Infocoop a punto de aprobar crédito a cooperativa que no es sostenible

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia que el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), está frente a la aprobación de un crédito por ¢2.800 millones (unos 6 millones de dólares), a una cooperativa pese a que los análisis de crédito indican un “el alto riesgo” de pérdidas para el Infocoop.

La ANEP indica que hoy, jueves 25, en próximas horas, se pretende aprobar el crédito en Junta Directiva, acción que es contraria a los argumentos técnicos y jurídicos que no lo avalan.

Según documentos en poder de la ANEP y que refieren al análisis del crédito, la cooperativa no logra alcanzar los excedentes suficientes para el desarrollo activo y productivo, lo cual representa un riesgo de crédito elevado.

Personal técnico del Infocoop, preocupado e indignado pero con miedo, entregó a la ANEP la documentación bajo el principio de confidencialidad que nos hemos comprometido a honrar, tal y como siempre lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo para circunstancias análogas.

Otros elementos que no justifican el crédito es que el capital de la cooperativa proviene de la corrección monetaria, es decir no es un capital pagado; solamente es un “espejismo monetario” debido a que el bien revaluado es una finca propiedad de la cooperativa. Recordemos que la única forma para que se acredite como capital social pagado es que la misma se venda.

Sin embargo, la propiedad que da en garantía la cooperativa para adquirir el préstamo, actualmente está en Fideicomiso de Garantías a favor del Infocoop. Asimismo, el terreno está en una zona protegida por lo que no puede ser utilizado.

Así lo demuestra, un documento de asesoría jurídica con fecha del 11 de febrero del 2016, indicando de que “de acuerdo con el análisis registral de la propiedad 6-105124-00 la misma señala: Naturaleza: Terreno de Bosques para Conservación, mismo que posee reservas y restricciones, servidumbre trasladadas, reserva de Ley de Aguas y Ley de Caminos Públicos, así como Afectaciones y Limitaciones de la Ley Forestal”.

El texto agrega que el Reglamento de General de Crédito del Infocoop para los recursos propios y Juveniles y PL-480; en el artículo 32 inciso i) “Los bienes muebles e inmuebles y cualquier otro documento activo que integren el patrimonio fideicometido deben estar libres de cualquier otro tipo de gravamen, anotación, proceso judicial y cualquier otra limitación de dominio y disposición.

Otro factor de riesgo es que la cooperativa trabaja sin auditor interno desde el 2012, lo cual es contrario a lo que exige el contrato de Participación Asociativa. Lo antes mencionado debilita el sistema de control interno en el consorcio ya que no hay fiscalización de los recursos públicos.

Para la ANEP es de suma importancia que el Infocoop no fuerce el crédito a una cooperativa que es insostenible y que evite “una piñata de recursos” en la institución. Es más, urge saber de qué lado del propio Gobierno de la República han estado ejerciendo presiones en tal sentido.

Funcionarios de la CCSS habrían maquillado informes y ejecutado conflicto de intereses con el IVM

El próximo jueves Muñoz comparecerá nuevamente ante la Comisión para el Control del Ingreso y el Gasto Público para atender las consultas de los diputados quienes se mostraron sorprendidos por las denuncias del trabajador de la Caja.

Recordemos que hace una semana Juliana Martínez, equien formó parte en la Junta de Notables de la CCSS de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), crisis financiera, entre otros a la vez que solicitaba la intervención de la Caja.

Carros con placas falsas y personal sin licencia

La denuncia la conoce la Auditoría Interna del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) desde diciembre de 2015, cuando funcionarios de las seccionales de la ANEP de la Región Pacífico Central presentaron un memorando que detallaba las irregularidades e incumplimientos que se presentan en la actualidad con la licitación abreviada 2012LA-000005-PRI, que corresponde al contrato de “Servicios de suspensión, reconexión y verificación de servicios morosos en Puntarenas y Quepos”.

Se determinó mediante pruebas escritas y fotográficas el incumplimiento de las obligaciones del contrato, como el caso de los autos que utiliza la empresa beneficiaria. Entre lo más grave que se menciona está que portaban placas diferentes y no contaban con documentación al día. Precisamente uno de ellos, menciona la denuncia, es un Honda modelo 1989 que en la tapa tiene un rótulo adhesivo con la leyenda “Obra contratada por el AyA”.

Lo más grave es que las placas del carro no coinciden, ya que la delantera es la 472729 y la trasera la 462061. Se realizó un estudio de estas matrículas en el Registro Nacional de la Propiedad y en el primer caso corresponde a un Hyundai Elantra, color azul, modelo 1992, inscrito a nombre de Clever Rojas Cruz. Mientras que la trasera es de un Hyundai Excel año 1993, registrado a nombre de Randall Arias Artavia.

Como si esto fuera poco, también se determinó que el conductor de otra de las unidades que realiza suspensiones y reconexiones no contaba con licencia de conducir y el auto que manejaba, un Nissan Sentra modelo 1994, estaba en regla. “Muy grave que contraten una empresa con carros sin revisión técnica y el chofer sin licencia. Además, que existen autos de otras marcas a las registradas en el cartel de licitación y los carros no están rotulados, los empleados no usan uniformes, o sea es un desorden increíble”, manifestó el denunciante Edwin Marín Bonilla.

AYA CONOCÍA EL TEMA

La Auditoría Interna de esa institución conocía del tema, según la bitácora del inspector Édgar Vargas, con fecha 26 de agosto de 2014, donde señala que un funcionario de la empresa que brinda el servicio reconoció que cuando se daña un vehículo consiguen cualquier otro.

El informe indica que se advirtió que no presentaban ante AyA documentos como pólizas, licencias o marchamo que indiquen que la unidad es apta para dar el servicio. “Ni siquiera cuentan con cajas de protección de los equipos de la institución y los carros que utilizan para brindar el servicio son de los años 80 y ni siquiera son los mismos que se registraron en el cartel de licitación”, comentó Marín.

Las irregularidades reportadas a la Auditoría Interna también mencionan que el personal que realiza los trabajos lo hace sin uniforme y sin los equipos necesarios para trasladar los delicados equipos de AyA.

En la inspección donde afloraron las irregularidades también se determinó que el personal de esta compañía devolvió las órdenes de desconexión 2733727, 5156104, 27330009 y 51600422 argumentando que no se localizó el domicilio, pero estas fueron ubicadas rápidamente por otros funcionarios, ejecutándose la desconexión sin ningún problema.

Experta pide a diputados intervenir ante crisis en la Caja

Juliana Martínez, quien formó parte en la Junta de Notables de la CCSS compareció ante la Comisión de Ingreso y Gasto en la Asamblea Legislativa donde mostró preocupación por varias situaciones que rondan en la institución, como la reforma de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), crisis financiera, entre otros.
En el siguiente video encontrará una explicación sobre la situación actual de la Caja y la forma en que puede ayudar a salvarla.

Presidenta de la Seccional ANEP-Pani logra incorporarse en la Comisión de hostigamiento laboral

Tras siete años de lucha, la Seccional ANEP- Pani, logró la creación del Reglamento para la Prevención, Denuncia y Sanción del Hostigamiento Laboral y también alcanzó la incorporación de la presidenta de la seccional, Celia Solano Zárate, en la Comisión de Hostigamiento Laboral.

Según explicó Celia Solano, el reglamento contra el hostigamiento laboral fue aprobado en octubre del 2015, sin embargo, este fue el primer paso ya de la mano del documento es necesario crear una Comisión encargada de atender los casos debido a la complejidad y a la protección que debe recibir la víctima.

Para la Seccional ANEP-Pani, es importante que la administración brinde capacitaciones a las personas que no están preparadas para estar dentro de la comisión.

“Ha sido una lucha para crear la comisión. La administración no quiere y no tiene el compromiso en este tema, no le importa el ambiente en el que el funcionario trabaja. Logré que se me incluyera dentro de esa comisión. Sin embargo, hemos externado durante años de que dicha comisión no puede estar integrada por personas que no están capacitadas y sensibilizadas en el tema”, resaltó Solano.

La dirigente detalló que una carta enviada recientemente a Ana Teresa León Sánchez, Presidenta del PANI, que es importante tener en cuenta que las personas conozcan los procedimientos para trabajar en temas delicados y su vez, formar parte de la comisión.

Actualmente, el reglamento del Hostigamiento Laboral en el Pani es revisado minusciosamiente por la ANEP, ya que el primer documento aprobado tenía serios vacíos legales y dejaba indefensos a los trabajadores.