Regalo del Día de la Tierra: Derogatoria del decreto de moratoria minera

Según declaraciones del Viceministro de ambiente, Jorge Rodríguez, escuchadas en Radio San Carlos, en la mañana de hoy, el señor presidente ha firmado el levantamiento del Decreto N°. 30477-MINAE que prohibía indefinidamente las actividades mineras de metales a cielo abierto en Costa Rica.

Bonito regalo en el día de la Tierra!! el señor aduce que los países con más altos índices ambientales, tienen minas en sus territorios, por lo tanto este acto no contradice en nada su política de paz con la naturaleza, mientras se haga bien y sean fiscalizados. También hizo alusión a los precios del oro y bla bla bla…

Es el colmo que digan estas cosas cuando ni Setena, ni la muni, ni el Ministerio de Salud, ni el MINAE en general, ni nadie fue competente para fiscalizar el proceso que se dio en Miramar con la Mina Bellavista, es más ni siquiera son competentes para fiscalizar simples plantaciones piñeras! Por Dios!

Tal como lo ha expresado nuestra compañera, Elsa Rojas, es un duro golpe para las y los sancarleños y para todos los costarricenses en general.

Como madre, como sancarleña, como ambientalista solamente puedo expresar mi pena y mi indignación renombrando la política del gobierno como: En paz descance la naturaleza.

Heidy Murillo

Día de la Tierra: Tu puedes ayudar

22 de abril – Día de la Tierra

El objetivo de este día, celebrado por primera vez en 1970 en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa Occidental, es el desarrollo de una conciencia medioambiental en todo el mundo.

Durante esta fiesta, algunos ciudadanos plantan árboles para combatir la contaminación urbana, otros viajan en bicicletas para demostrar que existen medios de transporte que no contaminan, etc.

Cada vez es mayor la preocupación por la extinción de especies vegetales y animales, la contaminación del aire, del agua o del suelo, el cambio climático… Nos hemos dado cuenta que los cambios que nuestras sociedades provocan en la naturaleza en la mayoría de ocasiones tienen consecuencias adversas para los seres humanos.

Todos estamos a tiempo de aprender y ayudar

Practique estas acciones concretas en su casa, oficina o centro de estudios:

– Haga de su propia vida un modelo de comportamiento responsable en lo ambiental. Por ejemplo: Evite causar ruidos molestos, es más agradable para todos., ahorre agua, electricidad y genere menos basura, además de ser fácil, le será rentable económicamente.

– Al ir de compras, infórmese sobre los productos que no dañan el ambiente, muchos de los cuales están apropiadamente identificados en su etiqueta.

– Lea las instrucciones de los materiales y equipos que adquiere para su casa u oficina. Algunos materiales, por ejemplo, son igualmente eficientes en menores concentraciones (detergentes, plaguicidas). En cuanto a los equipos, muchos poseen mecanismos de ahorro de energía o combustible.

– Recicle y reutilice tanto como le sea posible. Prefiera artículos reciclados o poco empacados, así estará contribuyendo a consumir menos materia prima y generar menos basura.

– Prefiera carros con gasolina sin plomo, es más amigable con el ambiente y no contribuye al Calentamiento de la Tierra. Hágale servicio a su carro con regularidad y procure cambiar el aceite en estaciones de servicio que recuperan los residuales. Revise el tubo de escape.

– Deje los desperdicios en los lugares dispuestos para ello, mantenga una bolsa en su carro para la basura, si Ud. lo hace los demás lo harán.

– Frente a un problema ambiental en su localidad, no se quede de brazos cruzados. Escriba una carta a las autoridades competentes y cópiela a los medios de comunicación social.

– Comente con sus hijos, familiares y amigos lo que acaba de leer.

Nuestro Planeta en Cifras

– Surgió hace más de 4.500 millones de años aproximadamente, junto con los demás planetas del sistema solar

– Mide 12.713 km. de diámetro de polo a polo y 12.756 por el Ecuador

– Por ello tiene forma esférica, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador

– La superficie terrestre es de 510 millones de Km2 aproximadamente.

– El volumen total de agua de la tierra se estima en 1.420 millones de Km3, incluyendo la contenida en ríos, lagos, hielo, océanos, atmósfera y el subsuelo.

– El volumen total de la tierra es de 1.083 mil 320 millones de Km3

– El punto más alto de la tierra es el Monte Everest con 8.848 m. La mayor depresión es el Mar Muerto, un mar interior cuya superficie está a 399 m. bajo el nivel del mar.

– Posee más de 6.000 millones de personas, la mitad de los cuales tiene menos de 25 años.

– Da un giro completo alrededor del sol en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos (aproximadamente un año)

– Gira sobre si misma en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (aproximadamente un día)

– Su velocidad promedio en el universo es de 30 km. por segundo.

Algunos de sus principales males…

Debemos tener claro que muchos de estos males son causados por la corrupción y el neoliberalismo que fomenta el “desarrollo” de sociedades consumistas, empresas depredadoras que destruyen la naturaleza para levantar megaproyectos, contaminación generalizada para generar mayor consumo y máximas ganancias.

– Reducción de la Capa de Ozono, causado por contaminantes que son arrojados en la atmósfera, particularmente gases refrigerantes, CFCs

– Lluvia Acida, causada por el dióxido de azufre de las industrias, afectando la composición del suelo y las aguas, afectando la vida sobre el planeta.

– Basura, acumulándose en todos los espacios del planeta

– Contaminación sónica, afectando a millones de personas, causando hipertensión arterial, ulceras, sordera, gastritis y hasta impotencia sexual.

– Contaminación de los suelos, por toneladas de plaguicidas, residuos tóxicos y desechos petroleros y mineros.

– Contaminación atmosférica, millones de vehículos aportan día a día toneladas de gases que deterioran la calidad del aire y lo hacen menos respirable

– Explosión demográfica. Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo y cada año la población aumenta en 80 millones de seres humanos.

– Deforestación. Cerca de 170 mil km2 de bosques desaparecen anualmente.

– Extinción de Especies. Alrededor del 15% de las aves y del 25% de los mamíferos del planeta se encuentran amenazados

– Tráfico de Especies, convertido en el tercer negocio más lucrativo del mundo, ha acabado con miles de especies animales y vegetales.

– Contaminación de las aguas, por un manejo inadecuado de los desechos, aguas servidas, plaguicidas y fertilizantes.

– Desertificación, buena parte del planeta comienza a transformarse en desiertos, con el subsiguiente agotamiento de los recursos que incide en las probabilidades de obtener alimentos nutritivos.

+MAS SOBRE ESTE TEMA

“El “regalodel presidente Oscar Arias Sánchez al pueblo costarricense

Cumbre de los Pueblos responde a la agenda de los «3 amigos»

Los “3 amigos” de Norteamérica demostraron una vez más que ignorarán la creciente demanda de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que continuarán empujando a nuestros países en la misma dirección a través de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Paralelamente a esta cuarta cumbre presidencial, llevada a cabo en la más absoluta privacía, se llevó a cabo una Cumbre de los Pueblos para construir conocimiento y un mejor entendimiento sobre los impactos que estas discusiones tienen en nuestra vida cotidiana.

Más de 30 organizaciones y redes nacionales e internacionales llevamos a cabo esta Cumbre de los Pueblos en la ciudad de Nueva Orleáns del 20 al 22 de abril, como parte de nuestra respuesta a la expansión del TLCAN. Participaron grupos de Nueva Orleáns, otros estados de Estados Unidos, México, Canadá y Québec.

El proceso de construcción de la ASPAN es claramente controlado por el Consejo de Competitividad de América del Norte (NACC, por sus siglas en inglés), el cual está conformado por 30 corporaciones transnacionales de los tres países. El presidente Calderón confirmó esta aseveración al declarar que_ “esta mañana los líderes empresariales nos dieron una agenda específica a seguir”_ y que_ “nosotros estamos aquí para apoyarlos”_.

El presidente George Bush desenmascaró sus motivos para impulsar y sostener esta reunión sobre la ASPAN cuando dijo: “Escogí Nueva Orleáns como sede de nuestra reunión con México y Canadá porque quise mandar una clara señal a la gente de mi país de que esta ciudad está abierta para hacer negocios”. Nueva Orleáns ha sido devastada por los típicos esquemas de producción para exportaciones, mientras su infraestructura social básica ha sido abandonada.

“Este es el ejemplo más desarrollado y el modelo más avanzado de privatización para una ciudad entera de Estados Unidos a expensas de los pueblos indígenas y de color que luchan por su derecho a regresar”, sostuvo Cindy Wiesner de la organización Grassroots Global Justice.

Los participantes de esta cumbre celebrada en las afueras de Nueva Orleáns fueron testigos del absoluto fracaso de los gobiernos federal y local para responder a las consecuencias del huracán Katrina y sus efectos en la reconstrucción del sistema escolar, la atención a la crisis inmobiliaria, la provisión de servicios accesibles de salud mental y física y la creación de trabajo decente y los mínimos estándares de calidad de vida para todos sus habitantes.

“Entré en conflicto cuando aprendí cómo prevaleció el racismo en Nueva Orleáns tanto antes como después de la crisis”, declaró David Kane, de la Alliance for Responsible Trade (ART – de EU).

“Lo que hemos vivido en Nueva Orleáns debe ser una señal de alerta para otras comunidades en Estados Unidos, debe mostrar qué tan lejos pueden llegar estas políticas”, dijo Mayaba Lebenthal de la organización Critical Resistance New Orleans. “El resultado de las investigaciones sobre privatización muestran que éstas han dejado condiciones de vida inseguras y por debajo de los estándares, antes que la reconstrucción holística de la comunidad”.

“Esta calamidad no fue resultado de un desastre natural, sino que fue provocado artificialmente”, sostuvo Kimberley Richards, residente de la región del Golfo y organizadora de la Cumbre de los Pueblos en Nueva Orleáns junto con el People’s Institute for Survival and Beyond. “Cuando estuvimos en casa en vísperas de Katrina y Rita debimos ser movilizados con base en los principios de desplazamiento y respeto de los derechos humanos de Naciones Unidas. El proceso de reconstrucción no consiste sólo en ladrillos y cemento sino en el restablecimiento de la fábrica de la comunidad, es decir, de la cultura y la música de Nueva Orleáns”.

Los principales asuntos para el futuro de nuestras sociedades corren peligro bajo la ASPAN. “Es inaceptable que la seguridad humana, la política energética, los derechos de los trabajadores y los estándares ambientales se dejen en las manos de Walmart, Lockheed Martin, Halliburton o Power Corp”, declaró Pierre-Yves Serinet, de la Red Quebequense sobre la Integración Continental (RQIC), una de las cuatro redes anti libre comercio de la región. “Con la ASPAN estamos enfrentando la privatización de la toma de decisiones, es un golpe corporativo de Estado, donde se están generando profundos cambios y se está pasando por encima de nuestras instituciones democráticas, como los parlamentos y el congreso”, añadió.

“El bloqueo de Nancy Pelosi al tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia demostró por qué la administración Bush es tan determinante al mantener la ASPAN fuera de la autoridad del congreso”, dijo Tom Loudon de la Alianza por un Comercio Responsable (ART – de EU). “Socavar los procesos democráticos es entonces un ingrediente necesario para sacar adelante este tipo de políticas”.

“El acallamiento del pueblo de Nueva Orleáns mediante su desplazamiento forzoso y continuo antes de Katrina es también una realidad”, sostuvo Lebenthal._ “Se llevó a cabo a través de la evacuación militar, la destrucción de la vivienda pública o acceso limitado a ella, privatización de escuelas públicas e incineración masiva”_.

En Nueva Orleáns se ejecutaron cerca de 2,500 arrestos un mes antes de la reinversión más alta e injusta en las comunidades mediante los acuerdos económicos locales, nacionales e internacionales como la ASPAN o el TLCAN.

Ahora estamos exportando esta política, esto se pudo ver cuando el presidente Bush reafirmó su compromiso con el Plan México (Iniciativa Mérida) al otorgar 500 millones de dólares en ayuda, principalmente a las fuerzas políticas y militares mexicanas, para contribuir a la “lucha contra las drogas” en México, tomando como base el fallido Plan Colombia.

Sin embargo, mucha gente no se ha dado por vencida. La oposición alcanzada en la Cumbre de los Pueblos por la convergencia de más de 30 organizaciones que representan al pueblo marginado y lo enlazan con la lucha de la Costa del Golfo y la batalla por la supervivencia de comunidades en México, Canadá, Québec y el resto de Estados Unidos. La cumbre espera fortalecer y profundizar un movimiento de raíces multinacionales que pueda reorientar efectivamente estas políticas de comercio y seguridad.

“Como movimientos sociales, estamos avanzando en la definición de cómo un modelo alternativo de relaciones entre los pueblos puede fomentar el desarrollo armonioso de las sociedades nacionales fundadas en la justicia social y la distribución equitativa de la riqueza”, dijo Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC). “Muchas de las actividades que sostuvimos en Nueva Orleáns nos permitieron empezar la construcción de un proyecto común en Norteamérica”, concluyó.

(Comunicado: New Orleáns, Abril 22, 2008)

Sí se puede: Cuando la gente vence el miedo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Unas elecciones completamente libres y supervigiladas internacionalmente, lo permitió, impidiendo el fraude. El principal partido de “ellos”, el Colorado, saldrá del gobierno, luego de mantener un fuerte control de la sociedad paraguaya durante los últimos 61 años.

En torno a la figura de don Fernando Lugo se aglutinó una enorme convergencia de diversos partidos políticos y de movimientos sociales, inspirados todos en un programa de gobierno de gran contenido humanista, formulando propuestas de política pública para favorecer el bien común y generar condiciones para una sociedad de inclusión y de movilidad social.

La Gente del Paraguay, harta de corrupción institucional, neoliberalismo, concentración de la riqueza, pobreza profunda y entreguismo vendepatria, supo encontrar un camino de convergencia entre las más diversas fuerzas de los más variados sectores, todas las cuales, con total desprendimiento se aglutinaron en torno a Fernando Lugo.

El objetivo patriótico común (desplazar del control del gobierno a los grandes ricos y sus secuaces, amanuenses, sirvientes y similares), se sobrepuso a vanidades personales, individualismos soberbios, visiones sectoriales y exclusivismos político-partidistas. La convergencia de sectores sociales y políticos, intermediando un gran acuerdo cívico, logró un acontecimiento histórico en la vida de la Gente del Paraguay: tener un gobierno suyo, un gobierno de la Gente.

Por otra parte, es de hacer notar que Fernando Lugo nace a la vida política paraguaya desde las entrañas mismas de la Iglesia Católica. Él representa el sector de la misma que se comprometió, de lleno, con las aspiraciones de la Gente, especialmente de la Gente pobre. Algo parecido a lo que hizo Monseñor Sanabria, en la Costa Rica de los 40 del siglo pasado. ¡Cuánta necesidad tenemos hoy en día de la iglesia de Jesús!

La unidad en la diversidad, intermediando grandes acuerdos políticos con desprendimientos de vanidades y soberbias personales, es la enorme enseñanza que nos da el pueblo de Paraguay a la Gente, al pueblo de Costa Rica que, en enorme mayoría, ansiamos tener un gobierno de, con y para la Gente.

En realidad no andamos tan lejos de la experiencia paraguaya si aquí, con enorme humildad, con sentido estratégico, con tolerancia y sin exclusivismos ni vetos apriorísticos, somos capaces de generar un gran acuerdo sociopolítico para impulsar una alianza patriótica para el cambio como pasó en Paraguay.

En Costa Rica ya se demostró la potencia demoledora de la Gente cuando se une en torno a una noble causa cívica y patriótica. Demostramos capacidad organizativa, creatividad, compromiso, tolerancia y entusiasmo. “Ellos” se impusieron solamente por fraude, trampa, juego sucio y complicidad de la magistratura electoral. Una vez lo hicieron, pero dos no. Se aprendió de sus mañas, patrañas, perversiones y triquiñuelas. Se superó el duelo y ya se recobraron energías.

Sí se puede: Cuando la gente Gente vence el miedo. Tenemos que decirle a Juan, a María y a José; a Pedro, a Marta y a Pablo, todos los cuales se creen ungidos para aglutinar las esperanzas de la Gente, que hay que sepultar las vanidades y soberbias personales, para de inmediato, desde los sectores sociales, cívicos y político-partidistas, construir colectivamente un gran acuerdo patriótico para designar a nuestro Fernando Lugo y pasar a la ofensiva, para que la Gente llegue al gobierno y al parlamento en el 2010.

La Contraloría, la punta del iceberg y nuestras costas

Pues bien, empieza por fin la Contraloría a revelar los rincones fétidos en el ICT y en especial en su proyecto estrella: Papagayo. Esto lo podemos ver en un tímido informe denominado DFOE-ED-2008, que es producto de una investigación solicitada a ese organismo sobre el Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, del ICT.

Para resumir, el documento evidencia parte del desorden administrativo, donde, por ejemplo, hay concesiones de más de quince años que nunca han pagado al ICT el costo por metro cuadrado de la concesión, con lo cual no formalizaron su condición y evadieron años de impuestos municipales. Se señalan graves contradicciones entre lo dispuesto en el plan maestro del Proyecto Papagayo y los proyectos construidos en la actualidad, que en buena medida no obedecen al objetivo estratégico del proyecto y se reafirma algo denunciado hace años: el hecho inaudito e inmoral de que existan concesiones con más de 12 años de aprobadas y en las que no se ha hecho absolutamente nada; es decir, que las tienen ganando plusvalía para después venderlas. Quedan claros actos propios de la decadencia moral de estos gobiernos de la oligarquía, que condujeron a dañar de forma radical la ecología de casi todas las zonas naturales en el territorio del Proyecto Papagayo y lo convirtieron en una solución de viviendas de lujo para millonarios, desviándose totalmente de la idea de un proyecto turístico.

Un aspecto medular, que sin embargo se analiza muy débilmente en el informe, señala la “existencia de debilidades en el sistema de control interno alrededor del Proyecto”. Más bien debieron decir fallas garrafales en los mecanismos de control y auditoría en torno a este proyecto. La Contraloría debe ser claramente autocrítica, pues de otra manera sólo estará contribuyendo a empeorar las cosas. No es posible que el informe concluya con la necesidad de concluir las obras de los proyectos, si está demostrado que estos han cambiado radicalmente el sentido original del Plan Maestro. Además, si hay asuntos penales que deberían ir directos al Ministerio Público, no es posible que pida investigaciones al Consejo de Papagayo y a la Junta Directiva del ICT. ¿Qué resultado puede obtenerse de una investigación del ICT, si la mayor parte de las anomalías descritas por la Contraloría en su informe corresponden a funciones de su Junta Directiva, de su Consejo de Papagayo, su auditoría, su gerencia y demás direcciones?

Lamentablemente, es triste es ver cómo los actos inmorales e ilegales han sido revelados en una investigación oficial cuando ya los daños se han consumado y cuando algunos de esos delitos ya prescribieron; cuando los delincuentes han tenido tiempo suficiente para hacerle un daño grave a la economía, la moral y la ecología de nuestro país; cuando ya han burlado a Hacienda, a SETENA, a la Procuraduría, al Ministerio Público y a la misma Contraloría. Pero es más triste todavía ver que no se actúa sino hasta ahora, cuando consta en el historial de la prensa nacional, principalmente en el excelente y popular Diario Extra, las denuncias que hizo al respecto desde hace más de 6 años la Seccional de ANEP en el ICT. En aquel entonces, sin miedos burocráticos o temores a las consecuencias de la denuncia, los compañeros de ANEP en esa institución, solidariamente acompañados en todo momento por Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, interpusimos denuncias y demandas ante casi todos los órganos contralores, auditores y de vigilancia, evidenciando desde entonces y con detalles la piñata descarada que se estaba gestando en Papagayo y, por extensión, en todas nuestras costas.

Aunque se dice popularmente que es mejor tarde que nunca, no nos ilusionemos mucho con este informe de la Contraloría, pues refleja apenas la punta del Iceberg de la podredumbre y puede ser usado como cortina de humo para ocultar el avance incontenible del saqueo de la zona marítimo terrestre en todo el país, que en la actualidad alcanza los máximos grados de impudicia y arbitrariedad.

Debemos tener claro que el problema de la irresponsabilidad en el manejo del patrimonio costero no está sólo en Papagayo, pues los depredadores de la Patria andan por todo lado, corrompiendo las entidades municipales y las dependencias regionales del Estado e incitando a la venta de sus tierras a los propietarios campesinos que tienen poca posibilidades y muchas necesidades en este mundo que globaliza la pobreza rural.

Señores y señoras de la Contraloría, del Ministerio Público y de la Procuraduría: ustedes que aman su Patria, hagan lo propio, pues en este momento peligra la costa Caribe, específicamente Puerto Viejo, con una espada de Damocles que apunta desde Zapote; peligra la península de Osa y su maravilloso Golfo Dulce y peligran todas las montañas, en especial las que tienen nacientes de agua y “ocean view”. Ya todas estas tierras están siendo subastadas en Internet y forman parte de “planes de desarrollo regionales” o “planes maestros” armados y aprobados por testaferros del gobierno al gusto de empresas extranjeras o de la oligarquía nacional.

Señoras y señores, ¡Actúen ya, es su obligación!

Las vacas flacas del Presidente Arias

Coincido plenamente con el pronóstico del Presidente. Yo lo había comentado hace algunos meses cuando hablé de las “pintas económicas” que marcaban el panorama de 2008. Claroscuros con nubarrones.

Pero el Presidente trata de achacar la desmejora de la economía costarricense únicamente a factores externos, y lo atribuye a lo que está ocurriendo en Estados Unidos y en los mercados internacionales. Y en eso no tiene razón. Igual que no la tenía cuando la economía marchaba a “todo trapo” y le adjudicaba el mérito a su gestión de gobierno.

Es evidente que los aumentos en el precio del petróleo y la crisis inmobiliaria norteamericana tienen consecuencias para nuestro país, pero mucho mayor impacto que esos acontecimientos son los que producen las medidas que han tomado, o dejado de tomar, las autoridades gubernamentales.

Desde el Banco Central eliminaron las minidevaluaciones con el fin de reducir la inflación y establecieron bandas para cotizar el dólar; pero la inflación no ha disminuido y el dólar se devaluó, afectando a los exportadores, sobre todo a los nacionales, que ahora reciben menos colones por cada dólar exportado.

La administración Arias creó el Ministerio de la Producción para apoyar a los productores, pero el Ministro desertó para dirigir la campaña del “sí” en el referéndum y después el Presidente cerró la institución porque no estaba haciendo nada importante.

El gobierno puso un gran énfasis en el aumento de la competitividad y designó a un alto jerarca para lograr una meta exportadora que los propios exportadores reconocen que no se podrá alcanzar.

En el Ministerio de Trabajo se habla desde hace meses de la formulación de una política de empleo, pero ya estamos a mitad del periodo presidencial y todavía no hemos visto un planteamiento coherente, estructurado y consensuado que atienda la segmentación del mercado laboral, aumente la productividad y oriente la formación de los recursos humanos.

La política impulsada por las autoridades monetarias ha reducido las tasas de interés y está perjudicando a los ahorrantes, que reciben por su dinero réditos inferiores a los aumentos en los precios, lo cual disminuye su capital financiero real.

A diferencia de las vacas gordas de la avenida central (CowParade), que están aquí desde hace varias semanas, las vacas flacas vienen de camino y nos van a afectar; pero no pretenda el presidente Arias curarse en salud haciéndonos creer que esas vacas están enclenques únicamente por causas externas y que su delgadez nada tiene que ver con su gestión y la de sus colaboradores.

Hemos visto desaciertos e intentos fallidos y no se vale ahora que le echen toda la culpa a lo que viene de afuera. El gobierno debe reconocer su impericia o su descuido para llevar adelante acciones concretas y para prevenir adecuadamente las inestabilidades de los mercados internacionales.

Además, no es suficiente con decir que vienen tiempos de vacas flacas, el Presidente debe indicarnos cómo piensa enfrentar la situación y cómo va a resguardar a la población más pobre y vulnerable.

22/04/2008

Zozobra y temor laboral afloran en el Ministerio de Salud

San José, 21 de abril de 2008.

S.G. 07-09-0449-08
¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud

Su Despacho
Fax No. 22 55 25 94

Asunto: Implantación vertical del D.O.

Estimada señora Ministra:

Una vez más, la ANEP le expresa su respeto y su atento saludo.

Con la intención de no abrir otra polémica innecesaria, en el ámbito de la cartera a su digno cargo, nos permitimos con todo respeto, solicitarle audiencia con carácter de urgencia, para tratar el asunto del D.O. Institucional y los resquemores que ha desatado entre el personal del Ministerio de Salud dicho proyecto.

Cabe resaltar que desde que se inició el proceso, solicitamos a la doctora Rossana García González, Directora General Salud, nos informara sobre los contenidos del mismo y el objetivo fundamental para aplicarlo en esta administración.

En honor a la verdad, debemos informarle que fuimos atendidos por la profesional y que la charla magistral que nos ofreció, nos sirvió para prepararnos ante un proceso que más que de desarrollo organizacional, nos pareció una a nueva reestructuración institucional.

Así las cosas, iniciamos un trabajo en algunas dependencias del nivel central, regiones y áreas de Salud en todo el país, para conocer el criterio de las funcionarias y de los funcionarios afectados con el proceso, llegando a la conclusión de que éstos, en su gran mayoría, no tienen claro hacia dónde se va; confiesan no haber participado más que en charlas magistrales de los promotores y que consideran el D.O. como una imposición, a la cual no se han podido oponer por falta de una metodología que permita, con libertad y sin temores, una oposición expresa.

Quiere decir que el proceso se ha impulsado, según nos informan los funcionarios y funcionarias en su gran mayoría, al amparo de un clima de temores, imposiciones y sin la transparencia adecuada que motive al trabajador en el proceso. En tales circunstancias, habíamos decidido esperar el momento estratégico para pronunciarnos ante su despacho sobre el particular.

No obstante, es hasta hoy que consideramos que el personal ha trascendido las barreras del miedo, y ya afloran las manifestaciones cargadas de ansiedad, zozobra y temor; por cuanto ven la aprobación del proceso a la vuelta de la esquina y porque una vez más, la coacción institucional se hace presente en los centros de trabajo, provocando la reacción entre los funcionarios y funcionarias, al punto que se animan y nos piden ayuda para enfrentar las presiones y exigir respeto a su condición.

Sobre el tema de la coacción, nos permitimos adjuntar documento que ha empezado a circular en las esferas del ministerio y que habla por sí solo. Una vez más, hemos tenido que recortar el lugar de procedencia, por respeto a quienes lo enviaron y nos solicitaron la discrecionalidad del caso, por temor a represalias.

Señora Ministra: Permítanos comunicarle que esta nota, por la premura del caso y en resguardo del respeto que su autoridad nos merece, una vez entregada en su despacho, servirá de comunicado y voz de alertar a los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Salud, para que se abstengan de firmar documentos que impliquen compromisos con el “Proceso”, sin que los alcances del mismo, en todas sus dimensiones (técnicas, operacionales, jurídicas y políticas), hayan sido de pleno debate (abierto, participativo, transparente y horizontal) para determinar cuán propicio o cuán nefasto puede ser el mismo en las actuales y futuras circunstancias de la cartera de Salud.

En lo inmediato y mientras se crea un clima de tranquilidad y de transparencia en torno a las intenciones del D.O., respetuosamente estimamos procedente una orden ministerial para desactivar cualquier aparato o gestión conminatoria que busque firmas forzadas para la legitimación del proceso de marras, cuyo conocimiento es superficial y estrictamente dirigido, para la inmensa mayoría del personal, según manifestaciones que hemos recogido. Como corolario de lo anterior, y también lo planteamos respetuosamente, debe formularse una directriz que le indique a ese personal que no será objeto de represalia alguna por expresar dudas, cuestionamientos, críticas y oposiciones rotundas al D.O.

Nuevamente le reiteramos nuestra mayor consideración y respeto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Sector Salud

C.c. Dra. Lidiette Carballo Quesada, Viceministra de Salud. Fax No. 22 23 74 11
Dra. Rossana García González, Directora General de Salud, Ministerio de Salud. Fax No. 22 23 49 31
Personal del Ministerio de Salud.
Organizaciones laborales y gremiales del Ministerio de Salud.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

ANEP plantea Revaloración Salarial Extraordinaria para el personal de la Fuerza Pública

San José, 15 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0426-08

Señora
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho

Estimada señora Ministra:

Al asumir usted como Ministra de Estado en las estratégicas carteras de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, le expresamos el debido respeto de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), anhelando que su gestión sea exitosa porque así lo requiere y lo necesita el país.

Es innegable la naturaleza del desafío de la seguridad ciudadana en las actuales circunstancias, sosteniendo la tesis de nuestra parte de que el crecimiento de la desigualdad por el acelerado proceso de concentración de riqueza que vive el país, es la principal causa de alimento para el desarrollo de las conductas delictivas que estamos observando y sufriendo como sociedad.

La serie de medidas que se necesitan adoptar para combatir tal flagelo social son multifacéticas, sin duda alguna. Una de ellas tiene que ver con el desarrollo de una fuerza pública en las mejores condiciones posibles y fortalecida desde los diversos ámbitos de la estructura que le da soporte a su quehacer.

No puede el país afrontar el creciente fenómeno delicuencial, tanto cuantitativa como cualitativamente, con un personal a cargo de la seguridad de la ciudadanía, en condiciones salariales desventajosas y en ambientes ocupacionales insalubres, deteriorados e indignos, sin hablar del insuficiente aprovisionamiento y avituallamiento exigidos por la crisis de seguridad que vivimos.

En este orden de cosas y para empezar a mandar señales de que, efectivamente, el abordaje del problema es integral, es que se requiere una profunda revisión de las bases salariales de todos los puestos del personal de la Fuerza Pública y del personal que, desde otros ámbitos, le da soporte a ésta.

La ANEP reconoce que el actual Gobierno ha mostrado una voluntad política seria en el tema salarial y, por ejemplo, intermediando una negociación sindical de la cual la ANEP fue parte, hubo justicia salarial para el sector profesional del Gobierno Central; reparándose así una odiosa discriminación extendida por años.

La gran disposición mostrada por el señor Ministro de Hacienda, el Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, avalada por supuesto por el propio Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, fue fundamental para satisfacer una justa demanda laboral durante mucho tiempo postergada.

Creemos que ha llegado la hora de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para los diferentes cuerpos policiales del país y, en este caso y en lo atinente a su cartera, al personal de la Fuerza Pública y al personal de la Policía de Migración.

Si la sociedad demanda mayor seguridad ciudadana (porque ante el influjo de una visión mediática corta en contenido del problema, hace que la gente pida más policía); es real que la ciudadanía tiene que entender que el trabajo en la Fuerza Pública lleva un considerable riesgo de perder la vida (y ya ha habido dolorosos casos en la presente administración); así como comprender que las condiciones horarias y de salud ocupacional son completamente atípicas y estresantes; lo que debe volver, por ende, suficientemente atractivo la oferta salarial para incorporar a nuevo personal y para mantener al que ya ha demostrado capacidad y aquilatado experiencia.

Aparte de estas consideraciones estratégicas, sobran las razones técnicas y económicas para justificar un aumento extraordinario, realmente sustancial, de todas las bases salariales de las diferentes clases de puestos de la Fuerza Pública y de aquellos puestos que están de soporte para su quehacer. Es pues ésta, una petición oficial de la ANEP en tal sentido.

Deseamos que su autoridad ministerial, una vez en funciones, nos reciba en audiencia para ampliarle sobre el particular.

Le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Personal de la Fuerza Pública.
Sr. Julio Soto Vargas, Responsable Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)-ANEP-Fuerza Pública.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Policía Penitenciaria: ANEP formula petición de Revaloración Salarial Extraordinaria

San José, 17 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0441-08

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
y Ministra de Justicia y Gracia
Su Despacho

Asunto: Petición oficial de la ANEP para que se establezca una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA en todas las clases de puestos de la Policía Penitenciaria

Estimada señora Primera Vicepresidenta y Ministra de Estado:

Con el mayor respeto para su digna autoridad, le expresamos atento saludo, a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

Por esta vía sometemos a la consideración de su despacho y por su medio al propio Gobierno de la República, petición formal para la fijación de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA, que cubra todos los salarios base de todos los puestos del conglomerado laboral Policía Penitenciaria, a cargo de la estratégica tarea de seguridad en todos los centros carcelarios de Costa Rica, el Sistema Penitenciario Nacional, dependiente de la cartera ministerial a su cargo.

La necesidad de esta REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para la Policía Penitenciaria de Costa Rica, se basa en las siguientes razones:

1- Actualmente, el salario base de ingreso a la función de Policía Penitenciario está establecido en 159.350 colones, cantidad ésta que no es, desde todo punto de vista, atractiva para el reclutamiento de nuevo personal en dicho ámbito laboral; toda vez que la experiencia está mostrando que, por un lado, mucho aspirante a colocarse como policía penitenciario se desestimula cuando sabe que ese es el salario base de ingreso; y, por otro, si aún sabiéndolo, decide ingresar, cuando se topa con la realidad laboral penitenciaria constata que lo delicado de la labor no está bien compensada económicamente hablando. En estos momentos sabemos de un importante número de vacantes sin llenar y se aproxima la creación de nuevas plazas, lo cual profundizará la dificultad apuntada.

2- Es decir, se requiere una elevación sustancial del monto de ese salario base de ingreso, con lo cual, se generaría una subida general de las demás bases salariales de las diferentes clases de puestos que componen la relación de puestos de la Policía Penitenciaria.

3- Si hablamos de salario base de ingreso, comparando la situación en la Fuerza Pública (Ministerio de Seguridad Pública) y la ya apuntada en la Policía Penitenciaria, ésta es inferior a aquella. En estos momentos, una persona que ingresa a la Fuerza Pública tiene un salario base de ingreso de 181.100.oo colones, con lo cual hay una diferencia de 21.750.oo que entra ganando de menos una persona que presta servicios de seguridad carcelaria.

4- Nosotros separamos, radicalmente, la vinculación entre salario base de ingreso y el monto de los riesgos que como sobresueldo percibe el policía penitenciario. Conceptualmente no hay relación pero aún si se quisiera posicionar la tesis de que hay que verlo como un todo, salarialmente hablando, en nada desmerece la necesidad de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA, dadas las circunstancias que estamos apuntando.

5- El reforzamiento de la intervención pública en materia de seguridad ciudadana, incluye, imprescindiblemente, el reforzamiento de la seguridad penitenciaria. Es de obvia constatación que el crecimiento del fenómeno delictivo, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, acrecienta la responsabilidad de la estratégica labor de la vigilancia en las cárceles, lo cual pasa, necesariamente, por que el Estado reconozca con toda plenitud la dedicación, el compromiso, el cuidado, el sacrificio y la entrega de un personal que, por lo general, pasa invisibilizado para la sociedad (excepto en circunstancias problemáticas que todos conocemos y hemos vivido).

6- Además, resulta invaluable la experiencia aquilatada por muchos policías penitenciarios que ajustan bastantes años de servicio (muchos de ellos colocados en los diferentes niveles jerárquicos), que es necesario conservar para la transición necesaria a la nueva generación de policías penitenciarios que, como indicamos al principio, no ven atractivo el salario base de ingreso con relación al mundo laboral en que se están insertando.

7- Por otra parte es bien notorio que el Estado, en cuanto tal, se ha “olvidado” del Sistema Penitenciario Nacional, desde una perspectiva estratégica y, aunque se han realizado diversas inversiones y otras están en camino, lo real es que se ha acumulado un enorme déficit atención de la política pública para con la cuestión carcelaria del país, vista integralmente.

8- No se está responsabilizando al actual Gobierno de la República, del cual usted forma parte porque estamos hablando de una situación heredada y acumulada a través de varias administraciones. Por otra parte, ANEP reconoce los esfuerzos suyos y de su gestión en la presente gestión gubernativa para corregir tales “deudas” de la política pública para con el Sistema Penitenciario Nacional.

9- Sabemos que será un largo proceso para que la dignidad y el decoro lleguen por completo a las cárceles del país. En el entretanto, el personal de la Policía Penitenciaria desarrolla su quehacer en medio de adversidades, dificultades, estrecheces y, como indicamos, en situación de riesgo constante y creciente.

10- La sobrecarga laboral cotidiana, débiles (o ausentes) estrategias institucionales de Salud Ocupacional, el desarraigo sociofamiliar (aunque haya una conveniencia compartida sobre el horario de servicio), son factores que generan considerables montos de deterioro psicoemocional, psicobiológicos (el trastorno del sueño, por ejemplo), y hasta físico; obligan a la sociedad a reconocer a quienes estén dispuestos a servirle a ella en esta tarea de seguridad carcelaria, lo que en realidad corresponde: salarios dignos y atractivos, condiciones de salud ocupacional óptimas, alta capacitación y descanso pleno.

11- Por todo ello, una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA en estos momentos, apunta en la dirección correcta de la reivindicación plena del rol de la Policía Penitenciaria, como política pública estratégica según lo demanda la sociedad.

12- Por otra parte, es consenso nacional que el alto costo de la vida, por las circunstancias que sea y que no viene al caso analizar, está golpeando fuertemente los bolsillos de la clase trabajadora asalariada, especialmente aquellos segmentos de la misma que tienen los salarios más bajos dentro de la actual estructura de reconocimientos salariales que hay en el país.

13- Hoy se estima que si una familia pequeña aspira a condiciones de vida dignas, la suma de medio millón de colones mensuales, como promedio de ingreso no es un lujo, sino una necesidad imperiosa y aún así, las restricciones y congojas económicas no se eliminarían del todo. Este nivel de ingreso para un policía penitenciario en la actualidad no es la regla general y si alguien se acerca es porque tiene un cuarto de siglo, al menos, al servicio de la seguridad penitenciaria.

14- Mención especial merece el caso de las compañeras mujeres de la Policía Penitenciaria, cuya realidad como madres de familia y como jefas de hogar muchas de ellas, tornan más dramática su situación sociolaboral y familiar. Sabemos que usted, por su condición de mujer y madre, tiene la sensibilidad suficiente para comprender, en toda su magnitud, lo que podría representar para estas compañeras una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA, no solamente en lo económico-salarial, sino en cuanto a sus autoestimas y a su valía como servidoras públicas en esta dura tarea de la seguridad penitenciaria.

Finalmente, señora Primera Vicepresidenta y Ministra de Justicia y Gracia, la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, en pleno, desea ser recibida por su digna autoridad, lo más pronto posible y por esta vía se le formula petición formal al respecto.

Nuevamente, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

C.c. Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í.
Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.
Archivo.

UPOV: 32 pudieron más que 103.715

Fecon 16-04-08. Este martes 15 de abril más de 103.715 voluntades se hicieron presentes en el recinto del plenario legislativo para solicitar a los diputados que escuchen la voluntad popular y detengan el trámite legislativo por dos meses respecto al Convenio UPOV. Ante esta inusual visita, algunos parlamentarios hicieron “vista gorda” y aprobaron el Convenio UPOV convirtiéndolo en Ley de la República y desechando la petición. Con esto se dio una grave señal a la ciudadanía desestimulando la participación activa de los temas importantes del país.

Integrantes de la campaña llevaron nuevamente las firmas originales a la Asamblea Legislativa pero con treinta mil firmas más que hace una semana en que se habían presentado anteriormente.

Heidy Murillo, presidenta de la Federación Ecologista expresó enérgicamente que los diputados y diputadas deberían escuchar lo que “evidentemente es un indicio de la voluntad popular respecto a este proyecto” y continuó: “más de cien mil personas no deberían ser ignoradas por quienes dicen ser sus representantes”.

Mientras en el plenario se estaba discutiendo las firmas y los activistas estaban en el pasillo manifestándose en contra del trámite legislativo e intentando sensibilizar con un número tan alto jamás presentado a esta Asamblea Legislativa”.

En el plenario Elizabeth Fonseca, diputada del PAC, hizo uso de la palabra para felicitar y reconocer el trabajo de Bloque Verde y agregó “el Partido Acción Ciudadana ha realizado lo humanamente posible para que se respeten esos espacios y especialmente con el contexto internacional que se presenta hoy en día, que comienza a notarse la escasez de alimentos y pérdida de áreas cultivables para esos alimentos.”

Los disturbios que vemos en otros países por la escasez de alimentos podrían darse en nuestro país como impacto de políticas nocivas hacia el campo y el convenio UPOV es definitivamente una de esas malas políticas, aseguró la legisladora.

Por su parte Bienvenido Venegas se mostró de acuerdo con suspender el trámite legislativo: “estas más de 100 mil firmas son un claro indicio de la voluntad popular y debemos estudiar sus razones y darle tiempo a que puedan gestionar el referéndum por iniciativa popular”, afirmó.

Casi al final de la jornada de este martes intervino el diputado por el Frente Amplio José Merino del Río. Durante su participación en el plenario sostuvo uno de los paquetes con más de 5.000 firmas en su curul. “Felicitamos al pueblo costarricense por una haber demostrado que hay interés en participar de las discusiones políticas del país”, afirmó, al mismo tiempo que fustigó la señal que la institucionalidad democrática daba a la ciudadanía: “pareciera que se le quiere decir a la gente que es mejor no participar, quedarse callado”. Y durante toda su alocución tuvo palabras de aliento para el movimiento social que se dio a la tarea de la recolección de firmas.

“Estaremos vigilantes del proceso hasta el último minuto, y estaremos aumentando este número de adhesiones hasta que la lucha sea posible” afirmó Fernando Francia integrante de Bloque Verde, equipo gestor de la campaña.

“Es evidente que los diputados y diputadas y el propio presidente de la República no son respetuosos de la voluntad popular. Más de 100 mil firmas deberían sensibilizar a quienes toman las decisiones para que continúe un proceso de consulta que evidentemente es parte de lo que la ciudadanía quiere. Una ciudadanía que está cada vez más pendiente de lo que hacen sus gobernantes y sus representantes.” Aseguró Murillo.

En FECON se han mostrado muy conformes con los resultados de la campaña que ha brindado numerosos frutos, más allá de lograr la consulta por la vía legalista del Tribunal Supremo de Elecciones, lo cuál era bastante difícil desde el primer momento en que se planteó la campaña.

Fuente: FECON