PABRU PRESBERE: Héroe de la Resistencia Indígena en Costa Rica

Lea también: Manifiesto de los pueblos de Talamanca
_________________________________________________________

Esta cruel sentencia de_ “muerte por descuartizamiento”_ era la acostumbrada en la época, a la que fueron sometidos otros líderes de los pueblos originarios como Tupac Amaru. En un acto de reconocimiento a la acción irreductible, de dignidad heroica y ejemplar de tantos indígenas que cayeron ante la conquista europea, consideramos que

PABLO PRESBERE tiene los méritos para ser declarado “Defensor de la Libertad de los Pueblos Originarios”. Fueron incontables las sublevaciones contra el conquistador en la región atlántica, hoy conocida como “Talamanca” por el nombre que impuso el “Pacificador” Diego de Sojo, originario de una región española del mismo toponímico. Desde la primera incursión en 1540, se manifestó el espíritu guerrero y libertario de los antecesores de nuestros pueblos Bribri y Cabécar. Ya en 1610 el Useköl (máximo jefe religioso de los Bribris y Cabécares) Guaykara jefeó una acción indígena que arrasó con la Ciudad de Santiago de Talamanca.

En 1613, el Blu (que significa el “principal jefe político y militar”) Coroneo sublevó a todas las tribus del este de la Provincia colonial. En 1620 se ahorcaron como “Caciques de Talamanca” a Juan Serraba, Francisco Kagrí, Diego Hebeno y Juna Ibaezara. En 1662 el Blu Kabsi con sus huestes, toma y destruye la recién fundada Ciudad de San Bartolomé de Duqueiba, fundada en los márgenes del Río Telire. A pesar de los intentos por someter a la población de esta zona y la política de despoblamiento recomendada por los Frailes Recoletos que entraron a la zona en 1689, la fuerza indómita de los teribes, llevaron a su traslado al sur, sobre el río Térraba en 1699.

Ya para entonces el Blu era PABLO PRESBERE, quien interceptó una carta de dichos religiosos dirigida a Guatemala, por lo cual se enteró que se había dado la orden de “sacar a poblar los indios… a la provincia de Boruca los que estuvieren cercanos a ella y a Chirripó y Teotique los que pudieren salir por la misma razón”. Esta política de desarraigo de la Corona Española provocó la insurrección.

El 28 de setiembre de 1709 se ajustició a los frailes Pablo de Rebudilla y Antonio de Andrade, con 10 soldados y una mujer. Bajo el liderazgo de PABLO PRESBERE, de quien se dice era conocido por el verdadero nombre “Pa Blu” o “Rey Lapa”, la totalidad de las tribus asentadas en la zona, que barca lo que ahora se conoce como Almirante hasta Turrialba, hicieron la guerra incendiando los templos y guarniciones de los españoles.

La misión de “pacificación” jefeada por el Gobernador comprendió una fuerza de 80 soldados que envió por Chirripó de Turrialba y otra apoyada por indígenas Borucas.

A Cartago llegaron 505 prisioneros, porque los demás fueron muertos de camino por hambre, castigos y ahogados por ir amarrados. Los indígenas fueron repartidos y los líderes puestos en prisión para ser enjuiciados en un proceso que duró escasamente 15 días.

Junto con PRESBERE fueron enjuiciados los UjtéoLpa Baltazar Siruro (Alianza de AWAPAS o perteneciente al clan Tsiruruwak), Pedro Bocrí (¿bakaLi o zorro?), PedroVetuqui (significa en sus piernas), García Uraburo (clan Urabruwak), Cipriano Sicagua (clan Skawak) y Antonio Uruskara (clan Uruskawak). También los Yeria (cazadores o guerreros), Ventura Sodé, Melchor Daparí (lugar de Talamanca) y Antonio Cachaverri (Kachabri). El Useköl Pedro Comesala (principal líder religioso) no pudo ser capturado por los españoles.

En el juicio, PRESBERE mostró una gran entereza moral y fortaleza en sus principios al negarse a responder y acusar a sus compañeros:

“Fuele preguntado cómo se llama, de á dónde es natural, que edad y oficio tiene: dijo que se llama PABLO PRESBIRE y que es de la nación que llaman, en la Provincia de Talamanca, Suinse; no pudo decir su edad: parece por su aspecto ser de más de cuarenta años y que es cacique de dicha nación, y esto responde.

Fuele preguntado si sabe que el Rey nuestro Señor (Dios le guarde) tiene todas sus ciudades, villas y lugares tiene puestos sus reales justicias para castigar lo malo y premiar lo bueno: dijo que lo ha oído, y esto responde.

Fuelle preguntado si estando en la inteligencia de lo que contiene la pregunta antes de ésta ¿cómo cometió en grave y atroz delito de conspirar los indios de las naciones que estaban reducidos al yugo de nuestra fe católica por medio de ministros evangélicos y con ellas ejecutó el dar muerte a los Reverendos Padres Fray Pablo Rubudilla, Fray Juan Antonio Zamora, diez soldados y la mujer de uno de ellos en los, pueblos de Chirripó, Urinama y Cabécar quemando iglesias, cogiendo los ornamentos sagrados, los cuales parecieron hechos pedazos haciendo menosprecio de ellos?.

Dijo que porque vinieron los indios de tuina, Cabécar y San Buenaventura y los de San Juan y Santo Domingo escribir papeles, así a los Reverendos Padres como al Padre Fray Antonio de Andrade y soldados de los que estaban en su compañía, para esta ciudad, juzgando era para que fuera los españoles a sacarlos de sus pueblos para ello, cuya voz corrió entre ellos: vieron los que se aunaron y cometieron el delito que contiene lo que se le pregunta, y esto responde. Fuele preguntado si sabe ó vio que Balthasar, Pedro Pocrí, Antonio Truscara, Pedro Bettuqui y Melchor Daparí, á quienes trajo presos el dicho maestro de campo á esta ciudad y hoy prendí al último en ella, cooperaron en dicho alzamiento y muerte: dijo que no sabe que ninguno de los contenidos cometiesen tal delito y esto responde. Fuele preguntado si conoce á sabe que otros indios de los que sacó dicho maestro de campo á esta dicha ciudad, sean cómplices en el alzamiento y muerte: dijo que no sabe ni oyó decir que ninguno de los dichos indios hiciese tal cosa y esto responde. Y aunque se le hicieron otras preguntas y repreguntas en razón de la dicha conspiración, muertes de dichos Reverendos Padres y soldados, dijo que dice lo mismo que tiene dicho en los antecedentes…” (Fernández, 1976:252-253)

El 1 de julio fue sentenciado a morir arcabuceado, ya que en la ciudad de Cartago no había verdugo para aplicar el martirio llamado_ “dar garrote”_, consiste en que al preso se le sienta en una silla aplicándosele un torniquete en el cuello al cual se le da vuelta lentamente.

La sentencia decía así: “… fallo que de condenar al dicho Pablo Presbere, por lo que contra él está probado, sin embargo, de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito, y estramuros de ella, arrimado á un palo, vendado los ojos, ad módum deli sea arcabuzceado, atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego que sea muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto que todos la vean en el dicho palo…” (Fernández, 1971:258)

La muerte de PABLO PRESBERE ocurrió el 4 de julio de 1710. Sin embargo, el Useköl Pedro Comesala le sobrevivió para reorganizar la nación de Ará o Talamanca. La conquista española nunca pudo doblegar a los talamanqueños, abandonando su lucha por cegar la libertad de este pueblo al momento de la independencia de Costa Rica en 1821, ya Talamanca era libre del oprobioso yugo español.

Hoy día, Talamanca sigue mostrando el mismo espíritu indómito y liberatorio. Como ayer, la unidad de su pueblo y dirigentes, sigue siendo clave para enfrentar los retos del presente y del futuro. Ante la afrenta de los que quieren celebrar la conquista española, se levanta desafiante el espíritu y el puño de Pablo Presbere, Cacique de Suinsi.

El miércoles 19 de marzo de 1997, a las cinco de la tarde, el Plenario Legislativo declaró a PABLO PRESBERE como DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Bibliografía:

Carlos Borge Carvajal. Talamanca en la Encrucijada. EUNED. 1994.

Carlos Borge Carvajal. Pablo Presbere, Héroe Nacional. Folleto de la Comisión de 500 años de Resistencia. 1992.

Graves irregularidades en la gestión de SETENA

En el entendido de que la nueva administración de gobierno está trabajando en la reestructuración y mejoras a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y en razón de que en nuestro Grupo contamos con especialistas en el tema de la evaluación de impacto ambiental y que durante los últimos años hemos estado dando seguimiento sistemático a las gestión de esta entidad, deseamos hacer llegar algunas observaciones y comentarios que contribuyan al mejoramiento de la gestión de esa Secretaría Técnica:

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

ANEP condena presencia militar de EE.UU. en COSTA RICA

7 mil marines transitando por suelo nacional, 46 buques de guerra, 200 helicópteros artillados (entre ellos los Black Hawck), aviones de combate y navíos de guerra para combatir submarinos, constituyen una especie de invasión del guerrerista gobierno estadounidense y su desesperada lógica militarista para tratar de mantener una hegemonía planetaria cada vez más en decadencia.

Más grave todavía es que el personal militar gringo tendrá total libertad de movimiento en suelo costarricense, además de tener el privilegio de no sujetarse a las leyes nacionales lo que, en caso de comisión de infracciones legales y penales, le dejaría impune.

La excusa de que tan descomunal pliegue armamentista obedece a operaciones contra el narcotráfico y para realizar actividades humanitarias, ofende la inteligencia del pueblo tico. Es bien sabido que el régimen de Washington nunca “arranca pelos sin sangre”, especialmente cuando se trata de reforzar su control hegemónico sobre los pueblos de la América Latina; algunos de los cuales, afortunadamente, con gobiernos dignos a la cabeza, se han rebelado a seguir siendo considerados como el patrio trasero de dicha potencia en decadencia.

Censuramos fuertemente, con toda energía, a los diputados y diputadas de la coalición gobiernista Li-Li (partidos Liberación-Libertario), por su humillante doblez, su prosternación indigna y su desprecio total por nuestra herencia soberana como nación, en un acto que bien podría ser calificado como de Traición a la Patria.

En medio del estupor y de la gigante indignación que genera ser testigos de tal afrenta a nuestro legado histórico de la Gesta de 1856, cuando el gobierno de la época, encabezado por el insigne patricio Presidente don Juanito Mora Porras, se enfrentó al naciente intervencionismo imperialista de los Estados Unidos; alegra saber que un distinguido grupo de legisladores y de legisladoras costarricenses tuvieron firme entereza moral, enorme gallardía cívica y alto decoro patrio, negándose a cohonestar tan vil acto de afrenta soberana a la patria costarricense.

La coalición gobiernista y su fracción parlamentaria le facilitaron al gobierno guerrerista del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la inserción de Costa Rica a una estrategia militarista que Washington impulsa en nuestra región latinoamericana, para no solamente detener la corriente progresista de gobiernos decentes que hoy defienden la soberanía de nuestros pueblos en la América del Sur; sino para crear todas las condiciones para una invasión militar a algunos de esos gobiernos que con más firmeza enfrentan la histérica lógica militarista gringa ante la irrefutable realidad de que están, como imperio, en incontenible decadencia, aunque por tal razón, mucho más peligrosos y agresivos que nunca.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas patrióticas y cívicas del pueblo costarricense para que, de manera conjunta, aunemos esfuerzos e impulsemos todas las acciones posibles en defensa de la soberanía de nuestra nación, completamente mancillada por los parlamentarios gobiernistas de la coalición Li-Li.

San José, viernes 2 de julio de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

EE. UU. aumenta flota militar en aguas ticas para combatir narco

Además de los buques, con capacidad para transportar 200 helicópteros y aviones de guerra, tienen permiso de venir al país 7.000 marines estadounidenses que podrán transitar uniformados por el territorio nacional.

Los marines estadounidenses podrán entrar y salir del país a su antojo, lo que no implica que toda la fuerza bélica esté en un solo momento concentrada aquí.

La mayoría de las naves son fragatas y tienen una longitud de 135 metros, con capacidad para transportar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-60B, o bien Black Hawck, además de 200 marines y 15 oficiales cada una.

También podrán arribar a aguas nacionales naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocimiento con capacidad para transportarse tanto por mar como por tierra.

Además, podrán ingresar a aguas nacionales naves como el USS Freedom, con capacidad para combatir a submarinos.

Condiciones. La petición del Gobierno estadounidense para que se autorizara la entrada de los marines a Costa Rica venía acompañada de una serie de condiciones que deberá cumplir el país para que los navíos vengan.

“El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”, señala la nota enviada al Ministerio de Seguridad por la embajada de los Estados Unidos el 2 de junio.

El permiso legislativo lo otorgaron los diputados del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), el Movimiento Libertario y el diputado evangélico del partido Renovación Costarricense, Justo Orozco.

El diputado verdiblanco Francisco Chacón defendió la llegada de los estadounidenses, aduciendo que darán apoyo humanitario, construirán escuelas y lucharán contra el narcotráfico.

Acción Ciudadana (PAC), la Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Frente Amplio (FA) se opusieron alegando que la fuerza destructiva de los buques, helicópteros y marines es desproporcionada para el combate del narcotráfico.

El diputado del PUSC, Luis Fishman, señaló que la magnitud bélica violenta la soberanía del país. Igual criterio expresó la diputada del PAC Carmen Granados.

Fuente: LN S.A.

Puerto Rico a punto de estallar

Analista repasa hechos vividos en el Capitolio

LA EXPLOSIVA SITUACIÓN POLÍTICA DE PUERTO RICO

Son las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010, grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.

Un golpe de estado constitucional acaba de consolidarse en Puerto Rico .
Tras un año de que el actual gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP, partido que busca la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos), intentara y lograra exitosamente la toma de varias instituciones que sostienen el gobierno democrático de Puerto Rico, un ambiente de hostilidad seguido por temerarias acciones retadoras de la paz pública, han desembocado en acciones violentas y agresivas del actual gobierno, tanto contra los partidos de oposición, como del movimiento estudiantil organizado, los sindicatos, la prensa, así como de todos los sectores de la sociedad civil puertorriqueña.
Esta toma del control constitucional procede de la Rama Legislativa bajo la autoridad del Senador Lcdo. Thomas Rivera Schatz, apoyada por el gobierno central bajo el mando del Secretario de la Gobernación, el Lcdo. Marcos Rodríguez Ema, con el obvio propósito de tener a su disposición y sin disputa, el control de todos los organismos rectores judiciales, universitarios, económicos y civiles. Ante este panorama, el actual Gobernador, Lcdo. Luis Fortuño, funciona sin voluntad, sin opinión y sin presencia ni responsabilidad pública.

Con el control del Tribunal Supremo de Puerto Rico, la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, el pretendido control de los medios de comunicación, entre muchos otros, se atenta contra la genuina participación del pueblo puertorriqueño en todos los procesos democráticos protegidos por su Carta de Derechos.

Los incidentes comenzaron con el despido de más 20,000 empleados públicos con el pretexto de aliviar el gigantismo gubernamental y resolver el gravísimo déficit fiscal del país. Esta decisión ha provocado el caos económico, ha empeorado la prestación de servicios públicos y ha provocado la desesperanza en todas las familias puertorriqueñas. De la misma forma se instauró una grave persecución contra los institutos artísticos del país, estrangulando sus presupuestos y de esta manera evitar la propagación del arte como disidencia. Mientras el Gobierno favorecía con contratos de cantidades obscenas, a cientos de asesores, contratistas, y cabilderos asociados a su partido.

Continuaron los ataques con el nombramiento al Tribunal Supremo de cuatro Jueces afiliados y militantes al partido del poder logrando con ello la mayoría a favor del gobierno de todas las decisiones que por votación individual se hicieran en ese foro. Luego continuó con la eliminación y represión de la participación estudiantil en los procesos universitarios, la supresión de derechos de exención de matricula de atletas, artistas, entre otros, mientras obligó a los estudiantes de los 11 recintos universitarios del estado a declarar una Huelga que duró 60 días. Los estudiantes en Huelga lograron negociar a través de un tribunal de primera instancia, sin embargo, los referidos compromisos fueron invalidados por el Secretario de la Gobernación quien dijo que los acuerdos “no valen el papel en que están escritos”.

Este hecho precedió a la acción del gobierno central y del Senado de proponer un proyecto de Ley, aprobado en cuestión de horas, para aumentar cuatro miembros más a la Junta de Síndicos. Dichos miembros son incondicionales del partido en el poder. Los estudiantes universitarios de la universidad del estado, cuya vasta mayoría dependen de la beca de estudios federal, se enfrentan a una cuota anual recurrente de $800 dólares. Cuota que no pueden pagar y que se negarán a pagar obligados nuevamente a la consecuente Huelga. De esta manera, la administración central de la UPR arriesga la acreditación de la Universidad y podrá privatizar sus activos. En esta misma dirección, el Gobierno de Puerto Rico venderá los terrenos donde se ubica la zona del llamado “Karso” del Noroeste, que recoge un tercio de los abastos de agua de todo el país, para entregarlo a manos privadas que construirán un expreso de peaje sobre la referida zona, rica ecológicamente.

Pasando por alto muchos otros acontecimientos, el Presupuesto del país fue aprobado, junto con innumerables leyes que favorecen la privatización, la descolegiación profesional, así como la repartición de fondos públicos a manos privadas sin tomar en cuenta las necesarias y obligadas vistas públicas de participación ciudadana, y apagando los micrófonos de las bancas del Partido de Oposición de manera despótica.

Los incidentes lograron un punto climático cuando esta pasada semana, el FBI (Federal Bureau of Investigation de los Estados Unidos) arresta por cargos de soborno, venta de influencias y otros a un senador del PNP, el senador Héctor Martínez, mano derecha del Senador Rivera Schatz. Una pugna pública salta a las noticias entre Rivera Schatz y este cuerpo federal castrense, en defensa de la supuesta inocencia del senador Martínez, quien ha sido asociado al narcotráfico y quien fuera grabado en medio de su acto de soborno. Como último de los muchos incidentes de violencia y temeridad del Presidente Senatorial, se censuró mediante la fuerza la entrada de los periodistas a las sesiones del Senado, privando al pueblo puertorriqueño de la discusión que se realizó sobre el presupuesto del país. Los incidentes llegaron a la violencia verbal y física entre senadores, y han elevado la indignación del país a un punto insostenible de ansiedad y rabia.

El Lcdo. Thomas Rivera Schatz ha tomado virtual control del país con sus actitudes tiránicas y fascistas, y no se descarta que desde sus mismas gradas se inicien esta semana procesos de persecución y violencia contra otros sectores del país, apoyados por el Secretario de la Gobernación de Puerto Rico .

Son las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010, grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.

Este control de facto del poder político en la Nación Puertorriqueña viola todos los más elementales principios de la democracia y del gobierno participativo, por lo que enteramos al mundo de la actual situación de violencia contenida que existe en nuestro pueblo y que está a punto de estallar contra estos dos políticos que han tomado por asalto el poder del país. Aún cuando en Puerto Rico no existen las condiciones para un levantamiento armado popular por la obvia desigualdad de las fuerzas en pugna, una revolución de afirmación cultural y estudiantil comienza a tomar las calles y a rescatar los espacios robados por los autores de este golpe.

Exhortamos a todos los medios de comunicación del mundo a que den noticia de la actual situación de la Nación Puertorriqueña y solicitamos por ende su completa solidaridad.

Redactado por Roberto Ramos-Perea, dramaturgo puertorriqueño.
(Con la activa colaboración, comentarios y apoyo de más de un centenar de ciudadanos puertorriqueños.)

______
ENGLISH TEXT

URGENT. URGENT.URGENT.

IMPORTANT NEWS TO DIVULGE TROUGHOUT THE WORLD.
EXPLOSIVE POLITICAL SITUATION IN PUERTO RICO

It is 5:00 of the evening of June 30, 2010, groups of students, teachers and citizens asked for entry to the House of the Laws and they were struck and tortured by the Police, there are numerous injured people, while the National Guard is mobilized towards the Capitol Hill. Violent shocks scatter for the whole zone of the Parliament and the repressions continue.

A constitutional coup has just been established in Puerto Rico .
After a year in which the present time government under the New Progressive Party (Partido Nuevo Progresista, that attempts to join the Island to the United States trough statehood) tried to and succeeded taking over many institutions that form the base of the democratic government of Puerto Rico, an atmosphere of hostility followed by many reckless actions that threaten public peace had climaxed in violent and aggressive actions of this government against the parties of the opposition, the organized student movement, the labor unions, the press, the environment, as against every area and institution of Puerto Rico’s civil society.

This constitutional coup springs from the Legislative branch of the government under the command of Senator Thomas Rivera Schatz, endorsed by the central government, under the dominance of the Secretary Governor, counselor Marcos Rodríguez Ema, with the obvious intent of having under their grasp and without opposition full control of every agency and organization that rule the judiciary, academic, economic and civil societies. Before this scenario, Governor Luis Fortuño operates without volition, has no opinion, appearance nor public responsibility.

With the complete control of the High Court of Puerto Rico, the University of Puerto Rico Board of trustees, and the alleged control of the news media, among many others, the genuine participation of the People of Puerto Rico in all democratic processes protected by our Constitution is jeopardized.

The events started (trough the rush approval of Law 7 by the Legislature) with more than 20,000 public employee lay-offs, with the allegation that this would alleviate the gigantism of the government and would find the solution of the serious public deficit, that has never been properly evidenced. This decision has caused economical chaos, public services are worse than ever and it has generated despair and gloominess in every Puertorrican family. In this same guise there exists a serious persecution against all artistic institutions of the country, strangling their budgets, trying with this actions to avoid the propagation of art as dissidence. This, while the government favors contracts of obscene sums with hundreds of advisors, contractors and lobbyists associated with their own political party.

The attacks continued in the form of the appointment to the High Court of four Judges with a well known affiliation with, and militancy for the governing political party, achieving a majority of votes in favor of the actual government on all decisions made in this Forum, on individual basis. The government went on repressing and eliminating student participation on the procedures of the State University, suppressing tuition exemption rights for outstanding athletes and artists, among others; forcing the students from all eleven campuses of the University of Puerto Rico to declare a strike that lasted 60 days, generating ample support from the people of Puerto Rico and around the world.

The students on strike were successful on their achieving their demands trough negotiations that involved a First Instance Court and an appointed negotiator; however, these accords were are trying to be invalidated by Secretary of government Rodríguez Ema who said that these accords “are not worth the paper in which they were written”

This event preceded the Central government’s action of proposing a hasty law, that was signed with no revision within hours, adding four additional members to the Board of trustees of the University of Puerto Rico. These additions to the Board are unconditional members of the governing political party The students of the State university, who on a great majority depend in Federal grants, now face an annual recurring fee of $800.00, fee they will not be able to pay and that they will not pay, forcing the students to return to their strike. With this strategy, the Central government risk the accreditation of the State University and as a consequence, the government would be able to privatize it’s assets.

Following this same direction, the government of Puerto Rico will attempt to sell and to divide for speculation a strip of land where stands the Karst formation, on the northwest of the Island . This area collects one third of our water supplies for the entire population; nonetheless, the government intends to put this area into private hands that would build a toll expressway over this zone that is rich ecologically and economically.

Passing up many other events, the budget of Puerto Rico was approved, together with countless laws which favor privatization, the dissolving of professional associations and the distribution of public funds into private hands, without the pertaining and compulsory hearings of public participation, reaching the extreme of turning off the microphones of the opposing political party members, in a despotic fashion.

The events climaxed last week when the FBI in Puerto Rico arrested Senator Héctor Martínez, NPP, on charges of bribe, the selling of influences and other charges. Martinez is Senator’s Rivera Schatz right hand on the Senate. A public squabble reached the news between the Senator and the FBI, with the Seantor fending the alleged innocence of Senator Martínez,, who has been directly associated with drug traffic and who was filmed while committing bribery.

Then, last in his many violent and reckless acts, the president of the Senate, Rivera Schatz, using force and a real padlock, censored the access of the cameras and the news media to the Senate sessions, depriving the People of Puerto Rico of direct information about the discussions and voting sessions that were taking place about this year’s budget and other matter). The events resulted in verbal and physical violence between senators, rising indignation between the people to a point of and almost unsustainable state of outrage and wrath.

Counselor Rivera Schatz has taken virtual control of the country with his tyrannical and fascist ways; and it cannot be discarded that from these same seats, this same week, acts of persecution and acts of violence will be started against other sectors of the People, all approved by the Secretary Governor of Puerto Rico.

It is 5:00 of the evening of June 30, 2010, groups of students, teachers and citizens asked for entry to the House of the Laws and they were struck and tortured by the Police, there are numerous injured people, while the National Guard is mobilized towards the Capitol Hill. Violent shocks scatter for the whole zone of the Parliament and the repressions continue.

This factual deed of control of the political power from within the Puertorrican Nation violates all elementary principles of democracy and of participation of the People in the government, for which we proclaim to the World the actual situation of contained violence that exists in our People and that is about to explode against these two politicians that had taken by assault the power in our Country. Even though in Puerto Rico there are no conditions for an armed struggle of the People because of the obvious disparity of the opposing sides, a revolution of cultural and of student affirmation is starting to take the streets and to retrieve the spaces stolen away by the originators of this coup.

We exhortat all communications media of the World to divulge and expose the current situation of the Puertorrican Nation and we ask of you, therefore, your total solidarity.

Composed by Roberto Ramos-Perea, Puertorrican Playwriter
(With the active collaboration, comments and support of more than a hundred Puertorrican citizens.)
__________________________________________________________

Editorial Periódico Claridad

Puerto Rico entero presenció el miércoles cómo continúa y arrecia la violencia planificada y los atropellos del gobierno de Luis Fortuño y el Partido Nuevo Progresista (PNP) contra el resto del País que no forma parte de su claque favorecida.

Al cierre de la sesión legislativa donde se debía aprobar el presupuesto gubernamental, el espectáculo surreal de la Fuerza de Choque de la Policía, acuartelada en el Capitolio con órdenes de esperar y reprimir una anunciada protesta estudiantil, bien puede ser la gota que desborde la copa de la paciencia de todo un pueblo. Los estudiantes llegaron hasta allí para expresar su repudio a las restricciones impuestas por el Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a la libertad de prensa y al derecho de los ciudadanos a presenciar los procesos legislativos.

El uso de la violencia por la Policía fue una acción planificada. El propio Superintendente, José Figueroa Sancha, confirmó a la prensa que fue él quien decidió acuartelar la Fuerza de Choque en el Capitolio tras enterarse de que los estudiantes llevarían a cabo una protesta allí. También confirmó a los periodistas que él ordenó el desalojo de los estudiantes frente al Capitolio y en la plazoleta que desató la violencia y el caos que presenció todo el País. Las escenas de horror, semejantes a las que ocurren en países gobernados por dictaduras fascistas, coparon todos los noticiarios del país y ya circulan internacionalmente. Estudiantes desarmados frente a policías enardecidos, que la emprendieron contra ellos y todos los que allí estaban, incluidos los periodistas, con macanazos, empujones, caballos de la unidad montada, gas pimienta y gases lacrimógenos. Se sabe que hay muchos estudiantes lesionados, pero ni uno solo de los policías agresores resultó herido.

éste tampoco fue un incidente aislado. Desde hace varias semanas, la tensión social crece, cristalizando el malestar del pueblo afectado por un gobierno que no le responde adecuadamente. Puerto Rico enfrenta su peor situación económica en décadas y las medidas adoptadas por la administración de Luis Fortuño, con el despido de decenas de miles de empleados públicos, los recortes drásticos en servicios a la ciudadanía, el creciente deterioro de los indicadores económicos y sociales, y su actitud arrogante, insensible y de “oídos sordos” ante las quejas y reclamos de la gente, han convertido a nuestro país en un hervidero a punto de estallar. La recién terminada huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico contribuyó a profundizar el malestar general contra una administración que no entiende ni valora la universidad pública, como no entiende ni valora nada de lo que nos da cohesión como puertorriqueños. Además, la nefasta actuación de la Policía durante la huelga en más de una ocasión desembocó en violencia, como ocurrió en el notorio incidente de violencia policial ocurrido en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones. Por último, la arbitraria e inconstitucional decisión del Presidente del Senado de prohibir la entrada y cobertura de la prensa en las vistas legislativas de presupuesto unió en repudio unánime a todas las organizaciones de prensa y provocó la presentación de varios recursos legales donde se le solicita al Tribunal que proteja el derecho del pueblo a estar informado de los asuntos que le atañen.

Los hechos de violencia ocurridos en el Capitolio rebasan los límites de lo que es permisible al aparato policial. Darle mano libre a la Policía, en una situación como ésta, y condonar el uso de la violencia indiscriminada y las violaciones a los derechos civiles de los ciudadanos, es abrir las compuertas a la tragedia. Así nos lo enseña nuestra historia.

Como ha sido su costumbre en estos casos, el gobernador Luis Fortuño guarda silencio y esconde la cara. Pero él es el Gobernador y todo el pueblo de Puerto Rico vio lo que pasó. Por eso, sin contemplaciones le exigimos que desautorice públicamente el uso de la violencia policial contra manifestantes pacíficos. Además, debe despedir a su destemplado Superintendente de la Policía, quien ha demostrado que no tiene lo mínimo necesario para ocupar dicho cargo y que desde antes de ocupar esa posición, dio muestras de que sólo sabe recurrir a la violencia como forma de enfrentar la disidencia y las protestas.

El Gobernador tiene que responder y no puede seguir escondiéndose.

http://claridadpuertorico.com/content.html?news=8C6573BB304856266F09FAE4FAE14EBB

Los liberales también patean…

De paso, el presidente aprovechó para en ocho minutos, ratificar su credo y defender ciertos fundamentos de la doctrina liberal, según el cual los militares que disponen de la fuerza de las armas, no cuentan con el poder para decidir dónde y cuándo utilizarlas, cosa que corresponde a las autoridades electas. “No se trata de una ofensa personal —señaló Obama—, sino de creer en las instituciones…”

Veterano de la Primera Guerra Mundial, MacArthur se cubrió de gloria al frente de las tropas aliadas en el Pacifico, estaba al mando cuando se ordenó el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki y el 29 de agosto de 1945, a bordo del acorazo US Missouri, firmó las actas de capitulación de Japón. Concluida la guerra fue nombrado Comandante Supremo Aliado en Japón y desde ese cargo dirigió la ocupación e inició la recuperación y la democratización de aquel país.

Cuando el 27 de junio de 1950, dos días después de iniciada la Guerra de Corea, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordó una resolución de condena a Corea del Norte y la formación de una fuerza de restablecimiento de la paz, integrada casi exclusivamente por el VIII Ejército de los Estados Unidos, Douglas MacArthur recibió el mando y la encomienda de conducir la guerra.

A partir de sus experiencias en la lucha en el Pacifico, basada en operaciones de desembarco con apoyo aéreo y naval, MacArthur desplazó rápidamente varias divisiones desde Japón y mientras contenía a las tropas de Corea del Norte que habían tomado Seúl y penetrado profundamente en Corea del Sur, desembarcó tropas en la retaguardia, empujándolos hacía sus puntos de partida; explotando el éxito, cruzó la frontera formada por el paralelo 38 y, y avanzó hacia los límites con China.

La recién proclamada República Popular China que entonces no estaba reconocida por los Estados Unidos ni por sus aliados occidentales ni era miembro de la ONU y su puesto en el Consejo de Seguridad era usurpado por Taiwán, había advertido que en el momento en que las tropas norteamericanas salieran al río Yalu, entraría en la guerra. De ese modo el conflicto podía implicar a la Unión Soviética que ya contaba con armas atómicas.

Tal como había declarado, cuando las avanzadas norteamericanas salieron al río Yalu que forma parte de la frontera entre China y Corea del Norte, encontraron allí la resistencia de voluminosos contingentes chinos que, junto a las tropas norcoreanas detuvieron el avance, pasaron a la ofensiva e hicieron retroceder a los efectivos de MacArthur hasta más allá de Seúl.

En ese contexto, cuando el VIII ejército estadounidense fuertemente reforzado retomó la ofensiva, obligando a retroceder a las topas de Corea del Norte y a los voluntarios chinos, el presidente Harry Truman, para evitar que el conflicto implicar directamente a China y la Unión Soviética, ordenó a su comandante limitarse a restablecerla frontera ubicada en el paralelo 38. La decisión disgustó a MacArthur que incluso había solicitado autorización para utilizar bombas atómicas contra China.

Ante la negativa de Truman el veterano general acudió a la prensa para criticar públicamente la política trazada por la Casa Blanca, llegando a señalar que las debilidades políticas podían entregar Asia al comunismo. Al no reaccionar a los llamados de atención y a la indicación de que cesara tales declaraciones, MacArthur fue destituido y pasado a retiro.

La destitución de MacArthur, manipulada por los partidarios del anticomunismo más furibundo que empujaban a la administración hacía la confrontación con la Unión Soviética a la que soñaban con destruir aprovechando la superioridad nuclear, hicieron a Truman el más impopular de los presidentes norteamericanos y convirtieron a MacArthur en una celebridad, que trató de aprovechar la coyuntura para dedicarse a la política y convertirse en presidente, cometido en el que fracasó.

Sin los meritos ni la popularidad de MacArthur, el general Stanley McChrystal, al mando de las tropas norteamericanas en Afganistán, sin razones conocidas que lo motivaran; además de no ganar la guerra que era su tarea, se permitió y permitió a su Estado Mayor, emitir criterios acerca de la conducción de la política norteamericana por parte del presidente. Una entrevista concedida a la revista Rolling Stones, hizo a Obama tomar la difícil decisión de cambiar de caballo a mitad del río.

Tal vez el general McChrystal que no podía ignorar las consecuencias de su indisciplina haya optado por una retirada táctica, prefiera no insistir en una guerra que tal vez no pueda ser ganada y se reserve para empeños políticos mayores. Si bien la destitución del mando en campaña no es entre los militares un merito, el uniformado puede haber calculado que confrontar y tratar de ridiculizar a una administración liberal, es rentable de cara la búsqueda por la derecha republicana de una figura política reciclable.

No obstante, sin un pasado heroico de MacArthur y con techo de vidrio por haber encabezado el Comando de Operaciones Especiales, a cargo del trabajo sucio en el Pentágono, el futuro político del general cesante no parece exactamente prometedor.

Allá nos vemos.

Un año del golpe en Honduras

Dick & Mirian Emanuelsson.



Noti Nada, especial Radio Progreso



Presidente Porfirio Lobo justificando el Golpe



Julián, integrante de la Resistencia



Jarri Dixon, fiscal hondureño despedido

Audios de Púlsar-Agencia Informativa
__________________________________________________________

Todo sobre el Golpe de Estado en Honduras AQUí
__________________________________________________________

Policía hondureña detiene a Berta Cáceres

La activista del COPINH fue apresada ayer y ya esta libre. El encarcelamiento de ella y otro integrante del COPINH son un claro mensaje de las autoridades a la combativa organización.
La destacada activista popular fue detenida arbitrariamente por la Policía en un operativo de tránsito, donde pidió explicaciones por su detención y recibió como respuesta “porque yo quiero, yo soy la autoridad”.

El compañero Roman Castro, también integrante del COPINH, fue detenido por ingerir alcohol y portar un arma (su machete de trabajo). Tanto Roman como Berta fueron liberados horas después y frente a grandes presiones.

Ambas detenciones demuestran los peligros constantes que enfrenta el COPINH, especialmente siendo un día antes de cumplirse un año del Golpe de Estado para lo cual se han programado diversas acciones en Honduras y toda América Latina.

Código Sur se solidariza con COPINH, organización amiga con quienes venimos trabajando en la construcción de otro mundo posible.
_______________________________________________________

ALAI AMLATINA,25/06/2010.- La creciente militarización de la política de Estados Unidos hacia la región está lejos de ser un mal paso: es la consecuencia del desgaste de las estrategias que le garantizaron al hegemonía en América Latina, sumadas al declive de su papel de superpotencia y la aparición de serios competidores. En adelante, se repetirán situaciones similares a la de Honduras.

“Obama es una continuación de Bush, igual que Bush fue una continuación de Clinton, y Clinton de Bush padre. La política exterior y la política imperial estadounidense es continua”, asegura Tariq Ali (Diagonal, 20-VI-10). El intelectual paquistaní estima que existe una decadencia económica de la superpotencia, pero en absoluto política ya que cuenta con la mayor fuerza militar del mundo. “Usa su fuerza militar para dominar el mundo y nadie en este momento puede amenazar ese poderío militar. No hay ninguna evidencia que demuestre que están perdiendo su poder”, concluye.

“América Latina ha dejado de ser el patio trasero. Hemos remodelado la casa, así que el patio está muy revaluado”, dijo Marco Aurelio García, Asesor Especial en Política Externa del presidente Luiz Inacio Lula da Silva en un reciente encuentro convocado por la Fundación Friedrich Ebert en Berlín (Deutsche Welle, 18-VI-10). Al contrario que Ali, García enfatiza el cambio por encima de las continuidades: “Doce países de la región con quienes compartimos fronteras y otros con los que tenemos una amistad sin límites creen, al igual que nosotros, que hay un gran cambio en la situación mundial. Nos encontramos ahora ante un mundo multipolar y queremos tener un lugar en él”.

Una parte importante de las izquierdas y el progresismo piensan como el historiador paquistaní. Otros tantos lo hacen como los dirigentes brasileños. Análisis contradictorios, pero anclados en la misma realidad, tan contradictoria que, en un período de cambios y turbulencias profundas, tiende a generar visiones contrapuestas incluso entre quienes comparten objetivos comunes.

Definir prioridades

A la hora de considerar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina esas divergencias de análisis son también importantes. Una de las preguntas clave es qué tan importante es el continente latinoamericano en la estrategia de Washington. Muchos análisis sostienen que la superpotencia está tan ocupada por las dos guerras que libra (Irak y Afganistán), con su ofensiva contra Irán y por las crecientes desavenencias entre sus aliados, que no tiene capacidad para ocuparse del “patio trasero”.

Entre los graves problemas globales que enfrenta, tal vez el más acuciante sea Afganistán. Un conflicto que no puede ganar y que amenaza con quebrar el frente interno. Un buen ejemplo es lo sucedido estos días con el general Stanley McChrystal, el máximo responsable militar de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán, quien fue forzado a renunciar por un artículo en la revista Rolling Stone donde vierte fuertes críticas al gobierno de Barack Obama. El artículo “retrata la división entre el estamento militar y los asesores de Obama, en un momento delicado para el Pentágono, que se enfrenta a las críticas por su estrategia para intentar dar un giro a la guerra afgana” (El País, 22-VI-10). Otros análisis, como el del portal estratégico europeo Dedefensa, estiman que un año después de haber sido nombrado McChrystal para darle un giro victorioso al conflicto, “la guerra en Afganistán se desintegra, se disuelve” (Dedefensa.com, 21-VI-10).

Los problemas internos que debe afrontar Obama son igualmente graves. El último informe del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), vuelve a insistir en que la crisis sistémica ha ingresado en la fase de “desarticulación geopolítica” que conduce a la “descomposición estratégica, financiera, económica y social” del sistema internacional (Leap 2020, 17-VI-10). El país más afectado es Estados Unidos que fracasó al pretender establecer, hace sólo un año, al G-20 como el núcleo de una nueva gobernanza global en sustitución del alicaído G-7, lo que torna imposible que los principales países puedan afrontar de modo unificado las dificultades presentes. Prueba de ello son las posiciones en liza frente a Irán.

Entre los graves problemas internos, figuran: el derrame de petróleo en el Golfo de México, que no pocos estiman tiene un impacto similar a los atentados del 11 de setiembre, niveles de desocupación que en algunas ciudades bordean el 40 por ciento, déficits que amenazan a las administraciones locales y estados con la cesación de pagos, deuda pública equivalente al 90 por ciento del PIB, recortes de servicios sociales y otras situaciones inimaginables años atrás. “En muchas localidades no hay recolección frecuente de la basura domiciliaria (o se debe pagar más impuestos), perdieron un día de distribución del correo, disminuyó la protección por falta de policías, deben hacer colas interminables frente a las ventanillas de las administraciones como consecuencia del despido de funcionarios, sus hijos tienen menos profesores en las escueles, las que a su vez brindan menos servicios”, señala el informe. Washington y todo el mundo desarrollado están abocados a una era de austeridad.

Frente a este panorama, preguntarse por el papel de América Latina en la estrategia estadounidense no es ocioso. Empezando por México, país que viene perdiendo la guerra contra el narcotráfico, como lo vienen reconociendo sus autoridades. Convivir con un “Estado fallido”, o en riesgo de serlo, no es un panorama nada auspicioso. En la región se pueden establecer dos tendencias convergentes: una creciente militarización y polarización como forma de estirar el declive de Estados Unidos. Por diversas razones, que van más allá del declive económico y de los problemas internos, la tendencia a buscar atajos por la vía autoritaria cobra cada vez mayor fuerza bajo la presidencia de Obama, lo que la acerca a la de su predecesor.

Un año después de Honduras

A principios de junio el presidente Evo Morales aseguró que la agencia para el desarrollo de los Estados Unidos (USAID) está intentando desestabilizar su gobierno. En concreto, la acusó de infiltrarse en los movimientos sociales para provocar conflictos y amenazó con expulsarla del país (Bolpress, 16-VI-10). La periodista Eva Golinger cita un artículo de The Washington Post firmado por Jeremy Scahill, que asegura que la administración de Obama acaba de autorizar la expansión de la guerra secreta contra los enemigos de Washington: las “fuerzas especiales” se despliegan ahora en 75 países, cuando un año atrás estaban en 60, con 13 mil efectivos civiles y militares (Rebelión, 6-VI-10).

Según el mencionado artículo, un alto militar del Pentágono aseguró que Obama está permitiendo muchas acciones y operaciones que no fueron autorizadas durante el gobierno de George W Bush y que ahora hay más facilidades para las operaciones encubiertas. Este tipo de operaciones forma parte de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional (NSS por sus siglas en inglés) difundida por Obama el 27 de mayo. Este año la única novedad que incluye es la apelación al buen estado de la economía para mantener la supremacía global. Por lo demás, el texto de 52 páginas repite el compromiso del actual presidente de mantener la superioridad militar como punto neurálgico de su política exterior, lo que suena contradictorio con los intentos por recuperar la economía ya que supone aumentar el ya abultado presupuesto militar (Jim Lobe en IPS, 28-VI-10).

Estados Unidos enfrenta por lo menos cuatro problemas en la región para los cuales no tienen soluciones a corto plazo: el ascenso de Brasil al rango de potencia global, a caballo de la integración regional; la creciente presencia de China que teje acuerdos estratégicos con países clave; el fracaso de la guerra contra las drogas y la falta de alternativas; y la debilidad de su economía que ya no es gancho para tejer alianzas. En suma, los pilares sobre los que había descansado la hegemonía en la región están seriamente afectados.

“Después de la invasión china de África ahora es el turno de América Latina”, afirma O Estado de Sao Paulo (20-VI-10) a la hora de explicar que el país asiático ha prestado 50.000 millones de dólares a países de la región en el último año y medio. China está tejiendo acuerdos estratégicos dando prioridad a Brasil y Argentina que se han convertido en “importantes puntos de apoyo en América Latina” (Diario del Pueblo, 10-VI-10). Los mandos militares del Pentágono observan con gran preocupación la presencia china en el continente, pero no atinan a diseñar propuestas para contenerla.

Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos sobre la política de Washington hacia las drogas y la región desde la década de 1970, establece que “en América Latina y el Caribe el narcotráfico ya reemplazó a los conflictos políticos y regionales como la mayor fuente de violencia” (Contralínea, 20-VI-10). El fracaso del combate a las drogas tiene cifras impresionantes: entre 2003 y 2008 las muertes violentas en la región atribuidas al narcotráfico escalaron de 19,9 personas cada mil habitantes a 32,6. De ahí que, en opinión de los autores del trabajo publicado el 30 de abril, se pueden detectar “señales de un distanciamiento entre varios países de la región con la postura estadounidense y apelan a una revaluación de sus políticas antidrogas”.

Socios o competidores

El tercer problema es Brasil. Immanuel Wallerstein cree que Estados Unidos interpreta de modo equivocado la política exterior brasileña. En base a un informe del Consejo de Relaciones Exteriores, cercano a la Casa Blanca, sostiene que Washington le propone a Brasil “asociarse” en temas como el etanol para construir una relación más sólida. Para Estados Unidos, “Brasil debería actuar como una potencia regional, es decir, como un poder subimperial” para estabilizar la región, lo que supone incorporarse como “socio menor” de la superpotencia (La Jornada, 1-II-10). En los últimos meses se hizo evidente que Brasil va a jugar un papel independiente en el escenario global y, sobre todo, en el regional, ya que Brasilia no quiere actuar como disciplinador de la región sino como portavoz de un área cada vez más integrada y autónoma respecto al Norte.

El fracaso de su política antidrogas (que le permitió establecer sólidos lazos con las derechas de la región), el atractivo económico de China en desmedro de Washington y el ascenso de Brasil como potencia, dejaron a Estados Unidos sin política. O sea, sin la capacidad de mantener su hegemonía. De ahí que haya un progresivo deslizamiento hacia la dominación, o sea, coerción sin consentimiento. En los hechos, la administración demócrata está “fortaleciendo su fuerza nuclear y reforzándose con una devastadora ‘disuasión convencional’” (Asia Times, 5-V-10), escribe Jack A Smith, ex editor del semanario estadounidense The Guardian al comentar las últimas decisiones en materia de defensa.

Según el analista, ya no le es suficiente al Pentágono con la vieja doctrina de combatir dos guerras simultáneas, sino que está empeñado en hacer frente a “una multiplicidad de amenazas, incluyendo dos agresiones de Estados-nación”. Estima que “el Pentágono tiene previsto participar en numerosas guerras futuras interrumpidas por breves períodos de paz mientras se prepara para la próxima guerra”. El secretario de Defensa, Robert Gates, tiene muy presente el declive de su país, como toda la clase dirigente. Por eso un año atrás escribió en la prestigiosa revista Foreign Affairs (enero-febrero de 2009), que Estados Unidos tiene que invertir en todo aquello “que le garantice la dominación”. En buen romance, superioridad militar aplastante, no sólo nuclear, sino ahora sobre todo convencional.

Un año después del golpe de Estado en Honduras, cabe preguntarse si fue un hecho aislado o si inaugura un nuevo período, caracterizado por intervenciones blandas de Washington, a través de respetables instituciones o de agencias internacionales. Lo sucedido este año debería servir de ayudamemoria: masiva invasión militar en Haití; once nuevas bases militares a disposición en Colombia y Panamá; creciente intervención subvencionando una amplia gama de organizaciones, desde movimientos sociales hasta fundaciones y medios de comunicación. Existe una potente tendencia a la polarización, con tres focos decisivos: la región andina, el Caribe y la Amazonia.

En cada una de ellas existen diversos intereses que pasan siempre por el control de los hidrocarburos, los minerales y la biodiversidad. Pero hay algo más en juego, algo más decisivo aún que las riquezas materiales, que es la llave para conquistarlas: el control, a secas. La estrategia imperial pasa, por sobre todo, por impedir que surjan competidores del tipo que sean, estatales o no estatales. La lección de México debería hacernos reflexionar: en su empeño por no perder el control, las clases dominantes están a punto de destruir el Estado. Mantener el control en todo el mundo, o sea el poder de decisión, cuando se atraviesan graves dificultades y se está perdiendo el carácter de potencia hegemónica, es tarea harto compleja y tal vez imposible en el largo plazo. El recurso al autoritarismo es, en la mentalidad hegemónica en Estados Unidos, la mejor forma de estirar la agonía. Es cierto que la presidencia guerrista de George W. Bush no hizo más que acelerar el declive, pero una característica otoñal de la vida es la incapacidad de aprender, incluso de lo vivido en carne propia.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

2010-06-28

Independencia de la Fiscalía General de la República es fundamental

La ANEP cree en la importancia del rango constitucional para la Fiscalía General de la República; profundizando así su nivel de independencia político-profesional y jurídico-técnica con respecto a los estamentos superiores del Poder Judicial.

ANEP estima como grave error estratégico, como una involución en la correcta senda, hasta este momento transitada y pese a las controversias de estos días, de la independencia de gestión de la Fiscalía General de la República y de su máxima jerarquía

Sería gravísimo considerar que podríamos estar en presencia de “cobros políticos”, de “facturas políticas”, por los procesos abiertos contra connotadas figuras del sistema político tradicional que para nadie es un secreto, todavía guardan conexiones relevantes en las diferentes instancias tanto del poder formal como del poder real.

Se expone a continuación el texto completo de la carta entregada en este día a las máximas autoridades del Poder Judicial

__________________________________________________________

San José, 28 de junio de 2010.
S.G. 09-11-0857-10

Honorable señor
Dr. Luis Paulino Mora Mora
Magistrado Presidente
Corte Suprema de Justicia

Honorables señoras y señoras

Licda. Milena Conejo Aguilar
Dra. Lupita Chaves Cervantes
Lic. Alejandro López McAdam
Lic. Mario Mena Ayales
Consejo Superior del Poder Judicial

Sus despachos

Asunto: La Fiscalía General de la República debe mantener, consolidar y ampliar su independencia por el bienestar de la salud moral y ética de la República

Estimados señores y estimadas señoras:

1. A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación nos enorgullece ostentar, reciban vuestras dignas e ilustradas autoridades judiciales, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

2. Hemos considerado como una ineludible obligación cívica acudir ante ustedes para expresarles, siempre el marco del mayor respeto y consideración, nuestra opinión con relación a la temática abierta en algunos medios de comunicación colectiva, acerca de las relaciones entre la Fiscalía General de la República y las autoridades máximas del Poder Judicial de la República.

3. Estamos absolutamente convencidos de que, sino constituye ya de por sí el máximo pilar de un sistema democrático, la transparencia de la gestión de las autoridades designadas y/o electas para la conducción de la cosa pública, resulta vital para la preservación de la institucionalidad republicana y la misma convivencia democrática de la sociedad.

4. Esto resulta de alta sensibilidad, especialmente en circunstancias en que amplísimos segmentos ciudadanos han desarrollado un creciente sentimiento de desconfianza hacia la propia institucionalidad republicana; gran parte de lo cual tiene bases sólidas de sustentación, precisamente por los ejemplos de desafortunadas gestiones político-gubernamentales ocurridas en los últimos tiempos, en varios niveles de la acción institucional y, particularmente, el del Poder Ejecutivo del país.

5. De todo ello que concluyamos en el criterio acerca de la altísima envergadura estratégica que para la salud moral y ética de la República, tiene la acción independiente de la Fiscalía General de la República (y del Poder Judicial mismo), en este estado de situación.

6. Por otra parte, hemos estado presenciando con perplejidad, incredulidad, desazón y pesimismo, la sistemática penetración en nuestra otrora tranquila sociedad, del crimen organizado en sus más diversas manifestaciones, especialmente la que tiene que ver con el narcotráfico; situación ésta terriblemente alarmante que pareciera llevarnos al tristísimo destino de otras naciones latinoamericanas, hermanas de Costa Rica, las cuales ya están a las puertas de ser declaradas como “Estados fallidos”, o ya lo son completamente.

7. Precisamente, la combinación de esos perniciosos factores contra la democracia, como lo son la corrupción con la cosa pública, la intransparencia, la impunidad y la doble moral de los gobernantes, la ambición incontrolada por el enriquecimiento fácil y el desarrollo del crimen organizado y del tráfico internacional de drogas con efecto multiplicador en contra de la convivencia civilizada de los pueblos, han llevado a esas naciones a tal estado calamitoso.

8. Pese a tal desazón, a tal pesimismo, pensamos que Costa Rica tiene todavía oportunidades de librarse de tan terrorífico futuro y que acumulamos, como sociedad, reservas morales con sólida base, precisamente por una tradición e idiosincrasia peculiares que, sin chovinismos ni ridículas posturas nacionalistas, nos distinguieron como nación.

9. Que esas reservas morales acumuladas nos permitan librarnos de flagelos como los que ya carcomen la convivencia en varios “Estados fallidos” latinoamericanos, pasa por la preservación de diversos preceptos fundamentales de la institucionalidad republicana, que nos han mantenido integrados como sociedad, pese a las controversias de los últimos tiempos manifestadas en su seno, con altísimas temperaturas de polarización de las cuales hemos sido testigos.

10. Por otra parte resulta apropiado apuntarles que como organización sindical y sociopolítica de amplio reconocimiento ciudadano, la ANEP ha venido trabajando, en diversos momentos y circunstancias, propuestas de país teniendo siempre como máxima aspiración la construcción de una Costa Rica inclusiva y solidaria. Ahí han quedado constando procesos como la “Tercera República” y la propuesta “CRISOL” (precisamente, “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria”).

11. Con base en tal concepción de país, siempre hemos pensado en la majestad que para el logro de tal propósito implica, ir ampliando, consolidando, reformulando, resignificando, la importancia de la separación constitucional de poderes; y, dentro de ello, la importancia del rango constitucional para la Fiscalía General de la República; profundizando así su nivel de independencia político-profesional y jurídico-técnica con respecto a los estamentos superiores del Poder Judicial.

12. Es en función de tal marco conceptual que nos sentimos en la obligación de expresarles nuestra mayor preocupación ante lo que podemos catalogar (porque así lo estamos viendo y percibiendo), como un peligroso retroceso en la ruta que ya estaba abierta, de la necesaria independencia de la Fiscalía General de la República para manejarse a sí misma, sin más control que aquel signado por el de constitucionalidad y/o el jurisdiccional.

13. Restarle autoridad a la figura de la persona Fiscal General de la República, reducirle su ámbito de gestión, invisibilizarla, suplantar su criterio descalificándole, genera efectos contraproducentes para la misma institucionalidad republicana y para la imprescindible labor de saneamiento político que la misma requiere, como mecanismo de preservación del sistema democrático en cuanto tal.

14. Es altamente peligroso, además, interpretar que los episodios que están ocurriendo con relación al actual ocupante de tan estratégico cargo, ciudadano controversial pero de enorme respeto y credibilidad ante relevantes y amplios sectores de la opinión pública nacional; pudiera considerarse ya no solamente como un cambio estratégico-conceptual sobre el nivel de independencia de la Fiscalía General de la República; sino que, peor todavía, se sientan como “cobros políticos”, “facturas políticas”, por los procesos abiertos contra connotadas figuras del sistema político tradicional que para nadie es un secreto, todavía guardan conexiones relevantes en las diferentes instancias tanto del poder formal como del poder real.

15. Si ya son graves las dificultades que estamos teniendo como sociedad que quiere seguir viviendo en democracia, tanto por los problemas constatados de exclusión y de desintegración, como por los de corrupción, de intransparencia y de pérdida de credibilidad ciudadana en sus instituciones; involucionar y retroceder en materia de independencia de la Fiscalía General de la República con respecto a los órganos políticos decisorios del Poder Judicial, es un gravísimo error que golpeará la transparencia de tal poder, de por sí bastante controversial para importantes sectores político-sociales de nuestra ciudadanía, lesionando aún más su propia credibilidad sistémica.

16. Respetuosamente, les instamos, con la mayor vehemencia, a que no caigamos en el grave error estratégico de una involución en la correcta senda, hasta este momento transitada y pese a las controversias de estos días, de la independencia de gestión de la Fiscalía General de la República y de su máxima jerarquía.

17. Nuevamente, reciban sus ilustres autoridades judiciales de la República, el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorables señores diputados y señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Honorables señores magistrados y señoras magistradas, Corte Plena, Poder Judicial.
cc.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República.
cc.: Honorables integrantes del personal de la Fiscalía General de la República.
cc.: Compañeros y compañeras, Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Organizaciones profesionales, gremiales y sindicales del Poder Judicial.
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Organizaciones sociales y cívicas.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

La Rebelión de la Democracia

Esa codicia desenfrenada y desorganizada de poseer riquezas por la sola obsesión de atesorarlas. Pero esta aberración de la conducta humana no es de los pueblos, no es de la gente, no es de la ciudadanía, no es de la clase trabajadora.

Estamos hablando de que tal aberración de la condición humana es de pequeños pero poderosísimos grupos económicos, ligados profundamente con la actividad financiera de los grandes megabancos y consorcios de igual especie, que están controlando el poder político en el planeta; especialmente los gobiernos de las superpotencias tradicionales como los Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Japón.

Como nunca antes en la historia de la Humanidad (así con mayúscula), la tiranía banquero-financiera internacional nos está llevando a una debacle planetaria acabando con lo poco que había de justicia social, atacando inmisericordemente el ambiente y la ecología (que es atentar contra la vida misma), generando los más escandalosos procesos de concentración de riqueza nunca antes presenciados en la vida de nuestros pueblos.

Hemos estado leyendo sobre lo que está pasando en estos momentos en la Unión Europea (UE). Si lo conectamos con lo que ocurrió y sigue pasando en los propios Estados Unidos, vemos que todas las principales decisiones políticas de los gobiernos de esos países, están influenciadas por la parte más criminal, más genocida, más asesina de ese capital financiero: los especuladores que manejan todopoderosos bancos.

La acción política de gobiernos tan importantes en la economía mundial como el gringo, el británico, el alemán, el francés, está determinada por la hegemonía del capital financiero bancario-especulador que controla sus bancos centrales, sus ministerios de finanzas y de economía.

Esta hegemonía política dominante está incubando convulsiones sociales insospechadas, ante el cada vez más creciente número de seres humanos hambrientos y el aumento de las diferencias entre los auténticamente ricos y las gigantescas mayorías ciudadanas empobrecidas; a la vez que presenciamos la destrucción del planeta, con cada vez menos opciones de comunicación democrática, pues los grandes medios de información siguen concentrándose en pocas manos.

Los grandes sacrificios que le están recentando a las clases trabajadoras de Grecia, de España, del Reino Unido, de Italia, de Francia, de Alemania, de otros países europeos, de Estados Unidos, muestran a plenitud que la “devoción” política por el dios mercado, en particular, los mercados financieros, ha dejado a esos pueblos a su propia suerte, habida cuenta de que sus dirigencias políticas, no importa que sean de derecha o de izquierda, se arrodillan ante los dictados del capital financiero especulativo.

Tendrá que ocurrir una verdadera y extendida rebelión de la democracia para que la vida en el planeta se preserve. Debe desarrollarse una gigantesca ofensiva de subversión cívica de los pueblos amantes de la paz y de la vida, para enfrentar a esos malditos banqueros que generaron la crisis que azota a millones de nuestros congéneres de las clases trabajadoras; y que, insaciablemente, incrementando las dosis de sufrimiento y de dolor de estos pueblos trabajadores, siguen acumulando riquezas desenfrenadamente, sin control alguno, sin el mínimo pudor, sin asco.

Por eso nos ha llamado poderosamente la atención un movimiento mundial en desarrollo para, al menos, pellizcarle algo a tan abusivos capitales especulativos: es la propuesta de un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales (ITF, por sus siglas en inglés); algo así como el inicio de un proceso planetario de rebelión de la democracia.

El ITF ha sido defendido desde hace más de una década por la ATTAC: Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos, que es su nombre oficial. La ATTAC es un movimiento internacional que promueve el control democrático de los mercados financieros; movimiento que se originó en Francia, en 1998, según tenemos entendido.

Figúrense ustedes que es tan gigantesco el poder político de ese capital financiero especulativo que se mueve sin control alguno que, cada 24 horas, cada día, circula de un lado a otro, de un país a otro, sin el menor control, ¡3 billones de dólares!. Datos de ATTAC nos indican que de esa sideral cantidad, menos del 2 % se utiliza en el comercio mundial o en inversiones productivas. Más del 98 % restante se dedica a operaciones especulativas en especial sobre las monedas, los títulos de la deuda de un país o las materias primas. En un dos por tres, un país puede ser quebrado sin la menor capacidad de defensa.

El justo movimiento de ATTAC aboga por crear una nueva disciplina financiera internacional; para poner bajo control social a ese moderno jinete apocalíptico que está devorando pueblos y democracias: el capital financiero especulativo Se trata de gravar con fuertes impuestos a esos irresponsables banqueros del capital especulativo, el que está destruyendo nuestro planeta. En Costa Rica, a partir de los datos que se manejan de las ganancias de “nuestros” banqueros, nos urge divulgar más este movimiento y volveremos en fecha próxima sobre el tema.

Panamá: El pueblo se toma las calles

Panamá en Acción

___________________________________________________________

Solidaridad

Desde Costa Rica, las organizaciones que nos honramos en representar:

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Capítulo de Costa Rica de la Plataforma Sindical Común Centroamericano (PSCC-CR):

Rendimos homenaje y dejamos constancia del mayor apoyo solidario de la clase trabajadora costarricense, por la histórica y estratégica lucha de nuestros hermanos de clase, de nuestras hermanas de clase, del Pueblo de la República de Panamá, que en esta crucial circunstancia de su vida republicana, luchan en las calles por la justicia social, por la soberanía de la patria panameña; en contra del autoritarismo, la tiranía con barniz legal y en defensa del pleno respeto a los Derechos Humanos, incluido dentro de ellos, la Libertad Sindical, al respeto pleno a las organizaciones obreras y sociales; así como por un Panamá inclusivo y solidario que destierre para siempre las nefastas políticas de signo neoliberal, generadoras de exclusión social, concentración abusiva de la riqueza, corrupción y pérdida del sistema democrático.

Queridos compañeros, queridas compañeras: ustedes son ejemplo extraordinario de valor que en Costa Rica admiramos bastante.

Albino Vargas Barrantes
Secretario general ANEP
Presidente CSJMP

Edgar Morales Quesada
Secretario general Adjunto ANEP
Representante PSCC-Costa Rica
____________________________________________________________

Cumpliendo los acuerdos de la concentración realizada en el Parque Catedral tras la marcha del pasado 17 de junio y del Encuentro Nacional de Dirigentes del pasado 24 de junio, hoy trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, grupos comunitarios, de derechos humanos, ambientalistas, educadores, profesionales, se concentraron en el Parque Porras para dirigirse en una gran marcha a la Corte Suprema de Justicia para demandar celeridad de los magistrados ante los sendos recursos de inconstitucionalidad interpuestos por los abogados el pasado lunes 21 de junio contra la Ley 30 (Chorizo o Camarón).

Miles de manifestantes, recorrieron el área de Calidonia pasando por la Asamblea Nacional de Diputados hacia la Avenida de los Mártires para llegar a la Corte Suprema de justicia, donde una delegación fue recibida por los magistrados Aníbal Salas, Presidente de la Corte, y Alberto Cigarruista, quienes escucharon la demanda de que se proceda con prontitud en la atención de las demandas de inconstitucionalidad presentadas.

Una carta le fue entregada a los magistrados en nombre de las organizaciones que participaron de esta gran marcha.

Afuera se celebraba un mitin donde intervinieron diversos oradores de las organizaciones participantes: ASOPROF, AMIA, ANFACSS, ANADETRAM, AECSS, Frente Amplio de Colón, FITO, FIT, SIELAS, CONUSI, FER-29, SUNTRACS, FRENADESO, Coordinadora de Lucha. Participaron también SITIESPA, BPU, campesinos de Petaquilla, Grupos de Darién, AMOACSS, trabajadores universitarios, grupos comunitarios y el Sindicato de Médicos.

Miles de manifestantes salieron también a las calles en Chiriquí y Bocas del Toro contra la Ley 30. Igual ocurrió en otros puntos del país.

Lo de Changuinola, Bocas del Toro, fue especialmente impresionante. Nuestros compañeros de FRENADESO Bocas del Toro informan que en la marcha realizada convocada por SITRAIBANA, SITRAPBI, COOBANA, SITRAEMBA, SITRAFENI, SUNTRACS, FRENADESO, MER, las estudiantes de la comunidad de Loma Muleto, Pueblos Originarios, docentes ASOPROF, AEVE, Comunidades; inició de Finca 13, hasta la Avenida Central.

Una 10 mil personas salieron a las calles. La marcha se dividió en dos bloques con el propósito de paralizar el tráfico vehicular en las 2 principales vías de Changuinola, para luego unirse en un solo bloque que terminó con un gran mitin, donde las organizaciones sindicales se declararon en estado de alerta y el movimiento Mónico Cruz y los pueblos originarios de la Comarca Ngäbe Buklé, Región Ñocribo, repudiaron las modificaciones a la Ley 10, que impulsa el Gobierno de Martinelli para entregar nuestros recursos naturalees a las transnacionales.

En David, Chiriquí, así lo reportan los compañeros de FRENADESO Chiriquí: ambientalistas, Merp, Feng, Oidesphic de los Pozos Termales de Galique, SITRAPEID, SITRABANAPAN, COMITÉ MIXTO 8 DE MAYO, Escuela de Israel, Sindicato de la Coca Cola, Sindicato de la Seguridad, COSOVE, SUNTRACS, SITRACHILCO, Comunidad de las Vueltas, Comité Pro Defensa del Rio Chorcha, Congreso General Ngobe, C. R: I 12 de Octubre, Jubilados, entre otras organizaciones, atendieron la convocatoria.

Horas antes de la marcha, en Panamá, obreros de la construcción piquetearon los predios del Hotel Sheraton, sede de la cumbre de presidentes del SICA.

También piquetearon el Hotel Miramar, donde está hospedado el Presidente de Corea del Sur.

Para mañana se tienen programados piqueteos al medio día y una vigilia a partir de las 6:00 p.m. en la Basílica Don Bosco.

El jueves 1 de julio se organizan diversos actos de protesta a las 12:00 m cuando se cumple un año del Gobierno corrupto, empresarial y mafioso de Ricardo Martinelli.

A continuación el texto de la carta entregada a los magistrados y video de la conferencia realizada por FRENADESO antes de la marcha:

_______________________________________________________________

CARTA ABIERTA A LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Panamá, 29 de junio de 2010.

Señores
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
E. S. D.

Señores Magistrados:

Una serie de peligrosas situaciones nos alertan sobre la clara intención de sectores en el poder de instaurar un régimen autoritario y conculcar caros derechos ciudadanos.

La recién aprobada Ley 30, repudiada por las amplias mayorías nacionales, es una muestra fehaciente de estos nefastos propósitos.

Tanto en la forma como en el fondo esta Ley 30 viola la carta magna que nos rige y varios convenios internacionales suscritos por el Estado, los cuales tienen rango constitucional.

Por ello, diversos sectores sociales hemos demandado por inconstitucional esta Ley que consideramos una aberración jurídica surgida de una Asamblea Nacional de Diputados que de forma apresurada, sin escuchar la voz del pueblo y con el parlamento sitiado por unidades antimotines de la Policía Nacional que impedían a los trabajadores y ambientalistas acercarse, impuso a tambor batiente, en sesiones extraordinarias, siguiendo instrucciones del Ejecutivo, un proyecto de Ley que supuestamente competía a la aviación comercial pero que modificó tres códigos y 6 leyes de la República. Es decir, que a pesar que las sesiones extraordinarias se convocan para temas específicos, previamente conocidos, se encubrieron en el proyecto de ley temas que ni siquiera fueron parte de la exposición de motivos.

En el apresuramiento de los legisladores se incumplió el Reglamento Interno de este órgano del Estado. La Comisión de Transporte, donde se debatió el proyecto, no consultó al resto de las comisiones de la Asamblea sobre temas que le competían. El contenido de lo aprobado en tercer debate, donde no hubo nuevas propuestas, no fue lo que se había decidido en el segundo debate.

La Ley 30 conculca el sagrado derecho a huelga reconocido en la Constitución Nacional, el cual es una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora en todo el mundo, alcanzado en base al sacrificio y la sangre de miles de trabajadoras y trabajadores.

La Ley 30 busca liquidar las organizaciones sindicales, mermar su capacidad financiera y desconocer acuerdos pactados en la mesa de diálogo y negociación entre patronos y trabajadores por medio de convenciones colectivas.

La Ley 30 fomenta el ecocidio al eliminar la obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos del Estado, instrumentos estos reconocidos como un avance a nivel internacional en los esfuerzos por proteger el ecosistema cuyo deterioro amenaza la existencia misma de la humanidad.

La Ley 30 fomenta la impunidad, crea fueros y privilegios por encima de la Constitución a los miembros de la Policía Nacional que tendrán la libertad de matar a los ciudadanos sin que ello les signifique encarcelamiento ni suspensión de sus funciones. De sobra son conocidos los casos de abuso y atropello policial y la corrupción reinante en sus filas. Ya representantes de varios organismos internacionales se han referido a este hecho como una flagrante violación a los derechos humanos.

Hoy acudimos a esta Corte Suprema de Justicia para solicitar celeridad en la consideración de los sendos recursos que se han presentado contra la Ley 30 de 16 de junio de 2010, así como también respecto a la conocida Ley Carcelazo, Ley 14 de 13 de abril de 2010, cuyo objetivo es la criminalización de la protesta social.

En manos de los magistrados está la posibilidad de evitar que se agudice el clima de tensión y zozobra que hoy vivimos los panameños.

De lo contrario, cada ciudadano que de ahora en adelante muera injustamente a manos de los policías, cada catástrofe ecológica que se produzca, cada sindicato que desaparezca y cada conflicto que se presente en los centros de trabajo, la responsabilidad recaerá también sobre esta Corte Suprema de Justicia, órgano llamado a brindar, con total independencia, la Justicia que anhelamos los panameños.

Con decisiones justas y urgentes puede evitarse que el Estado sea sometido al examen de los tribunales internacionales y que sea condenado nuevamente como un Estado violador de los derechos humanos, laborales y ambientales, con todas las consecuencias que de ello se deriven.

Agradeciendo la atención de los señores magistrados, nos suscribimos con saludos cordiales;

Atentamente,

COORDINADORA NACIONAL DE LUCHA POR EL RESPETO A LA VIDA Y DIGNIDAD DEL PUEBLO

FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES