Se solicita ampliar plazo de respuesta al Concejo Municipal de Abangares

Honorables Señores y Señoras
Concejo Municipal
Municipalidad de Abangares
Presente

Estimados señores:
Estimadas señoras:

Reciban el saludo respetuoso de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares.

Con el respeto que nos merece tan honorable Concejo, acusamos recibo de su Oficio SM-342-2006 de fecha 4 de setiembre del 2006, mediante el cual se trascribe acuerdo tomado por ustedes y detalla lista de documentación, que se comprometió solicitar nuestro sindicato.

Sobre el particular nos permitimos manifestarles, con todo respeto, que no compartimos la decisión tomada por ese Honorable Concejo, de otorgarnos ocho días naturales para que realicemos y presentemos las observaciones y recomendaciones pertinentes a la documentación que se enlista.

Nuestra posición la fundamentamos en los siguientes términos:

Primero: Porque el plazo que concede en Honorable Concejo Municipal, es insuficiente para analizar y recomendar sobre tan basta documentación.

Segundo: Porque no se señala en el acuerdo, a partir del día o momento en que empieza a correr el plazo.

Tercero
: Por cuanto el acuerdo de marras, en alguna medida se toma sobre supuestos, es decir, sobre los documentos que solicitará la ANEP para el estudio.

Cuarto: Porque tal como lo señala el acuerdo, estarían faltando documentos que sustentan el estudio.

En tales circunstancias les solicitamos, muy respetuosamente, se sirvan revisar el acuerdo, de tal manera que se amplíe el plazo para el estudio de la documentación total, tomando en cuenta el día de recibo de la misma y el faltante que sustenta el estudio; documentos que según ese honorable Concejo, está en poder del Lic Erik Badilla, de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.

En síntesis, estamos proponiendo: a) que el plazo sea de un mes calendario, al menos; y b) que se permita a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares una licencia sindical pagada de, al menos tres días, para el desarrollo de un proceso de análisis técnico con la asesoría de la ANEP de los documentos puestos a nuestro conocimiento.

Por nuestra parte, desde ya nos comprometemos a enviar nota solicitándole al Lic Erick Badilla, los documentos que sustentan el estudio, para lo cual les solicitamos referencias sobre su localización.

Agradeciéndoles en la que vale su atención, nos suscribimos atentos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Xiomara Carrillo Montoya
Presidenta de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares

Denuncia de anomalías en centros penitenciarios

Licenciado
Guillermo Arroyo Muñoz
Director General de Adaptación Social
Ministerio de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimado señor:

Mediante la presente, reciba un atento saludo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Sirva la presente para informarle sobre varias anomalías que al interior de los centros de atención institucionales de Sandoval y de La Leticia (Guápiles), se vienen presentando, sin que a la fecha se brinden las soluciones del caso. Las mismas se refieren a necesidades urgentes de realizar algunas mejoras en las instalaciones indicadas y que si bien son conocidas por las instancias responsables, pareciera que a la fecha dichos problemas no son de interés como para ser resueltas en el corto plazo; con lo que se agudizan los problemas y en el tiempo representan conflictos laborales mayores, por ser los mismos riesgos laborales e institucionales.

Por considerar que llevan razón los trabajadores en denunciar dichas anomalías transcribimos a usted inquietudes del personal, a fin de que, lo mas pronto posible se ordenen las correcciones del caso:

Si bien el personal de Seguridad cuenta con un dormitorio recién construido que alberga una población de aproximadamente 50 Policías por escuadras, debido a las condiciones climático ambientales y la escasa ventilación como hacinamiento, produce que se concentre demasiado calor dentro de los dormitorios, por cuanto además las ventanas son de vidrio. Por lo que se solicita que se cambien los vidrios por cedazo, a fin de que pueda haber mayor circulación del aire.

Como parte de las responsabilidades del personal de Seguridad, ha sido siempre la comunicación constante y responsable ante sus superiores y personal de la Institución. Con ello, se busca prevenir el que se sucedan conflictos, agresiones, secuestros, riñas, muertes, pedir auxilio ante otras situaciones. Por ello es extrañable que un centro penal con las calidades del citado no cuente con una red interna de comunicación a pesar del tiempo que lleva construido.

El centro de acopio de la basura que existe en dicho centro no es el adecuado para tales efectos, según refieren los funcionarios del CAI-Sandoval.

El noventa y cinco por ciento de los fortines se encuentran totalmente dañado, inclusive el fortín numero dos, está fuera de uso; siendo que el compañero que presta el servicio ese puesto debe realizarlo sobre uno improvisado construido con tres laminas de zinc semicerrado con madera y sobre el alcantarillado de las aguas negras, mismas que están expuestas al aire libre. Dicha jornada laboral la deben realizar los policías penitenciarios soportando hedores y contaminación así como ser expuestos a contraer cualquier tipo de enfermedades infecto contagiosas.

En espera de que lo anterior señalado sea abordado con la seriedad del caso y se nos comunique las soluciones respectivas, no suscribirnos atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Jorge Luis Álvarez Araya
Presidente Junta Directiva
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP- Policía Penitenciaria

Dirigente social Orlando Barrantes a punto de ir a la cárcel

Enorme preocupación hay en los movimientos sociales de Costa Rica porque este proceso es visto como un juicio político, en el camino de ir criminalizando la protesta social en el país; ante el avance organizativo de una ciudadanía activa y pujante que no está dispuesta a seguir tolerando los abusos de los gobernantes, especialmente cuando éstos solamente han venido favoreciendo intereses de reducidísimos grupos de gran poder económico.

El dirigente social Orlando Barrantes puede ser condenado a una pena de cárcel de hasta 60 años, dado que se le acusa, sin argumentos ni prueba alguna, de secuestro (retención), de cuatro oficiales de la Fuerza Pública, durante la huelga de la zona atlántica ocurrida en diciembre del año 2000.

El juicio se da en medio de un deterioro sistemático de la gobernabilidad del país y en el marco de un creciente proceso cívico de resistencia a las intenciones de imposición del denominado “tratado de libre comercio”, TLC, a Costa Rica.

La sentencia condenatoria al dirigente social Orlando Barrantes, que prácticamente pareciera una realidad, busca enviar un mensaje intimidatorio y amenazante para todos los hombres y todas las mujeres costarricenses que protestan o que promueven protestas; algo totalmente absurdo por cuanto los niveles de lucha social en desarrollo son crecientes e indetenibles.

Reiteradamente el acusado Orlando Barrantes ha venido demostrando su inocencia en los hechos concretos que se le imputan, pero persiste la percepción de que políticamente se ha decidido condenarle, más allá de la mera aplicación de la justicia.

San José, 5 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

TLC: ENCUESTA Y MENTIRA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

Mientras en octubre del año pasado, un 61 % consideraba que el tal TLC sí traería beneficios, en agosto de este año esa cifra descendió a un 41 %. El estudio tiene un margen de error de muestreo de 2.8 puntos y un 95 % de confianza.

Así que, a hoy, 6 de cada diez costarricenses, decimos No al TLC y esta cifra ha de crecer pues la mentira de sus supuestos beneficios, cada vez queda más al desnudo. Veamos:

“Cafta decepciona a maquiladores”. Este es el título de una nota periodística electrónica, suscrita por una persona de nombre Coralia Cuellar Lemus, corresponsal en El Salvador de un periódico electrónico originado en Costa Rica y especializado en finanzas y negocios.

Póngale cuidado a esta noticia. “En lugar de crecer por el tratado de libre comercio con Estados Unidos (Cafta por sus siglas en inglés), las maquilas salvadoreñas desmejoraron su rendimiento exportador en los últimos meses. De acuerdo con Claudia Riasgo, directora de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC), aunque el país fue el primero del istmo en ratificar el Cafta, los saldos siguen en rojo por la liberalización de cuotas textiles del 2005 y la competencia china. Esa nación ofrece precios bajos y altos volúmenes a las importaciones”.

Sigue la nota de prensa: “Estados Unidos compraba a El Salvador 7.5 % de las exportaciones de maquila centroamericana, pero en el último período las compras apenas han sido de 1.4 %, según Riasgo. Definitivamente el retraso de la entrada en vigencia del Cafta creó incertidumbre en los importadores, pero nosotros lo que observamos es una marcha o preferencia de los clientes por China”, afirmó la empresaria.

“La jarana sale a la cara”, es el mejor refrán que hemos podido encontrar para aplicárselo a los propagandistas del TLC. Sus mentiras son tan grandes y tan burdas que desde su mismo lado los desmienten.

Anhelamos que las trabajadoras y los trabajadores de la industria textil costarricense puedan ser liberados de las cadenas de la mentira, de la manipulación y del engaño a que están siendo sometidos con esto de que el TLC es necesario para que conserven su empleo. La realidad de El Salvador les demuestra cómo están siendo timados.

Por eso es que estamos convencidos de la necesidad de que ese TLC sea derrotado. Por eso se está haciendo una gran convocatoria cívica y pacífica, desde la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC, para que salgamos a las calles de este país, el 23 y el 24 de octubre próximos, de frontera a frontera y de costa a costa, en movilización activa y militante, contra la mentira del TLC. Hasta su derrota total.

Tensión y angustia por despidos en Correos de Costa Rica

San José, 4 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0764-06
¡¡¡URGENTE!!!

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General

Licenciado
Roberto Portela López
Subgerente General

Correos de Costa Rica S. A.
Presente
Fax No. 283 60 90

Estimados señores:

Luego de saludarles con el debido respeto y consideración, con suma urgencia estamos solicitando toda y absolutamente toda la información atinente a una serie de despidos que, presuntamente con responsabilidad patronal, se han ejecutado en los últimos días; situación ésta que está generando un clima laboral de altísima tensión y angustia, sobre todo porque en algunos de esos despidos se está tratando de personas trabajadoras con una trayectoria limpia de servicio institucional.

Valga indicar que esta organización sindical no está dispuesta a defender la estabilidad laboral de personas que se apartan de la ley y actúan en contra de la transparencia en el servicio público postal, procediendo a actuar con deshonestidad. Pero sí preocupa, que más allá de esta lógica circunstancia, se proceda con otras motivaciones según detallamos luego en la presente.

La información requerida la solicitamos al amparo del Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, indicando lo siguiente, mínimamente:

a) Nombre de la persona despedida
b) Tiempo de trabajar para la empresa
c) Razones del despido
d) Pruebas que lo sustentan
e) Monto de la eventual liquidación

La situación anterior se ve aún más crítica, por cuanto se estima que esta “oleada” de despidos, aparte de que ha de continuar, los mismos tendrían un fundamento bastante criticable, cual es el del pago de favores políticos para colocar en los puestos de las personas despedidas, a miembros del Partido Liberación Nacional, hoy en el gobierno.
Realmente es preocupante esta situación y, por tanto, hemos decidido pedir la intervención urgente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), porque incluso, estaríamos hablando de que esos pagos de prestaciones, “a mano suelta”, también tendría un impacto en las finanzas institucionales que siempre son recursos públicos y que sabemos, porque ustedes mismos lo han dicho, no están muy holgadas en los últimos tiempos.

Reiterándoles nuestro respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Correos de Costa Rica S. A.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Sra. Lorena Chavarría Martínez, Responsable ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

Cardenal Rodríguez advierte “horrores” en la privatización

Rocío Pérez Sáenz
rperez@prensalibre.co.cr
Fotos Adriana Araya

El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, arremetió ayer contra la globalización y la privatización en el marco de la Segunda Semana Social que se desarrolla en Costa Rica.
Con una enorme sonrisa y satisfecho de estar en Costa Rica, donde dijo tener muchos amigos, ayer el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), atacó duramente las estructuras económicas que se gestan en medio de la globalización.

La alocución del Cardenal formó parte de la agenda de la Segunda Semana Social de la Arquidiócesis de San José, que se desarrolla desde el lunes anterior y hasta el próximo viernes en el Hotel Corobicí de la capital josefina.

Ovacionado por el centenar de asistentes a su conferencia, el que fuera fuerte candidato para ocupar la silla de Sumo Pontífice tras la muerte de S.S. Juan Pablo II arremetió contra el neoliberalismo, al que calificó como una “macabra” ideología.

Globalización es exclusión

“Hoy día con la globalización, muchos han experimentado la exclusión. Antiguamente, en tiempos de la Conferencia de Medellín con la famosa teoría de la dependencia, se hablaba de la marginación. Al margen, pero al menos había un espacio”, aseguró el cardenal Rodríguez en su discurso.

Dijo que América Latina_ “cuenta”_ a la hora de la ejecución de políticas de desarrollo, pero no así en el momento del diseño y de la evaluación. Y en ese sentido señaló como_ “con respecto a Europa (…) no tenemos tanta importancia. La Unión Europea hizo que Europa se refugiara en sí misma y aceptara mantener contactos en industrias estratégicas, especialmente en aquellas vinculadas al medio ambiente”_.

Rodríguez Maradiaga insistió en que las naciones de la región son percibidas únicamente como consumidores de bienes suntuarios y de armas, donde citó los casos de Venezuela, Brasil y Chile.

Irónicamente señaló a América Latina como “el lugar de inversión con rendimientos seguros, como trabajo barato en la gran maquiladora que nos estamos convirtiendo, como el lugar donde el corrupto más poderoso encuentra un interlocutor que le hará el contrapunto favorable para que su negocio resulte”.

En cuanto a las promesas surgidas desde las campañas políticas por una mejoría en las condiciones de subsistencia, Rodríguez Maradiaga lamentó:_ “¡Qué pena ver a los candidatos a una Presidencia prometer que van a tener tantos miles de empleos, y lo que se crea con la globalización más bien es desempleo!”_

Democracias débiles y cuna de corruptos

El cardenal Rodríguez mostró su preocupación por el deterioro de las democracias en la región y el desencanto de los ciudadanos, ante los cada vez más cotidianos actos de corrupción, donde los políticos son los principales protagonistas.

“No podemos olvidar el día en que las democracias comenzaron a morirse. Crearon tantas expectativas y ¡nada!”, dijo y agregó que “estas democracias no arreglaron las carencias de muchos en cuanto a las necesidades básicas pasivas (salud, comida, vestido, casa), ni a las necesidades básicas activas (educación)”.

Eufórico el Cardenal hondureño dijo que hay naciones centroamericanas donde se instalaron los “ladrones del Estado con visas de inversionistas”, e instó a abrir las puertas a quienes generen inversión con ingresos “sanos”.

Privatización: vender la casa propia

El cardenal hondureño arremetió también contra la nueva corriente de ideología económica que “ha quitado de su lugar al verdadero Dios y ha puesto al peor de los ídolos (..) el mercado, adoran al mercado y divinizan al mercado y piensan que de él van a venir todas las soluciones”.

Lanzó una advertencia severa a las naciones que caminan hacia la privatización de los bienes públicos advirtiendo los “horrores” en que han caído otros países y los ingentes esfuerzos que realizan por recuperar lo perdido.

“Se privatizan los bienes públicos vendiéndolos a bajos precios y algunas de estas democracias ya se preparan para recomprarlos en condiciones onerosas para el tesoro público. Decía un amigo mío: el que vende su casa, está condenado a alquilar el resto de su vida”, acotó.
Integración no camina

El cardenal Rodríguez Maradiaga puso sobre el tapete el tema de la integración de América Latina y la etapa política que vive la región.

“No nos engañemos, políticamente Latinoamérica está pasando por un mal momento. Si seguimos por donde vamos, no encontraremos una salida. Es preciso entender que se nos agotaron los libretos, que hemos sido superados, que de nada sirve dolerse ni vale la pena salir a buscar a los culpables”, dijo retando a la audiencia.

Instó a los latinoamericanos a salir de una corriente de negativismo y buscar opciones para enfrentar los procesos de deterioro que campean en la región y que permita vivir la globalización sin perder el sentido regional.

Ingobernabilidad campea

Dentro de este complicado panorama para América Latina, el Arzobispo de Tegucigalpa advirtió la amenaza de la ingobernabilidad desde las cúpulas de poder.

“¿Qué es lo que está pasando? La dirección sin rumbo de una sociedad en donde gobernar se ha convertido en administrar problemas y no en solucionarlos”, señaló.

Rodríguez Maradiaga lanzó finalmente un mensaje de esperanza, basado en la doctrina social de la Iglesia.

“América Latina es la región de la esperanza pero no por ingenuidad, ni tampoco por no darnos cuenta de los problemas. Aún podemos construir historia. Hay un principio que se originó en el fútbol: al que no hace los goles, se los hacen. Y al que no hace política, se la hacen”, señaló.
______________________________________________________________________
Iglesia tica respondió con dignidad a presión por TLC

Rocío Pérez Sáenz
rperez@prensalibre.co.cr

Haciendo una pausa dentro de una agenda apretada, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, ofreció a LA PRENSA LIBRE sus impresiones acerca de la actitud de los representantes de la Iglesia Católica costarricenses respecto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, después de que el presidente Óscar Arias llevara su queja al Sumo Pontífice.

– ¿Cómo considera que una parte de la Iglesia Católica haya guardado silencio ante los TLC? – Yo no diría una parte. Hemos hablado muy claramente, talvez es que los medios no quieren difundirlo. Hoy día hay un problema bastante serio… el Secretariado Episcopal para América Central (Sedac) desde hace 4 años tuvo una Asamblea Plenaria donde se discutió ampliamente y se tomaron decisiones. Me consta que en cada uno de los países de América Central a través de la Pastoral Social se ha hablado. Por mi parte en el Celam tuvimos un encuentro en Sao Paulo hace dos años en el que congregamos a los favorables y desfavorables y se habló con mucha claridad. A veces los medios no difunden suficientemente de lo que se trata.

– ¿Cómo analiza la actitud del presidente costarricense de señalar ante el Sumo Pontífice el poco apoyo de la Iglesia costarricense al TLC? – Pero ¿ustedes saben cuál fue la respuesta? Más bien me parece que los señores Obispos de Costa Rica han actuado con mucha dignidad y con la verdad. Yo les puedo decir lo que pasó en Honduras. Hablamos muy claro y aprobaron el TLC aún antes de que Estados Unidos lo hubiera aprobado. En lenguaje popular: fueron más papistas que el Papa. Las consecuencias están por verse y por eso los animo a que sigan adelante, reflexionen y no vayan a tomar decisiones que después no son tan halagüeñas.

Salarios: Gobierno entierra cualquier futuro esfuerzo de negociación

La decisión del Gobierno del Presidente Arias Sánchez de presupuestar para el año entrante 2007, solamente un 4 % de incremento salarial para el Sector Público en cada semestre, representa un golpe durísimo al bolsillo de la clase trabajadora del Estado; la que, inmisericordemente, es sometida un proceso sistemático de empobrecimiento que, a no dudarlo, incrementará el repudio al gobierno y su política neoliberal, que solamente facilita la concentración de la riqueza en pocas manos.

Además, el mensaje enviado con tal decisión es que ya no se cree en los mecanismos del diálogo y de la negociación (típicos de las democracias verdaderas), para que el Estado discuta con las organizaciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, la política salarial en la Administración Pública; optándose, en consecuencia, por un esquema verticalista, de imposición y de exclusión que invita a la rebelión y a la movilización.

Las señoras que cuidan los niños en los CEN-CINAI, la Fuerza Pública, la Policía Penitenciaria, la Policía de Tránsito, los obreros olvidados del MOPT, los educadores y las educadoras, las señoras de los comedores escolares, los técnicos y profesionales en distintos campos, los guardaparques, los choferes, oficinistas y secretarias, entre otros segmentos laborales del Sector Público; seguirán siendo víctimas de una política fiscal que prioriza en el éxito financiero de los detentadores de los bonos de la deuda interna; por lo general, grandes capitales muy bien representados, políticamente hablando, en el Ministerio de Hacienda y en el Banco Central de Costa Rica.

La ANEP incrementará su llamado a la lucha abierta contra el empobrecimiento salarial de estos y de otros segmentos laborales, en el marco de las protestas sociales de octubre próximo; a fin de lograr que en la Asamblea Legislativa se debata, con amplitud, el problema de la restricción y el empobrecimiento salarial que afecta a los sectores laborales del Estado, de ocupaciones altamente sensibles para el desarrollo productivo y social del país, lo que implica garantizar paz y estabilidad institucional.

San José, 4 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Salvavidas de plomo

Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo… ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas…

Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas.

____________________________________________________________________________

¿Será mudo el pasado?

Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el Diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo.

Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su partido había dicho no durante toda la campaña electoral.

Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.

Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad?

Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y reducen la soberanía nacional. ¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender?

Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial.

Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres.
Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.

____________________________________________________________________________

La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.

El Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel.

Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire.

Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén.

Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen diez veces más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán diez veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.

Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la voluntad popular?

***
La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.

Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada diez hectáreas.

Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular el turismo en nuestro principal balneario?

(Texto enviado por Eduardo Galeano a Vía Campesina Brasil, en homenaje a las mujeres campesinas, para el acto de solidaridad del 16 de agosto, en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, UFRGS – Porto Alegre)

Instituto Tecnológico de Costa Rica se manifiesta contra el TLC

Acuerda:

a. Manifestar a la Asamblea Legislativa de Costa Rica nuestra firme oposición a la aprobación del actual Proyecto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos de América, por contener evidentes asimetrías que ponen a nuestro país en clara desventaja frente a su contraparte (Estados Unidos).

b. Reiterar nuestra preocupación ante las gestiones gubernamentales y legislativas orientadas a ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos de América, sin que nuestro país cuente con una agenda de desarrollo nacional que minimice los riesgos e impactos negativos de este Tratado a los sectores más empobrecidos y que nos garantice que el mismo se aplicará y entenderá dentro de una visión compartida del país que queremos, dentro de un modelo de desarrollo conforme con nuestra cultura y con las mejores tradiciones de democracia y justicia social que nos han caracterizado en el concierto de las naciones.

c. Hacer un respetuoso llamado, especialmente al Poder Ejecutivo y al Legislativo, para que impulsen el diálogo con todos los sectores institucionales, sociales y productivos, para el proceso de construcción de una Agenda Nacional que enmarque la estrategia de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, que, como país, consideramos más conveniente y conforme con nuestros más excelsos valores y aspiraciones nacionales.

d. Exhortar a toda la comunidad institucional y nacional para que participen de manera crítica y creativa en el diálogo nacional, sereno y profundo para la construcción de la Agenda Nacional, que permita el establecimiento de dicha estrategia de desarrollo. Asimismo, a que se manifiesten por todas las vías de participación ciudadana, en oposición a la ratificación del TLC.

e. Avalar en todos sus alcances el documento “Análisis de diversos aspectos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, a la luz del Informe de la Comisión de Notables, realizado por las Escuelas y Departamentos del Instituto Tecnológico de Costa Rica” y remitirlo a la Asamblea Legislativa junto con el presente acuerdo.

f. Poner a disposición de la Asamblea Legislativa el Recurso Humano Institucional para que colabore con la apertura de espacios de diálogo nacional en relación con los temas que entraña el TLC en particular y la construcción de una Agenda Nacional, en general.

g. Hacer públicos dicho documento y el presente acuerdo.

h. Comunicar. ACUERDO FIRME.

Ver el Documento completo en Archivos Adjuntos