuestiones son derivación causal de ciertas concepciones teóricas y culturales prevalecientes en algunos casos influyentes actores políticos y societales -a sectores empresarios, dirigentes políticos e institucionales, medios informativos, etc. –que naturalmente, inciden y reflejan con diversa intensidad en la sociedad costarricense”.

Estimada periodista, al comprender que esto es un asunto apenas informativo para tratar de responder a una posición, que desde mi perspectiva es incorrecta de dos actores mencionados en la información extraída de la Nación digital el día de hoy, le invito a consultar con mis compañeros Glbert Brown o Mario Rojas Vílchez de la CTRN, a efectos de que éstos puedan ampliar los criterios aquí expuestos y si es del caso verter mayores informaciones.

Agradezco profundamente su atención

Atentamente

Rodrigo Aguilar Arce

Presidente de CTRN
Representante de los trabajadores y trabajadoras de Costa Rica en la
Conferencia Internacional de la OIT.

___________________________________________________________

LA NOTA ALUDIDA
___________________________________________________________
Descarta persecución a representantes sindicales

OIT ratifica apego del país a normas laborales

Costa Rica no será incluida en lista de naciones que violan derechos laborales.

Sindicatos habían acusado al país de no aprobar acuerdos sobre convenciones.

Vanessa Loaiza N.
vloaiza@nacion.com

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desestimó una denuncia interpuesta por sindicalistas ticos que acusaban al país de incumplir normas laborales como la libertad sindical y el derecho a negociar convenciones colectivas en el sector público.

Dicha resolución evitará que Costa Rica sea incluida en la lista que la OIT elabora cada año con los países que incumplen las normas internacionales del trabajo.

La información fue confirmada ayer por el viceministro de Trabajo, Guillermo Matamoros, y por el presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), Rafael Carrillo.

Según Carrillo, el país superó las acusaciones sindicales gracias a la investigación realizada por delegados de la OIT, quienes visitaron Costa Rica en agosto del 2006 y en febrero del 2007.

Dijo que la información recabada por la OIT se confrontó con pruebas aportadas por empresarios y voceros de Gobierno que viajaron a Ginebra, Suiza, la semana pasada.

En ese país se realiza, desde el 30 de mayo, la reunión de empresarios, trabajadores y representantes de 178 países miembros de la OIT, organismo de la ONU.

“Se probó que en Costa Rica no hay persecución sindical y se respeta la libertad de agremiarse”, manifestó Carrillo.

La decisión también fue notificada al Ministerio de Trabajo por Grace Gamboa, jefa de asuntos internacionales que viajó a Suiza.

Antecedente. La OIT desestimó una denuncia que ha sido interpuesta en forma recurrente por los sindicatos costarricenses.

Desde el 2001, grupos como la Confederación de Trabajadores Rérum Novarum y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) acusaron a Costa Rica varias veces de incumplir los convenios 87 y 98 de la OIT.

El primero regula la libertad sindical y el segundo la negociación de convenciones colectivas en el sector público.

Aunque estos convenios aún no han sido ratificados por la Asamblea Legislativa, Guillermo Matamoros alegó que el país traba en normas alternas que garanticen el respeto a estos derechos.

Como prueba, aseguró que la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso tiene pendiente una reforma al Código de Trabajo que versa sobre convenciones colectivas en el sector público.

Édgar Morales, secretario adjunto de la ANEP, consideró ayer que la OIT se “desdijo” pues, según dijo, en las visitas anteriores habría reconocido incumplimientos de Costa Rica en materia laboral.

“Ahí se ve el poder de los hermanos Arias Sánchez (Óscar y Rodrigo) que el año pasado viajaron a Ginebra a torcerle el brazo a los miembros de la OIT. Costa Rica sigue sin resolver el derecho de los trabajadores a negociar convenciones colectivas”, agregó Morales.

Las acusaciones

Recurrente: Édgar Morales, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, dijo que Costa Rica ha sido denunciada ante la OIT varias veces en los últimos 20 años.

Lo más reciente: En el 2001, los gremios acusaron al país de impedir la sindicalización en el sector privado y alegaron que los convenios colectivos fueron afectados por fallos de la Sala IV que limitaron beneficios laborales.

Confirmación: Estas acusaciones fueron ratificadas por los gremios el año pasado, en la 95 reunión de países miembros de la OIT, en Ginebra. En esa oportunidad, la Organización resolvió enviar un grupo de delegados a investigar la situación en Costa Rica, en especial el cumplimiento de los convenios 87 y 98 de la OIT.

Convenio 87:
Todos los trabajadores tienen derecho a organizarse en grupos sindicales.

Convenio 98:
Los trabajadores podrán negociar con sus patronos convenciones colectivas que regulen beneficios y obligaciones. Ambos convenios no han sido ratificados por el país, pero el Gobierno dice tener legislación que protege estos derechos de los trabajadores.

Día mundial del ambiente: Costa Rica con agenda pendiente

De Ultima Hora Entierran reforma constitucional para proteger el agua

Como “regalo” para el pueblo costarricense en el Día Mundial del Ambiente.
_____________________________________________________________

Del deshielo a la tierra arrasada

Convocados por las Naciones Unidas para celebrar otra efemérides por el ambiente y, esta vez, por el deshielo polar, este 5 de junio los ecologistas en Costa Rica hablaremos, también, de la tierra arrasada y sus artífices.

Mientras los hielos milenarios ceden terreno a la sorda maquinaria del dinero, en nuestro país, con frialdad y desenfadado cinismo, hay quienes anuncian al mundo entero haberle declarado la paz a la naturaleza. Pero la realidad es implacable y no miente.

Bajo el mando de los hermanos Arias, ese reducido pero influyente grupo de empresarios nacionales y contrapartes multinacionales, han emprendido esta cruzada irracional bajo el emblema del dinero, el libre mercado y el provecho privado. Todo es mercancía.

Pero, afortunadamente, no están solos. En todos los rincones de nuestro país viene levantándose una sólida consciencia ciudadana respecto de este deterioro y sus principales autores.

Frente a los discursos oficiales que celebran hoy adulteradas glorias con fingido corazón ambientalista, quisiéramos nosotros, sin ánimo de ser exhaustivos, descongelar algunas verdades de esta guerra. Quizás así no pase otro 5 de junio tan en vano.

Urge una ley de aguas en Costa Rica

La disponibilidad y calidad del agua están amenazadas por el crecimiento de la demanda sin planificación ni control y cada vez hay más conflictos sociales ligados al acceso del recurso por parte de comunidades, proyectos hidroeléctricos, riego, turismo, entre otros.

La falta de planificación territorial ligada a la protección y el incumplimiento de las limitaciones de las zonas de protección del recurso hídrico y sobra impunidad para quienes incumplen las normas de contaminación así como de las limitaciones

La legislación vigente no ofrece herramientas suficientes para enfrentar todos los problemas asociados al agua, ni permite evitar que esos problemas se sigan dando ni que en un futuro no muy lejano se sumen otros. De ahí que sea necesario dotar al Estado de las herramientas jurídicas, económicas y técnicas adecuadas para que éste, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, realice una gestión integrada, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa del agua.

El infierno de las quemas en los cañales

El maquillaje verde de Oscar Arias se cae en sus plantaciones de caña en Guanacaste, donde la temporada de corta trae consigo un verdadero infierno a las comunidades cañeras.

La quema de caña produce una especie de lluvia de trozos de cenizas que van acompañadas de gases no visibles y humo que agravan los problemas como las lluvias ácidas, alto poder corrosivo sobre diversas superficies, gran cantidad de partículas en suspensión y causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces agravan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes.

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados, constituyendo la principal causa de consulta en los centros de atención.

La quema de caña empobrece los suelos y provoca la muerte de enorme cantidad de individuos de diversas especies animales.

Biopiratas acechan los Parques Nacionales

Costa Rica constituye un atractivo turístico por la diversidad de sus ecosistemas. Las actividades económicas relacionadas a las áreas protegidas contribuyeron en el 2002 con $814 millones a la economía nacional, más del 5 por ciento del PIB del país ese año.

Pero el empobrecimiento de los Parques Nacionales nos es ninguna casualidad, ni responde a que los recursos provenientes del turismo se van para la caja única del Estado. Con esa excusa se quiere justificar la necesidad de que figuras privadas metan mano en las Áreas Protegidas.

Es claro que además de la belleza escénica que explotan las empresas turísticas, la biodiversidad de los ecosistemas tropicales atesora una riqueza aún mayor que atrae la codicia de las transnacionales farmacéuticas, que se dedican a la biopiratería con la complicidad de intermediarios nacionales que predican la protección de los recursos naturales y llevan a cabo actividades de bioprospección.

¿Y quién controla a los piñeros?

En los últimos 5 años la producción piñera ha crecido sin planificación alguna. En el 2005 la superficie cultivada de piña fue de 27.500 hectáreas, aumentando casi 679 hectáreas con respecto al año anterior y 9.500 has con lo respecto a lo reportado en el 2003 y casi el triple de lo reportado en el 2000 (9.900 has). El crecimiento porcentual de la siembra de la piña es más alto que el ningún otro monocultivo. La mitad de esta producción esta concentrada en la zona Norte y se registra una agresiva expansión en Caribe y Pacifico Sur.

Este desmedido crecimiento genera fuertes impactos sobre el ambiente y los seres humanos. Conforme han ido avanzando los piñales, han ido desapareciendo quebradas y nacientes, se han contaminado pozos para el consumo humano, junto con la extinción y estrangulamiento de zonas en recuperación de bosque.

La mayoría de piñeras no cuentan con estudios de impacto ambiental, simplemente se instalaron y empezaron a quitarle los recursos a la gente. Las comunidades vecinas no obtienen beneficios, no mejoran las carreteras ni las escuelas.

La expansión del modelo agroindustrial está llevando a Costa Rica a transformarse en un país productor masivo de frutas y tubérculos tropicales frescos, eliminando grandes cantidades de hectáreas de agricultura y ganadería tradicional, transformando el paisaje en verdaderos desiertos verdes.

Hay que entrarle al modelo energético nacional

Todas las acciones gubernamentales confirman que los Arias Sánchez y su ministro de ambiente seguirán impulsando proyectos como Pacuare y Boruca, altamente controversiales por sus impactos ambiéntales y resistencia local. Se quiere consolidar un modelo energético expansivo donde se privilegia la demanda y no hay una estrategia para enfrentar un consumo insostenible de energía.

La apertura del sector energético pondría más presión sobre las cuencas hidrográficas. En lugar de buscar una política energética sustentable, con diversidad de fuentes y límites al consumo, se pretende desarrollar todas las fuentes posibles (hidroeléctricas, petróleo y biocombustibles), con los beneficios privatizados y los impactos ambientales socializados.

La elevación de los precios internacionales no ha servido para repensar la política energética del país. En vez de reducir la dependencia petrolera y generar una Política Energética Sustentable, la camarilla gobernante ha anunciado la reactivación de las exploraciones petroleras, acompañada por la no derogatoria de la ley de hidrocarburos y la apertura del monopolio de RECOPE.

En el tema de biocombustibles, con la insistencia en la venta de FANAL, se están favoreciendo los intereses de los grandes ingenios del grupo gobernante, lo que implica un claro conflicto de intereses. Por otro lado, si el país se convierte en seguidor de las prácticas comunes en biocombustibles, puede ser una competencia entre la seguridad energética y la seguridad alimentaría.

Claramente la expansión energética se da poniendo la estabilidad de los ecosistemas- intereses por el bien común- muy por debajo de los intereses de la industria y los productores privados de energía. De más está decir que este desarrollo energético no es para el consumo de la mayoría, sino para suplir las demandas de consumo fuera del país, así como las de la industria y el transporte que florecen en épocas de apertura económica.

En peligro la moratoria a la minería

En virtud de la presión ejercida por las comunidades y los grupos ecologistas para que se excluyera esta actividad del desarrollo nacional, el anterior gobierno firmó el decreto de moratoria N° 30477-MINAE.3 Hoy ese decreto esta bajo amenaza por el actual gobierno, respondiendo a las presiones ejercidos principalmente por Industrias Infinito, que ha asegurado que el gobierno derogará el decreto y les permitirá legalizar sus intenciones.

En el Registro Nacional Minero del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) se contabilizan 22 permisos de exploración vigentes en distintas zonas del país, los cuales podrían ser retomados en el momento en que sus solicitantes así lo deseen. Estos avales fueron entregados desde 1993 hasta 2002, año en que la administración Pacheco publicó el decreto de moratoria minera.

En materia de control ambiental el anterior ministro aseguro que para el MINAE no tiene la capacidad ni los recursos del monitoreo ni el control ambiental. Esto hoy esta claro en Talamanca donde hay evidencias que se realiza una exploración sin permisos de la comunidad ni mucho menos ambiental.

Enclaves turísticos arrasan con las costas

Lejos de pensar un modelo turístico propio que conlleve mayores beneficios de todo tipo a las comunidades locales, los últimos gobiernos han apostado a profundizar el modelo de las grandes cadenas hoteleras: inmensos enclaves situados entre comunidades con escasos recursos económicos donde el contraste entre el despilfarro y los escasos o nulos recursos es la norma principal. Estos enclaves se sitúan dentro de grandes murallas que esconden canchas de golf verdes todo el año incluso en las épocas secas del pacífico, inmensas construcciones vedadas para la mayoría de la población nacional debido a sus altos precios.

Los enclaves hoteleros provocan impactos en cuanto al manejo de desechos y aguas negras, acceso al agua potable y los usos que se le dan, afectación del paisaje, genera poco empleo, establecimiento de una economía orientada a satisfacer los requerimientos de sus clientes, tales como la prostitución y las drogas. Favorece la especulación en el valor de las tierras, así como la imposición de un modelo de desarrollo y estilo de vida ajenos a su realidad.

Adicionalmente, las comunidades pesqueras artesanales tradicionales, que han vivido toda la vida al lado del mar, son acosadas para desplazarlas y reubicarlas en asentamientos que no corresponden con su cultura ni con su forma de vida relacionada profundamente con la diversidad biológica. Ejemplos de esta situación tienen lugar en las islas del Golfo de Nicoya y en el manglar de Puntarenas.

TLC que engulle y arruina

Con la ratificación del TLC culmina un proceso de privatización de nuestros recursos naturales, tanto de la presente como de las futuras generaciones ya que sujeta a la naturaleza y todos sus recursos a las leyes del mercado y deja sin efecto la legislación ambiental e instrumentos jurídicos que protegen la naturaleza.

Sea agua, madera, biodiversidad, suelo, etc. el impacto del TLC en el ambiente y en la vida de la gente sucedería en tres sentidos:

1.- En el deterioro y agotamiento de los recursos. La inversión extranjera en el país ha aumentado la contaminación y el agotamiento de los recursos.

2.- En el reparto desigual de los costos y de los beneficios. El modelo que profundiza el TLC garantiza que el fruto de la explotación del ambiente haga cada vez más ricos a los ricos y más pobres a los pobres Todo aquel deterioro del ambiente, al fin de cuentas, no hace más que sostener una sociedad profundamente inequitativa. Dicho de otro modo, a unos la carne y a otros el hueso..

*3.-En la distribución también desigual del poder. * El TLC limita y condiciona las posibilidades para que la ciudadanía decida y ejecute otras direcciones de desarrollo.

Versión en volante disponible en www.bloqueverde.blogspot.com o en

http://bp1.blogger.com/_H3IptGObR-g/RmWw0GL2UqI/AAAAAAAAAiQ/9c_HLzejwDE/s1600-h/dia+del+ambiente+1.png

http://bp2.blogger.com/_H3IptGObR-g/RmWxYWL2UrI/AAAAAAAAAiY/gx7ch0c5kaM/s1600-h/dia+del+ambiente+2.png

Se debilita la dictadura mediática

*Punto Final

Fueron esenciales para preparar el clima del golpe militar de Brasil en 1964, cuando con excepción del diario Ultima Hora, cerrado por la dictadura militar, toda la prensa privada brasileña pidió el derrocamiento del gobierno elegido democráticamente, convocando a las FF.AA. a instaurar la dictadura militar que victimizó al pueblo durante más de dos décadas.

Actualmente, los grandes grupos oligárquicos que dominan la prensa del continente vuelven a desempeñar ese papel. Las diversas elecciones latinoamericanas han tenido en común a un monolítico frente mediático contrario a los candidatos que se oponen a las oligarquías: Lula, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, López Obrador enfrentaron ese bloque opositor. Probablemente Kirchner deberá encarar el mismo problema.

Es un bloque que constituye un frente continental, solidario en la defensa de sus intereses corporativos que chocan frontalmente con la construcción de democracias en el continente. Nunca tendremos democracias sin que exista un proceso democrático de construcción de opinión pública que sea transparente, pluralista, público.

Uno de los instrumentos de la dictadura mediática privada es la apropiación monopólica del espectro radioeléctrico, un bien limitado de carácter público. Actualmente el 80 por ciento de los canales de televisión abierta y de las emisoras de radio en Venezuela pertenecen al sector privado, cuyas opciones políticas son ampliamente minoritarias en el país, conforme lo demuestran las elecciones certificadas en cuanto a su corrección por todos los organismos internacionales presentes en las votaciones que reeligieron a Hugo Chávez para la presidencia del país.

De 709 radios, 706 pertenecen a empresas privadas y 3 a entidades estatales.

De los 81 canales de televisión, 2 son estatales 79 privados. En cuanto a los diarios, de los cuales 12 tienen carácter nacional y 106 son regionales,todos son privados.

El gobierno ha terminado el contrato de concesión de uno de los principales representantes de la oligarquía privada de los medios venezolanos Radio Caracas Televisión que participó activamente en el golpe militar de abril de 2002 apoyado por el gobierno de Estados Unidos y por diversos medios brasileños y de otros países, frustrado por la decidida acción popular. En reunión con el efímero jefe del gobierno golpista, Pedro Carmona, los magnates de los medios privados, entre ellos Marcel Granier propietario de RCTV, le dijeron que “podían garantizar el apoyo de los medios”.

Un apoyo que fue mucho más que eso:
ese medio privado fue un gran incitador del golpe, dio toda su cobertura al derrocamiento del gobierno legítimamente elegido por el pueblo, dio amplia cobertura a la reunión de los golpistas en el palacio presidencial y suspendió cualquier cobertura, que sustituyó con dibujos animados norteamericanos, a la entrada del pueblo en escena para restituir al presidente que había elegido democráticamente.

Siguiendo la misma orientación de informar sólo lo que a ellos les interesa y de la manera como les interesa, los medios de prensa brasileños anunciaron una supuesta gran marcha de la oposición venezolana para el 19 de mayo pasado. La manifestación fue un fracaso. Los propios órganos de la oposición venezolana que la convocaron, y que vaticinaron cientos de miles y hasta un millón de manifestantes, tuvieron que limitarse esta vez a hablar de “decenas de miles”. Como fue un fracaso, los medios brasileños no volvieron a mencionar la manifestación, a pesar de que varios de ellos tienen corresponsales en Caracas.

El gobierno venezolano no actuó inmediatamente después del fracasado golpe de 2002. Esperó cinco años, hasta que terminara la concesión de RCTV para no renovarla, sustituyendo a ese canal por una TV pública que comenzó sus transmisiones a las cero horas del 28 de mayo, con el nombre de TVes, Televisora Venezolana Social.

Con esto avanza en el pluralismo; se debilita la dictadura de los monopolios privados de la comunicación: al contrario de lo que sostienen en cada uno de los países las expresiones nacionales de ese oligopolio que, como siempre, reflejan la realidad cabeza abajo, cuando se afecta directamente su posición monopólica.

  • Fuente: Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51680

_____________________________________________________________

La verdad sobre RCTV (lo que nadie dice)

Las maniobras de la OEA y Washington hacia Caracas

Salim Lamrani*
« Thread Started on May 31, 2007, 9:45am »

En abril de 2007, tras las presiones de Washington, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) decidió abrir una investigación a Venezuela por “atentado a la libertad de expresión”. La CIDH se refiere a las agresiones de las que habrían sido víctimas algunos periodistas de los canales de televisión golpistas RCTV y Globovisión, durante el golpe de Estado —que por otra parte apoyaron— contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002. Cinco años después de los hechos, la Comisión consideró súbitamente que las demandas eran admisibles. [1]

La CIDH guardó un asombroso silencio después del golpe del 11 de abril de 2002 en el que varias personas fueron salvajemente asesinadas. En vez de pronunciarse sobre las masivas violaciones de los derechos humanos que siguieron al golpe de estado que derrocó a Chávez durante 48 horas, prefirió dar crédito a las denuncias que presentó la oposición, responsable de la ruptura del orden constitucional. En realidad, el timing (momento oportuno) de este procedimiento, con motivaciones politiqueras, está íntimamente ligado a la decisión del gobierno venezolano de no renovar la concesión audiovisual a RCTV, que finalizará el 27 de mayo de 2007.

El presidente Chávez no tardó en reaccionar para denunciar la hipocresía de la CIDH que, según él, no dispone de ninguna autoridad moral “para emitir cualquier juicio referente a asuntos constitucionales de Venezuela […], pues apoyó descaradamente con su silencio la violación de derechos humanos durante el golpe de Estado de abril de 2002”. También criticó la falta de independencia de la Comisión, cuyas instrucciones “obedecen a los intereses de la administración Bush”. “¿Cómo van a venir a opinar con propiedad, cuando no se pronunciaron ante los hechos inconstitucionales e inmorales del golpe de Estado?”, cuestionó. [2]

Desgraciadamente la posición sesgada de la CIDH muestra hasta qué punto depende de la influencia de la Casa Blanca. En efecto, es sorprendente ver a esta Comisión de la OEA acusar a las autoridades venezolanas de algunas agresiones esporádicas de las que fueron víctimas algunos profesionales de los medios privados, cuando se ha negado siempre a condenar el cierre de la cadena pública Canal 8 que orquestaron los golpistas en abril de 2002 y las violencias que siguieron. Mediante esta acción con el timing dudoso, la CIDH se presta a la campaña hostil contra el gobierno bolivariano y acaba de perder la poca credibilidad que le quedaba.

El asunto RCTV

La decisión del gobierno venezolano de no renovarle la concesión a RCTV es una acción perfectamente legal, ya que el espectro de las ondas hertzianas pertenece al estado. Además, la población, que todavía tiene en la memoria la participación activa de este canal en los sangrientos eventos de abril de 2002, respaldó ampliamente esta posición. Numerosos observadores se han asombrado del hecho de que los cuatro principales canales de información privados Univisión, Globovisión, RCVT y Televen, todos cómplices del golpe de Estado que dirigió Washington, no se hayan nacionalizado.

Efectuando un flagrante acto de ingerencia en los asuntos internos de un país vecino, el Senado chileno aprobó una resolución exigiendo a su presidenta, Michelle Bachelet, que protestara contra la no renovación de la concesión de RCTV ante la OEA. El acuerdo suscrito por 18 votos contra 6 denuncia “la trasgresión de la libertad de pensamiento y de expresión”, sin mencionar de ninguna forma la implicación del canal en los acontecimientos de 2002. La adopción de ese texto por un senado dominado por una mayoría de derecha es poco sorprendente, según el presidente Chávez: “Se trata de la misma derecha que aplaudió el golpe de estado” de 2002, “esa extrema derecha que nos odia”. [3] Este virulento intercambio suscitó algunas tensiones entre las dos naciones. [4]

Jesse Chacón, Ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, explicó que la no renovación de la concesión a RCTV era un hecho natural e inexorable. En efecto, conforme a los artículos 1 y 4 del Reglamento sobre las Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras, el acuerdo que se firmó el 27 de mayo de 1987 con RCTV por una duración de 20 años finaliza el 27 de mayo de 2007. El espacio radioeléctrico que ocupa actualmente RCTV se destinará a un nuevo canal público, conforme al artículo 108 de la Constitución que estipula que el estado “garantizará servicios públicos de radio y televisión y redes de bibliotecas e informática, con el fin de proporcionar el acceso universal a la información”. [5]

Chacón insiste precisamente en el hecho de que no se trata de una decisión política: “Si se tratara de una decisión política, el 14, 15 ó 16 de abril [de 2002] aquí se habría abierto un procedimiento administrativo y se habrían cerrado todos los canales de televisión, pues los venezolanos sabemos cómo participaron activamente en el golpe de Estado del 11 de abril”. El ministro subrayó que los tiempos habían cambiado desde 1987 y que ahora se daba prioridad al servicio público de información. [6]

RCTV, además de su participación en el golpe de 2002, es el canal de televisión que ha sido más sancionado en la historia de Venezuela. Desde su creación en noviembre de 1953, las autoridades sancionaron por lo menos seis veces a este medio privado. En 1976, bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, RCTV fue cerrado durante tres días por violar la ley sobre los programas televisivos. En 1980, el gobierno de Luis Herrera Campins también decretó un cierre de 36 horas por las mismas razones. En 1981, RCTV fue cerrado también durante 24 horas por divulgar escenas de carácter pornográfico. Bajo el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, RCTV fue sancionado durante un día por difundir propaganda comercial a favor del consumo de tabaco. En 1991, el Tribunal Supremo de Justicia prohibió un programa no conforme a la legislación. Por fin, en 2002, bajo el gobierno de Chávez, RCTV fue condenado a una severa multa por acuerdo ilícito con otros canales de televisión y violación de las reglas de competencia. [7]

El presidente Chávez reafirmó que la decisión que se tomó en cuanto a RCTV era irrevocable. Ahora, el segundo canal del país se utilizará “en beneficio de la nación y no contra la dignidad de los venezolanos”. [8]

Hostilidad creciente de Washington

El líder venezolano acusó también al gobierno de Estados Unidos de estimular a la oposición interna con vistas a desestabilizar el país. Un informe reciente del Departamento de Estado acusaba a Chávez, quien obtuvo cerca de 12 victorias electorales democráticas sucesivas desde 1998, de representar una “amenaza para la democracia venezolana”. La administración Bush, que ha intentado varias veces derrocar al presidente bolivariano, no aprecia las políticas independientes de Venezuela y sus éxitos sociales que instalan un peligroso precedente en el continente. Ha demostrado claramente que piensa deshacerse del hombre más popular de América Latina. [9]

Animados por las declaraciones de Washington, los sectores extremistas de la oposición venezolana no tardaron en reaccionar. El 26 de abril de 2007, una nueva bomba explotaba cerca de la embajada de Bolivia en Caracas, ocasionado importantes daños materiales, y llevando a once el número de atentados terroristas que se han cometido en los últimos meses. Varias personas fueron arrestadas entre ellas dos abogados, Luis Alberto Rodríguez y Diana Carolina Mora Herrera, quienes colocaron los explosivos. [10]

Estados Unidos jamás ha descartado un eventual asesinato del presidente Hugo Chávez. Desde su elección, su seguridad personal se ha reforzado extraordinariamente y los servicios de inteligencia desbarataron varios planes de atentados. Washington, que acaba de liberar al Bin Laden latinoamericano, Luis Posada Carriles, un terrorista responsable de 73 asesinatos, entre otros, ha lanzado una señal clara a Caracas. La eliminación física de Hugo Chávez está en el orden del día. [11]

__________________________________________________________

  • Salim Lamrani es escritor, profesor e investigador francés y está especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos. Colabora habitualmente en Rebelión. La traducción al español es suya y ha sido revisada por Caty R., de los colectivos de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate.

————————————————————————————————————————

[1] Gerardo Reyes, «Comisión de la OEA demanda a Venezuela», El Nuevo Herald, 27 de abril de 2007.

[2] Agencia Bolivariana de Noticias, «CIDH está imposibilitada moralmente para emitir juicio sobre Venezuela», 27 de abril de 2007.

[3] El Nuevo Herald, «El Senado chileno protesta por cierre de Radio Caracas», 13 de abril de 2007.

[4] Associated Press, «Gobierno chileno rechaza críticas de Chávez», 13 de abril de 2007.

[5] Agencia Bolivariana de Noticias, «Decisión de no renovar concesión a RCTV es un hecho natural e inexorable», 29 de marzo de 2007.

[6] Agencia Bolivariana de Noticias, «Cierre de RCTV no responde a una decisión política», 29 de marzo de 2007.

[7] Agencia Bolivariana de Noticias, «RCTV ha sido el canal más sancionado en Venezuela», 29 de marzo de 2007.

[8] Agencia Bolivariana de Noticias, « Presidente Chávez: Quedan pocos días al canal de la oligarquía apátrida», 1 de mayo de 2007.

[9] Associated Press, «Chávez acusa a EEUU de estimular conspiraciones en Venezuela», 12 de abril de 2007.

[10] Associated Press, «Detienen abogada por atentado a embajada en Caracas», 27 de abril de 2007.

[11] Associated Press, «Chávez acusa a EEUU de nuevo complot en su contra», 1 de mayo de 2007; Agencia Bolivariana de Noticias, «Presidente Chávez denuncia reactivación de planes de magnicidio», 1 de mayo de 2007.