ANEP conforma su tercera seccional en plantaciones agrícolas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) continúa con su crecimiento en la comunidad obrera de plantaciones agrícolas, y el pasado domingo conformó su tercera seccional en este ámbito bajo el nombre seccional ANEP-Ananas Export Co.

Juramentación

La conformación de esta seccional se dio en el cantón de Río Cuarto de Grecia donde sus afiliados se dedican a la labor piñera.

Los otros dos seccionales en funcionamiento son las ANEP-OBAS (Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiqui); y la ANEP-OPAS (Obreros Piñeros y Agrícolas del Sur).

Declaraciones nuevo presidente

La Seccional ANEP-ANANAS EXPORT CO. se convierte en la Seccional número 146 del conglomerado nacional ANEP. Les damos la bienvenida a estos trabajadores que son un ejemplo de dedicación, esfuerzo y lucha.
¡Bienvenidos a la familia anepista!

Organizaciones sindicales presentaron pliego de peticiones para apertura de la mesa de diálogo

Sindicatos analizarán agenda de trabajo presentada por el Gobierno

La Unidad Sindical entregó al Gobierno de la República, un pliego de peticiones que permitirían dar a apertura a la mesa de diálogo multisectorial, que propondría soluciones consensuadas al déficit fiscal.

La entrega se hizo esta mañana, en la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.

A su vez, la Unidad Sindical recibió de parte del Gobierno, la propuesta de una agenda de trabajo en temas fiscales, la cual será analizada por las diversas organizaciones.

Los temas fiscales de la agenda presentada por el Gobierno son: el IVA, Impuesto al Salario, Renta Global, así como evasión y elusión fiscal, exoneraciones, pensiones de lujo y normativa de contención del crecimiento del gasto público.

Durante la reunión, los diversos representantes sindicales le hicieron ver al Gobierno la necesidad de un análisis de los puntos en discusión para emitir una respuesta, misma que se estaría emitiendo el próximo lunes 9 de julio a las 10.a.m. en una nueva reunión.

Uno de los puntos que cuestionaron las organizaciones sindicales, es que el Gobierno sugiere una mesa de diálogo bilateral con la presencia de la Iglesia Católica como garante, mientras los Sindicatos solicitan una mesa multisectorial.

La Unidad Sindical también solicitó que se retire de la corriente legislativa el expediente N°20.580 “combo fiscal” y que den marcha atrás con la solicitud de declaración ilegal de la huelga del pasado 25 de junio y que se garantice un diálogo diáfano, en un escenario exento de ataques contra la clase trabajadora y, particularmente, el empleo público.

Sobre este pliego, el Gobierno también deberá emitir una respuesta el próximo 9 de julio.

Documento Final Sobre Condicionantes Para El Dialogo Entre Gobierno y Mov Sindical 29 Junio 18 by EugenioGuerrero on Scribd

Seccional Municipalidad de Nandayure logra reajuste salarial de 1.55%

Dicho acuerdo se tomo con la intermediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Lberia, donde también se acordó establecer nueva fecha de conciliación para tratar temas como salario escoloar, percentil, reglamento interno de trabajo y reajuste salarial del segundo semestre del 2018.

Compartimos acuerdo alcanzado en la ciudad de Liberia.

Seccional Municipalidad de Nandayure logra reajuste salarial de 1.55% by EugenioGuerrero on Scribd

Primera conciliación entre la Seccional ANEP-OPAS y la empresa Del Monte en la Zona Sur

Dicha reunión conciliatorio se desarrolló en la sede ministerial en Pérez Zeledón, donde la Seccional manifestó en actas, una serie de situaciones y disconformidades donde se violenta la libertad sindical y el derecho laboral.

Compartimos el acta firmada en el MTSS.

Primera conciliación entre la Seccional ANEP-OPAS y la empresa Del Monte en la Zona Sur by EugenioGuerrero on Scribd

description

Seccionales de Migración solicitan apoyo al Gobierno para atender solicitudes de refugio de nicaragüenses

La solicitud de la seccional se debe a qué este 14 de julio cerca de 300 ciudadanos nicaragüenses abarrotaran las oficinas centrales de migración en la Uruca, para solicitar refugio. Además, que una situación similar se estaría presentando en la frontera norte en el puesto conocido como tablillas.

Sindicatos contra “gobierno sordo”

Por Sergio Jiménez
Diario Extra

Cansados de no ser escuchados por el Gobierno, los sindicatos tomaron la decisión de lanzarse a las calles antes de que acabe este mes como medida de protesta y en defensa de los derechos del pueblo costarricense, esto por las medidas que toma el Poder Ejecutivo para tratar de mitigar el déficit fiscal.

Las fuerzas sindicales intentaron dialogar con el Ejecutivo para buscar soluciones al problema, pero sin golpear a la clase trabajadora tocando sus salarios ni incorporando nuevos impuestos.

Dos reuniones se realizaron en cuestión de quince días con Marvin Rodríguez, vicepresidente de la República, Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia y Steven Núñez, ministro de Trabajo y Seguridad Social, sin tener éxito.

Desde Casa Presidencial fueron claros en que mantienen abiertas las puertas para el diálogo respecto a este tema, sin embargo, no dan el brazo a torcer con el proyecto que está en la corriente legislativa y asegura, que debe aprobarse.

DIARIO EXTRA conversó con Laura Vargas y César López, representantes de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (Asdeice); Jessica Cubero del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC); Luis Chavarría, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca) y Olman Chinchilla, representante de las centrales sindicales, con el fin de conocer los argumentos que los lleva a las calles, donde esperan participación de unos 200 mil costarricenses.

También, con Mélida Cedeño, presidenta de la Asociación de Profesores de la Segunda Enseñanza (APSE); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); y, Lenin Hernández, presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y secretario general del Sindicato de Enfermería (Sinae).

Ustedes alegan que el Gobierno no los escucha. ¿Qué viene ahora, darán más tiempo?

-Ya se acabó el plazo, no vamos a insistir más en el diálogo que ellos no quisieron abrir, viene otra huelga antes de que acabe el mes, es la primera medida de presión contra este nuevo Gobierno y vamos a ir escalonando. El pueblo vuelve a hablar, la mesa de diálogo no se dio, no quisieron reunirse con los sectores, en el Ejecutivo piensan que estamos débiles, pero nos estamos armando a nivel nacional, informando a la afiliación de cada organización sindical y a las comunidades, eso significa que no estaremos centralizados. El Gobierno intenta confundir diciendo que intentaron el diálogo solo porque mandaron a Rodolfo Piza a una reunión, es un gobierno que ha sido sordo y ante la sordera, el pueblo habla de nuevo.

¿Qué aspectos analizaron para decidir la huelga?

-Vimos que hay una gran decepción en lo que representa el presidente Carlos Alvarado desde el punto de vista de diálogo con la ciudadanía, también por parte de la alianza que hizo con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y que nadie votó por un cogobierno.

También, hay disconformidad de otros sectores como el cooperativismo, solidarismo, agricultores, entre otros, que expresaron su oposición por la afectación que trae el paquetazo fiscal. Se suma el enojo de los sectores sociales de no tener espacios en Casa Presidencial, debido a que esto no se resuelve con mensajeros o con enviar una carta, se resuelve con una mesa nacional.

¿Costó la unidad sindical?

-Hicimos un gran esfuerzo de unidad sindical, las principales corrientes sindicales dejamos de lado los pleitos de antaño y nos unimos. Llegamos a la conclusión de que debíamos hacer un esfuerzo y poner en agenda el tema de la clase trabajadora, nos une la lucha contra el expediente 20.580, el combo fiscal, el paquetazo de impuestos. La lucha es dura porque hay una acumulación de fuerzas políticas. Entonces, hacemos los mayores esfuerzos del mundo.

En los intentos de dialogar con Carlos Alvarado, ¿qué querían hacerle ver?

-Nosotros pensamos que, para solucionar el problema del déficit fiscal, tenemos que hablar de ingresos, gastos, gobernanza fiscal, incluso, de la activación económica, pero aquí lo que se busca es un parchecito mediante el expediente 20.580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Viene un aumento para la clase media de un 13% en los servicios esenciales, más si en consumo de luz se pasa de 250 kilowatts, el agua, pagar el transporte de los estudiantes en busetas van a incrementar, esto en términos económicos significará para las familias costarricenses, entre ¢50 mil y ¢100 mil, nuestros salarios prácticamente están congelados.

¿En qué aspectos se debe poner mano dura para bajar el déficit?

-Hay una situación en la que somos enfáticos, se trata de la renta global y mundial, en el caso de los docentes, pagan impuestos por medio de su salario, a ellos se los rebajan, pero el Gobierno no ha querido tocar el tema, saben que hay grandes empresarios que dividen sus compañías en subempresas, pero, además, hay personas que realizan consultorías fuera del país y cuando regresan, no pagan nada de tributos. No quieren hablar de eso, no quieren dar respuestas tampoco sobre evasión y elusión. Rodolfo Piza nos dijo que no ven viable entrarle a la renta global y mundial, quieren rematar a la clase trabajadora metiéndoles más impuestos.

En números, ¿qué tan mal está el país?

-Hay datos contundentes que ya nadie los desmiente y más bien aceptan. Hay 8,2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) por evasión y elusión de impuestos, es decir, que por día se habla que son ¢7.972 millones, por hora ¢332 millones. Respecto a las exenciones, por día son ¢5.800 millones y por hora ¢243 millones. La deuda pública, nadie quiere hablar de esa deuda, está en $27 mil millones actualmente, y la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, quiere este paquete de impuestos para que nos presten mil millones de dólares. El gobierno no quiere decir la verdad, hay que pagar cada 24 horas casi ¢24 mil millones de intereses, imagínense que se puede hacer con esa plata por día.

¿A qué se refieren ustedes con una red de cuido en el Gobierno?

-Mientras quieren encarecer el costo de vida al pueblo gravando la canasta básica y aumentando el costo de los medicamentos, sentimos que referente a las exenciones y exoneraciones, la evasión y elusión, hay un pequeño grupo, que son los de arriba que no están ausentes en el pago de impuestos. El Gobierno no quiere entrarles a los grandes capitales. Es ahí donde decimos que hay una red de cuido a favor de un grupo selecto que no quiere tributar, es más, este problema del déficit fiscal no es nuevo.

¿Quiere el gobierno golpear a la clase trabajadora?

-Aquí lo que existe es un ensañamiento contra la clase trabajadora del sector público, que somos los que pagamos los impuestos y no podemos evadir por ningún medio, si trabajamos tiempo extraordinario me rebajan el impuesto, si gano más del salario tope, me rebajan impuesto, no tenemos ninguna posibilidad de evadir impuestos, además, hacemos un buen aporte con el impuesto a la renta, son cerca de ¢5.500 millones al año. Ese ensañamiento lo hemos demostrado y esas medidas que toman es un pequeño aporte para el déficit fiscal, pero no quieren entrarle a lo grueso.

¿Hay congelamiento de salarios al empleado público?

-No solo eso, lo grave es que congelan las pensiones mínimas que da la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no las de lujo, una pensión de lujo que las congelen no es nada, son aquellas mínimas de ¢180 mil.

¿Cuál es la propuesta de los sindicatos?

-El tema fiscal se debe de resolver de manera integral, también, hemos planteado la apertura inmediata de una mesa de diálogo, pero con participación amplia, con participación de la Iglesia, sector empresarial, movimiento sindical, todos los sectores necesarios dentro de ese gobierno que Carlos Alvarado dijo era de unidad nacional, que, para él, esa unidad es entre el Ejecutivo con los diputados.

Muchos piensan que esto es un berrinche a favor del empleo público…

-Hay quienes piensan que nuestra propuesta es solo a favor del sector público y no es así, estamos a favor de toda la colectividad costarricense, es decir, empleados públicos y privados, este expediente 20.580 va a golpear el bolsillo de todos los costarricenses, tiene una desigualdad muy marcada. Tenemos prácticamente el 44% de los trabajadores del sector privado laborando bajo la informalidad, un 10% de la población prácticamente en desempleo, hay 305 mil familias en condición de pobreza, de esas, 85 mil están en pobreza extrema.

¿Fue lento el gobierno con la toma de decisiones en este tema?

Desde el primer domingo de abril, desde que quedaron electos, han pasado ya dos meses en que pudieron impulsar el proceso, ya tiene un mes de haber asumido, en ese tiempo pudo haber un diálogo social con plazos, no es cierto que no hay tiempo, lo que les faltó es voluntad, nosotros hemos propuesto un diálogo en el que ellos, cerraron los oídos.

¿Se sienten ignorados?

-Carlos Alvarado dijo que el proyecto 20.580 va porque va, así hagamos todo el berrinche y todas las huelgas, lo que nos sentimos es indignados.

¿Por qué dicen que hubo estafa electoral?

-Porque el Partido Acción Ciudadana (PAC) en su filosofía jamás tenía en su propuesta un ajuste fiscal por el lado de regresividad tributaria, en campaña, sobre todo en segunda ronda, nunca dijeron por dónde le iban a entrar a esto y hablaron de diálogo de arriba para abajo.

Incluso, nos prometieron que serían un Gobierno de puertas abiertas y que nos iban a escuchar a todos los sectores.

Entonces ¿hay una mala actitud por parte de Carlos Alvarado?

-No nos ha querido recibir, nos manda al que manda más, a Rodolfo Piza.

El vicepresidente Marvin Rodríguez era sindicalista, ¿esperaban apoyo de él?

-Él está actuando como vicepresidente de la República, no ha querido abrir el diálogo, se debe tener claridad del rol que juega cada quien, él como vicepresidente no ha facilitado que el gobierno convoque el diálogo social y multisectorial que vaya más allá de un sistema de partidos.

¿Les dio la espalda?

-Le dio la espalda al diálogo social, lo hemos propuesto y el gobierno ha hecho oídos sordos, no sabemos cuál es el miedo de esa mesa de diálogo para abordar el problema fiscal. Debemos dejar claro que ningún sindicato se siente representado por Marvin Rodríguez, él decidió ser parte del gobierno, incluso, antes de quedar electo, dijo que no iba a ser partidario de ninguna agrupación sindical.

¿Por qué señalan que hay dos gobiernos?

-Porque uno ve a Carlos Alvarado como el presidente constitucional y a Rodolfo Piza como presidente adjunto.