Puesto policial en Punta Burica carece de electricidad, Internet e inclusive armería para resguardo de armas

Así lo denuncia la ANEP y su seccional en la Fuerza Pública, luego de un seguimiento de las condiciones de trabajo en el puesto policial ubicado en Punta Burica, frontera sur de nuestro país, el cual carece de servicios elementales como electricidad, internet, e inclusive, armería para el resguardo de las armas del Estado.

A lo anterior se suma que el puesto policial se encuentra en un lugar de difícil acceso, y en muchos casos el personal policial destacado debe permanecer quince días en el sitio, lo cual unido a la carencia de dichos elementos, provoca un natural desgaste físico que podría representar un riesgo para la salud y la integridad de los funcionarios.

Sin embargo, esta no es la primera vez que la seccional ANEP-Fuerza Pública denuncia las pésimas condiciones laborales y de infraestructura presentes en el puesto fronterizo de Punta Burica, ya que en el 2018 presentó ante el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), una denuncia similar.

“En el pasado se nos había comunicado que se intervendría dicho puesto policial y se harían las mejoras correspondientes, sin embargo, a la fecha, ya en el 2021, se mantienen las malas condiciones en el puesto policial de Punta Burica. Esperamos que, en esta ocasión, el Ministro de Seguridad, Michael Soto resuelva como corresponde y gire las instrucciones pertinentes, de lo contrario acudiremos a las medidas legales correspondiente para velar por la integridad y salud de las personas que laboran en dicho puesto policial”, manifestó Mainor Anchía, Asesor Sindical de la ANEP en Fuerza Pública.

Incluso, en fotografías en poder de la ANEP, se puede observar como en el lugar se encuentra deteriorándose el material para realizar las mejoras correspondientes del puesto fronterizo.

Para la ANEP y su seccional en la Fuerza Pública no es de recibo que un puesto policial vital para combatir al narcotráfico se encuentre en este tipo de condiciones y mucho menos que los oficiales   destacados en el lugar laboren bajo estas condiciones.

Mainor Anchía sobre puesto fronterizo

MSP expuso a policías sin capacitación terminada a atender manifestaciones

• Documento confirma que orden fue dada por los jerarcas
• ANEP cuestiona la directriz debido a que los estudiantes no han concluido el plan de estudios y se omitió lo que establece la Ley de la Academia Nacional de Policía.

Semanas atrás se manejaron días convulsos en diversos puntos del territorio nacional, en donde protestantes y policías tuvieron fuertes enfrentamientos, generados por las malas decisiones del Gobierno.

Como parte de este tipo de hechos se ha tenido que generar un reacomodo en cuanto a la distribución de los policías para atender cada uno de los lugares en donde la ciudadanía se ha manifestado con firmeza para poder hacer sentir su malestar con el gobierno Alvarado Quesada, que tiene como única «estrategia» imponer más impuestos.

Lastimosamente, el Ministerio de Seguridad Pública envió oficiales que estaban en proceso de formación a atender las manifestaciones, algunas de las cuales se fueron saliendo de control y requerían ser abordadas con personal capacitado.

Esto fue confirmado por parte de Randall Vega Blanco, Viceministro Administrativo del Ministerio de Seguridad Pública vía correo electrónico. “La disposición de utilizar a los funcionarios que se encuentran en proceso de capacitación en la Academia Nacional de Policía, la tomó el jerarca institucional, conforme a sus potestades.”

Esto genera una gran preocupación en cuanto a la diferencia con la que un oficial capacitado aborda alguna provocación, confrontación o manejo de situaciones tensas a una persona que se encuentra en fase de aprendizaje.

Mainor Anchia, Directivo Nacional de ANEP fue el encargado de consultar al Ministerio sobre este tan importante, máxime sobre lo complejo de enviar a la calle a personal sin capacitación, sumado al propio riesgo para el funcionario en caso de sufrir alguna lesión. De esta forma respondió Blanco

“En el caso de que algún servidor que se encuentra en proceso de formación resultare lesionado durante la atención de disturbios, habiéndosele requerido para prestar ese servicio policial, tal y como sería en corresponder, se le debe dar la oportunidad de que concluya su proceso de formación una vez que se haya recuperado de su lesión”.

Las potestades que tiene el jerarca institucional, no le permiten la omisión de lo que la misma Ley establece. Por otro lado, tenemos constancia de que cuando una persona en proceso de formación sufre una lesión física que le imposibilita realizar las rutinas de acondicionamiento físico, la administración por lo general prescinde de sus servicios. Señaló Mainor Anchía.

MSP infiltra policías en manifestación

El ministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas deberá explicar sobre la infiltración de algunos policías con la finalidad de alterar los ánimos. No se vale que en conferencia de prensa diga que golpearon a «sus policías», cuando ellos mismos aparentemente enviaron personas a provocar caos.

Policías denuncian que deben compartir mascarillas contra gas

  • Además de usar chalecos sudados
  • Uniformados temen contagiarse de Covid

Varios oficiales quienes por miedo a alguna represalia contactaron a Mainor Anchía, Presidente de la seccional ANEP Fuerza Pública para denunciar que por la alta tensión que vive el país han tenido que formar parte de los grupos antimotines.

Durante este cumplimiento han visto evidenciado el faltante de equipo, por lo que han tenido que compartir, la mascarilla anti gases lacrimógenos, chalecos y otras partes de la indumentaria.  

Claramente, este tipo de problemas de desabastecimiento siempre ha sido constante dentro del Ministerio y se ha aplicado esta logística de compartir los elementos de protección.

Como es de conocimiento de todos, por la pandemia se han extremado las medidas de higiene y sin duda, esto asusta enormemente a muchos oficiales de contagiarse y de llevar el virus a sus seres queridos, en donde muchos conviven con adultos mayores, niños o personas de alto riesgo.

“En atención de la legislación vinculante en materia de Salud Ocupacional, esperamos que se tomen las medidas higiénicas útiles y necesarias, para resguardar el supra constitucional derecho a la salud de nuestros compañeros y compañeras.”, expresó Anchía.

El llamado es claro para el Ministerio de Seguridad, para poder recibir una explicación sobre la denuncia de los policías de todos los rincones del país, quienes han sido movilizados a atender los bloqueos.

La policía en medio del conflicto

Lic. Mainor Anchía Angulo, ANEP

En función del anuncio hecho por el presidente de la República sobre el acuerdo con el FMI, que incluye cargar al pueblo costarricense con más impuestos, luego de que se nos dijera que, de aprobarse el COMBO fiscal, hoy Ley 9635, se resolvería el problema de las finanzas públicas, tiene que verse como justa, legitima y necesaria la reacción de una amplia mayoría en contra de dicho acuerdo.

El rechazo fue generalizado, diversos sectores hicieron ver su oposición al convenio con el FMI, organizaciones sociales, agricultores, líderes religiosos, connotados y reconocidos economistas, así como, uno de los sectores laborales más golpeados históricamente por sus bajos salarios, aunado a las malas condiciones en las que tienen que desempeñarse, si, nuestros policías.

Nunca antes había visto una reacción tan espontánea, generalizada y genuina de una importante cantidad de funcionarios de la Fuerza Pública y de otras policías, en apoyo a la manifestación que en principio parecía pacifica, muchos publicaron: “Hoy el señor presidente don Carlos Alvarado le quita credibilidad a mi trabajo”. “Arduamente, me gane el respeto de la población que defiendo día con día en mi trabajo y hoy usted, si usted me pone en contra de mi pueblo (…)”. La policía en medio del conflicto, con sentimientos encontrados, reporta hoy más de cien funcionarios de “tropa” lesionados, los cuales, ahora paradójicamente verán reducido su salario como consecuencia incapacidades.

Al efecto, es claro para el suscrito, al ser parte de la una organización que ha venido liderando la reivindicación del trabajo policial, que nuestros uniformados entendieron que de la misma manera en que se vieron afectados por la implementación de la Ley Fiscal Nº 9635, que les vino a provocar una regresividad en materia de incentivos salariales, igual se vieron afectados con el congelamiento del pago de anualidades, se verán afectados ante un eventual convenio con el FMI, que nos imponga una mayor carga tributaria. Ello, indudablemente provocó ese sentimiento de identidad, con quienes, de alguna manera al oponerse a más impuestos, defendía sus intereses.

Posiblemente, nunca antes se tuvo una oportunidad igual, pero, lamentablemente, algunos de los líderes de movimientos sociales siguen sin entender que nuestros policías son pueblo, que detrás del uniforme se encuentra un ser humano con sensibilidad, con conciencia, con una familia que alimentar, con necesidades iguales o similares a las suyas, pero, que deben hacer su trabajo, máxime cuando en un movimiento que, aunque parezca justo, se infiltran antisociales con la finalidad de provocar caos.

Que difícil se torna la función policial, cuando de un lado se tiene al patrono que reprime tus Derechos Humanos y del otro el pueblo que no comprende la naturaleza de tu trabajo, que parece desconocer que los cuerpos policiales siguen órdenes del presidente de la República y que tienen las siguientes competencias legales:

“El Estado garantizará la seguridad pública, sin perjuicio de lo estipulado en el Título IV de la presente Ley. Al Presidente de la República y al ministro del ramo, les corresponde tomar las medidas necesarias para garantizar el orden, la defensa y la seguridad del país, así como las que aseguren la tranquilidad y el libre disfrute de las libertades públicas”. Ley 7410.

Al efecto, establece nuestra Carta Magna: Son deberes y atribuciones exclusivas de quien ejerce la Presidencia de la República:Ejercer el mando supremo de la fuerza pública;”.

Luego se pueden citar entre sus atribuciones, el resguardo del orden constitucional, la vigilancia y el mantenimiento del orden público. En los últimos días he leído varios comentarios que dicen: “porqué no entran así en Crucitas”, señoras y señores, sino lo hacen, es porque los que manejan políticamente nuestra policía no lo han ordenado, el que lee entienda. Por ello, lo que se dio en Cañas, con lanzamiento de gases sobre las casas de habitación, es en principio responsabilidad del Poder Ejecutivo, que envío al lugar un grupo elite, de choque, posiblemente con instrucciones claras y precias por parte del comandante en jefe, don Carlos Alvarado.

Créanme quienes leen estas líneas, que quisiera motivar que nuestra policía le de la espalda a un gobierno mediocre, a un presidente que les ha dado la espalda una vez y otra también, que en mi opinión es soberbio, autoritario, prepotente, inmaduro e incapaz para gobernar. Sin embargo, creo en nuestra institucionalidad, creo en el valor de conservar la paz que nos fue heredada, creo que, en efecto tenemos que cambiar nosotros al momento de elegir a nuestros gobernantes; lo dijo el mismo Luis Guillermo Solís “piensen mejor el voto la próxima vez”.

ANEP pide a MSP mejorar condiciones para funcionarios

Una serie de peticiones fueron enviadas por parte de Mainor Anchía, presidente de la seccional ANEP – Fuerza Pública a Randall Vega Blanco, Viceministro de Seguridad Pública en relación a varias anomalías que constantemente han sido denunciadas por parte de la organización.

Los puntos son los siguientes: 

1- Dotación de insumos (alcohol, jabón, mascarillas, guantes) y desinfección permanente de las delegaciones policiales para prevenir el contagio de Covid 19.

2- Reglamentación de roles de servicio en los Cuerpos Policiales en observancia del criterio técnico del Consejo de Salud Ocupacional del MTSS.

3- Establecer un mecanismo para que, en caso de accidentes laborales por intervención policial, el trabajador policial no vea afectado su salario.

4- Modificación de la normativa para que no se rebaje el 18% del Riesgo Policial a los (as) funcionarios (as) después de sufrir un accidente laboral propio de sus funciones y que les impida volver a labores de seguridad ciudadana.

5- Establecer un protocolo con participación de la Seccional ANEP Fuerza Pública (junta de relaciones laborales), para detectar y detener traslados que se dan por revanchismo o abuso de poder.

6- Descongelamiento del Manual de Clases Policiales, establecer mecanismo de concurso interno de las plazas vacantes en la estructura del mismo.

7- Entrega de botas y uniformes mínimo dos veces al año.

8- Apoyar proyecto para regresar incentivos policiales establecidos en la Ley 7.410, Ley General de Policía.

9- Apoyar proyecto de Ley de Pensión para Cuerpos Policiales.

10- Iniciar la modificación de reglamento de grados y ascenso para favorecer la competitividad y la transparencia en la carrera policial.

Policías en sus días libres se manifestaron contra el acuerdo con el FMI

Además de esto, Anchía agregó otras peticiones que se basan principalmente en que “En tanto se desarrolle el proceso de reglamentación de roles, que, en la ANP, PCD y en la Policía de Fronteras, los roles se ajusten al 6×6, 3×3 al personal operativo y 5×2 al personal administrativo y/o con funciones de mando, según las consideraciones del informe técnico del Consejo de Salud Ocupacional del MTSS.”

Por último, se canceló la convocatoria para el próximo 13 de octubre ya que muchos de los policías han sido llamados a labores, a pesar de que estaban en sus días libres o de vacaciones.