La Seccional ANEP-Imprenta Nacional se encuentra realizando un profundo análisis sobre el nuevo reglamento interno presentado por la Administración de la Imprenta Nacional, ya que este podría presentar algunas incongruencias con la actual Convención Colectiva de Trabajo.
Ante este panorama la Junta Directiva de la Seccional con el apoyo de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP realizan el respectivo análisis desde hace un mes, donde ha encontrado incongruencias por lo que presentaran un informe detallado a las máximas autoridades de la Imprenta Nacional.
Conversamos con Luis Leal, Presidente de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional sobre la situación.
Luis Leal sobre análisis de reglamento interno
Cabe destacar que la implementación de dicho reglamento se encuentra suspendida a solitud de la Seccional, esto mientras se realiza el respectivo estudio.
Seccional recibió asesoría sobre la Reforma Procesal Laboral
La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional recibió el pasado 15 de julio la asesoría sobre la Reforma Procesal Laboral a cargo de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, lo que les permite conocer los alcances de esta nueva ley, que entrará a regir el próximo 25 de julio del presente año.
Esto permitirá a la Junta Directiva informar a los afiliados y detallarles lo importante de esta ley en la defensa de los Derechos Laborales.
Anteriormente este centro sólo contaba con 8 afiliados, sin embargo con esta nueva incorporación ahora se cuenta con el 100% de la población laboral, quienes denunciaron ante la ANEP u pago indebido del tiempo extraordinario por parte del departamento de Recursos Humanos de la Institución.
Conversamos con el Promotor de ANEP, Giovanni Ramírez Guerrero quien visitó el centro con un representante de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP para escuchar el malestar de los funcionarios y concretar las afiliaciones.
Giovanni Ramírez sobre afiliación y problemática
Cabe destacar que la ANEP ya cuenta con una Seccional en el IAFA. LE damos la bienvenida a estos nuevos integrantes de la familia anepista.
La Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo de Heredia logró un importante paso en su objetivo de negociar la convención colectiva en el municipio, ya que este miércoles 14 de junio en audiencia en el Ministerio de Trabajo, logró establecer la calendarización de fechas para iniciar con la negociación.
Así lo confirmó Susana Valerio Salas, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo quien indicó que las reuniones darán inicio el martes 27 de junio a la 1:30 p.m.
“Este escenario de negociación nunca se ha presentado en el municipio, ya que por múltiples ocupaciones y reuniones de la parte administrativa se ha venido postergando o atrasando el inicio de la negociación, sin embargo, ya se pudo establecer la calendarización quedando constatado en actas en el Ministerio de Trabajo”, dijo Valerio.
Susana Valerio sobre Convencion Colectiva
La propuesta de Convención Colectiva fue presentada por la Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo desde el 8 de noviembre del año anterior y hasta la fecha no se ha realizado.
Seccional logra que incapacidades mayores a un mes no se rebajen de vacaciones
Otro importante logro de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo es con respecto a las incapacidades de los funcionarios, ya que la política de la administración era rebajar de las vacaciones las incapacidades que superaban un mes. Sin embargo, esta situación ya no se presentará en el municipio.
Esto debido a un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) que establece que el rebajo de vacaciones por concepto de incapacidad aplica cuando el funcionario o funcionaria sobre pase un año continuo de incapacidad.
“Ahora la intención de la Seccional es que se le reintegre las vacaciones a los funcionarios a los cuales se les aplicó esta normativa del municipio, esto respaldados con el pronunciamiento de la Procuraduría y la Caja”, manifestó la Presidenta de la Seccional, Susana Valerio.
Susana Valerio sobre incapacidades
Guardas de Seguridad recibirán pago de horas extra
La Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo continúa trabajando en favor de los derechos laborales de los funcionarios municipales, ya que logró se reconozca el pago de horas extra a tres oficiales encargados de la seguridad del municipio. Según detalló Susana Valerio, Presidenta de la Seccional estos funcionarios presentaron su inquietud ante la administración solicitando se realizara el respectivo pago, debido a que están trabajando 12 horas extra semanales de lo establecido por ley. Este caso se envió con copia al Ministerio de Trabajo y a la ANEP
“La ANEP ha venido dando seguimiento al caso con su equipo legal y precisamente el día de ayer (13 de junio 2017) nos dimos cuenta que existe un fallo sobre un caso similar, que también llevó ANEP, a favor de un ex guarda de seguridad despedido del municipio en octubre del 2015 quien denunció el no pago de horas extras laboradas y ahora la administración debe cancelar dicho rubro”, detalló Susana Valerio.
Precisamente este fallo permitiría a los actuales guardas de seguridad recibir el pago correspondiente a horas extras, ya que el municipio no entraría en otro litigio que lo llevaría a invertir una mayor cantidad de dinero.
Susana Valerio sobre pago de horas extra
La Seccional ANEP-Municipalidad de Santo Domingo hacen un llamado a los trabajadores operativos y administrativos para que se acerquen a la seccional y si creen tener una situación similar esto con el objetivo de realizar las respectivas consultas y análisis. A la vez que exhorta a los funcionarios a participar de la marcha contra el aumento del 1% en la cotización de IVM convocada para la última semana de junio.
La Seccional ANEP-AyA visitó el pasado viernes la planta de tratamiento de aguas negras Emisario Submarino, ubicada en la provincia de Limón, con el objetivo de verificar las mejoras realizadas por la administración de Acueductos y Alcantarillados (AyA), luego de una denuncia de la Seccional sobre las condiciones de la planta.
En la denuncia planteada ante la Presidencia Ejecutiva de AyA, la Seccional manifestó el deterior de algunas zonas y equipo de la planta que afectan el buen funcionamiento de la misma. Además, alertó sobre las pocas medidas de seguridad y salud ocupacional, ya que esto ponían en riesgo la integridad física de los trabajadores y de las personas que visitan el Emisario Submarino.
Conversamos con Edwin Marín, Presidente de la Seccional ANEP-AyA quien nos detalla los resultados de la denuncia y las mejoras realizadas a la planta, así como el beneficio para la población laboral y los habitantes de la provincia de Limón.
Edwin Marin sobre visita a planta de tratamiento
La visita a la Planta de Tratamiento Emisario Submarino contó con la presencia de la Presidenta Ejecutiva de AyA, Yamileth Astorga; así como el Directo Regional de AyA, entre otros personeros de la institución.
La Seccional ANEP-AyA hace un reconocimiento a la Presidencia Ejecutiva de la Institución por por el esfuerzo de brindar la atención debida a la denuncia y realizar las mejoras necesarias.
Información en manos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) revelan un impactante dato, ya que a al mes de marzo del presente año el sector patronal le adeuda a la Caja Costarricense del Seguro Social la suma de 220.479 millones de colones. Cifra que representa dos tercios de un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta información fue confirmada a la ANEP por Rolando Barrantes Muñoz, integrante de la actual Junta Directiva de la CCSS. Además, el mismo Barrantes Muñoz corroboró que un 67% de dicha deuda que mantienen los patronos con la Caja es prácticamente irrecuperable.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que esta información revela que unos 146.881 millones de colones quedaron en los bolsillos de “patronos corruptos” pues sus respectivos trabajadores estuvieron pagando puntualmente su aporte obrero a la CCSS.
“Esta cruda realidad nos certifica que es totalmente injusto que se pretenda castigar al trabajador con un 1 % de rebaja a su salario total para “aliviar” la crisis financiera del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), si existen tales magnitudes de evasión patronal, de robo de cotizaciones a la Seguridad Social”, aseveró Vargas.
Ante este escenario, ANEP y Patria Justa reafirman su rotunda oposición a que se castigue el bolsillo obrero pues el pueblo trabajador no es el responsable de la crisis financiera que enfrenta el régimen de pensiones IVM.
“Un incremento radical en el combate al robo de cuotas a la Seguridad Social, con contundente drastricidad, es una de las medidas alternativas que se deben impulsar en vez de empobrecer más a las personas trabajadoras que hace tiempo están con salario prácticamente congelado”, finalizó el Secretario General de la ANEP.
Conversamos con Benjamín Sevilla, Dirigente Sindical de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional sobre los detalles de la solicitud al Presidente de la República. Benjamin Sevilla sobre solicitud al Presidente Solís
En una escalada de agresión sindical nunca antes vista en la historia del INS, estamos siendo objeto de una mafiosa campaña en contra de nuestra firme posición de lucha en defensa de todas y todos nuestros compañeros del Benemérito Cuerpo de Bomberos.
El motivo de ira es la presentación de un Recurso de Amparo ( expediente 17-007326-0007-CO ) acogido para su estudio por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y que pretende la revisión de la constitucionalidad y legalidad de la jornada laboral de los Bomberos.
Como ustedes conocen las compañeras y compañeros Bomberos laboran (artículo 191 de la Convención Colectiva de Trabajo) veinticuatro horas y descansan veinticuatro horas, de tal forma que su jornada semanal es de noventa y seis horas en una semana y de setenta y dos horas en la siguiente semana. No tienen día de descanso absoluto (como la mayoría de nosotros que tenemos libre y de descanso los días sábados y domingos). La Constitución Política en sus artículos 56 y 58 y el Código de Trabajo establecen límites inviolables a las jornadas de trabajo, prohibiendo labores más allá de doce horas diarias y con al menos un día de descanso absoluto a la semana.
Si bien la jornada ilegal de los Bomberos está regulada en la Convención Colectiva, la UPINS considera que tal norma atenta contra derechos humanos fundamentales como la salud, la salud mental, la protección de la familia, el derecho al estudio y la protección de la niñez. Así lo constata un Estudio Científico realizado por una Psicóloga en el año 2014 y que desde esa fecha dimos a conocer a la Administración del INS y de Bomberos.
En su desesperación, nos han amenazado, nos han insultado, nos han amenazado de muerte, han trasladado a nuestro Secretario de Bomberos, nos han enviado paquetes inconfesables y ahora nos colocan la manta, todo para que cedamos en nuestra lucha y retiremos el Recurso de Amparo.
UPINS firme creyente del diálogo y la legalidad, intentó por más de año y medio llegar a un acuerdo con las Administraciones, presentando propuestas concretas de arreglo de la jornada laboral y creyendo que los Bomberos son el más valioso talento dentro del Benemérito Cuerpo. Todo fue en vano. No nos dejaron más camino que presentar el Recurso.
A los cobardes que se esconden en la nocturnidad, para amenazar y mentir, nuestro desprecio más absoluto, ustedes no representan los valores del Grupo INS. Vengan discutamos con argumentos, con ideas, con estudios, con análisis jurídicos, ¿por qué recurrir a la bajeza de la represión sindical como nunca antes en la historia del INS?.
Nosotros no vamos a dar marcha atrás en la defensa de los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras del GRUPOINS, porque ese es nuestro mandato.
Por su proceder, lo que logran es darnos certeza de que estamos en el camino correcto. Lo que logran es fortalecernos.
Por Directorio Ejecutivo de la UNIONDELPERSONALDELINS
Hacemos un llamado, para que se atienda de manera integral e interinstitucional, el problema del incremento en la inseguridad ciudadana y en la violencia que nos carcome como sociedad.
Hace un tiempo advertimos que no era correcta la lectura que hacían algunas autoridades, al señalar “es una guerra por territorio”, “se están matando entre ellos”. Aquella vez advertimos el daño colateral que inevitablemente afectaría a personas inocentes de las disputas entre grupos narcotraficantes, pero también afectó ya a nuestros policías y a sus familias.
Hace pocos meses fuimos sorprendidos con la muerte de tres compañeros pertenecientes a la Unidad de Intervención Policial (UIP), mismos que fueron acribillados a balazos por personas vinculadas al crimen organizado, recientemente vimos como la investigación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) nos indica que nuestros compañeros fueron acribillados en cumplimiento del deber, por cuanto, se percataron de una actividad ilícita y con valentía enfrentaron la situación que les costó la vida.
Estos lamentables eventos, tienen que motivar las acciones que desde hace tiempo se debieron tomar. Es imperativo dotar de mayor protección jurídica la actuación de los cuerpos policiales, es necesario fortalecer y ampliar la cobertura de las pólizas que se suscriben para las personas trabajadoras de la Fuerza Pública y demás cuerpos policiales, si bien la vida humana es invaluable, es necesario evitar la doble tragedia que viven las familias de nuestros policías, a la hora de hacer efectiva la póliza de vida de su pariente caído en cumplimiento del deber.
Es importantísimo dejar la “bipolaridad”, las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), caen en esa situación, al momento de decir “un héroe ha caído”, pero en el caso de los compañeros de la UIP, rápidamente nuestras autoridades aseguraron ante medios de comunicación, que los agentes de policía se encontraban en sus días libres, por tal razón no les cubrían las pólizas. No hemos visto que digan nada luego de las investigaciones del Organismo de Investigación Judicial, que indican que su muerte se dio por la valentía que los motivo a intervenir, aun estando libres.
El policía trabaja bajo una gran indefensión jurídica, en tanto debe esperar a que el delincuente le dispare para poder defenderse, sopena de ser privado de libertad, como sucedió con un compañero Guardaparques, que posiblemente debió esperar a ser amputado de algún miembro para justificar el uso de su arma de reglamento. Incerteza jurídica, que también provoca la administración, al momento de ordenar el despido de policías sin observar el debido proceso.
En momentos en que se maneja el pico más alto de inseguridad, en que no cesan los homicidios, nos invade el narcotráfico, el crimen organizado y que estamos viendo compañeros caer; hacemos un llamado respetuoso pero vehemente, para que unamos esfuerzos en pro de nuestra policía.
La policía merece y requiere de mejores pólizas, estas deben incluir cobertura en casos en que el policía intervenga en razón de sus funciones, aun estando en tiempo libre. Debemos luchar por mayor certeza jurídica para la actuación policial, tenemos que trabajar juntos por un retiro digno de nuestros hombres y mujeres policías.
Mainor Anchía Angulo Directivo Nacional de ANEP Presidente Seccional ANEP-Fuerza Pública mainoranchia@anep.or.cr
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.