El cooperativismo y el TLC

Tuvimos acceso al documento presentado por el Consejo Nacional de Cooperativos (CONACOOP), en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, dando a conocer su posición oficial sobre el denominado tratado “libre” comercio (TLC), que a Costa Rica le quieren imponer con los Estados Unidos. Como ya es usual y seguramente usted lo habrá comprobado, la “gran” prensa favorable al TLC no consideró este importante acontecimiento como noticioso.

Según el CONACOOP,_ “el cooperativismo reconoce y mantiene una posición positiva ante la necesidad de la inserción en el mercado globalizado”; agregando que “numerosas cooperativas participan y se benefician de los procesos de globalización: sector cafetalero, refacción de aviones, sector lechero, turismo, cooperativas de profesionales, salud, palma aceitera, etc.”_.

Además, afirman que las cooperativas “con su presencia creciente en el mercado mundial generan riqueza y la distribuyen en una amplia base social”.

A pesar de lo anterior y de cara al tipo de TLC que nos quieren imponer, el cooperativismo costarricense dice que “se impone la necesidad de una agenda de desarrollo que impulse la reconversión empresarial, la internacionalización de nuestro parque empresarial, y lo haga bajo condiciones que posibiliten la distribución de la riqueza. Esta agenda de desarrollo representa un imperativo, con TLC o sin él. No se trata de una agenda complementaria ni alternativa, debe más bien contemplar el apoyo a alianzas estratégicas y proyectos que generen valor agregado nacional”.

Pero, además, el cooperativismo entra a definir el carácter de lo que él llama “posición positiva ante la necesidad de la inserción en el mercado globalizado”, cuando plantea que “es fundamental el desarrollo de una política de comercio justo como norte estratégico de Costa Rica, tanto en relación al mercado interno como en relación al mercado internacional”.

A partir de tales definiciones y otras más que no es posible citar por problemas de espacio, el Movimiento Cooperativo Costarricense concluye en su presentación ante la Asamblea Legislativa que “…, tal y como fue negociado, sea imposible la aceptación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos”.

Agregan, contundentemente que “apoyamos el libre comercio de manera clara y entusiasta, pero el TLC tal como está concebido no puede ser aprobado”.

El cooperativismo costarricense considera necesario dar contenido real y vigencia a una serie de aspectos que precisamente por no estar dentro del TLC que nos quieren imponer, le lleva a rechazar ese TLC. Los cooperativistas de Costa Rica hablan de igualdad de oportunidades; equidad, inclusión social y productiva; comercio justo; defensa de la soberanía nacional; derecho a la paz; política económica para crecer y distribuir con sostenibilidad; respeto a derechos humanos; apoyo al sector productivo en su conjunto sin importar el mercado al cual se dirige; afirmación positiva y respeto a la diversidad.

Sin duda alguna que la posición del Movimiento Cooperativo Costarricense contra el tipo de TLC que nos quieren imponer, fortalece la gigantesca lucha cívica que en su contra ya está en desarrollo. “Todo en solidario, nada en solitario” dicen los cooperativistas. Nada más acertado.

ANEP – Universidad Central

Las carreras que ofrece la U. C. son las siguientes:

ADMINISTRACIóN DE EMPRESASGERENCIABANCA Y FINANZASMERCADEO Y VENTAS
RECURSOS HUMANOS
DERECHO
ARQUITECTURA
INGENIERíA CIVIL
INGENIERíA INDUSTRIAL
INGENIERíA ELECTROMECáNICA
INGENIERíA INDUSTRIAL
INGENIERíA ELECTRóNICA
PSICOLOGíA
EDUCACIóN•

Este convenio es vigente en las sedes de la UC en:

HEREDIA
Tel: 237-8627 / Del supermercado Hipermás,
600 metros al oeste y 50 metros al sur

SAN JOSE
Tel: 224-0551 / Bo. Escalante, diagonal a la rotonda El farolito

ALAJUELA
Tel: 440-1842 / Costado oeste del parque
del hospital de Alajuela

Página Web: www.ucentral.ac.cr
www.universidadcentral.com
Correo electrónico: info@ucentral.ac.cr

Requisito indispensable: Presentar en la UC, una carta
emitida por la ANEP haciendo constar que es afiliado (a).

•Solo en las sedes de Heredia y Alajuela

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

Entre nosotros, la Universidad Central Costarricense, en adelante denominada UC y representada por el Rector Dr. Máximo Sequeira Alemán, mayor, abogado, cédula número nueve cero cuarenta y ocho – novecientos setenta y cinco, vecino de Moravia; y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados en adelante denominada ANEP, con domicilio en San José y representada por su Secretario General, Albino Vargas Barrantes, mayor, soltero, cédula de identidad número uno – cuatrocientos cincuenta y siete – trescientos noventa, vecino de Alajuelita, promotor sindical; y considerando que ambas instituciones tienen como oficio primordial el interés social y el bien común en sentido genérico, hemos convenido en celebrar el presente convenio de cooperación interinstitucional sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERO: Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, con el afán de brindar mejores oportunidades a sus afiliados y de consuno con la UC promocionará y divulgará entre sus agremiados las diferentes carreras y ventajas que ofrece la UC en sus planes de estudio. Para ello se utilizará los mecanismos convencionales de promoción, incluyendo un puesto promocional en las diferentes actividades que lleve a cabo la ANEP con sus afiliados, así como la colocación de afiches y otras informaciones relacionadas con la actividad académica de la UC estas actividades se llevarán a cabo cuatrimestralmente.

SEGUNDO: La UC se compromete a otorgar a los afiliados de la ANEP así como sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad de un 30% de beca en el pago de aranceles en colegiatura y matrícula. Los potenciales beneficiaron deberán acreditar su afiliación en la ANEP para ser sujetos de este beneficio. Para estos efectos la ANEP deberá comunicar con una semana de antelación al cierre del período de matrícula la lista de los beneficiarios del presente convenio para lo cual el señor Vargas Barrantes o sus representantes en las filiales respectivas de la ANEP lo comunicarán a la Oficina de la Rectoría de la UC en papel oficial de la Asociación.

TERCERO: Ambas instituciones se comprometen a organizar conjuntamente actividades tales como seminarios, foros, así como el intercambio del material didáctico con el fin de contribuir a la superación del material humano de ambas instituciones.

CUARTO: Este convenio tendrá un vigencia de tres años a partir del quince de julio del año dos mil tres pudiéndose prorrogar a conveniencia de partes por otros períodos iguales.

QUINTO: Las partes podrán rescindir unilateralmente el presente convenio dando aviso a la contraparte con un mes de antelación.

En fe de lo anterior firmamos en San José a los veinticuatro días del mes de julio del dos mil tres.

Original firmado

ANEP

Universidad Central

Foro: Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses

La Mesa de Trabajo Sindical de Mujeres, es una instancia de coordinación unitaria, conformada por las secretarías de la mujer de ASDEICE y UNDECA, y la Comisión de Género y Diversidad de ANEP, auspiciada y asesorada por la Fundación Friedrich Ebert América Central, que intenta posicionar y proyectar el trabajo sindical con perspectiva de género, tanto a lo interno como a lo externo de las respectivas organizaciones sindicales.

Es una iniciativa reciente, que se ha propuesto como primera actividad, un foro sobre el Impacto del TLC en las Mujeres Trabajadoras Costarricenses.

El evento tendrá lugar este jueves 6 de julio a partir de las 2 p.m. en el Tercer Piso del Hotel Holiday-Inn

Expositores:
María Eugenia Trejos, presenta resultados del estudio “Las Mujeres frente al TLC”
Mario Devandas, presentará el TLC, genéricos y el impacto en las mujeres.

Comentan:
José Merino del Río, Partido Frente Amplio
Marta Elena Rodríguez, UNDECA

ANEP – Universidad Internacional de las Américas

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PRIVADO ENTRE LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS, ANEP, Y LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS
U.I.A.

Entre nosotros, La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, en adelante `ANEP¨, cedula jurídica: tres-cero dos-cero cuarenta y cinco ciento ochenta y cinco, representado en este acto por el señor Albino Vargas Barrantes, mayor, soltero, cedula de identidad numero: uno-cuatrocientos cincuenta y siete-trescientos noventa, vecino de Alajuelita, Promotor Sindicalista, en función de Secretario General de la Asociación y el Álvaro Pazos Baldioceda, cédula uno – cuatrocientos sesenta y tres – doscientos setenta y nueve, mayor casado una vez, vecino de San Rafael de Montes de Oca, actuando en su calidad de Rector de la Universidad Internacional de las Américas, en adelante denominada “U.I.A.”, hemos convenido renovar el presente convenio, que se regirá por las siguientes disposiciones legales vigentes en materia de contratos y obligaciones, y por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: La UIA ofrecerá a sus servicios a los empleados asociados a ANEP de manera que puedan cursar sus estudios en los grados de Bachillerato, Licenciatura Y Maestría (excepto Maestría en Ciencias Médicas), en carreras de la Universidad, los siguientes beneficios según corresponda:

Durante la vigencia del presente contrato los empleados podrán tener el beneficio de un 25% de descuento a los estudiantes que matriculen carreras que no sean de Ciencias de la Salud a nivel de pregrado (Bachillerato, Licenciatura), un 10% a los que matriculen carreras correspondientes a las Ciencias de la Salud, también a nivel de pregado (Medicina y Farmacia) un 25% de descuento a nivel de Maestría en Administración de Empresas, y un 15% a nivel de Doctorado en Administración de Empresas.

Cabe señalar que el funcionario que sea estudiante regular o de primer ingreso que goce de algún otro descuento de cualquier otra modalidad, no podrá hacer uso de ambos, sino elegir el que más le convenga a sus intereses. A su vez, no se podrá hacer uso de ningún otro tipo de financiamiento que se ofrezca en la Universidad.

SEGUNDA: ANEP se compromete a enviar una carta dirigida al personal administrativo de U.I.A que corresponda indicando el nombre del asociado que tendrá el beneficio del descuento, debidamente autorizado por ANEP

TERCERA: Para efecto de aplicar descuento a los familiares (padres, hermanos, hijos, y cónyuges) de los empleados asociados a ANEP se requerirá una certificación del Registro Civil donde se verifique el parentesco con dicho funcionario el día de la matrícula.

CUARTA: La UIA acepta convalidar materias que estudiantes incorporados a ANEP hayan aprobado en otras universidades, en el tanto se cumplan las políticas y criterios de reconocimiento de la Institución, en relación con la congruencia de contenidos y objetivos, así como en la residencia mínima de estudios establecida, y las políticas relativas a la institución de procedencia. El pago relativo al trámite de reconocimiento, será cubierto por cada estudiante según los aranceles vigentes en la Universidad.

QUINTA: El presente Convenio incluye únicamente el pago de aranceles de colegiatura y matrícula, los otros tales como convalidaciones, seminarios, reposiciones de exámenes, cambios de curso, aranceles de graduación, certificaciones y otros, deberán ser cancelados de acuerdo con los montos establecidos por la Universidad.

SEXTA: Las materias o cursos de la carrera a seguir por los estudiantes serán impartidos por la Universidad generalmente en forma cuatrimestral, conforme las asignaturas estipuladas en el plan de estudios correspondiente, y la oferta académica de la Universidad.

SÉPTIMA: El pago por concepto de matrícula y colegiatura lo hará el estudiante en el momento del registro y deberá efectuarse en efectivo o cheque, no será admitido ningún otro medio de pago.

OCTAVA: La UIA incrementará los costos de matrícula y colegiatura dependiendo de la inflación, por lo que el descuento se aplicará sobre la base de los costos vigentes en el momento de la matrícula.

NOVENA: La UIA asume la responsabilidad de efectuar los registros correspondientes en cada expediente del estudiante, de manera que cumpla con su plan de estudios para la carrera que cursa.

DÉCIMA: El título se otorgará a los estudiantes que cumplan con todos los requisitos de graduación vigentes, será en virtud de la potestad otorgada por las leyes de Costa Rica, y en cumplimiento de los requisitos reglamentarios de la Universidad, con todos los derechos, deberes y honores inherentes al grado académico o postgrado del que los estudiantes se ha hecho acreedor.

CIMA PRIMERA: El plazo de este convenio es de tres cuatrimestres o sea un año, y se prolongará solo bajo acuerdo mutuo por parte de los representantes de ANEP y la Universidad Internacional de la Américas. La UIA se reserva el derecho de rescindir unilateralmente del presente contrato si ANEP no cumple con sus obligaciones contractuales, para lo cual se remitirá comunicación escrita con no menos de treinta días de antelación a la fecha en que el convenio dejará de tener efecto.

CIMA SEGUNDA: En caso de existir anuencia entre las partes, el presente convenio podrá ser prorrogado por un año más, para lo cual ambas partes deberán hacer consenso al menos treinta días antes de la fecha de expiración.

CIMA TERCERA: Para efectos fiscales, se estima el presente convenio de cuantía inestimable.

En fe de lo anterior, ambas partes firmamos conformes en la ciudad de San José a los veintiún días del mes de marzo del 2006.

Dr. Álvaro Pazos Sr. Albino Vargas Barrantes
Rector Secretario General
U.I.A. ANEP

“El TLC es más que chayotes en el mercado y flores de tallo largo”

Rocío Pérez Sáenz
prensalibre.co.cr

Convencido de que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC) no debe ratificarse bajo ninguna circunstancia en las actuales condiciones de negociación, el ex presidente de la República, Rodrigo Carazo Odio, no ceja en su empeño de explicar los por qué de su oposición al acuerdo.

Asiste a cuanto foro o conferencia lo llaman para esgrimir los argumentos que afectarían a Costa Rica y se toma todo el tiempo del mundo para repetir con puntos y señales, aquellos capítulos que considera un atentado a “la soberanía, la dignidad nacional, la independencia y la Democracia”.

En su casa de habitación, la misma que ha ocupado por más de 40 años, se acomodó en su espacio y atendió la entrevista con LA PRENSA LIBRE para repetir, sin cansancio, por qué no está de acuerdo con el TLC.

– ¿Qué pasa con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos? ¿Por qué su férrea oposición? – EL TLC debe ser estudiado profundamente porque no es un proyecto de circunstancia ni tampoco un tema de naturaleza política. Para mí el TLC tiene diversos enfoques y temas tan delicados, como por ejemplo los mares territoriales a los que muy poca gente presta atención.

– ¿Los mares territoriales? – En el TLC se está diciendo que Costa Rica está de acuerdo en que, limitando sus derechos, Estados Unidos pueda ser dueño de todos los recursos que le permita su capacidad de acción en los océanos. Eso es que el país no tiene ninguna posibilidad de defensa porque el momento en el cual por cualquier circunstancia una nación tan poderosa como Estados Unidos asumiera un deseo de control sobre ciertas aguas territoriales, tendríamos un problema político. En consecuencia ese tema debe ser analizado detenidamente.

Documento abultado

– Mucha gente ha reconocido que han leído muy poco del TLC. ¿Eso no es grave? – El problema más serio del TLC es que es un documento muy grande, muy abultado para decirlo en un lenguaje corriente. Además de tener muy diversos ángulos. Hay uno de naturaleza fundamental que es ceder el derecho de que los conflictos sean resueltos por Tribunales Ad hoc integrados de acuerdo con lo que señala el propio Tratado y sin ninguna supeditación al sistema judicial costarricense.

– ¿Un Tribunal que resuelve en una sola vía? – Es un Tribunal creado con ese propósito de resolver problemas, pero se hace dueño de la suerte nuestra, de nuestro orden judicial en cosas tan importantes como son las relacionadas con la inversión extranjera. Si por alguna razón el inversionista se siente afectado puede acusar al Estado, demandarlo. Pero si el Estado se da cuenta que el inversionista está fallando no tiene facultades para acusarlo. No tiene derecho, es un Tribunal creado para defender al inversionista.

– ¿Aguas territoriales y protección unilateral? – Sí. En consecuencia: lo de las aguas jurisdiccionales y lo de los Tribunales son dos capítulos del TLC que comprometen la soberanía, la dignidad nacional, la independencia y la Democracia. ¡No es jugando eso! No es chayotes en el mercado, ni flores de tallo largo. Son cosas mucho más profundas.

– Se asegura que el TLC es “modificable”. ¿Usted qué opina? – Yo sostengo la tesis de que una cosa que no se puede revisar y que no se puede mejorar no se debe aceptar.

Dos años más tarde

– Entonces ¿comparte el criterio de Monseñor Ángel San Casimiro de que se está negociando el TLC “como secreto de confesión”? – El documento yo lo conseguí después de años de andar detrás de él. Porque cuando se inició la discusión, el análisis con la representación de Costa Rica para llegar a lo que hoy es el TLC, yo me dirigí al entonces presidente que iniciaba su período. Me reuní con él el 22 de mayo del 2002 para decirle que necesitábamos conocer los alcances de la discusión. Y lo conseguimos años después cuando ya estaba finiquitada la discusión y era imposible opinar sobre ella. Uno de los más duros procesos de una Democracia es que se discuta su futuro sin participación de la gente.

– ¿Usted siente que eso está pasando ahorita? – Eso pasó. En este momento ya no porque el Tratado se conoce. Los que quieran conocerlo ya pueden hacerlo, pero está negociado, firmado y en proceso de ratificación. Ahora la responsabilidad es entrar a fondo en el Tratado, que no es un tema de carácter político. Aquí no hay Partidos políticos, aquí hay país. Henry Mora ha dicho mucho que debemos rechazar todo riesgo de dejar de ser nación.

Aportes del pueblo

– ¿Qué puede hacer el ciudadano para participar si el asunto está en la Asamblea? – Yo voy por lo menos dos veces por semana a diferentes grupos que me llaman a discutir el TLC. Pero no es un yo-yo. Es que mucha gente lo está haciendo y va a reuniones para explicar los alcances del Tratado.

– ¿Es preferible: Una Costa Rica sin TLC? – Claro, este TLC es inaceptable.

– Pero algunos apuntan que el país sin TLC va rumbo al abismo. – Lo que puedo decir es que en este momento los que así opinan no saben que nosotros tenemos un saldo desfavorable de comercio con los Estados Unidos que suma billones (como dicen los norteamericanos) de dólares.

– Pero se dice que estamos muy bien en las relaciones comerciales con Estados Unidos. – En este momento los montos del déficit comercial de Costa Rica con los Estados Unidos los publica abiertamente Comex. Sin ningún reparo ellos lo publican porque si algo debemos decir es que no ocultan ese tipo de información. Ahora que la gente no lea… que cada uno se dé cuenta de dónde está su responsabilidad.

Futuro del país

– Entonces ¿cómo vislumbra el futuro de Costa Rica con TLC?

– Pienso que todavía los costarricenses tenemos la opción de poderlo discutir más a fondo y señalarle caminos distintos a este país. Lo que está ocurriendo ahora en Centroamérica es suficientemente claro como para que apreciemos que ya se está hablando de hacerle cambios al TLC que allá ratificaron porque le interesa a las partes. Pero me acuerdo que hace 14 años, cuando se discutía el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (Nafta), se decía que con Nafta los mexicanos iban a tener más trabajo y ¡ahora lo que tienen es una tapia, un muro! Y no darse cuenta de eso, es de género sencillo.

– Eso debe analizarse… – ¡Claro! Porque de un enfoque de alegría y superación económica, todo el mundo en México pensó que el Nafta los sacaría de todos sus problemas y ¡pegaron contra el muro!

– ¿Tampoco es de su agrado la propuesta de la Unión Europea? – No son contradictorios, en el tanto que se discutan bien, ambos son aceptables. Nadie se opone al comercio, nos oponemos a las formas injustas de comercio o las pretensiones de hacerse dueño de cosas que no tienen nada que ver con el comercio.

U.I.A. abre período de matrícula correspondiente al período III cuatrimestre del 2006

Esto en virtud del Convenio Interinstitucional establecido entre la Universidad Internacional de las Américas, UIA y nuestro Sindicato.

Dicha matrícula se realizará:

Fecha:
del 01 de agosto al 01 de setiembre, 2006
Horario: 08:00a.m a 06:00 p.m, jornada continua.

Comunicarse a los siguientes números telefónicos: 255-34-44, 257-34-63, 258-02-20, o bien a esta misma dirección, en caso de consultas, que con gusto se le atenderá.

REQUISITO INDISPENSABLE: Nota emitida por la Oficina de Afiliación de ANEP donde se constata su afiliación al Sindicato.

Los invitamos a aprovechar el Convenio de descuentos para afiliados a la ANEP, si no lo está ¡AFILIESE YA!

Flexitest

A)- Yo trabajo jornadas contínuas de más de 8 horas:

*1.______*Nunca o casi nunca

*2.______*Al menos 1 día por semana

*3.______*Dos o más días por semana

*4.______*Cada día laboral

B)- Tengo contrato de trabajo (verbal o escrito)

*1.______*Indefinido

*2.______*Por tiempo limitado de un año o más tiempo

*3.______*Por tiempo limitado menor a un año

*4.______*Por tareas concretas o pedidos

C)- Cuando hago horas extra es porque:

*1.______*Las negocio con la empresa y tengo posibilidades

*2.______*Me avisan con antelación, pero no puedo negociar nada

*3.______*No me obligan, pero es necesario para cumplir la meta

*4.______*Me obligan y si no lo hago, pierdo el empleo

D)- Disfruto mis vacaciones:

*1.______*Todos los años, con el pago correspondiente

*2.______*Todos los años, pero no me las pagan

*3.______*No las disfruto, pero me las pagan

*4.______*Nunca disfruto de vacaciones

E)- En mi colilla del pago de seguro social se incluye:

*1.______*Salario base, horas extras y bonificaciones o incentivos

*2.______*Salario base, y horas extra

*3.______*Solo salario base

*4.______*No tengo seguro social pagado, o no recibo colillas de pago

F) Para defender mis Derechos Laborales cuento con apoyo de:

*1.______*Una organización de trabajadoras (es) en la que nos apoyamos mutuamente

*2.______*Organizaciones creadas por la empresa que al final no nos defienden

*3.______*Acudo a organizaciones externas, porque en la empresa o institución están prohibidas

__________________________________________________________
Para flexi-evaluarte:

Anota el número que marcaste en cada pregunta (1,2,3 o 4).

Suma todos los números: (A+B+C+D+D+F) = Flexi-valor

Ejemplo:

A)_____2_____+
B)_____3_____+
C)_____1_____+
D)_____3_____+
E)_____1_____+
F)_____4_____*= Flexi-valor 15*

__________________________________________________________

Analiza tu Flexi-valor:

-Si es exactamente 6: Felicidades! Estás protegido (a) contra la flexibilización laboral.
-Si es entre 7 y 12: Cuidado! La flexibilidad laboral la (o) está amenazando.
-Si es entre 13 y 18: Alerta! La flexibilidad laboral está violentando muchos de sus derechos.
-Si es entre 19 y 24: Horror! No tiene Derechos Laborales, está totalmente flexibilizada (o).

___________________________________________________________
Sea cualquiera que sea el caso es MUY IMPORTANTE estar organizada (o), sindicalízate, visita las oficinas de ANEP y afíliate, te brindaremos la señoría necesaria.

Clima laboral de temor en el Área Rectora de Salud de Guácimo

San José, 29 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0664-06

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su Despacho

Estimada Señora Ministra:

Reciba un respetuoso y cordial saludo de parte de nuestra organización sindical, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Particularmente le manifestamos nuestro agradecimiento, por la deferencia que ha tenido su estimable autoridad, al atender con tanta celeridad el asunto de los viáticos, que afecta a los funcionarios y funcionarias del ministerio a su digno cargo y, en particular, a los de la Región Huetar Atlántica.

Mucho le agradeceremos girar las instrucciones necesarias para la solución del problema suscitado, a las autoridades de la región, a fin de que se haga efectivo cuanto antes, el cumplimiento de lo que su autoridad considera positivo sobre nuestras sugerencias. De esa manera se fortalecerá la paz laboral y evitaremos acciones que afecten la imagen institucional y la atención a las personas.

En otro orden de cosas, pero siempre relacionadas con la Región Huetar Atlántica, nos permitimos remitirle una denuncia que de manera temerosa, nos externaron algunos funcionarios y funcionarias del Área Rectora de Salud de Guácimo.

Se trata del clima laboral que se respira en ese centro de trabajo, aparentemente, recargado por un estilo de mando impositivo y acoso laboral, practicado por parte de la nueva Directora del Área, Doctora Say Leng Sang A, hacia algunos funcionarios y funcionarias, quienes temen denunciar los hechos en lo particular por temor a represalias. Ante tal situación, nos han pedido interceder en el asunto, al considerar que esa actitud afecta la atención del área en todos los niveles.

En honor a la verdad, debemos manifestarle que nosotros no conocemos a la respetable Directora; no obstante, trasladamos la denuncia por cuanto consideramos que es nuestra obligación hacerlo, al tiempo que le solicitamos se ordene cuanto antes, el estudio del clima labora correspondiente, a fin de que aflore la verdad en beneficio de la institución y de quienes actúan con responsabilidad y respeto al ordenamiento.

Una vez más le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEp-Sector Salud

C.c. Dr. Róger A Brown Stamp, Director Regional.
C.c. Dra. Rossana García González, Directora General.
C.c. Dra. Say Leng Sang A, Directora Área Rectora Guácimo.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Trabajadores y trabajadoras interesadas.

Paro general en la Junta de Protección Social de San José

El lapso que dimos la semana pasada a la Autoridad Presupuestaria, para que se dignara responder nuestra solicitud, fue tiempo perdido.

Evidentemente, a la señora Directora de ese ente financiero, no le preocupa lo que ocurra en nuestra institución y mucho menos a nosotros los trabajadores y trabajadoras de la misma, razón por la cual tendremos que retomar la lucha y prepararnos para la jornada de medio día, este próximo lunes.

En ese sentido, hacemos un llamado a todo el personal, para que con el mismo entusiasmo y valor con que nos presentamos el lunes 19, lo hagamos este lunes 3 de julio, en el portón principal.

Tomemos en cuenta que tenemos la razón y tenemos la fuerza de nuestro lado, que el Señor Gerente General M.Sc. Luis Polinaris, nos da la razón y lo que es más, una semana después del paro pasado, en su condición de Gerente General, presentó ante la AP, un excelente Recurso de Revocatoria con apelación en Subsidio, contra el oficio 1677-06 que nos tiene en ascuas, documento, imposible de refutar; sin que se caiga en la irresponsabilidad y el ridículo legal, razón por la cual la A P. guarda silencio.

Aplaudimos la actitud del señor Polinaris, su sentido de responsabilidad como Gerente de la institución y su consecuente compromiso con la justicia laboral, demostrada en este proceso.

Ahora nos toca a nosotros el trabajo más difícil, el de la presión para que los sordos escuchen.

Desafortunadamente, no tenemos otra alternativa, a eso nos lleva la AP y quienes pretendan despojarnos de nuestros derechos.

TODOS AL PARO PARA SENTIRNOS ORGULLOSOS
QUE NO TE QUEME LAS MANOS EL 9:81%.

Seccional ANEPJPSSJ

“Los derechos no se mendigan, se arrebatan”
José Martí

El TLC: Mi posición de siempre

Resumo y reitero mi posición de siempre sobre el TLC con los Estados Unidos de América. Creo inevitable y conveniente un tratado de libre comercio con un país con el que hemos mantenido las más importantes relaciones comerciales a lo largo de la historia. Además, nuestras dos naciones han estado identificadas en trascendentales luchas por la libertad y la democracia.

Reconozco que vivimos procesos inexorables de apertura y que Costa Rica, no puede, ni quiere mantenerse al margen de los mismos. Sin que sean perfectos, considero aceptables los convenios ya firmados con México, Canadá, Chile y la región del Caribe. También señalo que Costa Rica ha jugado papel estelar en las acciones hacia una integración económica social y cultural de Centroamérica. Es recomendable programar con sabiduría y total apego a los intereses de Costa Rica convenios comerciales con la Unión Europea, países de Asia y de Oceanía.

Pero la redacción actual del TLC con los Estados Unidos de América, por los múltiples razonamientos que se han dado aunque no han tenido suficiente difusión en los medios demuestra que su aprobación, en esos términos, ocasionaría perjuicios irreparables a nuestro país.

Los defensores obsesivos de la redacción actual del TLC afirman que no es posible hacer cambios y que debe aprobarse tal como está, aunque cause daños a nuestro país.

Pero ahora se sabe entre tantos misterios y contradicciones que personeros gubernamentales estadounidenses están gestionando cambios para atender presiones empresariales y políticas internas. ¿Por qué, entonces, a Costa Rica no le es permitido obtener modificaciones que hagan aceptable ese TLC y pueda aprobarse en la Asamblea Legislativa, sin ocasionar traumas sociales y políticos, que pusieran en riesgo el desarrollo normal de nuestras actividades económicas y así reanudar la abandonada lucha contra la pobreza?

Como los defensores en Costa Rica, coordinados con personeros estadounidenses, insisten en que nuestro país no tiene derecho a modificaciones en el texto actual, el 20 de octubre del 2005 firmé, en la honrosa compañía de distinguidos compatriotas, un documento ofreciendo una alternativa para acordar un TLC con los Estados Unidos de América. Una negociación bilateral que, de mutuo acuerdo, aprobara un nuevo texto. Estados Unidos de América ya tenía aprobado un TLC con Chile y estaba avanzando hacia instrumentos similares con Colombia, Panamá y Perú. Si esos queridos países hermanos citados, pueden alcanzar TLC de mutua conveniencia, ¿Por qué Costa Rica no? ¿Merecemos menos respeto y consideración? A pesar del hecho singular en el concierto mundial, de que el pueblo costarricense no padece el trauma del “antiyankismo”, tan generalizado en círculos intelectuales y políticos latinoamericanos.

Pero ante esta propuesta de octubre del 2005, sufrimos la desgracia de que la alternativa de un TLC negociado y firmado entre los dos países, está rechazada ad portas por los altos personeros de la Administración Pública que se inauguró el 8 de mayo último. Aunque Washington estuviera de acuerdo, no se ve voluntad, ni intención de esos altos personeros de buscar un TLC que respete los intereses legítimos de Costa Rica, supere el doloroso desgarramiento que padece el alma nacional con respecto al texto actual y evite convulsiones sociales y políticas que descarrilen, aun más, nuestro sistema institucional de vida en libertad.

22 de junio de 2006

Fuente: www.tribunademocratica.com