La verdad que a usted le ocultan sobre la famosa «APERTURA» del ICE



Lo que pasa es que a usted le niegan el acceso a la información verdadera,
sobre la realidad de la famosa “apertura” en otros países latinoamericanos.
Solamente compare y juzgue usted si la “apertura” que nos proponen es
buena. Veamos:

Telefonía Fija: Precios con cargo fijo con 150
minutos

País
Tarifa en dólares
Tarifa en colones*
Diferencia porcentual
Argentina
16.75
6.914.73
364.92 % más cara
Chile
16.38
6.761.99
356.86 % más cara
México
17.15
7.079.86 3
73.64 % más cara
Costa Rica
4.59
1.894.84
Argentina, Chile y México, tienen
“apertura”.

Tipo de cambio al 3 de noviembre: 412.82 colones por dólar.

Hay más datos. La tarifa básica mensual en celulares, calculada en dólares,
comparativamente hablando, es más baja en Costa Rica que en países latinoamericanos
como los siguientes:

Tarifa celular básica en Costa Rica, sin TLC;

Comparada con países latinoamericanos con apertura

País
Tarifa básica

Dólares Colones

Minuto adicional

Dólares Colones

Costa Rica
7.00
2.889.74
0.08
33.03
Colombia
13.18
5.440.96
0.31
127.97
Chile
15.72
6.489.53
0.26
107.33
Panamá
19.95
8.235.75
0.35
144.48
Brasil
20.27
8.367.86
0.20
82.56
Nicaragua
20.99
8.665.09
0.38
156.87
Venezuela
24.62
10.163.62
0.32
132.10
Argentina
25.31
10.448.47
0.45
185.76
Ecuador
26.00
10.733.32
0.40
165.12
Perú
29.99
12.380.47
0.40
165.12

Tipo de cambio al 3 de noviembre: 412.82 colones
por dólar.

América Central: Precio de energía eléctrica
pagado por una familia

que consume 154 kwh/mes (datos del primer semestre del 2002).

País
Tarifa en dólares
Tarifa en colones
Diferencia porcentual
Costa Rica
10.28
4.243.78
Honduras
10.58
4.367.63
2.91 % más cara
Guatemala
13.71
5.659.76
33.36 % más cara
Nicaragua
17.93
7.401.86
74.41 % más cara
Panamá
17.59
7.261.50
71.10 % más cara
El Salvador
20.15
8.318.32
96.01 % más cara
ESTE ES EL SIGNIFICADO DE LA “APERTURA” QUE NOS QUIEREN IMPONER:
ES LA POSIBILIDAD DE HACER GIGANTESCOS NEGOCIOS PARA BENEFICIO DE LOS
MISMOS DE SIEMPRE.

USTED LOS CONOCE. SOLAMENTENGASE A PENSAR EN QUIENES NOS VIENEN DICIENDO
LO MISMO, EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS.

SALGAMOS A LA CALLE

LUNES 24 DE NOVIEMBRE:

UN DÍA POR COSTA RICA.

Noviembre del 2003

El documento que el Gobierno no quiso recibir

El documento original está firmado por las siguientes agrupaciones

FRENTE INTERNO DE TRABAJADORES Y DE TRABAJADORAS
DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (FIT-ICE)
ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS
Y PRIVADOS (ANEP)
ASOCIACION NACIONAL DE EDUCADORES (ANDE) FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS
PUBLICOS (FENTSEP)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES EN ENFERMERIA
(ANPE)
CONFEDERACION DE TRABAJADORES RERUM NOVARUN (CTRN)
FEDERACION NACIONAL CAMPESINA (FENAC) SINDICATO DE TRABAJADORAS AGRICOLAS Y DE PLANTACIONES
(SITRAP)
FORO DE ACCION POLITICA ASOCIACION DE CAMPESINOS AGRICULTORES DE BAMBUZAL
SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL SAN JUAN DE
DIOS (SITHOSAJUDI)
JUVENTUD OBRERA CRISTIANA
CONSEJO CAMPESINO JUSTICIA Y DESARROLLO ASOCIACION DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD
DE COSTA RICA
UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DE OBRAS PUBLICAS Y
TRANSPORTES (UNATROPYT)
LIGA CIVICA DE PEREZ ZELEDON

San José, 25 de noviembre del 2003.

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
AL GOBIERNO DE COSTA RICA
AL PUEBLO COSTARRICENSE

Costa Rica está viviendo y vivirá momentos de enorme trascendencia histórica. Las decisiones políticas que se tomen en las actuales circunstancias, en los próximos meses, de cara a la eventual firma de un tratado de “libre” comercio, con los Estados Unidos de América, marcarán las condiciones de vida, no solamente de la generación actual, sino más grave aún, de las generaciones futuras.

Cada día crece más el conjunto de organizaciones sociales y productivas de la más distinta naturaleza, así como el número de ciudadanos y de ciudadanas costarricenses, que estamos conjuntando esfuerzos para enfrentar el desafío de un “libre” comercio, que tal como se ha venido planteando en otros países hermanos, perjudicará a las grandes mayorías populares, sociales y productivas de nuestro país; y solamente beneficiará los negocios particulares de reducidos grupos de poder económico con enorme influencia política; los cuales han visto en las empresas e instituciones públicas rentables que pertenecen a todo el pueblo costarricense, una fuente para acrecentar su ya de por sí abultadas fortunas.

Hoy, de cara al pueblo costarricense, dejamos constancia de que servicios públicos estratégicos que hasta la fecha han sido brindados por el Estado, como la atención en Salud, Seguridad Social, Educación, Energía, Telecomunicaciones, Seguros, Agua, entre otros; han sido pilares fundamentales de una institucionalidad democrática que ha permitido el acceso universal a tales servicios, prestados en condiciones de gran solidaridad social; marcando un gran punto de diferencia en las condiciones de vida de los y de las costarricenses (e incluso de la población migrante desde otros países hacia el nuestro); sin las comparamos con las de las otras naciones hermanas de Centroamérica, involucradas en el proceso del tratado de “libre” comercio con Estados Unidos.

Igualmente, los y las costarricenses estamos orgullosos de nuestros agricultores, sector social que ha sido bastión de nuestra democracia y cuya producción, ventajosa ha sido de enorme beneficio para Costa Rica, pese a que ha estado carente de políticas públicas de apoyo estatal en los últimos años.

No menos importante es la enorme preocupación nacional por la preservación de nuestro entorno ambiental, dado que poseemos el 5 % de la biodiversidad del planeta Tierra; situación que obliga a estrategias productivas que preserven este patrimonio ecológico, amenazado por ese “libre”, comercio que ya ha devastado otras zonas del planeta.

Es importante dejar también suficientemente explícito que con ese “libre” comercio, la micro, la pequeña y la mediana empresa nacional (cerca del 95 % del actual parque productivo de Costa Rica), no tendrán condiciones de “competitividad”, pues serán engullidas por la lógica de negocios del “más fuerte”, a juzgar por las pretensiones estadounidenses de insertarse, plenamente, en nuestro mercado.

Dada la ausencia de transparencia en el proceso negociador del TLC, manejado con exagerado secreto y con base en una visión unilateral, excluyente y sectaria de lo que debe ser el desarrollo necesario para nuestra querida Costa Rica; hoy venimos, pacíficamente y haciendo honor a los mejores valores de la idiosincrasia costarricense, a demandar del Gobierno de la República y, especialmente, del propio Presidente de la República lo siguiente:

Que se rechace un tratado comercial con los Estados Unidos, que no esté basado en los principios de un comercio justo; que preserve la herencia histórica del Estado Social de Derecho que en Costa Rica se construyó a lo largo de muchas décadas; y que tome en cuenta las gigantes disparidades económicas, políticas y socioculturales entre dicha potencia y nuestra pequeña nación.

Que no se firme ese tratado a pesar de que termine el proceso negociador, sin hacer públicos, abiertamente, la totalidad de los textos pactados, para posibilitar el desarrollo de un intenso debate nacional al respecto, con el fin de tomar una decisión de país al respecto.

Que se instruya a los negociadores de Costa Rica que estarán en la última ronda negociadora, que no deben aceptar la imposición estadounidense en cuanto a la mal llamada apertura de las telecomunicaciones, servicio que brinda el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Que tampoco se debe aceptar las pretensiones de dicha potencia en materia de propiedad intelectual (medicamentos genéricos y agroquímicos), porque ello acabaría con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y socavaría, irreparablemente, la producción nacional agropecuaria.

Que el agua y el ambiente no son mercancías susceptibles de ser tratadas bajo los criterios arbitrarios de ese “libre” comercio, que se le está imponiendo al país.

Que se debe proteger nuestra producción agropecuaria, que no puede “competir” con los gigantescos subsidios que brinda Estados Unidos a la suya; de la misma forma que no podemos arriesgar el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas ante una lógica mercantil salvaje.

Que le exigimos al Presidente de la República, honrar su palabra y honrar su firma, estampada de su puño y letra ante innumerables sectores sociales, de que durante un Gobierno suyo no habría ningún tipo de privatización, llámese como se llame, incluido la mal llamada apertura.

Finalmente, dejamos constancia de que haremos todos los esfuerzos necesarios, por todas las vías a nuestro alcance, para que Costa Rica preserve todo lo bueno y rentable que todavía no le ha sido arrebatado; por la lógica política codiciosa y voraz de una camarilla económica que está inmersa en un peligroso proceso concentrador de riqueza, a costa del empobrecimiento de las grandes mayorías nacionales.

San José, 24 de noviembre del 2003.

Firmas:

Derecho de respuesta de la Diputada Joyce Zürcher Blen.

Dra. Joyce Zürcher Blen
Diputada

21 de octubre de 2003
DJZ-711-03

Sr. Albino Vargas, Secretario General
Sr. Edgar Morales, Secretario General Adjunto
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

Estimados señores:

Acuso recibo de su nota del 7 de octubre. Al respecto deseo hacer de su conocimiento lo siguiente:
El señor Harry Zürcher Acuña es mi padre. Los señores Harry Jaime Zürcher Blen, Edgar Zürcher Gurdián y Ronald Zürcher Gurdián son mis hermanos.
Según tengo entendido, Edgar es socio de Banca Promerica. Ni mi padre ni Harry Jaime son socios. Desconozco la situación de Ronald. Por ser información de carácter público, ustedes pueden corroborarla en el Registro Nacional.
Yo no tengo ningún vínculo empresarial con Banca Promerica S.A., ni con ningún otro banco privado, así como tampoco en ninguna empresa en que tengan participación mis hermanos o mi padre. Las actividades de mis familiares no intervienen de modo alguno con mis posiciones políticas e ideológicas, de lo cual he dado reiteradas muestras a lo largo de mi trayectoria de servicio público, posición que he mantenido íntegramente como Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa y como Diputada.
Mantengo mis principios y lucho por ellos con la mayor transparencia, tal y como se lo prometí a mis electores y a todos los costarricenses cuando presté juramento.

Sin otro particular, se despide cordialmente.

Joyce M. Zürcher Blen
Diputada
Cc: -Lic. Mario Redondo Poveda, Presidente Asamblea Legislativa
-Señores diputados y señoras diputadas miembros de la
Comisión de Asuntos Económicos.
-Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes
-Medios de comunicación colectiva

Carta al licenciado Fernando Trejos Ballestero, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), solicitándole información sobre la responsabilidad en el pago de los gastos de reparación del vehículo accidentado por el señor Miguel Ca

Estimado Señor:

Primeramente, reciba usted nuestro atento y respetuoso saludo.

Tenemos conocimiento que el pasado sábado 30 de Agosto del 2003 (día no hábil), el señor Miguel Carabaguíaz, Gerente General, sufrió un accidente en Tibás (aparentemente irrespetó un alto), con el vehículo de uso discrecional Placa 461263 que está bajo su responsabilidad. En este caso el vehículo sufrió serios daños que ascienden, aproximadamente, a la suma de más de ¢1 millón de colones.

Al respecto quisiéramos conocer las acciones seguidas en este caso:

¿Quién canceló la deuda por el arreglo del vehículo?. En caso de que el IMAS haya cancelado el arreglo, si el cheque salió con cuentas a cobrar a don Miguel Carabaguíaz. Es importante mencionar que al no contar los vehículos con seguro, no se paga ningún monto por deducible, pero en el caso de que la resolución de la Corte indique que el Señor Carabaguíaz tiene culpa del accidente, él debería pagar el arreglo, razón por la cual la cancelación del mismo debe salir con cuentas a cobrar al señor Gerente, fin de que la Institución se asegure la cancelación del monto correspondiente.

Si se contaba con el permiso respectivo para circular el vehículo en horas no hábiles según acuerdo del Consejo Directivo No. 526-02, del Acta N. 098-02 del 02 de Diciembre del 2002.

Nuestra solicitud la hacemos amparados en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Licda. Yamileth Céspedes Garro, Directiva Nacional de ANEP-Presidenta de la Junta Directiva Comité Seccional ANEP-IMAS.
c.:Sres. Contraloría General de la República
c.:Auditoría Interna IMAS.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

Carta al señor Miguel Caravaguíaz Murillo, Gerente General del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), solicitando aclaratoria sobre irregularidades en el uso de vehículos de algunos directivos de esa institución.

Estimado señor:

Primeramente, reciba usted nuestro atento y respetuoso saludo.

De acuerdo al manual sobre normas técnicas de control interno relativas al uso, control y mantenimiento de vehículos de la Contraloría General de la República, los vehículos deben ser utilizados, únicamente, para fines propios del cumplimiento de los objetivos institucionales.

De acuerdo a Oficio AJ 1564- 09-03, la Asesoría Jurídica del IMAS, indica que los miembros de la Junta Directiva son funcionarios y que, por ende, pueden utilizar los vehículos de la institución para su movilización particular, en tanto que se realiza con motivo del ejercicio de sus funciones. Dado lo anterior quisiéramos se nos aclare lo siguiente:

1. ¿Cuál es el motivo laboral por el cual el vehículo Nº 22 se trasladó el día jueves 23 de los presentes, a la Provincia de Puntarenas, a las 8 p.m, con la señora Martha Guzmán Rodríguez, miembro del Consejo Directivo, cuando la boleta sólo indicaba la Provincia de Alajuela, Grecia, Heredia y San Ramón?

2. ¿Cuál es la razón por la cual las boletas de vehículo que se autorizan para laborar con los miembros del Consejo Directivo, están hasta las 12 p.m., si esta autorización no responde a las directrices existentes sobre el pago de horas extras; especialmente para los operadores de equipo móvil destacados para atender al Consejo Directivo, quienes sólo pueden cobrar cuatro horas diarias? Por lo tanto, ¿quién y cómo reconoce el resto del tiempo laborado por estos trabajadores?

Con respecto a la situación mencionada en el primer punto consideramos lo siguiente:

La Directora Sra. Martha Guzmán Rodríguez no cumplió con los procedimientos existentes en la institución sobre el uso de vehículos oficiales, por cuanto ningún vehículo debe circular en lugares que no estén indicados en la boleta.

A su vez expuso al funcionario a laborar una jornada que excede lo establecido, ya que el traslado a la Provincia de Puntarenas requiere de, al menos dos horas y media, por lo tanto si salió a las 8.pm llegó aproximadamente a las 10.30 p.m.

Nuestra solicitud la hacemos amparados en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Licda. Yamileth Céspedes Garro, Directiva Nacional de ANEP-Presidenta de la Junta Directiva Comité Seccional ANEP-IMAS.
c.:Sres. Contraloría General de la República
c.:Auditoría Interna IMAS.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

Carta al Licenciado Marco Badilla Chavarría, Director General de la Dirección General de Migración y Extranjería, con respecto a las condiciones del contrato de Servicios de Limpieza entre esa dirección y la empresa Galati Internacional Sociedad Anón

Estimado señor:

Primeramente, reciba su digna autoridad el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

En esta ocasión deseamos hacer referencia al Contrato de Servicios de Limpieza entre la Dirección General de Migración y Extranjería, y la empresa Galati Internacional Sociedad Anónima; contrato suscrito al amparo de la Licitación Pública No. 034-2000; para solicitar a su despacho lo siguiente:

Necesitamos saber de qué forma la honorable administración institucional por usted conducida, ha tomado las previsiones del caso para que con ocasión del citado contrato, se esté cumpliendo la normativa que ordena el Convenio No. 94 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica, No. 2565, publicada en el Diario Oficial “La Gaceta”; No. 115, de 26 de mayo de 1960. Además, en correspondencia directa con lo anterior, las medidas igualmente necesarias para la observancia estricta de la Directriz No. 34 del Poder Ejecutivo, emitida el 8 de febrero del año 2002.

Como se verá del análisis de los lineamientos jurídicos anteriores, es necesario que en materia de contratación de terceros en cuanto a los servicios públicos, la preservación de nuestro Estado Social de Derecho y del Sistema de Seguridad Social que se deriva de él, es un asunto estratégico, a nivel de política de Estado; razón por la cual es conveniente que la Dirección General de Migración y Extranjería rinda cuentas sobre el particular.

Dentro de las legítimas motivaciones sindicales que nos mueven con la petición expresada, hemos tomado nota de varias quejas presentadas por trabajadores de la firma en mención; incluso, nuestra Unidad de Asesoría Jurídica tramita varios reclamos en contra de la misma.

Aprovechamos, nuevamente, para expresarle nuestro mayor respeto y consideración, y solicitándole que nos haga el honor de brindarnos la respuesta de rigor, al amparo del Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Junta Directiva Comité Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
c.:Sr. Julio Soto Vargas, Responsable ANEP-Seguridad Público y Gobernación y Policía.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Gestión ante el Ingeniero Pablo Cob Saborío,Presidente Ejecutivo Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, para que frente a las presiones del Gobierno, no renuncie a su puesto.

Ingeniero
Pablo Cob Saborío
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Su Despacho

Estimado señor:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, hemos considerado necesario hacerle a usted un vehemente llamado patriótico: ¡No renuncie!

Don Pablo: Creemos que hablamos con propiedad de criterio y por eso le aseguramos que miles y miles de costarricenses, de las más distintas procedencias políticas y sociales, respetan su trabajo patriótico en defensa del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de todo lo que esta institución representa para el pueblo de Costa Rica y para la democracia misma de nuestro querido país.

Hemos podido apreciar su trayectoria profesional, ampliamente limpia; así como su comprobado compromiso ético de servicio público, más que probado en las actuales y difíciles condiciones que significa ser Presidente Ejecutivo del ICE en estos momentos históricos de la vida del país.

Sabemos que le han montado una campaña para presionarle a fin de que usted “abandone el barco”. Esta campaña maligna se ha gestado en el seno del mismo Gobierno de la República, particularmente del segmento fundamentalista que maneja la política económica del país. Sabemos, también, que contra su gestión están los poderosos intereses de negocios que representa el Grupo Nación y la camarilla de escribidores y amanuenses a su servicio. Igualmente, a estada cruzada antipatriótica anti-ICE se han unido líderes empresariales connotados, igual de entreguistas que sus detractores dentro del mismo equipo de Gobierno.

Pero sepa usted, don Pablo, que es mucho mayor y de mucha calidad moral, el apoyo ciudadano a su gestión al frente del ICE. En la enorme mayoría de los sectores sociales organizados, hay gran conciencia sobre su lucha patriótica, considerando el gran poder económico, que no moral, tienen los enemigos del ICE.

Es paradójico que sea usted quien, a pesar de provenir de las filas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), esté ocupando uno de las primeras posiciones de defensa en el ataque contra el ICE; pues desde las filas del partido que lo fundó, Liberación Nacional, se hace campaña para entregarlo al capital transnacional; campaña que tiene como a uno de sus más connotados militantes, al Dr. Oscar Arias Sánchez, quien aspira volver a la presidencial del país, precisamente bajo las tiendas de Liberación Nacional.

¡No renuncie!, don Pablo. Si se quieren deshacer de usted, pues que le destituyan. Váyase con la frente en alto. En estos momentos, cuando usted, valientemente, se enfrenta al dogmatismo neoliberal, al extremismo ideológico de la política económica fiscalista, a la conspiración de negocios para hacer privado el lucrativo mercado de las telecomunicaciones y de la energía; más y más costarricenses le admiramos y le respetamos. Es más, nos sentiríamos más que satisfechos y fortalecidos si le despiden y lo echan del Gobierno, por pensar igual que los miles y miles que hemos decidido llegar hasta las últimas consecuencias para defender el invaluable legado histórico que nos dejó don Pepe Figueres y el Dr. Rafael Angel Calderón Guardia; porque si la conspiración contra el ICE es abierta y descarada, la que hay contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es, lamentablemente, silenciosa (propiedad intelectual en el marco del TLC).

Resista hasta el final y deje al desnudo, incluso, al propio Presidente de la República, con su doble lenguaje y su doble discurso, con relación al ICE.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República.
c.: Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT).
c.: Prensa nacional.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Gestión ante el Doctor Juan Luis Delgado Monge, Gerente de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, solicitándole información con respecto a las acciones que está institución realiza, relacionados con la aplicación de la Ley de Prot

Estimado señor:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa; hacemos alusión a la reunión celebrada en esa Gerencia de Pensiones, el pasado miércoles 1 de octubre, entre representantes de la misma y de nuestra organización sindical ANEP; en la cual tuvimos la oportunidad de escuchar una exposición sobre la visión institucional del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.), que estuvo a cargo de los señores Guillermo López, Jaime Barrantes y Ubaldo Carrillo, junto a don Víctor Hugo Céspedes, quien está asesorando a su despacho sobre el particular.

Como parte de la conversación, los honorables representantes de esa Gerencia de Pensiones estuvieron de acuerdo en compartir cierta información que la ANEP considera necesaria para poder seguir analizando el tema junto a ustedes; razón por la cual la presente constituye la solicitud oficial de la misma.

Cobertura

La presentación deja claro el cambio de la relación entre activos y pasivos. Favor explicitar los supuestos de cobertura relativa contributiva del seguro social (aumento, estabilidad o disminución), que están en las estimaciones.

Universalización de independientes

Favor describir acciones llevadas a cabo hasta la fecha para la universalización del aseguramiento contributivo de las personas trabajadoras independientes. Por favor, incluir acciones llevadas a cabo hacia diseñar un plan de universalización.

Desde la Gerencia de Pensiones no se cree posible una universalización efectiva del aseguramiento entre las personas trabajadoras independientes: ¿qué se considera un objetivo realista/viable de universalización? (sea en función de tipos de trabajadores, de porcentaje, et.).

En la presentación se hizo mención a gestiones para iniciar cumplimiento de transferencias de hasta un 15% de las empresas públicas. Favor describir gestión realizada hasta el momento, resultados, alcances y próximos pasos.
Cartera de inversiones

Favor informar tasas netas de interés de las inversiones según fuentes (títulos de Hacienda, crédito vivienda, etc.). (En documento No. 3 entregado, página 7, se indica que el rendimiento observado en el sector vivienda no corresponde a la tasa neta).

Favor informar respuesta de la CCSS al llamado de atención de la Defensoría de los Habitantes en materia de inversión: Informe de Recomendaciones, Régimen de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social, Expediente No. 11634-25-2001-QJ; documento DAEC-173-2003, fechado 30 de abril de 2003, dirigido por el Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República, al Dr. Eliseo Vargas García, Presidente Ejecutivo de la CCSS y a otros funcionarios.

Favor compartir fechas de vencimiento de títulos invertidos en bonos del Estado.

Cociente de reserva

En la presentación se planteó que el cociente de reserva está disminuyendo y aumentan costos actuariales; se mencionó que en el 2020 será del 11.2%. Favor explicitar los supuestos para llegar a este cálculo.
Monto de pensión

Documento No. 1 entregado a las organizaciones. En el Foro de Pensiones que formó parte de la Concertación Nacional, la CCSS presentó estimaciones de tasas de reemplazos, con y sin reforma paramétrica, a ese momento y a varios años plazo. Esas estimaciones no coinciden con las que ustedes presentan en el Documento No. 1, presentado a las organizaciones sociales (página 19).
Aseguramiento por invalidez

Favor compartir cualquier análisis que permita documentar las causas del aumento tan importante en las pensiones por invalidez. (Adicional a la presentada en el Documento No. 1 entregado a las organizaciones)
Mejora control evasión y morosidad

Favor informar resultados de medidas de disminución de evasión establecidas en LPT

Ídem para morosidad: ¿qué se prevé con respecto a la deuda que el Estado tiene pendiente con la CCSS?
Régimen No Contributivo

Con relación a financiamiento proveniente de Lotería Electrónica (y su complemento por parte del Poder Ejecutivo hasta los 3 mil millones de colones, previstos en Ley de Protección al Trabajador); favor describir gestiones realizadas hasta el momento, resultados alcances y próximos pasos.
Comités de Vigilancia

En la presentación se indicó que ya está listo y que el Secretario Técnico es Ubaldo Carrillo. ¿Qué expectativas y plan de funcionamiento tienen con respecto a este comité en los próximos meses?
Ley de Protección del Trabajador (LPT)

Entre los documentos que se compartieron con las organizaciones sociales se incluyó un anexo sobre Ley de Protección al Trabajador. Favor compartir datos (cualitativos o cuantitativos), con respecto al avance en la ejecución de medidas incluidas en LPT para fortalecimiento financiero de IVM. Si cuentan con datos de resultados e impactos financieros, mejor. Si no, por favor compartir los relativos a avances en la puesta en marcha de las medidas.

Finalmente, es necesario aclarar que si bien en un principio parecería lógico entender que la Superintendencia General de Pensiones (SUPEN), debería ser la instancia válida para realizar una valoración técnica actuarial independiente sobre la realidad financiera actual y futura del Régimen I.V.M.; en ANEP preferiríamos que sea una entidad totalmente ajena a la institucionalidad en materia de pensiones, una firma realmente independiente de las partes interesadas, previo acuerdo entre las mismas; aspecto éste que podría ser resuelto con la participación de las diversas entidades que están involucradas en la temática.

Esperando una pronta respuesta para poder continuar en este estratégico ejercicio de análisis y reflexión, nos suscribimos con el mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Dr. Eliseo Vargas García, Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Carta a la Diputada, Licda. Joyce Zürcher Blen, Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, para que usted nos aclare la relación de parentesco que tenga con estas personas: Edgar Zürcher Gurdián y Ronald Zürcher Gurdi

Estimada señora diputada:

Luego de expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, consideramos necesario que usted nos aclare la relación de parentesco que tenga con las personas que seguidamente nombraremos; tomando en cuenta la delicada posición política que usted desempeña dentro de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, al ser la Presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos; comisión que está tramitando las estratégicas reformas financieras que habrán de decidir el futuro de la banca pública de nuestro país.

Estamos hablando de los señores Edgar Zürcher Gurdián y Ronald Zürcher Gurdián, directivos de la Banca Promérica, S. A., entidad financiera que como es obvio suponer, tendría sus intereses directos en la tramitación de las indicadas reformas financieras.

De la misma manera, deseamos conocer los vínculos de parentesco con usted de los señores Harry Zürcher Acuña y Harry Jaime Zürcher Blen, y si estas personas también tienen vínculos con la citada entidad financiera Banca Promérica, S. A.

Estamos seguros que usted comprenderá la naturaleza de nuestra inquietud, así como la necesidad de la más absoluta transparencia en este delicado proceso; considerando que, si efectivamente, usted tuviese parientes directos con intereses en la banca privada, resultaría inconveniente su participación en la generación de la legislación en discusión.

Respetuosamente le estamos solicitando esta información, al amparo del Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.: Lic. Mario Redondo Poveda, Presidente de la Asamblea Legislativa.
c.: Señores diputados y señoras diputadas, Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Medios de Comunicación Colectiva.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.

Carta al señor Alvin Jiménez Jiménez, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP), manifestando el apoyo de ANEP; frente a la lucha que están dando por la defensa del el servicio de cabotaje del ferry pe

Estimado señor:

Luego de saludarle muy atenta y respetuosamente, le solicitamos disculparnos por nuestra ausencia a la actividad por ustedes organizada, que se realizó este sábado 4 de octubre; con motivo de la lucha que llevan a cabo para que el pueblo de Paquera siga prestando el servicio de cabotaje del ferry peninsular, en el Golfo de Nicoya. Lamentablemente, recibimos vuestra invitación cuando habíamos contraído compromisos con antelación.

No obstante, por este medio, deseamos dejar constancia de que en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), vemos con gran simpatía la patriótica lucha que ustedes llevan a cabo; a fin de impedir que la transnacionalización de la rentable industria turística costarricense, avance más en ese abusivo proceso concentrador de riqueza, que pretende acabar con las micro, las pequeñas y las medianas empresas, incluida la empresa comunal de bien social; como la que se gestiona desde la ADIP.

Quedamos a las gratas órdenes del pueblo de Paquera y a espera de lo que decida su legítima representación comunal, la ADIP; de forma tal que pueden ustedes contar con todo nuestro apoyo político y solidario; pues estamos conscientes de que vuestra lucha en un símbolo de una nacionalidad costarricense que se resiste a su desaparición; que se resiste a dar paso a una sociedad plagada de exclusiones, de abusiva riqueza concentrada, de desnaturalización de nuestros valores y de plenitud de enfermedades y patologías sociales extrañas a nuestro histórico modo de ser costarricense.

En espera de recibir instrucciones, atento servidor,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.:Lic. Víctor Pagani, Presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO).
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Archivo.