Varios trabajadores piñeros de la zona de Cutris de San Carlos se han visto bastante afectados de salud, ya que al no renovar la Dirección de Migración y Extranjería su permiso laboral no pueden ser atendidos en el Seguro Social.
Autor: ANEP

Organizaciones sociales presentan candidatura del agro biólogo Fabián Pacheco para el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida
• En el día del Ambiente nominan a ecologista a reconocimiento que otorga el CONARE y la Defensoría de los Habitantes.
• El ecologista Fabián Pacheco señaló que ha recibido presiones para que desista en su lucha de defender las nacientes y el agua de su comunidad y responsabiliza a los “señores del veneno” en caso de que algo le sucediera.
La reconocida activista social y ambiental Flora Fernández Amón presentó este pasado 1 de junio la candidatura del licenciado en ciencias agronómicas y máster en agrobiología ambiental Fabián de Jesús Pacheco Rodríguez como candidato al Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, a título de persona física, por ser una persona dedicada desde hace muchos años a mejorar la calidad de vida en Costa Rica. (Ver candidatura completa).
Fabián Pacheco es una persona que ha demostrado un largo camino de compromiso por la defensa ambiental de Costa Rica y por la promoción de la agroecología en diferentes comunidades indígenas y campesinas.

Su trabajo en la construcción de territorios libres de transgénicos y en declaratorias municipales de protección a las semillas criollas campesinas logró tener tal impacto que 74 cantones del país ratificaron acuerdos municipales para proteger dichas semillas, que son patrimonio cultural costarricense. Pacheco también jugó un papel muy importante en el fomento y en la construcción de declaratorias de Municipalidades libres de fumigación con agroquímicos en áreas públicas.
Recientemente destaca su trabajo como fundador del Frente Ecologista de Cipreses Cartago y su defensa de las tomas de agua para consumo humano. Miles de personas están siendo afectadas por la contaminación de degradados agrotóxicos del fungicida clorotalonil. Gracias a la gestión, insistencia y la perseverancia de Pacheco, el AyA tuvo que repartir agua en cisternas a las comunidades afectadas. Sobre este tema, Pacheco ya ha ganado dos recursos de amparo ante la Sala Constitucional, lo cual lo coloca como un verdadero defensor de la calidad de vida de las personas.
“Fabián Pacheco es un verdadero merecedor de este importante reconocimiento. Soy testigo de las adversidades que ha tenido que enfrentar por siempre estar al frente de la defensa ambiental. Desde amenazas hasta persecución laboral y esto hace que un reconocimiento a su trabajo sea estratégico en la protección de personas líderes que dedican su vida a la defensa ambiental y de las comunidades que necesitan de un ambiente sano para vivir en paz. NO se puede hablar de luchas ecologistas en Costa Rica sin hablar de los aportes de Fabián Pacheco” indico el docente universitario y ecologista Mauricio Alvarez.
La presentación de esta candidatura ha recibido un amplio apoyo de más de 30 personas entre físicas, así como de múltiples organizaciones sociales, ambientales, agrícolas, artísticas, académicas, feministas y comunitarias (ver lista al final).
En la carta de recomendación del CINAT-UNA, se menciona el acuerdo de “recomendar al máster Fabián Pacheco Rodríguez, como candidato al premio:
Aportes al Mejoramiento en la Calidad de Vida 2023, a título de persona física, por sus aportes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica”. Dentro de las consideraciones del acuerdo señalado se señala: “Que, dentro de su compromiso ético, inherente al puesto y las responsabilidades que ostenta, el máster Pacheco ha sido congruente con las luchas de defensa ambiental y de la calidad de vida de los costarricenses en diferentes ámbitos, como la defensa de fuentes de agua potable de la contaminación química, la producción de alimentos libres de contaminantes, los derechos de las poblaciones originarias, entre otros”.
Laura Martínez Quesada, directora del Semanario Universidad de la UCR, aseguró que “como medio universitario de servicio público hemos logrado obtener a viva voz los testimonios de las personas luchadoras, de las víctimas por el uso brutal de estos químicos en la agricultura, constatando en el sitio el daño en las tierras, el agua y los propios alimentos que consumen las comunidades, gracias al aporte de Pacheco, quien no se ha quedado en la denuncia, sino que ha buscado un cambio real en la forma en que pueden cultivar los agricultores y agricultoras sus tierras”.
El Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica, que agrupa a 152 mujeres, indicó sobre la candidatura de Fabián Pacheco: “Es una persona que admiramos y sabemos que un reconocimiento a su ardua labor en defensa del ambiente, el agua, los suelos, las semillas, las comunidades indígenas, campesinas y grupos de mujeres como el nuestro, es más que merecido”.
Ante esta nominación, Fabián Pacheco indicó: “Este año ha sido muy difícil, he tenido que enfrentar diferentes presiones a nivel laboral, las cuales nacen de personas que han venido a levantar calumnias sobre mi persona ante mis jefaturas en el trabajo, tratando de callarme por mi trabajo en defensa de las nacientes de agua en la Zona Norte de Cartago. Se presentó la administradora de la ASADA de Cipreses (diciendo que es abogada) a pedir cuentas a mi jefatura, cuestionando mi trabajo en defensa del agua de Cipreses y hablando de forma bravucona, diciendo que: “alguien tiene que pararlo” refiriéndose a mi trabajo como ecologista en defensa de las nacientes…. Días después llegó una carta de un abogado a la presidencia del INA solicitando información sobre mi persona. Tratan de callarme y hostigarme. Pero mi trabajo y el del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno es limpio y claro como el agua. Nosotros defendemos nuestro derecho constitucional estipulado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.
Finalizó diciendo: “yo responsabilizo a los señores del veneno si algo nos llegara a pasar a mí o a las personas del Frente Ecologista de Cipreses, sobre todo en estos días que se escucha que está pronta la prohibición del clorotalonil en Costa Rica, que tiene el agua de nuestras casas contaminadas y que venimos denunciando.”
Documentos disponibles en carpeta en línea en:
https://drive.google.com/…/1AiZu0-P…
Personas y organizaciones que nominan:
Consejo Académico del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA); Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Pueblo Brörán, Kifah Sasa Marín, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNED); Laura Martínez, directora del Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica (UCR); Guadalupe Urbina Juárez, cantautora costarricense y fundadora de Casa Madre Monte; Marilyn Villalobos Rodríguez, presidenta del Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO); Elizabeth Bravo, presidenta de la Fundación PRO-DEFENSA de la Naturaleza y sus Derechos (Ecuador); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); Jorge Arturo Lobo Segura, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR; Ana Marcela Dumani Echandi, nutricionista de la UCR; Irene Burgués Arrea y Marta E. Arrea Benes; Marta Elena Sánchez, catedrática de la UCR; Vanessa Citrón Arias; Patricia Mora Castellanos, ex presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y exdiputada de la República; Fernando Ramírez Muñoz, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA); Fanny Reyes Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Rurales; Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Daniela Valenciano Campos; Maynor Rodríguez Rodríguez, ex presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (2014 – 2018); Lucía Gabriela Coto; Mauricio Álvarez Mora, docente en el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; Laura Chinchilla Alvarado, comunicadora, docente e investigadora de la UCR; Cecilia Chérrez, secretaría general del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Red de Agroecología de Costa Rica; Jaime García González, profesor, investigador y catedrático jubilado de la Escuela de Biología de la UCR y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Mariana Porras Rozas, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad; Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica; Gabriela Cob Barboza; Asociación de Movilidad Activa y Sostenible (PEDAL). Jose Manuel Arroyo Gutiérrez y su esposa Ana María Trejos Trejos, Ignacio Dobles Profesor Emérito escuela Psicología UCR y Maribel Jiménez Pasquier, Asociación Comunidad Hierba Buena.
Seccional en el INDER presenta documento para que se declare al personal exclusivo y excluyente
ANEP le pide perdón y nombra afiliado de honor a Marco Castillo Rojas
¡Gracias Iary, Gracias Grupo Extra!
Hijos de los caudillos rechazan implementación de jornadas 4×3
Manuel Mora Salas y Rafael Ángel Calderón Fourinier, hijos de dos de los protagonistas principales de la fundación del Estado Social de Derecho; así como Jose María Figueres Olsen, hijo del continuador del mismo, rechazaron los tres la intención de los grupos económicos de implementar las jornadas 4×3, ya que este tipo de iniciativas no ayudan a la clase trabajdora, sino que beneficia a quienes buscan eliminar el pago de las horas, incrementando la explotación obrera.
Funcionarios de Vectores logran mesas de trabajo con jerarcas de Salud para mejorar sus condiciones
Clase trabajadora impide regreso de Jefa de Radiología del H.C.G señalada de maltrato al personal
La unión de los trabajadores y trabajadoras del servicio de Radiología del Hospital Calderón Guardia llevó a que se ordenara por parte de la Presidenta de la C.C.S.S y de las altas jerarquías del centro médico el no regreso de la Dra. Karina Robles Segovia y que se mantenga el Dr. Valverde quien sostiene buena relación con el personal.
Seccional en la Fuerza Pública presenta propuestas de mejora a nuevo viceministro de Seguridad
La representación sindical conversó con Erick Lacayo Rojas, Viceministro de Seguridad Pública a quien le presentaron varios puntos que buscan la mejora de las condiciones para los policías. El jerarca afirmó que trabajará en identificar si es por falta de gestión que existen faltantes o malas administraciones en las delegaciones.

ANEP espera que a nuevo Ministro de Seguridad le den recursos reales para combatir criminalidad
Comunicado de prensa
ANEP espera que a nuevo Ministro de Seguridad le den recursos reales para combatir criminalidad
Ante la aún no confirmada e inminente destitución de Jorge Torres como ministro de seguridad y la probable designación Mario Zamora Cordero como nuevo Ministro de Gobernación Policía y Seguridad Pública, la Seccional ANEP-Fuerza Pública considera que independientemente de a quien se nombre es necesario la dotación de recursos necesarios para llevar a cabo el plan de seguridad.
Mainor Anchía Angulo, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, considera que el señor Presidente trajo a su Gobierno al ex ministro de Seguridad de Laura Chinchilla Miranda, posiblemente apostando por la experiencia y basado en los datos estadísticos del pasado.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que en aquella época la situación de criminalidad apenas iniciaba. Ahora bien, esperamos que a quien se designe como jerarca le asignen recursos suficientes para que pueda llevar adelante el plan de seguridad definido por el Gobierno de la República, algo que evidentemente no le fue facilitado al señor Torres.
Una de las propuestas que ha sido reiterada por esta organización sindical para dotar de recursos a este ministerio es que se excluya al MSP de la ley 9635, ya que desde sus inicios se les advirtió a los jerarcas de ese entonces lo que iba a generar tener a los cuerpos de policía dentro de la misma y fue el tiempo quien nos dio la razón.
Paradójicamente, no hace mucho se le hizo ver al Gobierno de la República, sobre la necesidad de liberar al MSP del “amarre” financiero provocado por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley Fiscal), la contestación fue: “(…) Con la legislación actual, de la mano con la responsabilidad fiscal, lo que corresponde es buscar una mayor eficacia para que el Ministerio de Seguridad pueda cumplir con adecuadamente su labor, aspecto en el cual este Gobierno realiza esfuerzos. En ese sentido, las fuerzas policiales cuentan con el presupuesto asegurado para todas sus plazas, incluso para las 1255 plazas vacantes, (102 administrativas y 1153 puestos policiales), según datos del 3 de marzo del presente año”.
La respuesta fue brindada mediante Oficio PR-DP-0546-2023 el pasado 11 de abril, suscrita por Jorge Rodríguez Vives, Director de Despacho. Posiblemente, don Jorge no tenía información sobre patrullas fuera de servicio por falta de repuestos, pero, además, si se cuenta con el presupuesto para llenar esas 1153 plazas vacantes, porqué se anunció la contratación de apenas 300 policías, 200 para la Fuerza Pública y 100 para la Policía de Control de Drogas, cuando sabemos que el déficit es de aproximadamente 2000 oficiales, esos 200 funcionarios nuevos, apenas serían suficientes para fortalecer las delegaciones del casco central de San José. ¿Qué pasa entonces con Limón, Puntarenas, Alajuela, Cartago, Guanacaste y la Zona Sur?
Es lamentable lo que vive nuestro país en materia de inseguridad ciudadana, pero, para poder disminuir los índices delincuenciales, no basta con cambiar ministros o viceministros, es necesario contar con una ruta clara, es imperativo que se defina una política de Estado basada en mediciones y datos reales del análisis criminal; acompañado lo anterior de políticas públicas. Aunado a ello, se debe invertir en infraestructura, no podrá haber mejoras en seguridad en tanto que nuestros policías sigan trabajando en delegaciones con problemas sanitarios, asimismo, se debe dotar a los cuerpos policiales de avituallamiento, botas tácticas, mínimo dos pares por año, se tiene que fortalecer la flotilla vehicular, la capacitación, etcétera.
El Lic. Mario Zamora Cordero es una persona culta, por lo general mantiene una alta disposición al diálogo, conoce perfectamente las necesidades del personal policial, por lo que no le debería resultar difícil adaptarse al cargo, para lo cual, esperamos que no se haga acompañar de personas que no cuentan con el “aval” o el cariño de la tropa, como de cariño se le conoce al personal de escala básica, esos que ponen el pecho en nuestras calles, océanos y fronteras para resguardar la seguridad de nuestro país.
Seccional ANEP Fuerza Pública