Ante posibilidad de que oficiales de la Fuerza Pública realicen funciones de la Policía de Tránsito

Con respecto al reportaje de un medio de comunicación escrito, titulado “Oficiales de la Fuerza Pública podrán multar a conductores”, debemos señalar que es evidente la carencia de recurso humano existente en materia de tránsito. La misma dirección de la Policía de Tránsito, ha señalado el faltante de al menos 1.100 efectivos para atender las situaciones que se presentan en carretera.

Esto podría ser considerado como una problemática de interés público; sin embargo, este interés debe ser solventado de conformidad con el bloque de legalidad, que debe regir los actos de la administración y de los entes públicos que le componen.

El Director General de la Fuerza Pública, Lic. Juan José Andrade, manifestó en dicho medio que: “luego de la firma, Transito capacitará a un primero grupo de 1.000 efectivos.” Agregando que: “Los primeros a los que queremos capacitar son los grupos más operativos como la Unidad de Intervención Policial (UIP)”.

A todo esto, es importante señalar que no se contempla una mejora salarial para los oficiales de policía porque, según Andrade: “es ya de por sí una labor que la Fuerza Pública ha hecho junto con Transito”.

Esta lamentable manifestación, deja en evidencia un menosprecio por parte del señor Director General Comisario Andrade, con respecto al valor del personal de la Fuerza Pública; además, deja ver su desconocimiento de lo que al efecto establece la legalidad, por cuanto no es lo mismo hacer trabajos coordinados, en conjunto con la policía de tránsito; lo cual se hace además con otros cuerpos policiales, como Policía Profesional de Migración, Policía Control de Drogas (PCD), y la Policía Penitenciaria, ha pasar a hacerlas de manera directa como parte de las funciones, como se pretende en este caso.

¿Será acaso, que dentro de poco se nos encomiende la atención de situaciones por faltante de policías en los centros penitenciarios, de migración y de otros cuerpos policiales?. Nos parece que este asunto amerita un abordaje con seriedad y desde la misma Casa Presidencial.

Igualmente existe faltante de oficiales de la Fuerza Pública, para atender, desordenes al orden público, notificaciones, apremios por pensión alimentaria, prevención de delitos contra la propiedad, eventos masivos, el narcomenudeo, custodia de residencias de expresidentes, embajadas, etc.

En el ámbito de la legalidad. La Ley Nº 7410, Ley General de Policía, artículo Nº 7, establece la creación de competencias policiales, las cuales constituyen reserva de ley, esta última entendida como aquel: “Conjunto de materias, que de manera exclusiva, la constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo de su ámbito la intervención de otros poderes del estado”.

Esta representación finalmente, considera oportuno señalar, en caso de que legalmente fuera factible encomendar un recargo de funciones, como se pretende en este caso, se debe compensar salarialmente a los funcionarios de la Fuerza Pública.

La huelga durárá tanto como el Gobierno quiera que dure

“Jornada Patriótica de Lucha en Defensa del Estado Social de Derecho y de las Garantías Sociales, por la apertura al Diálogo Nacional y por un Gobierno que resuelva”, de esta forma el colectivo sindical Latinoamericanista Patria Justa a denominado la huelga que realizará el próximo 26 de octubre, la cual se desarrollará en al menos 15 puntos en todo el país. – See more at: http://anep.cr/article/patria-justa-convoca-a-huelga-el-proximo-26-de-oct/#sthash.XToFwpsT.dpuf

Patria Justa convoca a huelga el próximo 26 de octubre

“Jornada Patriótica de Lucha en Defensa del Estado Social de Derecho y de las Garantías Sociales, por la apertura al Diálogo Nacional y por un Gobierno que resuelva”, de esta forma el colectivo sindical Latinoamericanista Patria Justa a denominado la huelga que realizará el próximo 26 de octubre, la cual se desarrollará en al menos 15 puntos en todo el país.

Entre los principales ejes de lucha destacan: en contra de la precarización y empobrecimiento salarial en el sector privado, en contra las tropelías y acciones antijurídicas de entes reguladores, Gobierno Central: Déficit Fiscal y Empleo Público, así como un abordaje social e integral del problema de las finanzas públicas y la Situación socio-laboral y de operación en los muelles del Atlántico, en rechazo a la cláusula 9.1 con APM Terminals.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó en Conferencia de Prensa que la duración de la huelga durará tanto como el Gobierno quiera que dure.

“Nos hemos venido preparando y organizando con muchas reuniones y coordinaciones, por lo que las organizaciones integrantes de Patria Justa, vamos a iniciar una huelga el próximo lunes 26 de octubre desde las 6:00 a.m., según los diversos ámbitos institucionales y comunales involucrados”, dijo Vargas.

El Coordinador de Patria Justa detalló que el movimiento prácticamente tiene asegurado un arranque simultáneo en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), en los muelles de Limón y a lo largo y ancho del país con el Instituto Costarricense de Electricidad, además manifestó que se hará un gran esfuerzo para que el sector municipal y otros ministerios del Gobierno Central se sumen.

“Trabajamos con una visón y plan país que hace tiempo venimos diseñando con función en lo que nosotros llamamos una Costa Rica inclusiva y Solidaria, como por ejemplo el documento que se presentó ante el Tribunal Supremo de Elecciones para solicitar la recolección de firmas que permita un referéndum para la elevación del salario mínimo en el sector privado, pensamos en la clase trabajadora.”, dijo el Coordinador de Patria Justa.

Las organizaciones que participarán en la huelga son: Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP), Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como el Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP), Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE).

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, también está en contra de los recortes presupuestarios irresponsables e irreflexivos, que afectaran programas de salud y seguridad ciudadana entre otros, así como el salario único.

“Rechazamos tajante y radicalmente el salario único. Creemos que el tema fiscal lo están abordando por el lado equivocado por lo que rechazamos que se le cobre al sector público dicha situación”, indicó Vargas.

Respecto a la calificación del desempeño de los trabajadores en el sector público, el Coordinador de Patria Justa dijo que han propuesto nuevos manuales de evaluación del desempeño.

“Hemos insistido en una mesa de diálogo para institucionalizar la eficiencia, la eficacia; para desterrar la institucionalización de la mediocridad con sistemas de calificación arcaicos, pero queremos discutirlos. En dichos manuales que proponemos el usuario del servicio podrá calificar la atención que recibe”, finalizó Vargas.

Puede escuchar la conferencia completa el audio adjunto al final de esta nota.

Patria Justa presentó solicitud que busca un referéndum para aumentar el salario mínimo en el sector privado

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa presentó esta tarde ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una solicitud para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente”

Diputado Desanti exige a Ministro de Trabajo detener investigación laboral en una de sus empresas

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), junto a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), denuncian ante la opinión pública, que el diputado-empresario bananero, Antonio Álvarez Desanti, utiliza su investidura política para exigir el cese de investigación de Prácticas Laborales Desleales y persecución sindical que realiza el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), contra una de las empresas bananeras propiedad de su familia y que él preside.

Así lo detalló Rafael Mora Solano, Dirigente de la CSJMP, quien indicó que tienen en su poder la carta que el diputado Antonio Álvarez Desanti, con fecha 12 de agosto 2015, envió al Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, solicitando la suspensión de la investigación, contra la empresa Bananera CORCEGA S.A. asegurando en su carta que existe una “persecución política” en su contra.

“Según sabemos, a raíz de esta denuncia de parte del diputado Álvarez Desanti, El Ministro de Trabajo (Víctor Morales) requirió para revisión el expediente administrativo original mediante el cual la Dirección de Inspección de Trabajo de la Región Huetar Caribe tramita la investigación por Prácticas Laborales Desleales y Persecución Sindical contra la citada empresa. Además, tenemos en nuestras manos copia del oficio DMT-889- 2015, de fecha 28 de agosto de 2015, mediante el cual la Directora del Despacho, siguiendo instrucciones del Ministro, remite dicho expediente a la Directora de Asuntos Jurídicos del MTSS”, explicó Mora.

Para la CSJMP, ANEP y SITRAP, el manejo que el Ministro de Trabajo le brinde a este proceso debido a la solicitud del diputado Álvarez Desanti es preocupante, ya que atentaría contra la transparencia del proceso, máxime cuando ya existe un oficio (PO-PD-09095-15) por parte de la Inspección de Trabajo del MTSS-Región Huetar, que dejó constancia de la comisión de Prácticas Laborales Desleales en el caso de la empresa Bananera CORCEGA S.A.

“Vemos con preocupación esta intervención del Ministro de Trabajo, no sólo porque la denuncia interpuesta por el diputado mencionado no cuestiona las actuaciones de la Inspección de Trabajo, sino también porque en su nota de denuncia, el señor legislador Álvarez Desanti solicita, expresamente, al Ministro la suspensión del procedimiento que se encontraba en pleno desarrollo”, detalló Mora

Ante esta situación la CSJMP, la ANEP y SITRAP enviaron una carta al Ministro de Trabajo, Víctor Morales, para que no ceda ante las presiones del diputado-empresario bananero y no se comprometa con su actuar la objetivad e imparcialidad de la cartera de trabajo.

Adjuntamos carta enviada por el Diputado Desanti al Ministro de Trabajo solicitando la suspensión del proceso de denuncia laboral contra la Bananera CORCEGA S.A.

Carta de Alvarez Desanti

Trabajadores municipales de Heredia irán a paro de labores por irregularidades en el municipio

La Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia anunció este martes, en conferencia de prensa, la realización de un paro de labores este miércoles 30 de setiembre, ante la molestia de los trabajadores por una serie de irregularidades en el municipio que afecta el desempeño y desarrollo del cantón central florense.

Roy Chaverri Chacón, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia, indicó que son varias las anomalías presentes en la actual administración, las cuales incluso han sido “pasadas por alto” por el Concejo Municipal, por lo que este miércoles a partir de las 6:00 de la mañana irán a paro de labores.

“El Alcalde, José Manuel Ulate, posiblemente desatiende una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y estaría cobrando de manera irregular el plus de prohibición, cifra que sería de casi 40 millones colones desde que inició su gestión al día de hoy. Esta situación y sentencia es del conocimientos del Consejo Municipal sin embargo aún no establecen responsabilidades sobre las actuaciones irregulares”, manifestó el Presidente de la Seccional.

Otras de las denuncias realizadas por la Seccional es la no utilización de casi 5 mil millones de colones, sólo en el último año, correspondiente aún 30% del presupuesto municipal, afectando esto directamente a el desarrollo del cantón central de la provincia de Heredia.

“Este dinero se pudo utilizar en diversas necesidades del cantón, ya sea culturales, sociales o de infraestructura vial, como por ejemplo en la construcción o mejoría de los accesos y salidas del cantón central acorde al desarrollo poblacional y vehicular”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia.

Los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia también denunciaron anomalías por parte de dos regidoras del cantón, de apellidos Solís y Segura, quienes se habrían adueñado de espacios públicos para ampliar sus viviendas.

“Según investigaciones de la Auditoría de la Municipalidad de Heredia las dos regidoras invadieron espacios de uso público, ampliando sus respectivas residencias. Según criterio legal de la asesoría del Concejo Municipal se les ordena la demolición de las edificaciones que usurpan los terrenos públicos, sin embargo la regidora Segura utiliza maquinaria y recursos municipales para llevar a cabo la demolición”, finalizó Chaverri.

Ante estas anomalías los trabajadores municipales de Heredia se mantendrán en paro de labores por lo que se suspenderán algunos servicios administrativos y principalmente operativos.

Sala ordena a migración pago de horas extra

El fallo bajo el expediente 13-011396-0007-CO, resolución No. 2015014516, emitido por la Sala Constitucional el 4 de setiembre, obliga a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) al desembolso de una cantidad millonaria a dos funcionarias que eran obligadas a trabajar horas extra y no se les reconocía por confundir el rubo con el pago de disponibilidad.

Se trata de las funcionarias de apellidos Zamora y Montoya, quienes el 7 de octubre de 2013 interpusieron el recurso de amparo contra la Migración y Extranjería, pues cuando fueron a cobrar el tiempo de horas extra les dijeron que no aplicaba porque ganaban disponibilidad y como pago de estas les ofrecieron tomar el tiempo acumulado.

“Mediante oficio número ll6-03- 2013-PPM del 6 de marzo de 2013 se obligó a la accionante Zamora a disfrutar de las horas extra acumuladas en tiempo en 8 periodos de 15 días cada uno empezando desde el 1 de abril de 2013, y así sucesivamente hasta el 5 de enero de 2014, firmado por la subjefe de la Policía Profesional de Migración. Indican que el 19 de marzo de 2013, las recurrentes interpusieron reclamo administrativo para que se les cancelara en dinero las horas extra laboradas en la Dirección General de Migración y Extranjería”.

No obstante, por resolución “No. D. JUR 095-2013, reclamo administrativo solicitud de pago en dinero de horas extra”, la DGME le rechazó la solicitud a la accionante Zamora Vargas, con fundamento en los artículos 4, 5 y 26 del reglamento para la autorización.

Por lo que la Sala consideró declarar con lugar el recurso y anula el oficio número 116-03-2013-PPM del 6 de marzo de 2013, y las resoluciones números D. JUR-095-2013 de las 13:30 horas del 4 de julio de 2013 y D. JUR-015-2013 de las 15:30 horas del 18 de julio de 2013, todas de la Dirección General de Migración y Extranjería. Asimismo, se ordena a Kathya Rodríguez Araica, en su condición de directora general de Migración, o a quien en su lugar ocupe ese cargo, que se resuelvan las solicitudes planteadas por las accionantes el 19 y 22 de marzo de 2013, de conformidad con lo indicado en la sentencia 2015-014056 de las 12:05 horas del 4 de setiembre de 2015.

ara Gerardo Mora, presidente de la seccional de ANEP en la Policía de Migración, “este es un atropello que se ha venido dando por parte de la DGME contra los oficiales de la Policía de Migración y con este fallo de la Sala queda debidamente demostrado que el rubro por disponibilidad no significa hora extra, como quedó reafirmado en el voto 13.023 en el 2012 y con este nuevo voto refuerza que a los que tienen tiempo acumulado se les debe cancelar en efectivo”.

Mora indicó que acá se le garantiza al empleado que su aguinaldo, sus cargas sociales, el bono escolar, serán respetados y que la administración no puede obviar el atropello a los colaboradores. Según lo calculado para las dos funcionarias el daño económico sería de aproximadamente ¢3 millones. Intentamos conversar con la directora de Migración, Kathya Rodríguez, pero no respondió llamadas a su celular.

Impulsar un referéndum para subir el salario mínimo en el sector privado

En el seno del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa debatiremos, próximamente, la iniciativa para impulsar un referéndum tendiente a que la actual Asamblea Legislativa disponga, al respecto del Salario Mínimo en el sector privado de la economía, someter a discusión y a eventual aprobación, el expediente legislativo No. 19.312; el cual tiene un nombre oficial técnico-parlamentario muy largo que, exactamente dice así:

“Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”.

Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa.

Citamos ello solamente para dar idea de que sí podemos desplegar una capacidad recolectara de firmas en tiempo record, una vez que sea tesis oficial de nuestra lucha actual.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no estamos consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

La iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

Este punto 3.4 de los indicados acuerdos, concretamente indica: “3.4. Impulsar iniciativas orientadas a lograr un incremento del salario mínimo de las y los trabajadores del sector privado más próximo a las necesidades básicas de consumo vital, tal como lo propone el proyecto con expediente No. 19.312”.

La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma.

La lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente.