El Referéndum no es solo para decidir sobre el TLC; es para fortalecer la democracia Costarricense

Salud José Miguel Corrales, a quienes lo acompañaron en esta propuesta, y a quienes desde hace años vienen empujando el tema. Salud Tribunal Supremo de Elecciones, que en tiempos en que la institucionalidad del país ha sido tan manoseada, tuvo la valentía de autorizar la recolección de firmas.

La oportunidad que se le presenta al país es una para profundizar la
democracia. Hay que abrazarla. Hay que aprovecharla, haciendo las cosas bien. El primer Referéndum vinculante en la historia del país debe sembrar las bases correctas para el uso futuro de esa poderosa herramienta de participación ciudadana. Difícilmente quienes ostenten el poder político a futuro se atrevan a ejercerlo con excesos, si se acuerdan que ahí está la espada del Referéndum en manos de los ciudadanos.

La tirada, es que uno sabe la tusa con que se rasca. El régimen que
durante tantos meses desestimó por completo el valor y la posibilidad de un Referéndum para decidir el tema de su TLC, al verse derrotado por la democracia de las calles aquel histórico 26F, comenzó a manosear la idea entre corrillos desde hace semanas. Aquí sigue oliendo a azufre. Para muestra un botón: ante el anuncio del TSE, el régimen corre a convocar a Referéndum, con la intención de atropellar y ensuciar el proceso.

Disculpen señores en el Zapote, pero en este baile ya esa muchacha está desfilando con otro, y ese otro es el pueblo! No debemos seguir acomodando las cosas a los intereses del momento. La jugada prepotente, la burda maniobra, solo pretende evitar que quienes primero solicitaron el Referéndum, puedan exponer su punto de vista durante el proceso de recolección de firmas. La valentía que mostró el TSE en la autorización concedida, presagia hidalguía en defender la Ley, y por ende el concepto legal de primero en tiempo primero en derecho.

Superado como deberá serlo en su momento dicho exabrupto, se deben cumplir con rigurosidad y sumo cuidado tres etapas, sin las cuales el proceso adquiriría vicios insalvables:

Aclarar la constitucionalidad del tema a consultar.

Sería una ofensa a la ciudadanía y una burla a la democracia, someter a Referéndum un tema aún no revisado en cuanto a su legitimidad constitucional. No efectuar a tiempo una consulta constitucional, además de que soltaría de nuevo el olor a azufre, sería un sin sentido en el cual se le estaría pidiendo al pueblo costarricense que vote sobre una Ley que podría ir en contra de su propia Constitución.

Aclarar las reglas del Referéndum.

Es necesario que haya transparencia y equidad para ambas partes en los temas de propaganda, transporte, etc. Pero a fondo, la ciudadanía debe conocer claramente cómo se van a contabilizar sus votos para tomar una decisión u otra. Lo correcto de acuerdo a la Ley del Referéndum, es que por ejemplo en este caso, por requerir de 38 votos en la Asamblea, se requiera de un 40% del padrón nacional votando por el “si” para dar por aprobado el tratado en cuestión, o de lo contrario el mismo se archiva.

El arrogante discurso del régimen y de sus concubinos mediáticos es que su TLC cuenta con el apoyo “de la gran mayoría” de los costarricenses, por lo que solo sería cuestión de que pongan los votos donde ponen la boca.

Retiro inmediato de las Leyes de Implementación del TLC de la corriente legislativa.

Si el pueblo de Costa Rica va a decidir si aprueba o no el TLC, no tiene ningún sentido honesto ni democrático que se sigan viendo las leyes de implementación del mismo en la Asamblea, hasta tanto el pueblo soberano no rinda su decisión. Las “leyecitas” en mención desarticulan y a la vez articulan gran cantidad de instituciones y ordenamientos legales en el país, por lo que sería prácticamente imposible echar atrás con sus alcances, en caso de que no gane el “si” en el Referéndum. Más aún, sería un verdadero fraude el que el régimen pase por la Asamblea el TLC sin TLC”, como son sus leyes de implementación, mientras a la ciudadanía se le dice que es ella quien en realidad y legitimidad democrática va a tomar la decisión de improbar o aprobar el TLC.

El trasfondo de la necesidad de estas tres etapas en la aplicación del primer Referéndum de nuestra historia, es profundamente ideológico. Es o no en democracia verdaderamente soberano el pueblo? Si la respuesta es sí, las tres etapas expuestas son condición vital a cumplir. Obviar una sola de las tres, significaría tal perdida de credibilidad en el sistema, que haría irrelevante un segundo Referéndum en el futuro, y quizá entonces más bien tendríamos menos democracia, ante lo cual el pueblo burlado pasaría la factura histórica y política a los que hoy se ufanan de seguir usurpando el poder. Pero de mucha más importancia que
el ego personal y el peso político pasajero de quienes hoy ocupan el
Zapote, es que quienes tienen la posición y sustento legal para hacerlo, resguarden a ultranza el nuevo mecanismo de participación y control ciudadano del Referéndum, por lo que vale, y más allá de intenciones del momento.

Ante el Referéndum: Que Dios nos agarre confesados

1. Pero siempre estuvieron seguros de que el aparato de propaganda totalitario que aplasta la democracia costarricense desde hace varios años, les permitiría imponer a leñazos un texto de TLC, contrario a la Constitución, a la dignidad y al decoro de la Patria.

2. Ahora, cuando el Tribunal Supremo de Elecciones con demora recomienda al fin el Referéndum, los hermanos Arias lo aceptan pero se lanzan por el atajo de precipitar esa consulta directa al pueblo. Debe producirse lo más pronto posible. A tres meses plazo. Siguen confiando en que el aparato de propaganda totalitario, que ha bombardeado durante varios años a la opinión pública a favor de un texto del TLC contrario a los intereses de Costa Rica y en apoyo de los intereses nacionales e internacionales que representan el régimen de los hermanos Arias y el diario La Nación, provoquen o el abstencionismo y/o la confusión de los votantes. Los representantes del mundo académico, grupos de distintas denominaciones religiosas, de sectores estudiantiles, gremiales y populares, no han podido contrarrestar el poderío de ese aparato de propaganda sin precedentes en las luchas democráticas de América Latina. Será una batalla de David y Goliat. Esperemos, que por el bien de Costa Rica, se repita el episodio bíblico.

3. Estrujando nuestro orgullo patriótico, debe solicitarse cuanto antes la presencia de observadores internacionales para el proceso que se quiere precipitar en esta consulta al pueblo sobre el TLC, pero sobre todo para el remate del proceso y el escrutinio final. Porque gruesos sectores de la ciudadanía, siguen con dudas, interrogantes y cuestionamientos sobre el escrutinio final de las elecciones de febrero 2006.

4. Que Dios nos agarre confesados ante el Referéndum.

Abril 17, 2007
_____________________________________________________________

Frente Amplio presenta Coadyuvancia a favor de Referéndum ciudadano

Coadyuvancia activa a favor de gestión de varios ciudadanos para que el Tribunal Supremo de Elecciones se pronuncie favorablemente sobre la obligatoriedad y la viabilidad jurídica de realizar consulta obligatoria a la Sala Constitucional del expediente legislativo 16.047 “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica, Estados Unidos”, de previo a convocatoria de referéndum sobre la aprobación o improbación de dicho convenio internacional.

____________________________________________

Dcumento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS
____________________________________________

Primavera latinoamericana

Votan a gente con cara de gente: al obrero Lula en Brasil, al mestizo Chávez en Venezuela, al indígena Morales en Bolivia, al militante de izquierda Correa en Ecuador, al exguerrillero Ortega en Nicaragua. Y quiera Dios que, dentro de poco, Fernando Lugo sea elegido presidente de Paraguay y Rigoberta Menchú de Guatemala.

En Venezuela Chávez refuerza el poder popular instalando los Consejos Comunitarios. Ésa es la única vía por la que los gobiernos democráticos pueden, en efecto, asegurar su gobernabilidad sin correr el riesgo de quedar como rehenes del Congreso y vulnerables a los golpes de Estado orquestados desde Washington, como sucedió en Venezuela en el 2002.

En Brasil Lula optó por la vía parlamentaria, formando una coalición partidista que le garantiza la mayoría en el Congreso, aunque sin metas definidas en cuanto al proyecto de un nuevo Brasil. Los partidos fueron atraídos por el ofrecimiento de cargos en la maquinaria del poder Ejecutivo. Al contrario de Chávez, Lula no se interesa por movilizar a los movimientos sociales, temeroso de que le exijan cambios en la política económica neoliberal, de riguroso ajuste fiscal, y en la política social, que está debiendo la reforma agraria, puerta de salida de las familias pobres que, hoy, dependen de los recursos del Estado para su sobrevivencia.

Reelegido en diciembre por el 63% del electorado, Chávez obtuvo la aprobación por el Congreso de la Ley Habilitante, que le permite gobernar en los próximos 18 meses sin consultar al parlamento. Se trata de la versión venezolana de las Medidas Provisionales adoptadas anteriormente en Brasil. A partir del 1 de mayo Chávez pretende reducir el poder de los consorcios petroleros que operan en la región del río Orinoco, donde se extraen cerca de 600 mil barriles diarios y con potencial para llegar al millón 300 mil barriles por día.

La medida afectará a las empresas extranjeras que hasta ahora se hartaban del petróleo venezolano e inflaban su facturación sin contrapartida en el desarrollo sustentable del país: las norteamericanas Chevron, Exxon Mobil, Texaco y Conoco Philips; la francesa Total; la noruega Statoil; y la británica British Petroleum. La expresa venezolana PDVSA es la socia minoritaria en este consorcio. A partir del 1 de mayo ésta se quedará con la cuota del 60% y las demás con el 40%.

En los planes de Chávez entra el nacionalizar la empresa Electricidad de Caracas, controlada ahora por la AES de los Estados Unidos, y no renovar la concesión de frecuencia del Estado a la empresa de telecomunicaciones RCTV (Radio Caracas Televisión), que podrá seguir operando por satélite y por cable. La RCTV apoyó el golpe de abril del 2002, que trató de derribar al presidente Chávez y, en diciembre del mismo año, apoyó el sabotaje a PDVSA, lo que puso en peligro la economía del país. Chávez prefirió, en aquel momento, no castigar a la emisora.

Al contrario de lo que pregonan los medios de los Estados Unidos, Chávez es el presidente latinoamericano con menos poderes y más mediatizado por dispositivos constitucionales limitadores de su actuación. El más importante de ellos es el Referéndum Revocatorio, que autoriza al 5% de los electores unas 800 mil personas a exigir que el elegido se someta a la aprobación popular a mitad de su mandato. Su aplicación tuvo lugar en agosto del 2004, cuando la oposición venezolana pidió el referéndum y tuvo que tragarse la amargura de su resultado: la mayoría de la población reafirmó su confianza en Chávez.

Si hubiera habido un Referéndum Revocatorio en Argentina y en Bolivia, Fernando de la Rúa y Sánchez de Losada habrían sido destituidos sin falta de aquella presión popular que pagó el alto precio de vidas sacrificadas. Y en Perú Alejandro Toledo, que gobernó con un índice de aprobación inferior al 15%, habría cedido su lugar a otro a mitad de su mandato.

En el Ecuador, país que tuvo ocho presidentes en los últimos diez años, Rafael Correa movilizó a la nación para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, aprobada por más del 70% de los electores el domingo pasado. Y en Bolivia Evo Morales conmemora la reducción, en apenas un año, del déficit fiscal, la duplicación de las reservas del país y el avance de los indicadores económicos, gracias al cobro del precio justo del gas explotado por compañías extranjeras y a la recuperación de la propiedad sobre los hidrocarburos.

Por la vía democrática y pacífica, América Latina va liberándose de la miseria a la que la mayoría de su población fue condenada por las grandes potencias. Si éstas reaccionan ante la pérdida de sus privilegios exorbitantes, el escenario de Iraq podría trasladarse a esta región. El sentido común y el incienso no le hacen mal a nadie. (Traducción de J.L.Burguet)

* Frei Betto es escritor, autor de “Sabor de uva”, entre otros libros.

Honduras aumentó el déficit comercial en 2006 con el TLC

El informe señala el balance comercial de Honduras en el año que marcó la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana, CAFTA-RD, por sus siglas en ingles.

Según los datos, las importaciones hondureñas de productos estadounidenses crecieron de mil 730 millones de dólares registrados en 2005 a dos mil 180 millones del año pasado.

Mientras que las exportaciones hondureñas al país del norte cayeron de los mil 60 millones de dólares del 2005 a los 980 millones en 2006.

De este modo, el déficit comercial de Honduras con Estados Unidos pasó de los 660 millones de dólares en el 2005 a los mil 200 millones del pasado año.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Honduras entró en vigencia el 1º de Abril de 2006.( informacion tomada de la agencia PULSAR)

______________________________________________________________

Marcha en Honduras contra los Tratados de Libre Comercio


Organizaciones sociales hondureñas marcharon en distintas ciudades hondureñas contra la minería, proyectos hidroeléctricos y el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

También marcharon contra el Tratado de Libre Comercio suscrito por Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

En la capital Tegucigalpa, cientos de activistas protestaron durante el encuentro de delegados de la sociedad civil de la Unión Europea y Centroamérica que celebraban un foro sobre el Acuerdo de Asociación.

El TLC con Estados Unidos entró en vigor en Honduras el 1 de abril de 2006. Ahora, el gobierno del país se prepara para negociar junto con las demás naciones del istmo un acuerdo de libre asociación con la UE.

Como parte de las acciones de la protesta de este martes, los representantes de la movilización entregaron un documento a la embajadora de la Comisión Europea para Centroamérica, Francesca Mosca, en el que las organizaciones populares rechazan el Acuerdo.

Advirtieron que el tratado supondrá una apertura al libre comercio lesiva para los pueblos de la región.

Según el coordinador del Bloque Popular, Carlos H. Reyes, ese tipo de convenio profundizará las condiciones de pobreza de los hondureños.(PÚLSAR/PL)

Fuente: Agencia Pulsar

ANEP solicita información sobre Mandato Negociador con sectores políticos y sociales

San José, 12 de abril del 2007.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Señor
Bruno Stagno Ugarte
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Gobierno de la República
Poder Ejecutivo
Sus Despachos

Estimados señores y distinguidas autoridades de la República de Costa Rica:

Tenemos informes de que el pasado 14 de marzo del 2007, se aprobó en el Pleno del Parlamento Europeo el Informe de Recomendación al Consejo sobre las negociaciones para un posible Acuerdo de Asociación entre, la UE-América Central (Mandato de Negociación).

Es de nuestro conocimiento, además, que en la construcción de ese Mandato de Negociación, hubo participación activa de las organizaciones sindicales y movimientos sociales europeos, como es lo propio en las democracias más avanzadas del mundo.

En todo caso se debe entender que los firmantes no entendemos un Tratado o Acuerdo de Asociación, si éste no está en función del fortalecimiento y profundización del Estado Social de Derecho.

Por tanto y conforme a lo estipulado en el numeral 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, le solicitamos respondan las siguientes inquietudes.

Si Costa Rica, una democracia centenaria y con un gobernante que además y para renombre nacional ostenta el digno nombramiento de Premio Nobel de la Paz, va a contar con su propio Mandato Negociador: de tal suerte que la ciudadanía y los mismos negociadores tengan claras las reglas sobre los alcances y límites de su poder de negociación; condición que, en principio, evitaría que no pasáramos de nuevo por situaciones de alta tensión y confrontación social como la que se da en estos momentos con el asunto del TLC con Estados Unidos, por el uso de potestades sin control y en total abuso del equipo negociador costarricense.

Si Costa Rica va a contar con este instrumento, cómo se ha diseñado la participación ciudadana y de los sectores sociales en la construcción de ese Mandato Negociador.

Si su Gobierno, en lo que podría concebirse con una acción nugatoria el Artículo 9, inciso i) de la Constitución Política, no va a construir con la ciudadanía un Mandato Negociador, solicitamos se nos informe de los razonamientos y argumentos en que se funde tal decisión.

Para terminar, solicitamos se nos indique si el Gobierno ha realizado gestiones ante los parlamentos y gobiernos centroamericanos, para que toda la región cuente con un solo mandato negociador, como si lo tienen los europeos.

Sin más y agradeciendo su atención se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Luis Chavarría Vega
UNDECA

Fabio Chaves Castro
ASDEICE

Roberto Rosich Cruz
SITEPP

Renier Canales Medina
FENAC

Aquiles Rivera Arias
COSUR

Wilberth Vargas Ulate
AUATD

Gilberth Bermúdez Umaña
COSIBA

Édgar Morales Quesada
PSCC-CR

Jenny León González
SUPPAS

Luis Serrano Estada
Central Social “Juanito Mora Porras”

Luis Calderón Campos
ESPAAL

C.c. Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
C.c. Jefaturas de Fracción, Asamblea legislativa, República de Costa Rica.
C.c. Parlamento Europeo.
C.c. Consejo Económico y Social Parlamento Europeo.
C.c. Sr. Carlos Abadía, Representante Comercial de la Unión Europea para Costa Rica y Panamá.
C.c. Cuerpo diplomático de la Unión Europea acreditado en Costa rica.
C.c. Coordinador del Cuerpo Diplomático de la Unión Europea en Costa Rica.
C.c. Organizaciones Sindicales y Movimientos Sociales y Políticos, amigos, en Centroamérica y la Unión Europea.

Interpelaciones ineludibles

En verdad el voto 790-E-2007 abre un nuevo capítulo en el desarrollo republicano costarricense. Es la primera vez en nuestra historia contemporánea en que se hará efectivo el instrumento de participación popular que contempla el artículo 105 de la Constitución Política: el referéndum.

De ahora en adelante transitaremos por nuevas avenidas democráticas y caminaremos por senderos nunca antes recorridos. Si bien se vislumbran radiantes horizontes donde el ciudadano podrá expresarse en forma directa y sin intermediarios; también surgen interrogantes sobre la forma en que se materializará la consulta popular.

Resulta infausta, por su evidente oportunismo, la reacción del Presidente de la República frente al voto del TSE. Después de negarse por casi un año a considerar esta opción ahora acude, en forma reactiva y tratando de capitalizar políticamente lo que es un traspié en su estrategia, al procedimiento del decreto ejecutivo para convocar la consulta y tratar de fijar las reglas del juego.

En estas circunstancias ¿qué criterios tomará en cuenta el TSE para decidir el procedimiento a seguir para la convocatoria: el de la recolección de firmas, ya autorizado por el propio Tribunal, o el de un decreto que posiblemente aprobará la Asamblea Legislativa en los próximos días? El Artículo 10 de la Ley 8492 indica que las consultas se acumulan, pero no explicita los criterios para resolver, lo cual otorga una amplia discrecionalidad al instituto electoral.

Pero sin duda alguna, el tema más trascendente que se han planteado en estos días es el que tiene que ver con el control de constitucionalidad previo al referéndum.

Destacados juristas nacionales han señalado aspectos específicos del TLC que violan el ordenamiento constitucional costarricense. De igual manera, una comisión nombrada por la rectora de la Universidad de Costa Rica “ha encontrado aspectos que aparentemente riñen con lo establecido por la Constitución de la República. Por tanto, es un imperativo una consulta preceptiva del Tratado a la Sala Constitucional”.

Uno de los principios básicos del ordenamiento jurídico es la “razonabilidad”. Las normas del derecho positivo deben ser sensatas y lógicas. Si bien la legislación vigente es omisa en cuanto a una consulta de constitucionalidad que anteceda al referéndum, resulta razonable pensar que:

(a) no sería ético convocar a los ciudadanos a una votación, con el costo económico y emocional que conlleva, para que luego la Sala IV señale que lo consultado es inconstitucional,

(b) la determinación del porcentaje de votantes requeridos para que el referéndum sea vinculante no es materia electoral, sino constitucional, por lo que el dictamen de la Sala constituye un imperativo, y

*(c)*si las leyes antes de su aprobación legislativa requieren una consulta preceptiva, también deberían requerirla, por analogía, cuando el procedimiento es por votación popular.

Sin duda el TSE tendrá que tomar decisiones que irán conformando el marco concreto de la democracia participativa costarricense. Es una gran responsabilidad. Esperamos que esas decisiones respondan no solo a la letra de la ley, sino también a su espíritu y a principios jurídicos fundamentales.

4/20/2007

TLC Y REFERÉNDUM: Sectores Opositores se presentarán mañana ante el TSE

Se entregará ante las máximas autoridades de dicho Tribunal, un documento-coadyuvancia, en defensa de la iniciativa ciudadana para este crucial referéndum, así como otros planteamientos que garanticen plenamente la pureza, la transparencia, el prestigio y la credibilidad de este novedoso instrumento de democracia participativa, para definir la polémica sobre el TLC.

Aunque al momento de emisión de este comunicado la audiencia solicitada a los Señores Magistrados del TSE todavía está pendiente de confirmación, la entrega de dicho documento se hará como se tiene planificado. Invitamos a la prensa nacional a la cobertura de este acto, que repetimos será mañana jueves 19 de abril a las 9:00 a.m. en el TSE.

San José, 18 de abril de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO

Internacional de Servicios Públicos – ISP

Internacional de la Educación – IE

San José, 18 de abril del 2007

Señor/a
Dirigente sindical
Presente

Estimado/a señor/a/ita:

Por este medio, tenemos el gusto de invitarles al III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO, que se estará realizando el miércoles 25 de abril del 2007 en la Sala de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, de 9am a 2pm.

Al igual que en los foros anteriores, estamos convocando a organizaciones sindicales de nuestro país y a otros organismos nacionales e internacionales con la finalidad de seguir sensibilizando sobre estos temas y promover la equidad y la no discriminación por orientación sexual y género a lo interno de los sindicatos así como en los centros de trabajo donde desarrollamos día a día nuestra acción sindical. En esta ocasión, presentaremos la propuesta de un proyecto sindical para su respectivo aval e implementación, denominado :

Proyecto de Fortalecimiento del Comité Intersindical
Sobre Género y Diversidad Sexual de la ISP/IE en Costa Rica

Para la Implementación de Políticas y Acciones a favor de la
Diversidad Sexual y Género en el Ámbito Sindical y el Trabajo

Para la confirmación de los y las participantes de su organización, enviar la inscripción al tel-fax 261 0786 o al correo electrónico german.hernandez@psi.ca.cr, con copia al correo: jotaceps@yahoo.com indicando el nombre de la organización y el de la o las personas participantes.

Para mayor información puede comunicarse a los teléfonos 256 6408 con el señor Abelardo Araya Torres o al 825 7819 con el señor Juan Carlos Paniagua Soto

El cupo por organización es hasta de cinco participantes y se les ruega confirmar antes del 24 de abril del presente año.

A nombre de la Internacional de la Educación, la Internacional de Servicios Públicos, contamos de antemano con su estimable presencia y participación.

DIVERSIDAD: Un Programa Producido desde Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgéneros, Para Toda la Sociedad

III FORO INTER SINDICAL SOBRE DIVERSIDAD Y GENERO
___________________________________________________________

El desarrollo de productos comunicacionales sin discriminación de ninguna índole, es necesario para el reconocimiento de la diversidad que compone a nuestro país, productos libres de homofobia, lesbofobia, sexismo, racismo, xenofobia y otras formas de discriminación, son cada vez más necesarios, en un mundo donde el pensamiento hegemónico pretende ser la única alternativa de vida. El reconocimiento de otras formas de convivencia, de identidad, de género, de orientación sexual contribuyen a esa otra Costa Rica posible, donde el respeto, la igualdad, la no discriminación, y la vigencia de los derechos humanos sean principios rectores de la convivencia, sean principios que se transmiten en los productos comunicaciones que se desarrollan en los medios formales y alternativos.

En vísperas de que Costa Rica inaugure una nueva experiencia de inclusión ciudadana, queremos manifestar, que esta, se suma a la serie de propuestas societales que la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros del país han venido presentando y sosteniendo a fin de que se garanticen nuestros derechos.

No es casualidad que hoy 20 años después de la primera acción politica que marcó un hito histórico para la comunidad GLBT, cuando se logró detener la brutal persecución policial, acción que pretendía generar operativos de limpieza y de prevención del VIH/SIDA con represión policial, estemos celebrando con un programa de radio, como un regalo para toda la sociedad, y en especial para la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros.

Queremos reconocer con esta iniciativa a los gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros que han dado su aporte a la construcción del Movimiento GLBT en Costa Rica.

Bajo la frecuencia 960 AM, y en Internet en la dirección: http://online.radiodignidad.org Diversidad saldrá al aire todos los jueves de las 10 a las 11 de la mañana, manteniendo dentro de su programación un espacio de opinión del contexto nacional, noticias nacionales e internacionales, espacio lésbico, entrevistas y cultura (música, cine, poesía, arte, novelas). Esta es una oportunidad para dar a conocer los aportes que gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros hace a la comunidad nacional e internacional, es una oportunidad para mantener nuestra voz en alto, ejemplarizando esas manifestación que nos caracteriza a los seres humanos, la diversidad.

Agradecimiento especial a La Avispa, Bochinche, Mario Lizano y Alfonso Chase por su contribución en la salida al aire.

Abelardo Araya
Presidente del Movimiento Diversidad

Diversidad:
diversidad@ice.co.cr
Apartado postal: 479-1000 San José, Costa Rica
Tel: 256-64-08 / 388-49-36