Se avecina designación de la nueva junta directiva de la Caja

En próximos días deberá quedar conformada la integración de la nueva Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para el próximo período gubernamental.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, hacemos pública nuestra más vehemente y respetuosa exhortación para que impere la mayor transparencia y se imponga el desarrollo de un proceso profundamente diáfano, por parte de cada una de las entidades político-sociales que intervienen, por ley, en tal designación.

La Caja está en lo que podemos definir como la mayor encrucijada de toda su historia institucional. Por tanto, se requiere de un gigantesco esfuerzo multisectorial para preservarla de cara a la propia generación actual y a las futuras.

La directiva de la Caja se compone de 9 personas: 3 por designación del Poder Ejecutivo; 3 por designación del empresariado representado en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP); así como una persona del sector Sindical, otra del Cooperativo y otra del Solidarista.

Así lo estable el artículo 6 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Igualmente, esta especial conformación de la máxima dirección de la Caja se ve robustecida en el marco del artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica, que indica lo siguiente: “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”.

Nótese que “el pueblo” también ejerce el Gobierno de la República y en el caso de la Caja, lo hace a través de la representación sectorial indicada para su junta directiva.

Solamente falta el nombramiento de 8 personas directivas, puesto que el Poder Ejecutivo ya designó a una de las tres que le compete nombrar: el señor Román Macaya Haynes, quien será el nuevo Presidente Ejecutivo de la institución. Así lo definió don Carlos Alvarado Quesada, en su condición de Presidente electo, abriendo así gran expectativa sobre las otras dos personas que representarán al nuevo gobierno en la directiva de la Caja.

Por su parte, el Movimiento Sindical Costarricense ya está desarrollando su propio proceso interno y hay compromiso de todos sus componentes para que se dé una designación con gran transparencia y con gran armonía, haciendo honor al histórico proceso de unidad que está escenificando.

Es respetuosa opinión de la ANEP y del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA que el sólido compromiso de lucha obrera y social que anima la existencia de todas y cada una de las agrupaciones del sindicalismo costarricense, nos obliga a que la designación del representante que le compete, sea asunto de amplia exposición pública, especialmente ante el pueblo trabajador asegurado de la Caja.

Con sumo respeto, creemos que los sectores empresarial, cooperativo y solidarista deben impulsar sus respectivos procesos de designación para la directiva de la Caja, con la más estricta transparencia ante la opinión pública del país, en especial, ante el pueblo trabajador asegurado cubierto por la Caja.

San José, viernes 4 de mayo de 2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Video: Trabajadores municipales y Voces Vivas de Nicoya alzan la voz contra plebiscito de Nosara

Falta de informe sobre impacto económico-social hacia el cantón causa preocupación e incertidumbre, así como la poca información hacia la ciudadanía

Trabajadores de la Municipalidad de Nicoya afiliados a la ANEP, junto a las Fuerza Vivas del cantón guanacasteco y representantes de pequeños comerciantes de la zona; alzaron la voz contra el plebiscito que pretende separar administrativamente el distrito de Nosara de Nicoya.

Para estos representantes, la falta de información a la ciudadanía, así como la carencia de un estudio de impacto económico, social y laboral hacia el cantón nicoyano, pone en duda la realización de dicho plebiscito el próximo 3 de junio.

De aprobarse, Nosara podrá recaudar y administrar sus propios ingresos mediante el cobro de impuestos municipales. Lo haría a través de la creación de un Concejo Municipal de Distrito (CMD), lo que dejaría a la Municipalidad de Nicoya sin el 35% de ingresos.

Para Adelayda Medina Reyes, dirigente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya y trabajadora municipal, esta situación genera gran incertidumbre tanto en lo laboral como en el poder de ejecución municipal.

“Nos oponemos porque se ha dado una desinformación total a este proceso, ya que no se ha aclarado a los funcionarios municipales cómo, cuál y en cuánto nos va afectar, debido a que con la separación de Nosara, la municipalidad dejaría de percibir entre el 35 y 40% de ingresos; afectando la ejecución e inversión en otros distritos, así como dejando una incertidumbre laboral”, manifestó la representante de los trabajadores.

Esta situación también ha generado incertidumbre y preocupación de una parte de la ciudadanía nicoyana, sumado a la falta de información y la posibilidad de que poderosos empresarios de la zona estén detrás del plebiscito por intereses económicos propios, debido a las riquezas naturales de Nosara.

“Es un proyecto que no ha cumplido con los requisitos mínimos que se establecen para realizar el plebiscito. La municipalidad no tiene los estudios de impacto económico-social ni de vialidad de cual va ser el futuro del cantón y sus distritos. Por lo que solicitamos se detenga, aparte del desconocimiento de la ciudadanía sobre el proyecto”, dijo Edwin Castillo, representante de la Tendencia del No al plebiscito.

Ante este escenario y “los oídos sordos” del Concejo Municipal y la Alcaldía de Nicoya sobre los cuestionamientos, la Tendencia del No presentó un Amparo Electoral ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con 14 razones por las cuales se debe detener el plebiscito del próximo 3 de junio. Dicho amparo ya fue asignado a un magistrado para su estudio.

Preocupación de pequeños comerciantes

La incertidumbre por este proyecto también ha llegado a los pequeños empresarios nicoyanos quienes temen por un alza en los impuestos si se concreta la separación de Nosara.

“Estamos preocupados por la afectación económica que sufriría la Municipalidad ante la posibilidad de que Nosara se separe, ya que dejaría de percibir el 35% de sus ingresos. Esto podría generar que seamos nosotros quienes solventemos esa pérdida afectándonos directamente” dijo Margarita Abarca, pequeña empresaria de Nicoya.

Para darse la aprobación de la separación de Nosara de Nicoya, al menos 6.148 personas deben dar el “sí”, además de superar la cantidad de votos de los opositores, según lo establece la ley general de Concejos Municipales de Distrito. (publicado por la Voz de Guanacaste).

Cuestionamientos rodean estado financiero de AyA y continuidad de Yamileth Astorga

Cuestionamientos rodean estado financiero de AyA y continuidad de Yamileth Astorga

• Administración realizó conversatorio sobre estado financiero de la institución.

Por qué hasta ahora la administración de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se preocupa por informar datos sobre la supuesta estabilidad financiera de la institución

Si estamos tan bien financieramente porqué continúan solicitando aumentos tarifarios y porqué se endeuda más la Institución con contratos y préstamos. Acaso será que el endeudamiento es para más proyectos de gran envergadura, de ser así, nos preguntamos cuáles serán.

Veamos el ejemplo del acueducto OROSI, durante años nos han dicho ante la ARESEP que los aumentos eran para mejorar el sistema del GAM. ¿Será verdad? pues únicamente han realizado obras de ETAPAS las cuales responden únicamente a ETAPAS DE DEPRECIACION.

Pero parece ser que es bueno jugar con los números financieros indicándole a la población que vean los aumentos tarifarios del pasado donde se nos informaba que era para construir nuevos proyectos. No obstante, algunos de estos han sido únicamente para la depreciación de los sistemas.

Y eso que no tocamos los “premios” por viajes y los grandes financiamientos para hacer alianzas con las ONG, PNUD, universidades públicas y privadas.

Esa es otra gran interrogante, de qué forma se habrán “disfrazado” esas partidas para contratar a los instructores aparentemente allegados de esta administración cuando los vemos en las capacitaciones de ASADAS y siempre son los mismos. ¿Será que A y A teniendo gente competente para ello prefieren a los de afuera por alianzas?

Estamos conscientes de que nuestras tarifas son solidarias pero la gran interrogante es:

¿Sera únicamente para las ASADAS?

¿Qué pasa con los acueductos operados directamente por el A y A?

¿Será que no importa que el servicio de A y A se deteriore mientras que los del gran negocio que producen las ASADAS crecen?

No más una presidenta viajera

No más corrupción en nombramientos

No más al desequilibrio financiero de AyA

No más inversiones a otros entes de acueductos y más inversión a los sistemas operados por el AyA, es decir, los sistemas administrados por AyA en las regiones han sido descuidados por dedicarse únicamente a las Asadas que indica Astorga y sus asesoras

Para declaraciones y entrevistas comunicarse Edwin Marín, Presidente de la Seccional ANEP-AyA al 8706 3828

(Videos) Masiva presencia de trabajadores en huelga contra combo fiscal

La jornada de huelga inició a las 4 de la mañana con los trabajadores de la Seccional ANEP-Ferrocarrileros y Afines quienes laboran para la empresa CATENARIA, esta a la vez presta servicios al INCOFER, por lo que los viajes en tren quedaron suspendidos durante la mañana.

A las 6 de la mañana sería el turno de los trabajadores de la Municipalidad de San José de unirse a la huelga

Los trabajadores de la Seccional ANEP-Ferrocarrileros y Afines se unieron a los trabajadores de la Municipalidad de San José y la Seccional ANEP-AyA. Tal y como lo hicieron las Seccionales Municipales de la ANEP en Alajuela, Moravia, Tibás, Goicoechea, Santa Ana y Curridabat.

Una vez conjuntadas las seccionales marcharón juntas hacia el parque La Merced para encontrarse con las demás afiliados de la ANEP en instituciones como: Correo de Costa rica, Fuerza Pública y PCD, Banco de Costa Rica, Banco Centra, CEN-CINAI, Hospital Calderon Guardia, Policía Profesional de Migración, Policía Penitenciaria, entre otras.

En el parque La Merced, la presencia masiva de trabajadores integrantes de las organizaciones sindicales hermanas como BUSSCO, APSE, SEC y las Centrales Sindicales presagiaban una gran jornada y un reproche absoluto hacia el expediente Nº20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, denominado “Combo Fiscal”.

Por primera vez, desde las grandes jornadas en contra del TLC con los Estados Unidos, las agrupaciones sindicales marcharon en unidad bajo una solo consigna, que se retire el “Combo Fiscal” de la corriente legislativa.

La marcha multitudinaria arribó a la Asamblea Legislativa pasadas las 11 de la mañana, donde trabajadores exigieron que se retire tan dañino proyecto de ley para la clase trabajadora.

Este martes 25 de abril quedará en la historia, ya que miles de costarricenses marcharon juntos, en una de las primeras medidas contra un proyecto de ley; que tiene como objetivo atacar el bolsillo de la clase trabajadora, agricultores, pequeños empresarios, pescadores y de las clases más desposeídas.

description

La Unidad Sindical se fortaleció y

Seccional ANEP-PANI hace un llamado para unirse al paro nacional

El sindicato es la expresión más legítima de la clase trabajadora que tiene por objeto defender los derechos laborales.

Los objetivos del sindicalismo no se reducen simplemente a contratos colectivos o a la conquista de mejoras económicas y morales en el trabajo, sino a la justicia social en pro de la sociedad.

Está claro que el sindicalismo en Costa Rica se ha debilitado y por eso es fundamental que todos trabajemos para hacer frente a las amenazas (tope anualidades, impuestos a las pensiones, eliminación de la dedicación exclusiva, cacería de brujas ante las evaluaciones anuales, nuevas imposiciones de renta, impuesto de valor agregado en compras nacionales e internacionales [por ejemplo; uber, netflix y todo tipo de bienes o servicios realizados con una tarjeta de débito o crédito], etc).

Esta crisis que nos afecta a todos, y no solo al sindicalismo, es una oportunidad para demostrarle al Estado y los empresarios, que el déficit fiscal no es culpa de NOSOTROS (LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS), requerimos su apoyo para que se propicien un ambiente de diálogo, respeto y solución a la problemática fiscal.

El empleo público está en crisis, dado que podrían darse despidos masivos, al no contar con recursos económicos para afrontar las erogaciones en materia de salario, inversión pública, estancamiento de los salarios. Desde hace varios años se viene intentando eliminar la clase media que está conformada principalmente por los empleados públicos y crear estructuras de ricos y pobres como suele suceder en los países latinoamericanos. Y las autoridades no han querido acoger las recomendaciones para mejorar el deficit fiscal propuesto por los trabajadores.

La seccional ANEP-PANI hace un llamado para unirse al paro nacional convocado para este 25 de abril, y asimismo nos apoyen en la marcha del 1° de Mayo en la que demostraremos al mundo que podemos resolver los conflictos pacíficamente.

Como asistir a la huelga:

Deberá informar a su jefatura que participará de la huelga nacional.
Nos reuniremos en la entrada principal del Banco Popular sobre avenida segunda a la hora señalada.
El patrono no puede tomar represalias por la asistencia a la huelga.
Si la huelga es declarada legal conforme al porcentaje de participación establecido de ley, no se le podrá rebajar del salario o vacaciones.
Si la huelga es declarada ilegal podrá solicitar al PANI la deducción del tiempo o salario respectivo.
La no participación le reducira su salario considerablemente, pienselo.

Conferencia de Prensa: Acciones inmediatas del movimiento sindical contra el proyecto fiscal 20.580

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANUNCIA ACCIONES INMEDIATAS CONTRA EL PROYECTO FISCAL 20.580

Los sindicatos que conforman el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), ANDE, APSE, SEC, ANEP, Patria Justa y las Confederaciones y Centrales Sindicales, llevarán a cabo una serie de acciones inmediatas, contra el Proyecto de Ley 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

La primera medida es una huelga de todo el sector público, el miércoles 25 de abril. La salida será del Parque La Merced hacia La Asamblea Legislativa. Los detalles logísticos se darán a conocer en próximos días.

La segunda acción será la movilización de los y las trabajadoras, en la gran marcha del 1° de Mayo, Día del Trabajador(a). La salida también será del Parque La Merced, a partir de las 9 a.m.

Una tercera acción es la de una huelga escalonada, a partir del mes de mayo.
Las medidas se anunciaron en una conferencia de prensa, que se ofreció en ANDE.

¿Qué propuesta ha planteado el Movimiento Sindical?

La dirigencia de los distintos sindicatos ha manifestado su oposición al proyecto, por medio de reuniones que se sostuvieron con las jefaturas de las fracciones legislativas. En dichos encuentros, se solicitó a los señores y señoras diputadas que se abriera una Mesa de Diálogo Social, para encontrar la mejor solución fiscal para el país, consensuada con todos los sectores.

Los sindicatos han planteado una serie de propuestas alternativas, que no han sido acogidas por los(as) diputados(as), ni por las autoridades de Gobierno.

La dirigencia fue convocada el pasado martes 10 de abril, por el Ministerio de Hacienda, de Trabajo y la Tesorera Nacional, para conversar sobre la situación fiscal del país, mientras que, en horas de la mañana, la Comisión Legislativa que analiza el proyecto, tomó la decisión de quitar todas las mociones que tenía el proyecto para enviarlo a la Secretaría del Directorio Legislativo.

Posterior a recibir los dictámenes, el Directorio Legislativo colocará el proyecto en el primer lugar del orden del día para ser discutido por el Plenario, en las sesiones extraordinarias que, para ese propósito, se han establecido. De manera que el próximo lunes 16 de abril, ya podría estarse discutiendo en horas de la mañana.

Este trámite se hizo, sin tomar en cuenta la propuesta del Movimiento Sindical de este país. Nuestra férrea oposición radica en las consecuencias tan nefastas que tiene el proyecto, para la clase trabajadora y las familias costarricenses, a las que se castiga doblemente con medidas económicas que las empobrecen aún más, sin tocar siquiera a los grandes evasores de impuestos.

El 60% de los(as) trabajadores(as) ganan menos de ¢400 mil al mes y son ellos(as) quienes se verán severamente afectados(as), al gravarse casi todos los servicios y productos de la canasta básica.

El Movimiento Sindical reitera el llamado a los señores(as) diputados(as) y al Presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, para que se conforme la Mesa de Diálogo Social y se tomen las medidas fiscales, con la anuencia de todos los sectores de este país, sin que se privilegie a los grupos más ricos y poderosos, que no tributan ni cumplen, con el deber tributario que les compete.

Viernes 13 de abril de 2018.
Movimiento Sindical Costarricense

Seccional ANEP-Alunasa solicitará embargo preventivo contra empresa venezolana

La Seccional ANEP-Alunasa solicitará ante el Juzgado de Trabajo en Puntarenas un embargo preventivo contra la empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), para evitar que la empresa venezolana realice algún traspaso de bienes o decida abandonar operaciones en el país sin hacerse cargo de las respectivas responsabilidades patronales.

La decisión de los trabajadores afiliados a la ANEP se da luego de que Alunasa presentara ante el Ministerio de Trabajo una solicitud de suspensión de los contratos laborales, que entro a regir desde el 28 de marzo, para poco más de 300 trabajadores, aduciendo falta de materia prima para mantener sus actividades.

Declaraciones Albino Vargas, ANEP

El día de hoy la Seccional ANEP-Alunasa se reunió con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde destacó la participación del Ministro, Alfredo Hasbum y la Viceministra, Nancy Marín, estos último detallaron a los trabajadores que deben esperar a la investigación y resolución de la cartera de trabajo respecto a la solicitud de la empresa venezolana de suspender los contratos laborales.

Declaraciones Nancy Marín, Viceministra de Trabajo

Al finalizar la reunión estas son las decisiones tomadas por parte de la Secciona ANEP-Alunasa
1-Trabajadores de Alunasa esperaran la resolución del Ministerio de Trabajo respecto a la solicitud de la empresa de suspensión temporal de los contratos de trabajo.

2- la Anep y su seccional Anep-Alunasa acudirán ante el Juzgado de Trabajo de Puntarenas para solicitar el embargo preventivo contra la empresa Alunasa. (Esto es aparte de la investigación que hace el Ministerio de Trabajo).

3-Anep solicitará una reunión con el embajador de Venezuela en Costa Rica para que reciba a los trabajadores y estos últimos expliquen las situaciones que se vive en Alunasa.