Salarios sector público segundo semestre 2016 – Propuesta sindical

INCUMPLIMIENTOS

Las Centrales Sindicales llaman de nuevo la atención de quienes integran la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público y por supuesto de las autoridades del Gobierno, por cuanto no se está cumpliendo el decreto los contenidos del Decreto Nº 35730 de creación de esta Comisión que en lo que
interesa dice:

Artículo 9º—La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público tendrá las siguientes atribuciones:
a) Actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios del sector público y sus componentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y posibilidades financieras. Los acuerdos serán ejecutados por los Órganos competentes según corresponda. b) Ser una instancia de análisis de la política salarial del sector público a efectos de ofrecer recomendaciones y pronunciamientos en esta materia.

Como puede deducirse de los inciso de este artículo, la Comisión no solo tiene que reunirse para revisar el costo de vida y aprobar un porcentaje determinado en cada semestre, sino que tiene la facultad de analizar diversos escenarios, de la composición de los salarios, tanto la base de los mismos como sus componentes adicionales, para lo cual en diversas oportunidades se han realizado estudios se han hecho propuestas, pero lamentablemente durante la Administración Chinchilla Miranda y la actual Solís Rivera ha sido imposible llegar a conclusión alguna a pesar de la insistencia de nuestra delegación

Como se indicara en la presentación de nuestra propuesta de ajuste para el primer semestre 2016, se hizo un recuento de los acuerdos que se habían fijado y la determinación de plazos para concluir estudios sobre diferentes aspectos relativos a anualidades, dedicación exclusiva y prohibición, carrera profesional, carrera técnica, zonajes, incentivos por productividad, salarios de categorías más bajas que sus bases se encuentran por debajo de los mínimos de sus homólogas del decreto de salarios mínimos, revisión de brechas y de , percentiles entre otros aspectos, pero nada de relativo a ello se ha podido revisar ni discutir

Desde esa perspectiva nuestra visión es que existe una intención clara de ignorar en absoluto los alcances del decreto, lo que desde nuestra perspectiva está imposibilitando resolver problemas serios que están afectando a una gran cantidad de personas, especialmente a las menos favorecidas.
Por ello reiteramos nuevamente la urgencia de buscar solución a los problemas planteados, que indudablemente en algunos casos podrían significar algunos costos pero que si se sigue una política tributaria adecuada, como lo hemos señalados a las autoridades del Gobierno, este podría tener los recursos sanos para hacer frente a los mismos, en un futuro próximo

CON RESPECTO AL MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO

Tanto las centrales sindicales firmantes de esta propuesta, como las demás integrantes de la CNSSP, hemos insistido en la urgencia de revisar el mecanismo aprobado en el 2008, con respecto a la inflación, y en especial por la naturaleza distinta que se ha generado en los últimos años al producirse no un proceso inflacionario sino por lo contrario, en los últimos semestres encontramos un bajo crecimiento o bien una tendencia a la deflación,
2014 inflación segundo semestre 0,94%, 2015 inflación primer semestre 0,08%,
inflación segundo semestre -0,88%, 2016 inflación primer semestre 0,01% que si bien, estructuralmente existe un instrumento para medirla, la verdad es que el sentimiento y percepción de las personas, es que en la práctica sienten que cada vez su costo de vida sube, aunque los resultados del INEC digan lo contrario, máxime cuando la percepción que se maneja en los medios de comunicación es el de que Costa Rica forma parte de los países más caros de América.
A veces basta observar las tasas de interés que se cobran en los préstamos que proporcionan, bancos, cooperativas, etc., y peor aún, los que se manejan para las compras a través de las tarjetas de crédito. Lamentablemente estas tasas no son contempladas en el instrumento de medición IPC.

Tal y como lo indicamos en la propuesta anterior, y percibiendo que en este segundo semestre que recién arrancó, se han dado signos muy fuertes que la tendencia en materia de inflación será creciente, en virtud de que el valor de la moneda nacional está sufriendo una depreciación con respecto al dólar, cuyo costo va en acenso, sobrepasando ya los 555 colones, los precios de los combustibles han aumentado considerablemente y se perfila nuevos aumentos de productos en el mercado internacional, lo que nos hace pensar que los y las costarricenses, tendremos que soportar un segundo semestre muy caro, por lo que creemos oportuno protegerles a través de una previsión futura, para lo cual creemos conveniente utilizar en este proceso la proyección del Banco Central de Costa Rica que en su programa Macroeconómico 2016 la mantiene en un crecimiento del IPC del 3% (±1), por lo cual se podría estar aplicando en esta ocasión la inflación semestralizada según lo define dicho el Banco

NUESTRA PROPUESTA

1-Ajustar los salarios a todas las categorías tanto de profesionales como de no profesionales a partir del 1º de enero de 2016 y para el Primer Semestre en un 1.49%

2-Aplicar un ajuste adicional a las Categorías Ocupacionales contempladas en los estratos, operativos, calificados y técnicos del 1%, con el propósito de continuar disminuyendo la brecha de sus salarios base con respecto a los salarios mínimos de sus homólogos contemplados en el decreto de salarios mínimos

3-Aplicar también dicho ajuste del 1.49% también a las pensiones de todos los regímenes con cargo al presupuesto nacional

Dirección de Migración y Extranjería avala el pago de horas extraordinarias

La resolución D.JUR-108-06-2016-MRV del Departamento Jurídico de la Dirección General de Migración y Extranjería indica que “Se deberá reconocer el derecho de las personas servidoras de devengar el pago de la jornada extraordinaria, cuando viajen en giras o fuera del país fuera de su jornada laboral ordinaria, tomando en cuenta el tiempo utilizado para el traslado (tanto de ida como de regreso). Sobre este particular, deberá la jefatura correspondiente, poner especial atención en la autorización del pago de jornada extraordinaria. Únicamente la jefatura podrá dar su aval para ese pago, cuando quede totalmente demostrado que el traslado obedeció a una situación especial que obliga a la persona servidora a trasladarse fuera de su jornada ordinaria, no así cuando por comodidad u otras razones se realiza intencionalmente una gira o viaje en jornada extraordinaria, para generar el pago correspondiente.

Además el por tanto ordena al Departamento de Recursos Humanos realizar una nueva circular donde se indique que se mantendrá el pago de la jornada ordinaria.
Conversamos con Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP- Policía Profesional de Migración sobre el reclamo y la resolución.

Resolución de Reclamo Administrativo de Horas Extra en La Polic by EugenioGuerrero on Scribd

Viceministra de Transportes debe renunciar

Nos pronunciamos de manera pública y contundente en el sentido de que Liza Castillo, renuncie a su cargo de Viceministra de Transportes; cargo al que llegó impuesta por el gran empresariado corporativo autobusero,

Ya era un secreto a voces que el Gobierno de la República se había “entregado” al gran empresariado corporativo autobusero con la destitución del antecesor en ese cargo, el señor Urbina; y, ahora, se hace público que la señora Castillo fungía, prácticamente, como secretaria y/o asistente ejecutiva del dicho sector empresarial.

La población usuaria del transporte público modalidad autobús, especialmente la clase trabajadora asalariada y no asalariada que se ve obligada a utilizarlo, sigue en total estado de indefensión y, por el contrario, la llegada de la señora Castillo, profundiza tal indefensión.

Por otra parte, si ahora la nueva dirección política de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) está decidida a proteger al usuario con el nuevo modelo tarifario para el cobro de pasajes de autobús, no se debe ceder al chantaje del “paro” autobusero.

Por el contrario, debe apelar a las organizaciones de la sociedad civil con vocación social para pedir soporte y respaldo a la nueva metodología que podría generar un alto al expolio que sufre, especialmente, el pasajero trabajador, cada día, cuando se sube a un autobús de ciertas empresas de ese gran corporativismo autobusero que han venido, sin escrúpulo alguno, operando con tarifas infladas.

De manera pública dejamos constancia de que le estamos pidiendo una audiencia urgente al Regulador General de la Aresep, Roberto Jiménez Gómez, para tratar esta situación; solicitud que oficializaremos en próximas horas por los canales formales. Para esta situación pediremos el respaldo de organizaciones sindicales colegas como las integrantes del Colectivo Sindical Patria Justa.

Empleados públicos, prácticamente, sin reajuste salarial para el segundo semestre de 2016

A una semana de haberse iniciado el segundo semestre del 2016, quienes trabajan asalariadamente para el sector Público no deben esperar, prácticamente nada, de un reajuste por costo de vida: según las cifras oficiales de inflación, ¡nada subió de precio!, pues el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de tan sólo un 0.01 % de enero a junio pasado; o sea, “inflación cero”. ¡Cuesta creerlo!, ¿verdad?…

Se confirma así que este país ha estado manteniendo una política salarial (en ambos sectores, público y privado) que no distribuye riqueza, que no reparte más justamente los beneficios del crecimiento económico, que no potencia la reducción de la desigualdad vía otra política salarial.

Porque una cosa es el reajuste por costo de vida y otra, radicalmente distinta, es incrementar el poder de compra del salario expandiéndolo, aumentando su capacidad adquisitiva, por ejemplo, con aumentos considerando la inflación venidera, no solamente la vencida (la anterior a la fijación).

Ahora como el costo de la vida “no subió” (inflación de 0.01 %), hemos de notar, más sensiblemente, ese gran divorcio entre la realidad económica del bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas vs. lo que dicen las cifras del gubernamental IPC.

Prácticamente, entonces, el congelamiento salarial es una realidad dolorosa que no guarda relación alguna con la velocidad con que en Costa Rica la riqueza se concentra.

“Tras de cuernos, palos”: luego de meses y meses y meses de una inmisericorde campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra de quienes laboran para el sector Público; ahora, sus grandes segmentos laborales (no los de la pequeña élite súper asalariada), ven aún más reducido el poder de compra de su salario porque éste no se expande en épocas de inflación “cero”.

Y, para peores, pese a que los empleados públicos son puntuales pagadores de impuestos, no se los roban, viene diciéndosele a la ciudadanía, de manera mentirosa y con perversas patrañas de por medio, que sus salarios (ahora congelados, prácticamente), son los culpables del déficit fiscal) y, por tanto, hay que acabar con la dedicación exclusiva, con la disponibilidad, con los riesgos, con las anualidades, con la peligrosidad, con las cesantía superiores a ocho años, etc., etc.

En ANEP y en el Colectivo Sindical Patria Justa anhelamos que más rápido de lo que podamos imaginar, la unidad sindical en la acción permita la expresión de miles y miles de conciencias laborales del sector Público, utilizando el pacifismo de la Democracia de la Calle, para defender el salario, el empleo y la estabilidad de las familias; repudiando a un único coro de miles de gargantas tanta agresión psicológica, tanto escarnio, tanta infamia, tanta calumnia, tanto ataque en contra de quienes, honradamente, laboran para el sector Público.

Cerca de 200 oficiales de diversos cuerpos policiales se concentraron en el Parque Nacional

En la actividad en la que participarán oficiales que gozaban de su día libre, demandaron tanto a las autoridades Legislativas como Ejecutivas una seguridad jurídica, jornada y roles de trabajo acordes con la salud, dignificación laboral así como una Ley de Pensiones para cuerpos policiales.

Por su parte la Policía Profesional de Migración Solicita ser incluida como uno de los destinarios de la recolección de impuestos a las personas jurídicas establecido en el Expedienten Legislativo N° 19.818.

Declaración oficial de la ANEP y ANEP-PPME

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), lamentan que un estimable compañero socio de nuestra organización se vea envuelto en condiciones de presunta comisión de ilícitos que empañan su propio desenvolvimiento laboral, poniendo en grave riesgo la seguridad y estabilidad de su propio empleo con el despido; y hasta enfrentar procesos penales con condenas judiciales de por medio.

La ANEP y la Seccional ANEP-PPME hacen un llamado respetuoso y vehemente para toda su membrecía en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, especialmente a los y a las integrantes de la misma como personas socias de la ANEP, para que en el ejercicio de sus delicadas y estratégicas tareas al servicio del país, siempre tengan presente los valores de la máxima transparencia, la ética sólida, la moral más contundente y en abierta confrontación a todas clase de prácticas indebidas, torcidas y corruptas.

La ANEP, como institución sindical nacional ha venido luchando, conjuntamente con su seccional ANEP-PPME (y, también con la otra relevante e importante seccional ANEP-DGME, la que cubre al personal de la Dirección General de Migración y Extranjería); ha venido luchando, reiteramos, en favor del fortalecimiento institucional, de la reivindicación plena del personal del servicio migratorio costarricense, por su plena profesionalización y por salarios decentes y dignos; cruzada sindical que la entendemos como parte esencial de nuestra labor en pro del bien común, en pro de la institucionalidad, en pro de los derechos laborales, por la inclusión social y en contra de la desigualdad.

La ANEP está consciente de que, aunque a algunos no les guste que lo hablemos así tan contundentemente, hoy en día hay sobreexplotación laboral en Migración y Extranjería, particularmente en el seno de la Policía Profesional de Migración y Extranjería. Muchos y muchas oficiales de la PPME están hoy en día realizando doble función por un mismo salario y éste está precarizado con alto nivel de endeudamiento personal, por lo general.

Las irresponsables políticas gubernamentales de recorte presupuestario y de satanización del empleo público, tienen al personal migratorio del país en condiciones de gran precariedad salarial y ocupacional, con grave riesgo de sus propias vidas y con riesgos de caer en tentaciones de obtención dinero fácil, que jamás justificaremos, pero que se dan en un preocupante contexto de deterioro integral del entorno sociolaboral de Migración y Extranjería.

ANEP no descansará hasta que el país, el gobierno, la propia Asamblea Legislativa, la prensa nacional y la opinión pública pueden sensibilizarse a plenitud con respecto a estas situaciones, de la urgente necesidad de más personal, más recursos, más tecnología en el servicio migratorio costarricense; mediando para ello la más grande manifestación colectiva del personal migratorio del país jamás realizada hasta el momento. En eso trabajamos.

Cuerpos policiales en su día libre se concentrarán en el Parque Nacional

Diversos cuerpos policiales del país entre los que destacan Fuerza Pública, Policía Aeroportuaria, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Policía Penitenciaria, Policía de Migración, Policía Municipal, (todas con afiliación en la ANEP), así como Policía de Tránsito y Guardaparques se concentrarán este miércoles 19 de octubre a las 10 a.m. en el Parque Nacional en el Segundo Encuentro de Cuerpos Policiales.

Según indicaron representantes sindicales de los cuerpos policiales durante la actividad en la que participarán oficiales que tienen su día libre, estarán demandando a las autoridades Legislativas y Ejecutivas una seguridad jurídica, jornada y roles de trabajo acordes con la salud, dignificación laboral (salarios y delegaciones), así como una Ley de Pensiones para cuerpos policiales.

“Es momento de que se atiendan nuestras propuestas y los proyectos que vendrían a beneficiar los derechos humanos de las personas trabajadoras de los distintos cuerpos policiales. Ley de Pensiones, Interpretación auténtica del artículo 143 del Código de Trabajo (régimen de excepción), Seguridad Jurídica para las Policías Municipales y Guardaparques, jornadas de trabajo justas, remuneración salarial justa, entre las más destacadas consignas de lucha”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

A estas demandas se une el criterio emitido por el Consejo de Salud Ocupacional, ente adscrito al Ministerio de Trabajo, que señaló que el rol 2×2×2 que se maneja en la Fuerza Pública atenta contra la salud física de los oficiales y recomienda sea eliminado, esta situación también podría estar afectando a otros cuerpos policiales con largas jornadas laborales.

A las 10: 00 a.m. los representantes sindicales de los diversos cuerpos policiales del país brindarán una conferencia de prensa en el Parque Nacional.

Encuentro Regional de Municipalidades de Heredia, Alajuela e instituciones del Gobierno Central

Durante la actividad se le detalló a los afiliados la situación que atraviesa el país respecto al Déficit Fiscal y de quienes son los verdaderos responsables, así como el mensaje claro de que los trabajadores del sector público no son responsable de esta crisis fiscal.

Posteriormente el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledón detalló a los presentes cuales son los proyectos de ley que afectarían a los trabajadores públicos y el estado de estos en la Asamblea Legislativa, así como un escenario del apoyo y oposición de los diputados y diputadas a dichos proyectos.

Durante el encuentro los afiliados desarrollaron actividades grupales para comprender aún mejor la situación y desarrollar herramientas que permitan posicionar el tema del Déficit Fiscal y el ataque a los empleados públicos en las instituciones con el objetivo de combatir estas amenazas y dejar claro que la situación fiscal del país no es culpa de los empleados públicos, ya que estos no evaden al fisco.

Felicitamos a la Seccional ANEP-Municipalidad San Rafael de Heredia quienes fueron los anfitriones del Encuentro.