Seccional ANEP-AyA llega acuerdo con administración por conflicto laboral en Guadalupe

La Seccional ANEP-AyA llegó a un acuerdo la mañana de este miércoles con autoridades de Acueductos y Alcantarillados (AyA) debido a una serie de conflictos laborales con el personal de la Oficina Comercial de Guadalupe.

Según detalló German Santamaría, Vicepresidente de la Seccional ANEP-AyA se estaba presentando un conflicto con la designación de labores en algunas áreas.

Tras varias horas de reunión con la Presidenta Ejecutiva de AyA, Yamileth Astorga; El Gerente General de la Institución , así como la Directora de la Zona, jefaturas locales y personal operativo afiliado a la ANEP; se acordó la implementación de un plan estratégico gradual luego de las recomendaciones obtenidas por un estudio de Clima Organizacional solicitado por la ANEP para esta zona.

Germán Santamaría

La CCSS debe ceder: Gobierno y sindicatos coinciden en rechazar la rebaja salarial del 1%

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) no puede seguir manteniendo oídos sordos al creciente clamor que le pide dejar sin efecto la rebaja salarial del 1% a la clase trabajadora asalariada de Costa Rica, como lo tiene previsto a partir del próximo 1 de junio.

Es evidente que el propio Gobierno de la República, todas las corrientes sindicales costarricenses e importantes sectores sociales van en la misma dirección y solicitan que se deje sin efecto la rebaja del 1%.

Este clamor tiene mayor fuerza moral y ética con el mensaje del Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós Quirós, el pasado 1 de mayo en la misa de San José Obrero, donde expuso una serie de inquietudes sobre las acciones que llevaron a la situación actual del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Albino Vargas Barrantes, coordinador del Colectivo Sindical Patria Justa indicó que sí la CCSS mantiene su posición de aumentar el aporte obrero al IVM, pese al clamor de diversos sectores, será una provocación a la confrontación.

“Nos parece que mantener esa tesitura es una provocación a la confrontación, por lo que esperaríamos que la famosa mesa de diálogo, que hemos cuestionado tanto por su forma y fondo, tome como primera medida que no puede desarrollarse la negociación con la espada del 1% encima”, manifestó Vargas.

Para el Colectivo Sindical Patria Justa el diálogo sobre la situación del IVM debe convocar a más actores sociales, incluyendo a la Iglesia Católica, agricultores, entre otros; a la vez que no se le puede cobrar a la clase trabajadora los errores internos y toma de decisiones que llevaron a la situación actual del IVM.

Patria Justa vivió colorida y activa jornada este 1 de mayo

El Colectivo Sindical Patria Justo vivió una jornada muy colorida y activa en su tercer año conmemorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde varías consignas estaría presentes, sin embargo, el rechazo al aumento del 1% en el aporte que deben realizar los y las trabajadoras al régimen IVM retumbó en toda la marcha.

La Jornada de este 1 de mayo inició muy temprano con presencia en varios medios de comunicación realizando un previo de lo que sería la jornada y las consignas por parte de Patria Justa, como fue el caso de la Revista Informativa de Canal 13 y del programa Tribuna Política de Extra TV 42.

Posteriormente representantes del Colectivo Sindical Patria Justa se trasladaron a la Catedral Metropolitana para participar de la tradicional Misa del 1 de mayo, donde resaltaría el mensaje brindado por el Arzobispo de San José, Monseñor José Rafael Quirós, quien cuestionó lo sucedido con el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, a la vez que criticó la forma en que actualmente se desarrolla el diálogo respecto al tema y solicitó detener el aumento del 1% en la cotización que entraría a regir el próximo 1 de julio.

Está posición de la Iglesia Católica concuerda con la de Patria Justa, recordemos que este colectivo sindical manifestó que no participaría de este diálogo y lo crítico duramente por no ser transparente e incluir a todos los actores sociales como la Iglesia Católica, agricultores, entre otros.

Otro de los aspectos a destacar en el mensaje de Monseñor Quirós fue el tema de la desigualdad, el desempleo y la informalidad situaciones que coinciden con el pensamiento político-social y consignas de Patria Justa.

A eso de las 10.00 a.m. la fiesta ya se vivía en las inmediaciones de Correos de Costa Rica en el corazón de la capital, lugar de encuentro de Patria Justa, donde se le realizó un homenaje a Juan Rafael Mora Porras, ya que todos los 1 de mayo se celebra la rendición de William Walker y no solo el Día Internacional de la Clase Trabajadora.

EL fuerte sol indicaba que sería una jornada calurosa, pero esto no fue impedimento para que cientos de personas conmemorarán aquel acto histórico de 1886 cuando obreros de Chicago, Estados Unidos protestaban por una jornada laboral justa.

Las notas del Himno Nacional de Costa Rica marcaban el inicio de la marcha para el Colectivo Sindical Patria Justa hacia la Avenida Segunda, pero antes de la partida un merecido reconocimiento a trabajadores bananeros y piñeros representados en el SITRAP y la recién formada Seccional ANEP-OBAS marcaba otro hecho memorable, por primera vez en décadas, obreros bananeros procedentes de diferentes lugares del país se juntarán en San José, sellando así una alianza de trabajo para luchar por un profundo proceso dignificador de sus condiciones de empleo.

Ya en la Avenida Segunda, la fiesta sería mayor con la presencia de las diversas representaciones que teñían de diversos colores las calles josefinas, para decir presentes una vez más y alzar la vos contra la desigualdad, los abusos contra la clase trabajadora, aumentos irracionales en electricidad y RTV entre otros.

El Colectivo Sindical Patria Justa agradece a todas las personas que participaron este 1 de mayo en la conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora y recuerda que no hay que bajar los brazos y se debe seguir luchando por las consignas que retumbaron el pasado lunes en las calles josefinas.

Afiliados de la ANEP en el Plantel de la Uruca recibieron visita de la Seccional

Los interesados en adquirir el carnet deben de presentarse en las oficinas de la ANEP, ubicadas en Calle 20 (Norte), 300 metros Norte del Hospital de Niños.

Las personas afiliadas a la ANEP pueden acceder a descuentos con diferentes comercios.

Para poder aplicar dichos descuentos es necesario presentar el carné de la persona afiliada, en el caso de descuentos con las universidades, es necesario presentar una constancia que es emitida por el departamento de afiliación de la ANEP.

description
description
description
description

Homenaje a Juanito Mora Porras en el marco del 1 de mayo

El Colectivo Sindical Patria Justa brindó un homenaje a Juan Rafael Mora Porras en el marco del 1 de mayo, ya que en esta fecha también se conmemora la rendición de William Walker.

Nuestro pésimo conocimiento histórico nos ha hecho creer que el primero de mayo lo celebramos para festejar el día del trabajador y hasta cierto punto hay razón.

Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, el primero de mayo será una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago de 1886 y esto se mantiene en muchos países

Pero en Costa Rica nuestro Capitán General D. Juan Rafael Mora Porras establece esta fecha como feriado por Decreto N° 35 del 27 de octubre de 1857, 29 a años antes de los eventos de Chicago.

Los primeros de mayo celebramos el aniversario de la rendición del Filibustero William Walker, quién intentó colonizar y esclavizar a Centroamérica en la guerra de 1856-1857.

William Walker capituló hoy (1º de mayo de 2017) hace 159 años, no quemó sus naves.

A punto de morir o de rendirse, llegó el capitán de la corbeta Charles Davis con el barco de guerra estadounidense St. Mary para tenderle puente de plata. El filibustero como buen creyente del “destino manifiesto”, no quería rendirse ante razas inferiores (nosotros) y debidamente autorizado por el general José Joaquín Mora, como un acto humanitario, le permitió rendirse y entregar su espada ante su coterráneo capitán de la corbeta Charles Davis

Seamos conscientes que esta fecha, la rendición de William Walker, con lo que culmina la gloriosa Campaña Nacional de 1856 – 1857. Es la fecha más significativa se nuestro calendario, es el día de nuestra verdadera independencia y debería tener más fulgor que el resto de nuestras celebraciones patrias.

No olvidemos nunca que ese primero de mayo fue la culminación de nuestra más meritoria epopeya, tengamos siempre presente que en esta fecha se afincaron las pautas para el espíritu costarricense y se arraigó nuestra nacionalidad. tomado de wwww.anep.cr

Patria Justa apoya cuestionamientos de la Iglesia Católica sobre IVM

PATRIA JUSTA ha tenido una posición correcta con relación a la farsa de diálogo montado por la directiva de la Caja y con relación al hueco financiero del millón de millones (el billón) de cólones en las finanzas IVM-CCSS, denunciado por prestigiosos especialistas.

Esta situación también quedo plasmada en el mensaje del arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quiros, en su homilia de este Primero de Mayo:

“Al formar parte de una sociedad mayoritariamente creyente, que vio en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia un ideario por alcanzar, les invito a seguir transitando por esos senderos, a fin de fortalecer una institución como la Caja Costarricense del Seguro Social, patrimonio nacional de bien común y manifestación de solidaridad social.

Su 75 aniversario de fundación, ha de motivar a todos pero, especialmente, a quienes tienen poder de decisión, a poner total empeño en el verdadero diálogo, para rescatar, sanear, y fortalecer el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Desde mi condición de Pastor, deseo compartirles algunas reflexiones que pretenden motivar una búsqueda y un diálogo común.

Ante la situación actual del IVM, hay preguntas:
¿Quién o quiénes son los responsables de la misma? ¿Qué provocó todo esto?

De haber responsables, ¿se han sentado responsabilidades? ¿Qué se está haciendo? ¿Cómo se puede resolver la crisis financiera actual? ¿Ese 1% de aumento, será objeto de discusión?
Hay quiénes se preguntan, ¿No hará falta un cambio de mando en la conducción del sistema?

Todo lo actuado hasta el momento en esta materia, debe ser examinado y evaluado responsable y objetivamente.

Por la importancia del tema que incumbe a todos, es necesario cuestionar si en esa mesa de diálogo debería haber representación de los trabajadores agrícolas que no están asociados a las organizaciones sindicales, solidaristas y cooperativistas.

¿Cómo lograr la representación de los asegurados por cuenta propia? ¿Se harán amplias consultas a los sectores de la sociedad civil no representados en la mesa de diálogo? Asimismo, ¿cómo asegurar equidad en la toma de decisiones al interior de la mesa? Son cuestiones que considero válidas y merecen una respuesta”.

Por primera vez en décadas, obreros bananeros se juntarán en San José

Por primera vez en décadas, un notable acontecimiento ocurrirá este lunes 1º de mayo cuando obreros bananeros procedentes de diferentes lugares del país se juntarán en San José, sellando así una alianza de trabajo para luchar por un profundo proceso dignificador de sus condiciones de empleo.

Los trabajadores bananeros procedentes de la zona de Sarapiquí laboran en empresas transnacionales ubicadas en esa región y sus homólogos de la zona atlántica, se aglutinaron en organizaciones sindicales pertenecientes al Colectivo Sindical Patria Justa. También en la conmemoración del 1º de mayo se presentarán trabajadores de plantaciones piñeras.

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) este simbólico acontecimiento de unión obrera de trabajadores bananeros no ocurría desde, según registros históricos, hace casi cuatro décadas (tal vez más).

La actividad iniciará en la explanada del Correo Central, al pie del monumento al expresidente Juan Rafael Mora Porras, a las 9:30 a.m. sitio escogido por el Colectivo Sindical Patria Justa para concentrarse antes de partir al desafile.

Diputados con pendientes

Por otra parte, Patria Justa y ANEP le recuerdan a los representantes de la Asamblea Legislativa que terminan su tercera legislatura del período parlamentario-constitucional 2014-2018, con dos dos grandes deudas de justicia social para con la clase trabajadora costarricense.

Primero, a nivel de salarios mínimos, no se ha dado la discusión, ni aprobación del expediente legislativo Nº 19.312, que busca el aumento de los salarios mínimos que se pagan en el sector privado costarricense.

Otro de los grandes pendientes de los legisladores y las legisladoras es la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de reforma constitucional, con el cual el 1º de mayo solamente sería para la conmemoración del Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Actualmente, con la rendición de cuentas presidencial el 2 de mayo, sólo falta que la elección del nuevo directorio legislativo se haga días antes de tal celebración, de forma tal que, le sea devuelto a la clase trabajadora la celebración del 1º mayo.

Los diferentes grupos sindicales, laborales y sociales conformantes del Colectivo Sindical Patria Justa harán un acto oficial conmemorativo del Día del Trabajador en la explanada del Correo Central, donde iniciará la concentración a partir de las 8 a.m.

A las 10 a.m., los grupos sindicales que conforman Patria Justa se dirigirán hacia el Parque Central para confluir en tal punto con los y las participantes de las otras corrientes sindicales que se congregarán en el Parque La Merced; así, todos juntos, culminaremos el desfile en la Plaza de la Democracia.

Poder Ejecutivo apoya proyecto de ley para dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración

La tarde de este miércoles el Poder Ejecutivo acordó enviar a sesiones extra ordinarias de la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley Nº 20.232, el cual busca reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

El apoyo del Ejecutivo se dio en la reunión que sostuvieron en Casa Presidencial, la ANEP y su Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración con la Directora de Migración y Extranjería, Gisela Yockchen; la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz y el Viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora.

Para Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración el apoyo del Poder Ejecutivo es indispensable para poder incluir a este cuerpo policial como uno de los beneficiarios del impuesto a las Personas Jurídicas como ya lo son la Fuerza Pública, El Ministerio de Justicia y el Organismo de Investigación Judicial.

Gerardo Mora sobre apoyo del Ejecutivo.

Por su parte, Gisela Yockchen, Directora de Migración y Extranjería la iniciativa del sindicato los llena de mucha satisfacción, ya que contar con estos recursos a futuro será de mucha ayuda para fortalecer la Policía Profesional de Migración, a la vez que se refirió sobre la selección del personal para este cuerpo policial.

Gisela Yockchen sobre apoyo del Poder Ejecutivo

La Directora de Migración y Extranjería recalcó que también se debe aumentar el número de oficiales migratorios, debido al creciente número de vuelos directos provenientes de diversos destinos para mejorar la atención en los aeropuertos, pero también fue enfática en señalar que todos los problemas que se presentan en los aeropuertos de más tránsito del país no se le puede achacar solo a la Policía Profesional de Migración.


Gisela Yockchen sobre faltante de personal

El Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración concuerda con Yockchen sobre la necesidad de más personal para atender la demanda del presente y del futuro.

Gerardo Mora sobre faltante de oficiales

Cabe destacar que la ANEP con el apoyo de 19 diputados de diversas bancadas presentaron el pasado 29 de marzo en la corriente legislativa el proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración, por lo que el apoyo del Poder Ejecutivo viene a significar un enorme avance.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Es importante destacar el apoyo y gestión del Diputado, Edgardo Araya; así como el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledón.

El Artículo 11 vigente indica:

“ARTÍCULO 11 (10).- Destino del impuesto
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Al no incorporarse el Ministerio de Gobernación y Policía como parte de los entes a los que se destinan recursos del tributo en cuestión, la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) no recibirá recursos provenientes de esta nueva fuente.

La ANEP y su Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, con el apoyo de 19 diputados presentaron el día de ayer (29 de marzo) un proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

La ANEP con el apoyo de 19 diputados presentaron el día de ayer (29 de marzo) un proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Para Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración este es un gran paso para fortalecer a este cuerpo policial que ha sido olvidado, pese a cumplir un trabajo estratégico para el país.

Ampliación de Convocatoria a Sesiones Extrarodinarias by EugenioGuerrero on Scribd

Reforma Del Artículo 11 La Ley No. 9428 Ley de Impuesto a Las Personas Jurídicas, Del 22 de Marzo de 2017,… by EugenioGuerrero on Scribd