Junta Directiva Nacional Período 2009-2011

Secretarías


Vargas Barrantes Albino

Secretario General
info@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 Ext.212

Morales Quesada Edgar
Secretario General Adjunto
emorales@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 Ext. 239

Rivas Quirós Luis
Jubilado
Secretario de Administración y Finanzas
luisrivas@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 Ext. 211

Picado Segura Juan José
Jubilado
Fiscal 2008-2010
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Directivos y Directivas Nacionales

Amador Brenes Luis Carlos
Centro Nacional de la Música
lcamadorb@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Barrantes Moya Ronald
ANEP- UDO (JPSSJ-Imprenta)
rbarrantes@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Chacón Alvarado Emma
Ministerio de Hacienda-Planificación Institucional
echacon@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Cinco Quesada Ana Luisa
Correos de Costa Rica-Asamblea Legislativa
alcinco@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Delgado Castro Inés
INAMU – Área de Violencia de Género
idelgado@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Gómez Araya Ma. Milagro
CNREE-Sede Región Central
mgomez@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Jara Camacho Enrique
PANI-Suministros-Proveeduría
ejara@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Keith Bonilla Guillermo
ANEP-Sector Privado
guillermok@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Lacayo Mena Lydia
Municipalidad Santa Ana-Secretaría Comisiones
lydialacayo@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Martínez Vargas María Eugenia
Dirección General de Migración y Extranjería – Proveeduría Institucional
emartinez@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Monestel Corrales Flor de Lis
INAMU-Área de Condición Jurídica y Derechos Humanos de las Mujeres
fmonestel@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Morúa Calvo Laura
IMAAS-Regional Alajuela
lmorua@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Pérez Madrigal Hazel
CNREE-Programa Servicios de Convivencia Familiar
hperez@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Portuguez Quesada Isabel
Ministerio de Salud-CEN San Nicolás Taras de Cartago
iportuguez@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Retana Rodríguez Andrea
Hospital Nacional Niños-Nutrición
aretana@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Vargas Araya Sonia
Ministerio de Justicia y Gracia – Cómputo de Penas
soniavargas@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

TLC restringe el acceso a medicamentos básicos en Guatemala

Washington — El informe, elaborado por el Centro para el Análisis de Políticas Comerciales y de Salud (CPATH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y publicado en la revista especializada Health Affairs, concluye que el CAFTA restringe el acceso de los guatemaltecos enfermos de diabetes o de VIH/sida a los medicamentos que necesitan.

Según el documento, Guatemala no puede producir ni exportar medicamentos asequibles “debido a las estipulaciones de propiedad intelectual que fueron impuestas por la industria farmacéutica de EE.UU.” desde que el tratado de libre comercio entre ambos países entró en vigor, a comienzos de 2006.

Esto conduce al sector público guatemalteco a enfrentar “precios hasta un 846 por ciento más altos” por medicamentos básicos, de acuerdo con el CPATH, que insta al Gobierno de Barack Obama a revertir los tratados comerciales “que producen el alza de precios en países pobres como Guatemala”.

De acuerdo con los autores del informe, Ellen Schaffer y Joseph Brenner, Guatemala ha revertido las leyes de protección de datos de medicamentos “en cinco ocasiones entre 1999 y 2005” debido a los desacuerdos entre las demandas de la industria farmacéutica estadounidense y los grupos guatemaltecos que defienden los derechos de los pacientes.

Aunque consideran que es difícil que el sector privado estadounidense cambie sus políticas, Schaffer y Brenner creen que “una señal de apoyo” por parte del nuevo Gobierno de EE.UU. “podría influir para cambiar las leyes guatemaltecas”.

Los autores subrayan que las reglas de propiedad intelectual no sólo alejan los medicamentos genéricos de los estantes, sino que operan “de forma retroactiva, al retirar medicamentos existentes de las farmacias”.

Además, denuncian que el CAFTA prohíbe a los fabricantes de medicamentos genéricos usar los datos de las pruebas clínicas ya efectuadas por las marcas conocidas durante un periodo fijo de años, “a veces, incluso después de que el medicamento de marca ya no está protegido por ninguna patente”.

“Estas reglas de exclusividad de datos no cumplen ningún propósito científico ni de seguridad, y destruyen la competencia en el extranjero” , dijo Brenner, que revisó un total de 77 medicamentos protegidos y denuncia que su coste puede llegar a ser “cientos de veces mayor” que el de los genéricos.

Los expertos entrevistaron además a decenas de enfermos de VIH, que estiman que afecta a unos 59.000 guatemaltecos, y relatan en el artículo sus dificultades para adquirir medicamentos básicos.

Estos problemas se han agrandado, aseguran los autores, con la reciente decisión del Gobierno de dejar de comprar los fármacos de bajo coste que provee la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés).

Fuente: EFE 25/08/2009

Junta Directiva Nacional Período 2007-2009

La Junta Directiva Nacional Período 2007-2009 está constituida así:

___________________________________
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
info@anep.or.cr.
Teléfono: (506) 257-8233 ext. 214
___________________________________
Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
emorales@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8233
___________________________________
Luis Rivas Quirós
Secretario de Finanzas y Administración
luisrivas@anep.or.cr
Teléfono:(506) 257-8233 ext. 218
___________________________________

Picado Segura Juan José
Jubilado
Fiscal 2008-2010
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

___________________________________
Carlos Elizondo
Directivo Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Douglas Carrillo Azofeifa
Directivo Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Teresita Durán
Directiva Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Romano González
Directiva Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Sonia Vargas
Directiva Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
rbmoya@jps.go.cr.
ronalbm@yahoo.es.
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Inés Delgado
Directiva Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Ma. Milagro Gómez Araya
Directiva Nacional
mgomez@cnree.go.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Guillermo Keith Bonilla
Directivo Nacional
gkeith@anep.or.cr
Teléfono: (506) 257-8859
___________________________________
Lacayo Mena Lydia
Directiva Nacional
lacayo44@hotmail.com
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes) y 203-3344 ext. 4
___________________________________
Gerardo Ramírez
Directivo Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Flor de Lis Monestel Corrales
Directiva Nacional
florlis@costarricense.cr
fmonestel@inamu.go.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional
gmurillo@imprenal.go.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
María Eugenia Martínez Vargas
Directiva Nacional
maru@costarricense.cr
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Isabel Portuguez Quesada
Directiva Nacional
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)
___________________________________
Juan Carlos Paniagua Soto
Directivo Nacional
jotaceps@yahoo.com
Teléfono: (506) 257-8233 (los viernes)

Fidel Castro: Es la hora del recuento y de la marcha unida

Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.

En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanqui. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.

El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.

La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.

El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.

No se trata de estrechos chovinismos. “Patria es humanidad”, como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de estados y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.

Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.

Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.

Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.

El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.

Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.

Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.

El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanqui-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.

El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca a verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.

La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.

México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.

Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.

El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado “Nuestra América”, en el que expresó inolvidables frases: “… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”

Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en la Habana al famoso general Arsenio Martínez Campo. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.

De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del “…camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revolver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”, sentenció en su última carta.

Fidel Castro Ruz
agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.

Contra el Golpe: Los escritores, poetas y artistas de Latinoamérica y el mundo

Decimos:

La resistencia popular al golpe del poder económico, político y militar en la nación centroamericana es heroica. La gente resiste pacificamente frente a tanques, fusiles, brutales palizas de la policía y los grupos paramilitares, organizaciones entrenadas en el Plan Cóndor y el siniestro intervencionismo imperial de los años de plomo en la región.

Escritoras y escritores, poetas y artistas de Latinoamérica estamos de pié uniendo nuestras manos a las del pueblo hondureño, sus escritoras y escritores, poetas y artistas, rechazando el golpe de Estado civico militar perpetrado contra el sistema democrático hondureño el pasado 28 de junio de 2009, que conllevó al secuestro y alejamiento de su patria del Presidente Constitucional Manuel Zelaya; la imposición del estado de sitio maquillado de toque de queda; la brutal represión desatada contra el pueblo de Honduras que resiste la dictadura; los asesinatos del periodista Gabriel Fino Noriega, el joven Isis Obed Murillo y del activista del Bloque Popular, Roger Bados; la militarización de los medios de comunicación y la censura a la libertad de expresión y la libertad de prensa, violaciones del elemental derecho a la información amparado por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, suscripta también por Honduras; la continua y premeditada violación de los derechos humanos; el ejercicio pleno desde el poder de facto de la violencia física y psicológica contra el pueblo, con agresiones, persecuciones, amenazas, encarcelamiento y torturas;

Suscribimos el “Manifiesto 1” de los escritores, docentes, intelectuales y artistas de Honduras, emitido en las horas del golpe de Estado. uno de cuyos artículos declara:

“Ante la brutal arremetida de las instituciones usufructuadas por una minoría económicamente todopoderosa, sus medios de manipulación y sus cómplices amanuenses en contra de esta propuesta es indispensable la unidad del pueblo para evitar que se imponga, una vez más, un fracaso histórico que va a sumirnos en la ignominia, la sumisión y la imposición de la misma democracia clasista y autoritaria a caballo sobre los partidos tradicionales y las oligarquías. “

Decimos que junto al avasallamiento de todos los derechos del pueblo hondureño también se ponen en peligro todos los derechos de los pueblos latinoamericanos para determinar con libertad su propio destino.

Denunciamos que la instauración en el poder hondureño del dictador Micheletti y sus colaboradores está dando paso a la acción de grupos terroristas que intimidan, amenazan y persiguen luchadores de la resistencia democrática, y que el accionar subversivo que se ampara en las filas golpistas es el mismo protagonizado por militares y paramilitares que en los años 70 y 80 conformaron los aberrantes escuadrones de la muerte.

Exigimos el inmediato restablecimiento del presidente Manuel Zelaya Rosales y una contundente acción judicial – de las cortes nacionales e internacionales-, que echen luz sobre el proceso golpista, sus mentores, partícipes y colaboradores, y todas y cada una de las responsabilidades que a estos competan por las violaciones a la Constitución de Honduras, a los derechos humanos y particularmente por los asesinatos cometidos bajo la dictadura.

“La soberanía reside en el pueblo”

También decimos que el pueblo de Honduras tiene derecho a discutir y reformular su Carta Magna, a vivir con dignidad y justicia y a forjar su propio destino; que las naciones no son el coto de caza privado de los selectos grupos de poder ni pueden sobrevivir arrodilladas a los mandatos de los poderosos de mundo; que cada hondureña y cada hondureño son artífices de su propio futuro y sólo ellos deben decidirlo sin intervenciones de organismos internacionales que no siempre observan el interés de los pueblos.

Demandamos el cese del toque de queda, el pleno ejercicio de la libertad de expresión y de tránsito, la libertad inmediata de los detenidos, el respeto a la vida y a la integridad física de cada hondureño y de los miembros del Gabinete Ministerial y familiares del Presidente de Honduras y el reposicionamiento en sus puestos de los trabajadores y funcionarios cesanteados o suspendidos por los burócratas golpistas.

Recordamos que la Constitución de Honduras establece en su Artículo 2 que la suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos son tipificados como delitos de Traición a la Patria y su responsabilidad es imprescriptible.

Exhortamos a los gobiernos latinoamericanos y del mundo entero a asumir con firmeza el respeto a la voluntad soberana del pueblo hondureño, no reconociendo, por ningún motivo, a los usurpadores de las funciones que le corresponden únicamente al presidente Zelaya.

Hacemos un llamado a mantener, profundizar y fortalecer la unidad y la integración del pueblo latinoamericano, a fin de prevenir y evitar todo intento golpista en cualquier país de nuestra Patria Grande.

Llamamos a todos los escritores, poetas, intelectuales, artistas del mundo, y sus organizaciones representativas, a sumar su solidaridad y estrechar fraternalmente la causa de la libertad, la democracia y la soberanía del pueblo hondureño.

19 de julio de 2009.

Firman:

SECh: Sociedad de Escritores de Chile
Festival Internacional de Poesía de La Habana.
Festival Internacional de Poesía “Palabra en el mundo”
Revista de poesía Isla Negra
Proyecto Cultural SUR Internacional
Red Nacional de escritores de Venezuela
Festival de poesia en la Montaña, Rep. Dominicana.
ProyectoCultural SUR-San Juan de la Maguana
Portal digital Identidad sanjuanera
Encuentro Internacional de Poetas “El turno del ofendido” de El Salvador
Junta Directiva del Festival de Poesía en Puerto Rico (FIPPR)
P.E.N. Club de Puerto Rico
Proyecto Cultural SUR –Montreal
Congreso Brasileiro de Poesia
Federación Argentina de entidades de Artistas Plásticos
Proyecto Cultural SUR- Argentina
Junta Editora de la Revista Exégesis, Puerto Rico
Proyecto Miércoles de Poesía de Costa Rica
Encuentro Internacional de Escritores de Costa Rica
Proyecto Cultural SUR-Manitoba
Alexis Díaz Pimenta, Proyecto Oralitura. España
Asociación Solidaridad Latinoamericana ( Asolatino), Berna, Suiza
Proyecto Cultural SUR-Madrid
La Bodega del Diablo, revista literaria. Argentina.
Claudia Korol, revista América Libre. Argentina.
Ildefonso Finol, Centro Antiimperialista Simón Bolívar, Coordinador General
Dr. Julio Cuevas, escritor, Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD.-
Norma Segades, Argentina, Movimiento Internacional de Escritoras “Los puños de la paloma”
Dr. Sobieski De León Lazala, Director Revista Racimos de Uva
Rivista di letteratura Isola Nera, Giovanna Mulas, escritora, Italia.
teatro de Títeres “Las Bestias Peludas”, Alejandro Seta y Cristina Ledesma, Argentina
Miguel Ángel Cruz (lobo), Partido de los poetas, Argentina
Colectivo Creativo de Comunicaciòn-Cultura “Los Ojos de la Mente”, Argentina.
Francisco Garzaro, Mesa de Poesía, Guatemala
Fundación Manuel Del Cabral, Alejandro Cabral, República Dominicana
Alberto Trinckler, Hernán Quiñones, Elisabeth Araya, Oestiario periódico cultural – Argentina.
Mairym Cruz-Bernal Presidenta PEN-Puerto Rico
Rubén Sacchi, Director Revista Lilith, Argentina
ANDEH Asociación Nacional de Escritores de Honduras
Gabriel Impaglione, poeta, Argentina-Italia
Alex Pausides, poeta, Cuba
Tito Alvarado, Poeta Chile-Canadá
Birgitta Jónsdóttir, Member of the Icelandic Parliament for the Civic Movement, poet and activist. Islandia.
Gustavo Pereira, poeta, Venezuela
Yvan Silen, poeta, Puerto Rico
Casimiro de Brito, Poeta e Escritor, Lisboa, Portugal.
Carlos Carbone, Argentina, poeta.
José Antonio Cedrón, poeta, docente, Argentina.
Taty Hernandez, poeta, República Dominicana
Ingrid Storgen: comunicacora social.
Miguel Sotomayor, Cuba, poeta.
Juan Nuñez, escritor, Argentina
Rannel Báez, poeta azuano, Honduras
Etnairis Rivera, poeta, profesora, Puerto Rico
Nélida Martinelli, poeta, Buenos Aires, Argentina
Daniel Montoly, Escritor dominicano residente en Estados Unidos.
Rubén Derlis, Argentina
José María Pallaoro, City Bell, Argentina
Adriano Corrales Arias, poeta, Costa Rica
Olivier Herrera Marín, escritor, España
Rosina Valcarcel, poeta, Perú
Julio Rudman, periodista, Argentina
Francisco Azuela, poeta y escritor, México
César Bisso, poeta, Argentina
Pablo Herrera, poeta, sociologo, Chile-Canadá
Americo Valenzuela G. músico, República Dominicana
Dr. James D. Cockcroft, académico y escritor, EE.UU.
Ana Silvia Mazía, traductora, Argentina
Enrique Llopis, músico, Argentina
Ademir Antônio Bacca, poeta, Brasil
Eduardo Nogareda, poeta y comunicador radial, Uruguay.
Irene Morack, artista plástica, Argentina
Pierre Bernet Ferrand, poeta y pintor, Cuba
Aurelio Alonso,sociólogo y ensayista, Cuba
María C. Cruz,ambientalista y planificadora, Cuba
Juana García Abás, escritora, Cuba
José Luis Fariñas, pintor y escritor, Cuba
Eduardo Lucio Molina y Vedia, escritor y periodista argentino residente en México
Tania Nesterovsky, poeta. Venezuela – Canadá.
Héctor Torres, poeta, Chile-Canadá
Alexis E. Robles. Poeta, Panamá, Panamá
Gregorio Echeverría, Escritor, Argentina
Dra Marta Raquel Zabaleta , Economista, investigadora, poeta
María Montserrat Bertrán, Bs As Argentina
Pablo Marrero, escritor, Argentina
Santiago Bao -Argentina, escritor y poeta
Gustavo de Jésus, poeta, República Dominicana-Canadá
Proyecto Miércoles de Poesía de Costa Rica
Oscar Peretto, músico.
Paulina Vinderman, poeta, Argentina.
Silvia N. Barei. – Escritora. Argentina.
Máximo Kinast Aviles, escribiente panfletario, Chile
Carmen Rita Centeno, escritora, Puerto Rico
Alfons Velis Tobar, poeta y escritor, Canadá/ El Salvador
Miguel De Boer, escritor, Argentina
Rafael Innocente. Novelista. Lima-Perú
Rolando Revagliatti, poeta, escritor, Argentina
Víctor Montoya, escritor, Bolivia.
Claudio Simiz, escritor, docente, investigador de Argentina
José Emilio Tallarico. Poeta. Médico. Argentina.
Lucreccia Cossío, Argentina
Genoveva Arcaute, La Plata, Argentina
David Heap Profesor de lingüística, Canadá.
Edgar E Ramírez Mella, poeta y pintor Aguada Puerto Rico.
Oswaldo DeLeón Kantule, Artista Plástico Panamá-Canadá.
Norma Mejías Espinar, Aguada, Puerto Rico.
Ariel Ruíz Crespo Artesano, promotor y facilitador Cultural Aguada Puerto Rico.
Carlos López, poeta, escritor, Guatemala
Virginia Edit Perrone, Psicóloga y Poeta, Argentina.
Maynor Freyre, escritor, Perú.
Wilma Borchers C.-
Oscar Oriolo, poeta, escritor, Argentina.
Sergio Felipe Mattano, Asociación de Poetas Petisos, Argentina.
Lina de Feria, poeta, Cuba.
Eduardo Dalter, poeta, Argentina
Angela Randazzo, estudiante de Ecologia Marina, Francia
Alejandro Schmidt, poeta, Argentina
Diana Espinal, poeta, Honduras
José Jesús Villa Pelayo, escritor, Venezuela
Alejandra Segovia, escritora, Venezuela
Luis Felipe Bellorín, escritor, Venezuela
Álvaro Trujillo, escritor, Venezuela
Rosa Trujillo, escritora, Venezuela
Ximena Benítez, escritora, Venezuela
Luis Ernesto Gómez, escritor, Venezuela
Victoria Servidio, médica, escritora, poeta, Cosquín, Córdoba, Argentina
María Julia Prati, Lic. Cómunicación Social UNC, Docente, Cosquín, Córdoba, Argentina
Decires Revista de Letras Arte y Cultura Cosquín Córdoba Argentina
Adriana Vega (Tinto), Escritora, Argentina.
Elisa Dejistani, escritora, poeta y artista plástica. Argentina.
Pablo Mora, poeta, Venezuela.
Freddy Ñáñez, poeta, Venezuela.
Alfonso Velis Tobar, poeta, escritor, investigador, Salvador-Canadá.
Lis Joosten, arpista y gestora cultural, Holanda-Honduras.
Rodolfo Dada, poeta, Costa Rica.
Alejandro Cordero, poeta, Costa Rica
UPR-Humacao, Puerto Rico
Marcos Reyes Dávila, Vice Presidente FIPPR y Director Revista Exegesis
Maritza Álvarez, poeta y dibujante. Chile.
Claudio González Baeza, poeta y director de Ediciones del Árbol y La Bota Literaria, Buenos Aires.
María Laura Quiroga. Poeta Argentina
María Rosa León, docente – escritora. Argentina.
María Chapp- Poeta- Argentina.
Ian Welden, poeta y cuentista, Dinamarca-Chile.
Martín “Poni” Micharvegas, F.P.I. Fondo Poetario Internacional, España
IPN I Poeti Nomadi, revista de arte on line.
Víctor Manuel Ramos, escritor, Honduras
Ulrich Grasnick, Director de los poetas de la Lese Bühne de Berlín im Zimmertheater;
José Pablo Quevedo, Peruano, Embajador de Poetas del Mundo en Alemania;Juergen Polinski, Cónsul de Poetas del Mundo en Berlín
Lorena Cormick Argentina (Escritora-Periodista)
Candelario Reyes García, Poeta y dramaturgo- Honduras
Pedro Munhoz , compositor Musical, Brasil.
Aldo Luis Novelli – Escritor – Argentina
Alicia Bautista, Secretaría de Educación del Gobierno del DF, Mexico D.F.
Charlotte Jullien, Educadora Social, Marsella/ FranciaJorge Luis Lopez, Ecoturismo, Tegucigalpa/Honduras
Miguel Lohle, pintor, Honduras
Cristina Domenech, Buenos Aires, Argentina
Carmen González Hughet, escritora, ensayista, El Salvador
Waldina Mejía, poeta, Honduras
Rodolfo Abalos, Poeta, Argentina
Raúl Gálvez Cuéllar, poeta, escritor, Perú.
Francis Mestries, Editorial Amanuense, Mèxico, D.F.
Guillermo Perez Prats, Cuba
Juan Antonio Borges, poeta, Argentina.
Jorge Lobillo, escritor, poeta, México.
Walter Mondragón, poeta, Colombia.
Editorial y libreria La Cultura, Funes, Argentina.
William Baccino, escritor, librero, Argentina.
Café Literario Luz y Luna, Funes, Argentina.
Gustavo Lespada, poeta, Argentina.
Natalia Molina, poeta, periodista, Sierra de la Ventana, Argentina.
Ana Arias Saavedra, escritora, España.
Domingo Acosta Felipe, poeta, España.
Gustavo Tissoco, poeta, Argentina.
Gina Esco Escobar, Oberá-Misiones-Argentina
Arandú Ltda, Cooperativa de Gestión y Producción Cultural.Misiones.Argentina
Juanita Conejero, poeta, Cuba.
Antonio Leal, poeta, Mèxico.
Alfredo Moles,médico y escritor argentino residente en España.
estefania joulia.
Adys Cupull, escritora, Cuba
Froilán González, historiador, Cuba
Livia Hidalgo, poeta, Argentina
Héctor Sommaruga, comunicador social, Uruguay-México
Olga Rivero Jordán, poeta, España.
Domingo Acosta, poeta, Islas Canarias, España
Martín Martínez Rodríguez, poeta, México.

Escritores que se sumaron a la declaración “Democracia para Honduras”:

Raúl Zurita, Poli Délano, Arturo Corcuera, Jaime Quezada, Jorge Boccanera, José María Memet, Cristina Larco, Edmundo Moure, Reynaldo Lacámara, Gregorio Angelcos, Víctor Sáez, Alfredo Lavergne, Jorge Montealegre, Malú Urriola, Pía Barros, Florentino Carreño, Iris Fernández, Ximena Troncoso, Mauricio Barrientos, Rosa Alcayaga, Estela Socias, Marcelo Lira, Jorge Etcheverry, Ángela Montero, Amaro Labra, Gladys Muñoz, Renzo Rosso, Ligia Uribe, Carlos Ordenes Pincheira, Astrid Fugellie, Yolanda Duque Vidal, Cecilia Palma, Horacio Eloy, Omar Cid, Norton Contreras Robledo, Luis E. Aguilera, Jorge Bousoño, Guido Eytel, Ingrid Odgers, América Comparini, Rocío L`Amar, Ulises Rodríguez Zamarripa, Moira Brncic, Galel Cárdenas, Ali Khadaoui, Driss Allouch, Paola Valverde, Luis Arias Manzo, Eduardo Robledo, Rafael Rosado, Siboney del Rey, Nina La Porta, Carlos Benitéz Villodres, Vilma Reyes Díaz, Paulo Monteiro, José Pablo Quevedo, Ernesto Joaniquina Hidalgo, Virginia Vidal, Edmundo Moure, Guillermo Bown, Raquel Flores, Mario Cabrera, Lucyna Yánez, Leonel Ampuero, Dennis Ávila Vargas, Paola Valverde Alier, Norberto Salinas Ollé, Eugenio Redondo, Etnairis Rivera, Marcela Sojo, David Robinson, Diogenes de Sinope, Ruth Baltra Moreno, Mairym Cruz-Bernal, Elizabeth Cazessus, César Guisado, Teresa Calderon, Yevgeny Yevtushenko, Patricio Manns.

Estamos actualizando las firmas a documento en:
http://sociedaddeescritoresdechile.blogspot.com/
http://isla_negra.zoomblog.com (seccion Periodico)

para adherir enviar correo a impaglioneg@yahoo.es

Honduras y la ocupación del Continente

ALAI AMLATINA, 17/08/2009.- Era el momento de creación de plataformas regionales de ataque bajo el velo de la guerra preventiva contra el terrorismo. Pero si en Palestina y el Medio Oriente había ya costumbre de recibir las ofensivas del Pentágono aderezadas con los propósitos particulares de Israel, en América no había ocurrido un ataque unilateral de un Estado a otro “en defensa de su seguridad nacional”.

El ataque perfiló las primeras líneas de una política de Estado que no se modificó con el cambio de gobierno (de Bush a Obama) sino que se adecuó a los tiempos de la política continental que, en esa ocasión, dio lugar a un airoso reclamo de Ecuador, secundado por la mayoría de los Presidentes de la región en la reunión de Santo Domingo.

Prudentemente se detuvo esta escalada militar para bajar las tensiones y dar paso al cambio de gobierno en Estados Unidos pero la necesidad de detener el crecimiento del Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la búsqueda de caminos seguros para intervenir en la región, sobre todo frente a Venezuela, Ecuador y Bolivia, llevó nuevamente a Estados Unidos a involucrarse en proyectos desestabilizadores o directamente militaristas.

El golpe de Estado en Honduras, uno de los eslabones más frágiles de ALBA, conducido por un militar hondureño formado en la Escuela de las Américas, tramado en vinculación con la base de Palmerola, consultado con el personal de la Embajada norteamericana y asumido por la oligarquía hondureña que si existe es por el auspicio de los intereses norteamericanos que requieren parapetarse en socios locales, es el primer operativo de relanzamiento de esa escalada.

Mal precedente el de un gobernante legítimo, derrocado por un golpe espurio, que termina siendo acusado de violar la Constitución y por ese subterfugio es equiparado con el gobierno de los golpistas. Tan defensor como violador de la Constitución es uno como el otro en el esquema de diálogo que se impuso después del golpe.

Buen precedente el de un pueblo que se moviliza por el restablecimiento de la constitucionalidad y en contra de un golpe de Estado y de la militarización renovada que recuerda situaciones de un pasado cercano.

No obstante, el golpe en Honduras sólo anuncia lo que se vislumbra para esos gobiernos que han osado desafiar al imperio y que no cesan de ser acosados. Honduras resultó atropellado en una búsqueda por alcanzar objetivos de mayor importancia geoestratégica: Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Mientras la nebulosa levantada por Honduras desvió la mirada, se volvieron a desatar los montajes para acusar de cómplices de las FARC-catalogadas como grupo terrorista en las listas del Pentágono-, a los Presidentes de Venezuela y Ecuador; y se revive un viejo acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que otorga inmunidad a las tropas estadounidenses en suelo colombiano y permite la instalación de 7 bases militares norteamericanas que se suman a las seis ya reconocidas por el Pentágono en su Base structure report, sancionado por el Congreso.

Honduras constituyó el elemento desencadenador o, mejor, con todo y su gravedad, la cortina de humo que dio paso a la reactivación del proyecto interrumpido después del ataque a Sucumbíos: el establecimiento de una sede regional de la llamada guerra preventiva en América, justo al lado del Canal de Panamá y en la entrada misma de la cuenca amazónica pero, lo más importante en términos estratégicos coyunturales, en las fronteras de los procesos incómodos para los grandes poderes mundiales liderados por Estados Unidos.

Parar la militarización

Está en curso un proyecto de recolonización y disciplinamiento del Continente completo. Con la anuencia y hasta entusiasmo de las oligarquías locales, con la coparticipación de los grupos de ultraderecha instalados en algunos gobiernos de la región, se construye en América Latina mucho más que un nuevo Israel, desde donde el radio de acción se debe medir con las distancias que los aviones de guerra y monitoreo alcanzan en un solo vuelo, sin necesidad de cargar combustible; o con los tiempos de llegada a los objetivos circunstanciales, que son muy reducidos desde las posiciones colombianas; o con la capacidad de respuesta rápida ante contingencias en las principales ciudades de los alrededores: Quito, Caracas y La Paz; o con la seguridad económica que les da establecerse al lado de la franja petrolera del Orinoco, equivalente a los yacimientos de Arabia Saudí, al lado del río Amazonas, principal caudal superficial de agua dulce del Continente, al lado de los mayores yacimientos de biodiversidad del planeta, frente a Brasil y con posibilidades de aplicar la técnica del yunque y el martillo, contando con la cooperación de Perú, a cualquiera de los tres países que en Sudamérica han osado desafiar al hegemón.

Si bien Honduras muestra claramente los límites de la democracia dentro del capitalismo, el trasfondo de Honduras, con el proyecto de instalación de nuevas bases en Colombia y la inmunidad de las tropas estadounidenses en suelo colombiano, convertiría a ese país en su totalidad en una locación del ejército de Estados Unidos que pone en riesgo la capacidad soberana de autodeterminación de los pueblos y los países de la región.

Las acciones de este enclave militar en América del Sur se dirigirán a los Estados enemigos o a los Estados fallidos, que, de acuerdo con las nuevas normas impulsadas por Estados Unidos, pueden ser históricamente fallidos o devenir, casi instantáneamente, Estados fallidos “por colapso”. Cualquier contingencia puede convertir a un país en un Estado fallido y, por ello, susceptible de ser intervenido. Y entre las contingencias están las relaciones de sus gobernantes con algún grupo calificado como terrorista. Es ahí que se explica la insistencia por acusar a los presidentes Chávez y Correa de mantener vínculos de colaboración con las FARC.

Una vez decretado el Estado fallido la intervención puede realizarse desde Colombia, que ya estará equipada para avanzar sobre sus vecinos.

500 años después, los habitantes de América Latina tenemos que seguir deteniendo el saqueo, la colonización y las imposiciones de todo tipo, pero si no paramos la militarización y el asentamiento de las tropas de Estados Unidos en Colombia las luchas de los últimos 500 años habrían sido en vano.

Nuevamente, como en los viejos tiempos, cobra un sentido profundo la consigna: ¡Yankies, go home!

– Ana Esther Ceceña, economista mexicana, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México. www.geopolitica.ws

* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No. 447 de agosto de 2009 (http://alainet.org/publica/447.phtml)

Golpistas, sin disposición para aceptar el acuerdo de San José, dice Insulza

Roberto Micheletti reiteró que el país puede salir adelante sin apoyo de la comunidad internacional. EEUU, que mantiene su ayuda militar, suspenderá la emisión de visas en su embajada, con excepción de potenciales emigrantes y emergencias.

Por lo pronto, Human Rights Watch exigió sanciones económicas contra el gobierno de facto ante graves violaciones a los derechos humanos ya constatadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, anunciadas el fin de semana. Los diplomáticos llamaron a la sociedad hondureña a considerar la suscripción del acuerdo que contiene los elementos necesarios para el diálogo y la reconciliación, la restauración del orden constitucional y el estado de derecho, y para la pronta reintegración de Honduras a la comunidad hemisférica”.

En nuevo desafío Micheletti dijo a la misión de cancilleres que su país no teme al embargo de nadie y que las elecciones de noviembre van a realizarse sin importar si la comunidad internacional las reconoce o no. No tenemos miedo al embargo de nadie.

Podemos salir adelante sin su apoyo, dijo Micheletti.

Fuentes: Afp y Reuters, La Jornada

«Apoyamos» al FMI: Urge una reforma tributaria

Nadie pone en duda de que el asunto de la seguridad ciudadana ocupa un lugar sumamente importante en el conjunto de nuestras preocupaciones cotidianas. Además, sabemos del gran dolor que embarga a muchas familias costarricenses las cuales, de un modo u otro, han sufrido por la afectación de algún ser querido que fue víctima de la acción criminal.

Por otra parte, nuestro sentimiento de indefensión en tal marco de cosas, se acrecienta por el gran bombardeo mediático diario acerca de las noticias que dan cuenta de toda clase de delitos, tanto los cometidos por la delincuencia común, por aquellos que son producto del crimen organizado, y éste cada vez con mayor impacto en nuestra sociedad.

Sin embargo, pese a la gravedad del problema de la delincuencia y de la inseguridad, nosotros no creemos que sea éste el problema número uno que aqueja a la sociedad costarricense de hoy en día. La velocidad con que se concentra la riqueza en nuestro país, en estos momentos y, por ende, el crecimiento acelerado de la desigualdad, constituyen la dificultad primerísima que nos aqueja; y, por tercera vez en este espacio, citamos un dato de una fuente altamente especializada y libre de toda sospecha ante los actuales dueños del poder político y económico en Costa Rica: Un 16 % de la población (los más ricos), acaparan el 80 % del ingreso nacional.

Esta enorme desigualdad y esta abusiva concentración de la riqueza, explica, en gran parte, el crecimiento de la criminalidad y de la inseguridad que vivimos. La circunstancia de que unos pocos tengan tantísimo y de que muchísimos tengan tan poco, es un gigantesco factor desestabilizante de la tan llevada y traída gobernabilidad que tanto preocupa a los de arriba; mientras que para los de abajo que ya no tienen nada, delinquir se vuelve sinónimo de sobrevivencia.

Por ello resulta llamativo que uno de los organismos internacionales de crédito, con más responsabilidad en el desarrollo de la crisis financiera internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI), venga ahora a decirnos que en Costa Rica ocupamos una reforma tributaria. ¡Por favor!
Esta es una verdad más grande que la catedral. Todos sabemos, por ejemplo, que la clase dueña del poder político y económico, por ejemplo, se atiborra de plata controlando la institucionalidad pública que le permite acrecentar su patrimonio particular, a través de los negocios privados que se hacen con ropaje legal, intermediando un descarado tráfico de influencias.

El sistema tributario costarricense es profundamente regresivo. Esto es que, proporcionalmente hablando, pagan más impuestos los que menos tienen; y, por el contrario, los que más tienen evaden sus obligaciones tributarias escandalosamente o las reducen al mínimo, pagando sumas ridículas.

¡Qué bonito! Ahora el FMI dice que se ocupa una reforma tributaria equivalente a unos dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, unos 370 mil millones de colones. ¡Qué va! Esa reforma tributaria debe ser de, al menos 3 ó 4 puntos del PIB, si en verdad queremos, por ejemplo, atacar de manera estructural el problema delincuencial, ampliando profundamente las oportunidades en los sectores sociales más desposeídos; y si en verdad quisiéramos relanzar el papel de la clase media como soporte estratégico de la democracia y de la gobernabilidad.

Don Oscar Arias habló de ello en su campaña presidencial y ahora, al acercarse el fin de su mandato, vemos que mintió al respecto. Nada pasó. En las cercanías de una nueva campaña para las elecciones del 2010, será sumamente provechoso que este tema, la reforma tributaria con equidad y con avances sustanciales hacia la progresividad, fuese de obligado debate.

Pero, ¡cajita blanca para quien esto escribe! No vemos en las personas aspirantes a la Presidencia de la República, a ninguna que se atreva a hablar de este tema de forma completamente abierta, sin pelos en la lengua y poniéndole el cascabel al gato. ¡Qué va!… Si ese gran poder político y económico que se ha hecho rico por la gran debilidad del sistema tributario costarricense, apadrina tales candidaturas. Ojalá nos equivoquemos y se acate la orden del FMI: aprobar una reforma tributaria de, al menos, un 2 del PIB. En este marco de situación no nos queda más que decir que_ “apoyamos”_ al FMI. ¡Qué paradoja!

Campesinos se organizan con ANEP



Escuche la entrevista con Douglas Carrillo

De esto no se salva la zona del pacífico central, en donde el desempleo va en aumento y con ello las conocidas consecuencias negativas que van desde la desocupación absoluta hasta su vinculación con sectores ligados a las drogas, prostitución, apuestas, etc.

Pero esta situación también ha llevado, a los sectores más conscientes, a buscar la forma de organizarse. De esta forma han llegado a tocar las puertas de nuestra organización, ANEP.

Los pescadores del Golfo de Nicoya, los vendedores ambulantes, los trabajadores por cuenta propia, los campesinos sin tierra y la mayoría de desposeídos se organizan para defender sus derechos y conquistar otros que les son negados y que les permitan sobrevivir en tiempos de una crisis que, precisamente, ha sido provocada por la concentración de la riqueza en unas pocas familias.

Esta política de enriquecimiento ilícito, producto de la globalización implantada por quienes desde el llamado “Consenso de Washington” vienen imponiendo y que lo hacen mediante “su” modelo neoliberal, dócilmente y por beneficio propio, asumido por los gobiernos de nuestro país en los últimos treinta años provocando más pobreza a nuestras familias, eliminando poco a poco, a una clase media que antes era la base social más fuerte y ha llevado a la clase trabajadora asalariada a niveles de supervivencia con salarios de hambre. Ya vemos como un pequeño grupo de familias (16%) se lleva a sus bolsillos la riqueza del país (80%). Para nadie es un secreto que hoy los pobres somos más pobres y los ricos más ricos, y no solo en el pacífico central, sino en todo el país, miles de familias se organizan y luchan por una vida digna para sus hijos e hijas.

ANEP, fiel a sus principios solidarios, respalda y apoya las iniciativas que, desde nuestras propias bases laborales, intervienen fraternalmente en respaldo a estos sectores sociales.

Muestra de ello es la creciente organización campesina que se viene desarrollando en el pacífico central costarricense. Una provincia que es rica en sus tierras y sus puertos, pero que al ser privatizados y sus trabajadores sustituidos por mano de obra colombiana, enfrentan hoy el abandono y el desempleo por una lado y el latifundismo por otro.

El domingo anterior, 23 de agosto de 2009, se realizó un encuentro campesino con el objetivo de analizar las acciones organizativas necesarias para luchar por mejores oportunidades laborales y el derecho a la tierra para producirla.

Producto de esto se decidió conformar un sindicato campesino que contará con el total apoyo de ANEP, tanto en el plano logístico, como en el apoyo político sindical.